SANTIAGO.- El lago Lanalhue, ubicado en la sureña región del Biobío 
de Chile, se ha convertido con su peculiar agua tibia en uno de los 
atractivos de la zona, en la que se quiere potenciar el turismo, tras 
meses de tensión entre el pueblo originario de los mapuches y las 
fuerzas de seguridad.
 "Lugar de almas en pena", 
significa Lanalhue en mapudungún, el idioma mapuche, muy presente en los
 topónimos de la zona, que se encuentra unos 700 kilómetros al sur de 
Santiago y que todavía hoy acoge a una de las mayores comunidades de 
esta etnia del país suramericano.
 El lago, de triste nombre, refleja en sus aguas los 
árboles que lo envuelven, algunas veces como un espejo y otras de forma 
más imprecisa y difuminada cuando el viento marea su superficie.
 Se encuentra rodeado por la cordillera Nahuelbuta -que significa tigre 
grande- y tiene el agua tibia, explicó Nicolás López, guía 
turístico de esta zona, aunque paradójicamente, por la climatología 
húmeda y fría, debería tener una temperatura mucho más baja.
 "Estas corrientes de agua tibia vendrían por uno de los tipos de alga que habitan en sus profundidades", agregó López.
 El lago Lanalhue se encuentra en plena naturaleza en la provincia del 
Arauco, pero en el último verano austral perdió a un gran número de 
visitantes, según confirmó la directora regional del Servicio 
Nacional de Turismo (Sernatur), Natalia Parra.
 "El 
principal motivo fue la baja de turistas argentinos", aseguró Parra, 
quien sostuvo que la caída es consecuencia de la situación económica del
 país vecino.
 A esta situación señalada por Parra, 
también se le puede atribuir, según consultas realizadas, que hubo una 
disminución de visitantes chilenos y que por este motivo concreto urge 
la aplicación del "Plan Araucanía".
 Este proyecto, 
creado por el presidente de Chile, Sebastián Piñera, quiere reactivar la
 economía de la región y desarrollarla de forma integral, desde la 
educación hasta la promoción del turismo.
 Las 
regiones sureñas del Biobío y la Araucanía son fronterizas y comparten 
historia y batallas políticas, entre ellas los reclamos de los mapuches 
para la recuperación de sus tierras, muchas de las cuales actualmente 
están en manos de empresas forestales.
 Durante los 
últimos meses, el presunto asesinato por parte de los carabineros del 
comunero mapuche Camilo Catrillanca ha reavivado este conflicto en la 
zona, que también lucha por ser conocida  por su riqueza cultural, más 
allá de estos disturbios.
 En la provincia del Arauco y
 la zona que circunda el lago Lanalhue convivieron tres culturas: la 
alemana que llegó por los colonos, la criolla y el propio pueblo 
mapuche.
 Esta singular unión ha generado un gran 
interés turístico por parte de viajeros extranjeros y de los mismos 
nacionales que visitan la verde zona, con sus nombres de montañas y ríos
 en mapudungún, mientras degustan un trozo de "Küchen", el típico pastel
 alemán de arándanos o frambuesas presente en todos los cafés de los 
pueblos.
 Desde la región del Biobío y del propio 
Gobierno chileno se quiere potenciar el turismo interno a través de 
varios programas que demuestren la seguridad y los atractivos de la 
región.
 Entre ellos destaca el proyecto del Sernatur destinado a personas de la tercera edad.
 En septiembre se abrirá este nuevo destino con la intención de llevar a
 cerca de un millar de personas mayores a conocer el lago Lanalhue en la
 próxima temporada.
 Para esta iniciativa se implicó a
 parte de la comunidad mapuche, que está abierta a recibir turistas, 
como es el caso de Hernán Jara, dueño de una ruka (casa típica mapuche) 
en el Valle Elicura, que significa piedra transparente en mapudungún.
 "El turismo siempre ha estado pero ahora hay que levantarlo. Es 
importante que intervenga el Estado porque es algo que nos conviene a 
todos", afirmó Jara.
 Hernán Jara, de madre mapuche y padre chileno, se mostró crítico con las empresas forestales "que están secando el territorio".
 "Hay que decir la verdad de lo que hacen los grandes empresarios 
forestales. Pero nosotros también tenemos que cuidar nuestra tierra y 
hacernos responsables del lugar". 

 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario