DAKAR.- “Las consecuencias económicas de esta epidemia de ébola
 son peores que las de una guerra. Cuando hay un conflicto hay sectores 
perjudicados, pero otros siguen funcionando. Pero el ébola —y sobre todo el miedo al ébola—
 es capaz de paralizar por completo a un país, como está siendo el caso 
de Liberia”, asegura Demba Moussa Dembele, reconocido economista 
senegalés. 
Fronteras cerradas al tránsito de personas y mercancías, 
compañías aéreas que dejan de volar a los países afectados, tierras de 
cultivo que se abandonan, turismo que cae en picado, inversores que 
huyen, empresas internacionales que suspenden sus operaciones. 
Los 
expertos ya prevén una caída del PIB de en torno al 2% en África 
occidental, ante lo que el Fondo Monetario Internacional (FMI), que habla de un impacto “agudo” en la economía,
 ha previsto otorgar una ayuda financiera adicional que en principio 
iría destinada a Guinea, Liberia y Sierra Leona, los países por ahora 
más afectados, de 285 millones de euros.
En total, son seis los países de África occidental que han prohibido la 
entrada de todo lo que provenga de la zona afectada por el ébola: Benín,
 Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea-Bissau, Malí y la propia Senegal.
Toda África occidental estaba experimentando un crecimiento económico 
que la convertían en una región cada vez más atractiva para la inversión
 extranjera. Pero la epidemia de ébola va a ser, sin duda, un frenazo. 
Las consecuencias se están dejando notar en África como destino turístico. Algunos 
países que lo empiezan a sufrir, como Kenia o Sudáfrica, están a miles 
de kilómetros del brote epidémico. “Es un terremoto que afecta a todos. Hay un epicentro en tres países, pero la onda expansiva llegará en mayor o menor medida a todo el continente”, insiste Dembele, presidente del African Research and Cooperation for Supporting Endogenous Development.
“África occidental estaba atravesando un periodo realmente bueno de 
estabilidad y avances hacia una mayor unión. Para 2020 estaba previsto 
alcanzar la unión monetaria. Pero estoy convencido de que todos estos 
procesos se van a ralentizar”, añade Dembele. 
Los expertos no dudan en que esta crisis 
económica vendrá acompañada de una mayor conflictividad social y de 
inestabilidad política en los gobiernos de los países más afectados. 

 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario