MANAGUA.- Un máximo de 27.000 
personas de 6.800 hogares serán desplazadas por la construcción del 
canal interoceánico de Nicaragua, informó hoy el vicepresidente 
ejecutivo de la concesionaria china HKND, Kwok Wai Pang, durante el 
inicio de las consultas públicas sobre el proyecto.
"A lo sumo, 6.800 hogares serán afectados, no más (...), en el peor 
de los casos, las personas afectadas serán 27.000, no medio millón", 
dijo Pang ante empresarios, representantes municipales, estudiantes 
universitarios, y otras personas.
Entre los desplazados están "25 hogares o familias realmente 
indígenas (y) 337 colonos" de la Región Autónoma Caribe Sur (RACS)", 
agregó.
Los desplazados serán reubicados a menos de 13 kilómetros de sus 
viviendas originales, aunque algunos "estarán a 20 ó 25 kilómetros", 
señaló.
Solamente serán reubicados quienes reciban una notificación de 
expropiación por parte del Gobierno, afirmó, pues HKND se ha propuesto 
comprar unas 30.000 hectáreas.
"Solamente venimos a alquilar por un período de 100 años, y después 
de ese alquiler el canal va a ser de ustedes sin haber invertido", 
resaltó.
El canal, que se construye en el sur de Nicaragua, tendrá 276 
kilómetros de longitud, por 230 a 520 metros de ancho, y 30 metros de 
profundidad.
El jefe asesor del proyecto, Bill Wild, aseveró que los estudios de 
impacto ambiental y social demostraron que, si se siguen las exigencias 
del Gobierno local y de los organismos financieros internacionales, el 
canal tendrá un balance positivo.
El jefe asesor dijo que el reto no es tanto el aspecto social como el ambiental.
Para lograr el balance positivo en lo ambiental, HKND ha descartado utilizar el agua del Gran Lago de Nicaragua.
HKND construirá el lago artificial Atlanta y el embalse Agua Zarca, 
que alimentarán el canal con aguas de la cuenca del río Punta Gorda, en 
el litoral del Caribe, mientras que en el Pacífico, se utilizarán aguas de 
la cuenca del río Brito, lo que evitará la salinidad en el Gran Lago, 
según HND.
La franja de 105 kilómetros de longitud del canal en el lago será 
dragada con un sistema de succión, para evitar que los sedimentos se 
dispersen en las aguas, y con la tierra obtenida, se edificarán islas, 
para que sirvan como santuarios de aves.
A cerca de las probabilidades de un derrame, Pang sostuvo que son 
improbables, debido al escaso tráfico de embarcaciones por la zona.
Además, las esclusas tendrán reservorios de agua y estarán hechas con
 tecnología que protege las bombas nucleares para soportar colisiones de
 buques, así como terremotos de magnitud 9,0 Richter, o bien eventos 
catastróficos, detallaron los representantes de HKND.
El puerto del Caribe será construido sobre una península artificial 
para no impactar la desembocadura del Punta Gorda, y el que se 
construirá en el Pacífico estará en tierra firme.
Pang y Wild coincidieron en que los estudios de impacto ambiental se 
ampliarán, antes de excavar el cauce del canal y aplicar la 
reforestación.
Las consultas sobre el proyecto podrían prolongarse un mes y serán 
expuestas en algunos de los municipios más importantes de Nicaragua, 
según la Comisión del Gran Canal.
La construcción, que se inició en diciembre pasado, costará unos 50.000 millones de dólares, y estaría lista a fines de 2019.

No hay comentarios:
Publicar un comentario