LUXEMBURGO.- El saldo positivo de la balanza comercial de 
la zona euro alcanzó en julio los 21.200 millones de euros, cifra 
superior tanto al superávit de 16.700 millones de junio como a los 
18.000 millones del mismo mes del año anterior, según reflejan los datos
 publicados por Eurostat.
   En términos ajustados estacionalmente, las exportaciones de la 
eurozona descendieron un 0,2% en julio respecto a junio, mientras que 
las importaciones subieron nueves décimas.
   Asimismo, el volumen interanual de las exportaciones de la zona 
euro al resto del mundo registró un incremento del 3% sin ajustar al 
calendario, mientras que las importaciones subieron un 1%.
   Por su parte, la UE registró en julio un superávit de 1.700 
millones de euros, inferior a los 10.800 millones del mismo mes de 2013 y
 a los 2.800 millones de junio de 2014. En términos ajustados al 
calendario, las exportaciones de la UE bajaron un 0,3%, mientras que las
 importaciones subieron un 2,3%.
   En los seis primeros meses del ejercicio, las exportaciones de la 
UE con sus principales socios comerciales presentaron un comportamiento 
variado, ya que aumentaron especialmente las destinadas a China (+10%) y
 Corea del Sur (+8%), mientras que descendieron en el caso de Suiza 
(-22%), Rusia (-13%) e India (-11%).
   En el caso de las importaciones, aumentaron con respecto a Corea 
del Sur (+11%), Turquía (+7%) y Suiza y China (+5% en ambos). En cambio,
 los mayores descensos se registraron en Rusia y Japón (-6% en ambos) y 
en Noruega y Brasil (-5% en ambos).
   En concreto, el superávit de la UE aumentó con respecto a Estados 
Unidos (desde los 44.400 millones a los 49.000 millones), pero bajó en 
el caso de Suiza (desde los 44.500 millones a los 22.600 millones) y 
Turquía (desde los 14.700 millones a los 9.700 millones).
   Por su parte, el déficit comercial se redujo respecto a China 
(desde los 62.400 millones de euros a 61.300 millones de euros) y 
Noruega (desde los 20.100 millones de euros a los 18.400 millones de 
euros), pero aumentó en relación con Rusia (desde los 44.400 millones de
 euros hasta los 45.300 millones de euros).
   Entre los países de la UE, los mayores superávit entre enero y 
junio se observaron en Alemania (100.700 millones), Países Bajos (31.100
 millones), Irlanda (17.600 millones) e Italia (17.300 millones en 
ambos). Por contra, los déficits más abultados se registraron en Reino 
Unido (60.200 millones), Francia (36.900 millones), España (11.900 
millones de euros) y Grecia (10.600 millones).

 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario