MADRID.-  La economía española se contrajo un 0,4% en 
tasa intertrimestral durante el segundo trimestre del año y registró una
 caída interanual del 1%, pronunciando en ambos casos los descensos del 
primer trimestre del año, según el avance de datos de Contabilidad 
Nacional Trimestral publicado este lunes por el Instituto Nacional de 
Estadística (INE) y que viene a confirmar las cifras que dio el Banco de
 España la semana pasada.
   La contracción trimestral del 0,4% es una décima más 
pronunciada que la experimentada tanto en el último trimestre de 2011 
como en el primer trimestre de 2012, cuando la economía española entró 
en recesión técnica tras registrar dos trimestres de crecimiento 
negativo (del -0,3% en ambos casos).
   Por su parte, la caída interanual del PIB entre abril y junio 
es seis décimas más acusada que la registrada en el primer trimestre del
 año, cuando la economía retrocedió un 0,4%.
   En tasa intertrimestral, la economía española acumula tres 
trimestres de crecimiento negativo, mientras que en tasa interanual el 
PIB suma dos trimestres de retrocesos.
   El INE ha explicado que el retroceso interanual del PIB en el 
segundo trimestre se ha debido a una aportación más negativa de la 
demanda nacional, que se ha visto compensada "parcialmente" por una 
contribución positiva de la demanda exterior, "de orden similar a la 
registrada en el trimestre precedente", cuando aportó 2,8 puntos, en 
contraste con los 3,2 puntos que restó la demanda nacional.
   Los datos de Estadística coinciden con los difundidos por el 
Banco de España en su boletín económico de julio y agosto. En dicho 
documento, la institución que gobierna Luis María Linde afirmaba que la 
economía española se ha visto "fuertemente afectada" en los últimos 
meses por el recrudecimiento de las tensiones financieras en la zona 
euro.
   Las "dudas" sobre la economía española, fruto de las 
necesidades de recapitalización de la banca y de su capacidad para 
recortar el déficit según las pautas europeas, "han agravado" la crisis 
de deuda soberana, según el Banco de España, que añade que en respuesta a
 los riesgos de esta situación se acometieron diversas actuaciones desde
 el Gobierno, como la petición de rescate de sus bancos y la aprobación 
de un "ambicioso paquete de medidas" para reconducir el déficit, en 
referencia a los recortes aprobados por el Gobierno el pasado 13 de 
julio. 
   El organismo subrayaba en su boletín que la actividad 
económica española mostró un "ritmo más intenso" de desaceleración en el
 segundo trimestre de este año en comparación con los dos trimestres 
anteriores debido a un retroceso de la demanda nacional "más acentuado" 
(-1,2%) como consecuencia de que el gasto de las familias y la demanda 
de las administraciones públicas aceleró su contracción. 
   En concreto, estima que el consumo familiar se redujo un 0,5% 
en tasa intertrimestral, influido por la destrucción de empleo, la 
pérdida de valor de la riqueza y, en general, por el clima de 
incertidumbre "que ha conducido a una revisión a la baja de las 
perspectivas económicas".
   La demanda exterior neta "amortiguó" en parte el impacto 
negativo de la caída de la demanda nacional, según el Banco de España, 
ya que realizó una aportación positiva al PIB de ocho décimas, "más alta
 que la del trimestre precedente", gracias a la "moderada recuperación" 
de las exportaciones.
   "En el segundo trimestre, la economía española ha continuado 
su proceso de ajuste, con una contracción sustancial del gasto privado y
 del público y una mejora del déficit exterior, pero estos desarrollos 
han tenido que enfrentarse a un entorno muy complicado, caracterizado 
por el debilitamiento de la economía mundial, la inestabilidad de los 
mercados financieros y las dudas sobre la dirección y el ritmo de la 
eventual reforma del marco institucional de la zona euro", reza el 
boletín.
       El Banco de España estima además que el empleo retrocedió en 
el segundo trimestre a un ritmo anual del 4,6%, con la productividad 
creciendo a tasas elevadas (+3,8%), que la inversión en bienes de equipo
 disminuyó un 2,2% y que la inversión en construcción no residencial 
también registró tasas negativas.

 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario