FRANCFORT.- Durante la crisis financiera 
sufrida en Europa entre 2008 y 2014, los Gobiernos de la zona euro 
destinaron alrededor de 800.000 millones de euros, el equivalente al 8% 
del PIB de la región, a prestar asistencia al sector financiero, una 
ayuda de la que sólo se ha recuperado el algo más del 40%, una tasa de 
recuperación relativamente baja en comparación con otras crisis 
internacionales, según el Banco Central Europeo (BCE).
   "Hasta ahora, ocho años después de que empezara la crisis, sólo se
 ha recuperado una pequeña fracción de los costes fiscales", señala el 
instituto emisor, que estima en "ligeramente más del 40%" la tasa de 
recuperación, lo que es "relativamente bajo" en la comparativa 
internacional.
   En este sentido, el BCE cita el ejemplo de Suecia, que fue capaz 
de recuperar casi el 95% de los desembolsos presupuestarios para 
afrontar la crisis de 1991.
   Las tasas de recuperación hasta la fecha son particularmente bajas
 en Irlanda, Chipre y Portugal, mientras son relativamente altas en 
Países Bajos, apunta el banco central.
   Por otro lado, el BCE estima que, en comparación con anteriores 
crisis en las economías avanzadas, el deterioro de las cuentas de los 
gobiernos de la eurozona "fue peor", a pesar de que se destinaron 
cantidades similares de ayudas públicas.
   El banco central destaca que entre 2008 y 2014,la deuda pública de
 la eurozona se ha incrementado en 27 puntos porcentuales, hasta el 92% 
del PIB, aunque sólo 4,8 puntos porcentuales de este aumento 
corresponden a las ayudas al sector financiero.
   Asimismo, el BCE calcula que el apoyo prestado por los Gobiernos a
 las entidades ha representado un impacto negativo de 1,8 puntos 
porcentuales en el balance presupuestario de la región.
   Por países, el mayor impacto directo de las ayudas a la banca en 
el incremento de la deuda se observó en Irlanda (22,6%), por delante de 
Grecia (22,2%) y Chipre (19,4%).
   En el caso de España, las ayudas al sector financiero fueron 
responsables de un aumento de 5 puntos porcentuales de la deuda, aunque 
entre 2008 y 2014, el endeudamiento público aumentó en 62,2 puntos 
porcentuales, sólo por detrás del incremento de 73,7 puntos porcentuales
 de Grecia y de los 85,7 puntos porcentuales de aumento en la deuda 
irlandesa.

 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario