WASHINGTON.-  La poca presencia 
de nombres estadounidenses en los papeles de Panamá ha abierto 
interrogantes sobre dónde esconden su dinero los ricos de Estados 
Unidos, que en algunos casos prefieren quedarse en su propio país, en 
estados como Delaware, Nevada, Dakota del Sur y Wyoming, con una menor 
carga fiscal.
El diario alemán "Süddeutsche Zeitung" aseguró esta semana que en los
 papeles de Panamá hay 200 estadounidenses, identificados por su 
pasaporte, y 3.500 accionistas, de los que no se especifica nacionalidad
 pero que supuestamente tenían participaciones en empresas 
estadounidenses inscritas en un paraíso fiscal.
Por su parte, el portal estadounidense de noticias Fusion indicó que 
211 personas con direcciones de EEUU han sido identificadas en los 
papeles de Panamá como propietarias de sociedades "offshore" creadas por
 el bufete panameño Mossack Fonseca supuestamente para que grandes 
capitales eludan al fisco.
No obstante, aunque tienen direcciones de residencia en EEUU, esas 
211 personas no tienen necesariamente la nacionalidad estadounidense.
En todo caso, el número de implicados estadounidenses es muy pequeño 
si se tiene en cuenta que se revelaron 11,5 millones de documentos en la
 que se considera la mayor filtración de la historia del periodismo y, 
sobre todo, carecen del alto perfil de otros países como Islandia, donde
 el que fuese primer ministro el liberal Sigmundur David Gunnlaugsson ha
 tenido que dimitir.
Entre los nombres de EEUU relacionados con el escándalo destaca la 
cantante y actriz Tina Turner y David Geffen, cofundador del estudio de 
cine DreamWorks y quien donó miles de dólares al presidente Barack Obama
 para sus campañas presidenciales, según publicaron los portales 
International Business Times y McClatchy.
En las filtraciones que afectan a otros países han aparecido los 
nombres del presidente de Argentina, Mauricio Macri, o de Serguéi 
Rolduguin, amigo del presidente ruso, Vladímir Putin, y padrino de una 
de sus hijas.
A la hora de elegir, los estadounidenses prefieren las islas 
Bermudas, las islas Caimán o las islas Vírgenes Británicas, que perciben
 como regiones más estables y en donde pueden hablar inglés, en vez de 
español como en Panamá, según la organización no gubernamental Red por 
Justicia Fiscal.
No obstante, los estadounidenses que quieren moverse en un ambiente 
más favorable para sus fortunas no tienen que salir fuera del país y 
pueden acudir directamente a Delaware, Nevada, Dakota del Sur y Wyoming,
 los "estados secretos" de Estados Unidos, como los califica la Red por 
Justicia Fiscal.
Estos cuatro estados de EEUU gozan de una fiscalidad más baja, tienen
 requisitos más laxos a la hora de crear empresas y sus propietarios 
pueden permanecer en el anonimato, a cambio de pagar unos pocos cientos 
de dólares en la mayoría de los casos.
En este sentido, la Red por Justicia Fiscal denuncia que algunas de 
las pequeñas tiendas de estos estados se han convertido en "cáscaras" en
 las que se domicilian filiales de grandes empresas que no tiene 
presencia física en el estado pero que logran establecer allí su sede a 
través de un intermediario.
"No estamos haciendo nada que no hagan otros países", se defendió 
esta semana el jefe de Gabinete del ministerio de Economía y Finanzas de
 Panamá (MEF), Ricardo Zubieta, quien dijo que la ley de sociedades 
anónimas que rige en Panamá es una "copia" de la norma del estado de 
Delaware.
El estado de Nevada aparece como el octavo "paraíso fiscal" más 
popular en las revelaciones publicadas por el Consorcio Internacional de
 Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés), con sede 
en Washington.
El ICIJ cita en un documento de su web unos escritos legales de una 
corte de distrito de Las Vegas (Nevada), en donde supuestamente figuran 
123 empresas creadas por la firma panameña Mossack Fonseca y que están 
ligadas a quien se cinta como un "compinche" de un expresidente de 
Argentina, pero del que no se especifica el nombre.
De esta forma, la ausencia de nombres de ciudadanos de EEUU en los 
millones de documentos filtrados ha alimentado críticas, como las del 
presidente Putin, quien ha acusado a Washington de estar detrás de las 
filtraciones que relacionan a su entorno con empresas opacas.
No obstante, los medios internacionales ligados al Consorcio 
Internacional de Periodistas de Investigación siguen publicando nuevos 
nombres cada día y, por tanto, la lista de estadounidenses que usó a la 
firma panameña para crear empresas opacas podría estar por llegar.

No hay comentarios:
Publicar un comentario