domingo, 23 de enero de 2011

El rescate a España es "poco probable" pero no se puede descartar el de Portugal

BRUSELAS.- La hipótesis de un rescate a España es "poco probable", pero no se puede descartar que haya que salvar a Portugal con un paquete similar al de Grecia o Irlanda, según se desprende del informe 'Estrategia Europa' elaborado por Norbolsa.

La firma de análisis cree que el principal problema del país luso es la competitividad a largo plazo de sus empresas en un entorno exigente, ya que sus finanzas públicas no están en una situación tan grave con lo estaban las helenas ni su banca está "especialmente lastrada" por una enorme burbuja inmobiliaria, como en Irlanda.
   Por el contrario, es poco probable que España tenga que ser rescatada porque su nivel de endeudamiento está "claramente" por debajo de la media europea, porque el Gobierno está adelantando la fecha de algunas reformas demandadas desde hace tiempo y porque es un país "difícilmente rescatable" por el elevado tamaño de su economía.
   En este sentido, Norbolsa aclara que es difícil de rescatar a España en los actuales términos definidos por los socios europeos, lo que haría necesaria una nueva "vuelta de tuerca" en los planteamientos de rescate y podría poner en riesgo la propia supervivencia de la moneda única.
   De hecho, asegura que un contagio a España llevaría consigo un previsible contagio a Italia, que es uno de los mayores emisores de deuda pública de Europa por el alto endeudamiento público del país, en el entorno del 120% de su PIB frente al 65% de España.
   Ante la posibilidad de una hipótesis "tan dañina" para la supervivencia de la zona euro, la firma de análisis cree que los socios europeos más relevantes (Alemania y Francia) podrían influir para que se abogue por una extensión del actual programa de compra de bonos periféricos por parte del Banco Central Europeo (BCE).
   Aún así, Norbolsa espera que España siga su "lenta recuperación" en 2011, con un crecimiento del 0,7%, bastante inferior al 1,3% que prevé el Gobierno, gracias a la contribución de la demanda externa, que compensará la debilidad del consumo privado y el drenaje del gasto público.
   Sin embargo, admite que hay riesgos a la baja en el crecimiento por el proceso de ajuste fiscal del país y de Europa en general, así como por el desapalancamiento del sector privado. El consumo privado, además, crecerá menos en 2011 por la situación del mercado laboral, por el impacto del ajuste fiscal en los ingresos disponibles, la restricción al crédito y la menor riqueza inmobiliaria.
   De hecho, la firma cree que el déficit acabará el año en el 6,4% del PIB, incumpliendo así el programa de reducción del saldo negativo de las cuentas públicas que España envió a Bruselas. En este contexto, la deuda pública se seguirá manteniendo por debajo de la media europea y la carga de intereses se situará en el 2% del PIB.
   En los meses de abril, julio y octubre el Tesoro se enfrentará a las mayores necesidades de refinanciación (por un total cercano a los 70.000 millones), por lo que será "importante" que el Gobierno continúe con las reformas anunciadas y no se relaje en sus compromisos con el objeto de evitar un tensionamiento en los mercados financieros que dificulte la refinanciación de sus deudas.
   Además, el débil crecimiento no será suficiente para impulsar la creación de empleo, po lo que la tasa de paro se mantendrá por encima del 20% este año y se situará en el 20,7%. Al mismo tiempo, el precio de la vivienda continuará experimentando caídas, mientras que la inversión mejorará de una forma global, aunque se mantendrá en signo negativo.

El pesimismo de los inversores españoles se coloca en su nivel más alto en dos años

MADRID.- El índice de confianza del inversor español empeoró en el cuarto trimestre del año 2010 hasta -1,41 puntos, lo que supone los peores datos desde hace dos años, según los resultados de la encuesta que elabora trimestralmente JPMorgan Asset Management. 

   La crisis económica es la principal razón esgrimida por los encuestados para justificar su pesimismo, ya que dos de cada tres inversores creen que la salida de esta situación económica no se producirá en al menos dos años.
   Según JP Morgan, la caída del índice respecto al trimestre anterior (-0,35 puntos) se explica por el incremento del número de inversores que creen "muy probable" que los mercados bursátiles bajen en los próximos seis meses, a la vez que disminuyen los que prevén subidas en ese periodo.
   Asimismo, tres años después del estallido de la burbuja del crédito, el 87% de los inversores estima que la recuperación todavía tardará en producirse al menos 18 meses, con una amplia mayoría de encuestados (66% del total) que opina que este periodo será superior incluso a los dos años.
   Este sentimiento negativo sobre los mercados se refleja en la forma de invertir de los españoles, ya que casi un 92% de los encuestados reconoce tener un depósito, cuenta o libreta de ahorro, que proporcionan un tipo de interés fijo.
   Por otro lado, el descenso más acusado se produce de nuevo en los planes de pensiones. La crisis y las dificultades para ahorrar explican el retroceso de la inversión a largo plazo preferida de los españoles, según el analista. Así, el 20% de los encuestados asegura tener un plan de pensión, el nivel más bajo en ocho trimestres.  
   Por último, la encuesta dedica también un apartado a recoger las intenciones de los inversores para los próximos seis meses. En este sentido, destaca que cae por segunda vez el porcentaje de personas que esperan tener un depósito o cuenta de ahorro, en línea con la tendencia iniciada en el periodo anterior de que este tipo de inversión podría haber tocado techo en el segundo y tercer trimestre de 2010, probablemente por el aumento de la intención de inversión en renta variable y en fondos de inversión.

Grecia no reestructurará su deuda

ATENAS.- El ministro de Finanzas de Grecia, George Papaconstantinou, ha asegurado que el país heleno va a evitar la reestructuración de su deuda mediante la generación de superávit sobre el presupuesto y la implementación de reformas que impulsarán el crecimiento económico en los próximos años. 

   "Grecia puede y lo va a evitar (la reestructuración de su deuda)", ha dicho Papaconstantinou. El ministro ha asegurado que esto se va a conseguir "mediante la creación y preservación de los superávit primarios de 5-6 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), mediante la aplicación de reformas estructurales que traerá la tasa de crecimiento real por encima del 2 por ciento, y también con la extensión de la devolución de los 110.000 millones préstamo en euros".
   El Gobierno griego está llevando a cabo las medidas de austeridad y reformas estructurales prescritas por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional a cambio de un rescate de 110.000 millones de euros, lo que lo salvó de la bancarrota.
    Papaconstantinou confirmó el pasado mes de noviembre que el reembolso de la ayuda internacional de alrededor de 110.000 millones de euros recibida para hacer frente a los problemas de su economía se retrasará previsiblemente hasta 2021, en vez de finalizar en mayo de 2015, como se había acordado inicialmente.
   El ministro de Finanzas griego ha afirmado que espera que el país consiga mejorar las condiciones de financiación en el futuro y que aún espera aprovechar los mercados de bonos en 2011 con los llamados 'bonos diáspora'. Estos bonos son emitidos por un país para aprovechar sus activos en otros países.
   "Nuestro primer esfuerzo será con los 'bonos diáspora', que se pretenden emitir en los próximos meses", ha dicho, antes de añadir que se dirigirán a los griegos residentes en Europa, Australia y Estados Unidos y que el rendimiento de los mismos será más bajo que los del actual mercado de tasas.
   Grecia vendió esta semana 650 millones de euros de su deuda al 4,1 por ciento, el mismo rendimiento que se pagó en la subasta de noviembre. Cerca del 80 por ciento de la misma fue adquirida por compradores extranjeros.
   El Gobierno ha anunciado que no va a elevar el IVA, ya que "se ha llegado al punto en el que un incremento del IVA no va a provocar más ingresos", según Papaconstantinou. Sin embargo, ha anunciado que el Ejecutivo va a intensificar las restricciones en la evasión fiscal para alcanzar los objetivos presupuestarios.

El banco más grande del mundo desembarca en España

MADRID.- El banco más grande del mundo, el Industrial and Comercial Bank of China (ICBC), desembarca este lunes en España con la apertura de una sucursal en Madrid, que precederá a las que se inauguren posteriormente en otras ciudades europeas.

   El ICBC abrirá oficinas en París (Francia), Bruselas (Bélgica), Ámsterdam (Holanda) y Milán (Italia), sucursales que ofrecerán servicios de depósito de dinero, solicitud de préstamos, liquidación y financiación comercial, é inversión bancaria.
   Hasta ahora, ICBC ha abierto un total de 203 sucursales en 28 países y zonas para cubrir las necesidades de ciudadanos chinos fuera del gigante asiático, entre otros objetivos.
   El Gobierno español ha expresado su confianza en que el desembarco del ICBC contribuya a un doble objetivo, por una parte a atraer inversión china a España y, por otra, a potenciar las exportaciones de las pymes españolas al gigante asiático.
   De hecho, el El ministro de Industria, Miguel Sebastián asistirá este lunes a la inauguración de la sucursal del ICBC en Madrid junto al presidente y director ejecutivo del banco, Jianquing Jiang, que estará arropado por personalidades de los ámbitos políticos y financieros de España y China.

Gran manifestación en Bélgica para protestar por la falta de gobierno

BRUSELAS.- Unas 50.000 personas, según la organización, 34.000, según la Policía, han marchado este domingo por las calles de Bruselas para manifestarse en contra de una clase política que lleva siete meses sin lograr un acuerdo para la formación de un gobierno.

   "Muchos puede que lo consideren sin sentido, ingenuo o superficial, pero déjenme preguntarles, ¿Qué sinsentido hay en reivindicar que queremos un gobierno?", proclamó uno de los organizadores, el estudiante Thomas Royberghs, en su discurso ante la multitud. En respuesta, los manifestantes corearon unánimemente el "Yes we can" popularizado por Barack Obama en su campaña electoral.
   "Vergüenza: no hay gobierno para un gran país" era el lema de la manifestación, teñida del color blanco de las ropas de forma análoga a la gran Marcha Blanca de 1996 en la que 300.000 belgas salieron a la calle para pedir más protección para los menores tras la detención del pedófilo y asesino en serio Marc Dutroux.
   Entre las pancartas de la marcha del domingo podían leerse consignas como "queremos cerveza, patatas fritas y gobierno", los productos gastronómicos más típicos del país.
   "Estamos aquí porque queremos demostrar a los dirigentes políticos que las cosas deben cambiar (...). Los políticos están intentando dividir al país. Estoy en contra de la división de Bélgica", explicaba uno de los manifestantes, Laurent de Leeuw.
   Bélgica ha batido el récord de país europeo sin Gobierno durante más tiempo, 223 días, justo desde las elecciones anticipadas que en el mes de junio dieron la victoria por mayoría simple al partido nacionalista flamenco N-VA de Bart De Weber.
   Desde entonces, el rey Alberto II ha nombrado sin éxito a distintos mediadores para tratar de acercar posturas entre los siete partidos políticos --flamencos y valones-- implicados en las negociaciones. El propio De Weber y el líder socialista francófono, Elio di Rupo, han asumido sin resultados esta misión.
   Mientras, se multiplican las campañas de protesta también en Internet. Hay otra manifestación convocada por Facebook para el 17 de febrero, cuando Bélgica podría batir el récord de país sin gobierno durante más tiempo, ahora ostentado por Irak. "Apoya a nuestros heroicos políticos en su mítico intento de récord mundial por la formación de gobierno", se titula la página.
   Otro grupo ha creado una acampada virtual ante la oficina del primer ministro a la que ya se han sumado más de 140.000 personas que exigen que se les devuelvan sus impuestos si no se forma un gobierno en los próximos 100 días. "¿Qué haces si has pagado por algo que no funciona? Pides que te devuelvan el dinero. Completamente lógico. Completamente justo", explica la web de la campaña, www.camping16.be.
   Mientras, el conocido actor belga Benoit Poelvoorde ha pedido a todos los hombres del país que no se afeiten hasta que se forme un gobierno. Hasta ahora 635 personas han subido fotografías suyas con barba a www.unebelgiqueaupoil.be.

Este lunes es el peor día del año para el estado de ánimo

LONDRES.- Un investigador británico asegura que el peor de los 365 días del año para el estado de ánimo es el 24 de enero, que este 2011 cae además en lunes. El doctor Cliff Arnalls, profesor de la Universidad de Cardiff, incluso ha diseñado una fórmula matemática para explicar su descubrimiento: 1/8C+(D-d) 3/8xTI MxNA.

   Concretamente, 'C' es el factor climático: en enero los días suelen ser grises y fríos en el Reino Unido. En España se espera sol pero temperaturas muy bajas.
   La 'D' mayúscula representa las deudas adquiridas durante el período navideño. El pago de las tarjetas de crédito a final de mes se acerca de forma inexorable. Regalos, cenas y comidas fuera de casa, viajes, lotería, gastos extra que fuerzan más de lo habitual el estado de nuestras cuentas corrientes.
   La 'd' minúscula se refiere al dinero que se cobra en enero y la 'T' es el tiempo transcurrido desde la Navidad.
   La 'I' representa el período desde el último intento fallido de dejar un mal hábito: Los buenos propósitos de comienzo de año empiezan a ser arrinconados por muchos: dejar de fumar, ir al gimnasio, adelgazar, etcétera.
   Sin embargo, las motivaciones cuentan y el profesor Arnalls las incluye en su fórmula con la letra 'M'. La 'NA', al final, es la necesidad de actuar para cambiar la vida, según el investigador.
   Con esta fórmula, de alguna manera él calculó que el 24 de enero, exactamente un mes después de la Nochebuena, es el día más terrible.

Cavaco Silva es reelegido presidente de Portugal en primera vuelta con el 52,93% de los votos


LISBOA.-   El candidato conservador Aníbal Cavaco Silva ha sido reelegido como presidente de Portugal en primera vuelta con el 52,93 por ciento de los votos frente al 19,75 por ciento de Manuel Alegre, candidato de la izquierda,  en unos comicios marcados por una abstención récord, según los datos oficiales difundidos por la Comisión Nacional de Elecciones portuguesa correspondientes al escrutinio de 4.259 de las 4.260 parroquias en las que está dividido electoralmente el país.

Manuel Alegre estaba apoyado por el Partido Socialista del primer ministro José Sócrates y por el Bloque de Izquierda (extrema izquierda), llegó en segundo lugar pero por delante de Fernando Nobre, presidente de la ONG portuguesa Asistencia médica internacional (AMI) que obtuvo 14%.
Según estos resultados publicados por el ministerio del Interior, el índice de abstención supera el 53%, lo que constituye un récord para una elección presidencial desde el advenimiento de la democracia en 1974. Muestra también el nivel de desmovilización de los portugueses, sometidos desde comienzos de enero a un tercer plan de austeridad en un año.
La reelección el domingo del presidente Cavaco Silva, significa que los electores optaron por la "estabilidad política", declaró el primer ministro socialista José Socrates, que apoyaba al candidato Manuel Alegre.
"Es legítimo decir que los portugueses decidieron no cambiar, que optaron por la continuidad y la estabilidad política", comentó Socrates, que nunca hizo un misterio sobre sus divergencias con Alegre, salido del ala izquierda del PS.
Buscando distanciarse de la derrota sufrida por Alegre, Socrates destacó que "los portugueses siempre habían hecho la diferencia entre elecciones legislativas y presidencial".
"Me hago un deber en reafirmar el compromiso del gobierno para asegurar una cooperación leal con el presidente electo", añadió.
Figura muy respetada en Portugal, el Presidente de la República representa una autoridad moral importante, pero no tiene poder ejecutivo aún cuando dispone del derecho de disolver el Parlamento.
Desde las legislativas de 2009, los socialistas son minoritarios en el parlamento y sólo pudieron adoptar un severo plan de austeridad para sanear las finanzas públicas del país con el aval del principal partido de oposición, el Partido Social-Demócrata (PSD, centro-derecha), del que es miembro Cavaco Silva.
Durante la campaña, Cavaco Silva, un economista conservador de 71 años, que durante diez años fue primer ministro (1985-1995), había hecho de su experiencia su argumento fundamental frente a las inquietudes provocadas por la crisis financiera.
"Nunca la situación de nuestro país había sido tan crítica. No es el momento de aventuras: los otros nos observan y Portugal necesita ser creíble", había declarado el presidente saliente, el viernes en un último mitin en Lisboa.
Tal como en 2006, la izquierda se presentaba dispersa con tres pretendientes: Manuel Alegre, el comunista Francisco Lopes (7%), el socialista disidente Defensor Moura (1,5%) y un diputado regional de la isla de Madeira, José Manuel Coelho (4,2%).

La coalición de Gobierno pierde su mayoría parlamentaria en Irlanda

DUBLÍN.- El Partido Verde de Irlanda ha anunciado su retirada del Ejecutivo, lo que supone la pérdida de la mayoría parlamentaria que hasta este momento ostentaba la coalición de Gobierno dirigida por Brian Cowen, quien precisamente ayer anunciaba su dimisión como líder del partido mayoritario, Fianna Fail. El objetivo de Cowen es ahora lograr aprobar los presupuestos, a lo que se han comprometido los ecologistas.

   El líder del Partido Verde, John Gormley, vinculó directamente la retirada de la coalición con las disputas internas en el Fianna Fail. "Desde hace mucho tiempo nos hemos contenido con la esperanza de que el Fianna Fail  pudiera resolver sus constantes dudas sobre su dirección. Aún no ha sido posible una resolución definitiva al respecto y nuestra paciencia se ha agotado", ha explicado Gormley.
   "Debido a estas continuas dudas, a la falta de comunicación y la ruptura de la confianza hemos decidido que no podemos seguir por más tiempo en el gobierno", ha añadido.
   Los Verdes han anunciado que pasarán de inmediato a la oposición, lo que acaba con la exigua mayoría de dos diputados con la que contaba hasta ahora la coalición de Cowen.
   Sin embargo, los ecologistas sí apoyarán la aprobación de los presupuestos públicos, que introducen parte de las reformas exigidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la eurozona como condición para el rescate de 85.000 millones de euros acordado en noviembre. "Seguiremos fieles a nuestro compromiso de apoyar la Ley de Presupuestos desde nuestros escaños en la oposición", apostilló Gormley.
   Cowen, tras conocer la decisión del Partido Verde, ha destacado la importancia de sacar adelante los presupuestos. "Ahora lo importante es completar la Ley de Presupuestos por el interés del país y después habrá una disolución (del Parlamento) y elecciones generales", dijo.
   Con la salida de los dos ministros ecologistas Cowen cuenta con sólo siete de los 15 ministerios, el mínimo permitido por la Constitución. Además, también deberá afrontar el próximo martes una moción de censura planteada en el Parlamento por la oposición. De prosperar, Cowen deberá dimitir y convocar elecciones en cuatro semanas.

Alemania prepara un paquete para reforzar el fondo de rescate europeo

BERLÍN.- El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, ha asegurado que su Gobierno está preparando un paquete integral para reforzar el fondo de rescate europeo, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF).

   La coalición de gobierno "está de acuerdo en que queremos un paquete completo que esté listo en las próximas semanas", ha señalado Schaeuble en una entrevista publicada por el periódico 'Tagesspiegel'. "Tenemos que evitar que la gente tenga la sensación de que vamos trastabillando de una crisis a la siguiente", dijo.
   El plan alemán incluiría medidas de fortalecimiento del Pacto de Estabilidad para incrementar la coordinación de la política económica europea, señaló el ministro. "Y, por supuesto, incluye el diseño del fondo rescate para que los 440.000 millones de euros que comparte la UE pueda estar realmente disponible", dijo.
   A pesar de que son 440.000 millones los que conforman el fondo en realidad sólo 225.000 millones están disponibles, ya que las autoridades quieren garantizar que los bonos del FEEF mantengan la calificación 'AAA' prevista, la máxima nota del solvencia a largo plazo.

sábado, 22 de enero de 2011

El jefe de la comisión británica de banca se opone al rescate indiscriminado de bancos en quiebra


LONDRES.- John Vickers, jefe de la Comisión Independiente sobre Banca, creada por el Gobierno británico, afirmó hoy en Londres que hay que permitir que un banco pueda quebrar sin que tenga que ser necesariamente rescatado con dinero público.

En un discurso en la London Business School, Vickers explicó que no deberían ser los contribuyentes quienes, como ocurrió en la reciente crisis, tuviesen que proveer al sector con "una generosa red de seguridad".
Según Vickers, la mayoría de los clientes dependen de los bancos para una serie de servicios financieros vitales, por lo que "es un imperativo económico, social y económico impedir que se perturbe la provisión continuada de tales servicios".
"La tarea consiste en buscar formas mejores de garantizarlo si es posible y dejando que instituciones financieras individuales puedan quebrar" llegado el caso sin poner en peligro a todo el sistema.
"En última instancia hay que asumir los riesgos y en un sistema de mercado, no debería ser el contribuyente quien tuviese que asumirlos mediante la provisión de una generosa red de seguridad", agregó.
La Comisión Independiente sobre Banca, nombrada por el Gobierno británico, está analizando temas como la estabilidad financiera y la competencia, incluida la cuestión sobre qué hacer con los bancos considerados demasiado grandes como para dejar que quiebren.
Una de las recomendaciones es separar bancos de inversión y bancos comerciales, de forma que el dinero de los titulares de cuentas no peligre por culpa de las maniobras especulativas de las divisiones de los primeros.
A raíz de la última crisis bancaria, el anterior gobierno laborista británico rescató con dinero público al Royal Bank of Scotland y al Lloyds Banking Group por considerar que permitir su quiebra podría poner en peligro al conjunto del sistema financiero del país.

Argentina quiere renegociar su deuda con Alemania y Japón a través del Club de París

BUENOS AIRES.- Un misión de funcionarios del Ministerio de Economía argentino viajará la semana próxima a Francia para negociar con el Club de París un acuerdo de refinanciación de las millonarias deudas con ese grupo de 19 naciones desarrolladas, confirmaron aquí fuentes oficiales.

"Los equipos técnicos viajan la semana que viene para reunirse con los integrantes de la secretaria del Club de París", dijo el ministro de Economía argentino, Amado Boudou, en declaraciones publicadas en el portal del Gobierno argentino.
En noviembre pasado, la presidenta argentina, Cristina Fernández, anunció que el Club de París aceptó la condición impuesta por Buenos Aires de negociar la deuda sin que el Fondo Monetario Internacional (FMI) audite las cuentas públicas del país suramericano.
Argentina había anunciado en septiembre de 2008 que saldaría con reservas monetarias su deuda de 6.276 millones de dólares en mora desde 2001 con el Club de París.
Sin embargo, desde entonces no se había dado un diálogo formal en esa dirección, particularmente por la tajante negativa argentina a dejar que el FMI auditara sus cuentas públicas.
Uno de los puntos a negociar es el monto de la deuda, ya que para el Club de París ascendería a 7.900 millones de dólares debido a los intereses punitivos sobre la deuda original.
"Estamos trabajando en la conciliación de los números con el Club de París, con una propuesta adecuada para Argentina", dijo Boudou.
El grueso de la deuda argentina con el organismo financiero formado por 19 países desarrollados está nominado en yenes y en euros, debido a que Japón y Alemania son los principales acreedores.
En 2001, Argentina declaró el mayor cese de pagos de la historia, por unos 102.000 millones de dólares en bonos soberanos en manos de acreedores privados.
La mayor parte de esa deuda, unos 81.800 millones de dólares, fue reestructurada en 2005, mientras que en junio pasado cerró un nuevo canje para refinanciar las deudas remanentes, proceso en el que logró una adhesión del 70,2 por ciento entre sus acreedores.
Adicionalmente, en enero de 2006 Argentina canceló en un solo pago toda su deuda con el FMI, por un total de 9.500 millones de dólares, utilizando reservas monetarias del Banco Centra

El desempleo en México afecta más a los profesionales

MÉXICO.- Al cierre del 2010, siete de cada 10 desempleados en México tenían estudios de educación secundaria, media superior y superior, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

  La situación es más crítica para quienes tienen niveles de educación media superior y superior, pues se incrementó la desocupación en dos puntos porcentuales si comparamos el cuarto trimestre de 2008 con similar período del 2010, lo que equivale a un millón 780 mil profesionales sin empleo.

"La gente con mayor preparación en el país enfrenta los mayores problemas laborales, lo que implica que la economía mexicana no reclama gente capacitada", dijo José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey.

De la Cruz expuso que la tendencia de desocupación en el país se mantiene elevada, ya que el crecimiento de la economía es insuficiente para generar los empleos requeridos.

Según los especialistas, una de las causas del fenómeno pudiera ser la estructura actual del empleo, que ubica al 65 por ciento de los trabajadores en los sectores de los servicios y el comercio, mientras el resto ocupa plazas en la industria manufacturera, la construcción, actividades agropecuarias, entre otras.

Dicho fenómeno muestra que la recuperación de la crisis se concentra fundamentalmente en el sector manufacturero, cuyo peso es menor a lo esperado por su bajo nivel en el valor agregado.

El salario mínimo, que este año tuvo un ligero incremento, y la sensible reducción de la remuneración en los empleos creados durante el 2010, constituyen hoy parte del debate general entre empleadores, funcionarios gubernamentales, sindicatos y trabajadores.

Lo cierto es que profesionales y personas con alto nivel de preparación están abandonando el desempeño de sus carreras por la falta de ofertas laborales o por las pobres posibilidades de satisfacer sus necesidades básicas de vida con el salario que perciben, según reportes de prensa.

El FEEF ha propuesto reestructurar la deuda griega

BERLÍN.- El jefe del Fondo Europeo para la Estabilidad Financiera (FEEF), Klaus Regling, sugirió hace unas semanas reestructurar la deuda griega, un plan acogido con simpatía por ministros de Finanzas de la zona euro en una reunión esta semana, dijo la revista alemana Der Spiegel.

"La medida tiene buenas perspectivas de acordarse como parte de un amplio paquete para estabilizar la zona euro en el Consejo Europeo en marzo", dijo el Spiegel en un adelanto de su información, sin dar a conocer fuentes.

Lamy pide alternativas a los límites de exportación de alimentos

GINEBRA.- Las restricciones a las exportaciones son la principal causa del actual alza de los precios mundiales de los alimentos y los países deberían hallar otras formas de garantizar sus suministros domésticos, dijo el sábado el jefe de la Organización Mundial del Comercio (OMC). 

El director general de la OMC, Pascal Lamy, dijo que apenas unos años después de la crisis alimentaria de 2008, el aumento de los precios está avivando la inflación global y fomentando disturbios políticos en varios países.
Hace dos semanas, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) dijo que el índice de precios de los alimentos había alcanzado un récord máximo en 2010, excediendo los niveles de 2008.
Lamy sostuvo que en esta ocasión una de las razones eran las malas condiciones climáticas, como por ejemplo la sequía del año pasado en Rusia y sus vecinos del Mar Negro.
Pero los límites a las exportaciones desempeñan un papel clave en las crisis alimentarias y algunos las consideran como la principal causa en el alza de precios de 2008, afirmó Lamy en una conferencia de ministros de Agricultura en Berlín.
"Las restricciones a las exportaciones desatan pánico en los mercados", indicó.
Por ejemplo, señaló que no hubo un desequilibrio fundamental en el mercado del arroz en el periodo 2007/2008, pero el comercio internacional del cereal cayó en un 7 por ciento en 2008 respecto de los niveles de 2007, en buena parte debido a los límites sobre las exportaciones, manifestó.
El incremento en los precios de los cereales durante el periodo 2010/2011 tiene mucho que ver con las restricciones a las exportaciones en Rusia y Ucrania, impuestas después de que ambos países fueran impactados por una severa sequía, dijo.
Esas medidas perjudican a las naciones importadoras y pueden impedir que el Programa Mundial de Alimentos adquiera los suministros que necesita para ayudar a comunidades que sufren de hambruna.
Lamy dijo que los países que imponen estas restricciones se mueven por la necesidad de evitar que sus propias poblaciones pasen hambre, pero aseguró que había otras formas de alcanzar este objetivo.
"La respuesta al problema debe residir en una mayor producción de alimentos a nivel global, más redes de seguridad social, más ayuda alimentaria y posiblemente más reservas", afirmó.
"Diría que lo que al menos debemos explorar es la exención de la ayuda humanitaria de alimentos en los vetos a exportaciones", añadió.
Las reglas de la OMC permiten a sus miembros reducir o vetar las exportaciones para garantizar sus propios suministros de alimentos, y en 2008 los esfuerzos de Japón para que los países afrontaran más obstáculos al limitar sus ventas al exterior tuvieron poco respaldo en la comunidad internacional.

Brasil postula al ex responsable de Hambre Cero a la Dirección General de la FAO

BRASILIA.- El gobierno brasileño oficializó ya la candidatura de José Graziano da Silva, ex responsable del programa popular 'Hambre Cero' en el país, para el cargo de Director General de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 

Según una nota divulgada por el ministerio de Relaciones Exteriores brasileño, el gobierno entregó la candidatura de Graziano da Silva en la sede de la FAO en Roma, ratificando lo anunciado en noviembre pasado por el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva y su sucesora Dilma Rousseff, que asumió el cargo el pasado 1 de enero.
"La candidatura sobresale delante del éxito de Brasil en el dominio agrícola en sus varias vertientes, desde la producción y la pesquisa y, sobre todo, en el combate al hambre, en la promoción de seguridad alimentaria y del desarrollo con inclusión social", sostuvo.
En ese sentido, se resaltó que Graziano "reúne importantes calificaciones" para ejercer el cargo y podría "profundizar el proceso de reforma y fortalecimiento de la Organización, de forma de tornar aún más relevante su contribución para la erradicación del hambre y al desarrollo económico y social mundial".
Se resaltó que Graziano, economista que ejerció durante cuatro años como representante de la FAO para América Latina, fue Ministro Extraordinario de Seguridad Alimentaria y del exitoso programa brasileño 'Fome Zero' ('Hambre Cero') para la lucha contra el hambre en ese país.
La elección del nuevo director general para el período 2012-2015, que sustituirá al senegalés Jacques Diouf, será en el marco de la 37ª Sesión de la Conferencia de la FAO, a celebrarse en Roma del 25 de junio al 2 de julio.
Entre otros aspirantes a dirigir el organismo encargado de la lucha contra el hambre en el mundo está el ex ministro de Asuntos Exteriores de España, Miguel Ángel Moratinos, además de candidatos de Irak e Indonesia.

Hu Jintao asegura que China ayudará a EEUU a crear empleo

CHICAGO.- El presidente Hu Jintao dijo que China ayudará a crear empleos en Estados Unidos al recibir un cálido recibimiento en Chicago al final de una gira oficial que terminó sin las tradicionales polémicas. 

Después de un día cargado de intensas discusiones con legisladores en Washington, Hu intentó mostrar el rostro más humano del gigante asiático al visitar Chicago, la tercera ciudad más grande de Estados Unidos, donde se reunió con hombres de negocios, estudiantes y autoridades locales.
En un almacén suburbano, Hu realizó una visita a una exhibición de ofertas de más de 30 compañías chinas que operan en la metrópoli del centro del país y dijo que estas "han inyectado aire fresco a la economía estadounidense y creado empleo".
"El gobierno de China continuará impulsando nuestras compañías a realizar inversiones aquí. Esperamos que el gobierno de Estados Unidos nos ayude a brindar un ambiente de bienvenida a las empresas chinas", dijo Hu.
En Estados Unidos, muchos legisladores acusan a China de mantener artificialmente baja su moneda para poder inundar el mundo con exportaciones baratas.
En el inicio de su visita, la administración del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que China acordó contratos que podrían sostener 235.000 empleos en Estados Unidos, incluyendo uno de 19.000 millones de dólares para comprar 200 aviones de Boeing Co en Chicago.

Las cajas de ahorro españolas se oponen a una nueva reforma

MADRID.- Las cajas de ahorro, talón de Aquiles del sistema financiero del español, se oponen a una nueva reestructuración del sector, tal como anunció el viernes el Gobierno, informan este sábado varios diarios. 

"El Gobierno está preparando un plan cuyo objetivo es reforzar la solvencia y la credibilidad de las cajas de ahorros", declaró el viernes el vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba.
Por su parte, el Fondo Español de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), creado durante la crisis para ayudar a las cajas, anunció que estudia "nuevas reformas legales" para completar la reestructuración de las cajas iniciada el año pasado, que incluiría la entrada de capitales privados y, si ello no funciona, una eventual nacionalización parcial y temporal de las entidades más débiles.
Este anuncio generó "confusión e indignación" en las cajas de ahorro, indicó este sábado el diario El Mundo, mientras que según El País, las cajas "se rebelan contra el plan del Gobierno".
Isidro Fainé, presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) y presidente de la mayor de ellas, La Caixa, amenazó con dimitir de la CECA "si se impone una reforma al sector contra su voluntad", asegura El País.
Las cajas de ahorros son entidades financieras vinculadas a los Gobiernos autonómicos que no cotizan en bolsa y que quedaron muy afectadas por la crisis económica debido a que dieron préstamos considerables durante el 'boom' inmobiliario a las empresas constructoras, muchas de las cuales quebraron.

Chávez construirá 50.000 viviendas en un fuerte militar de Caracas

CARACAS.- El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció anoche la construcción de unas 50.000 viviendas en el principal fuerte militar de Caracas con el apoyo de Rusia, Bielorrusia y China, a la vez que firmó una nueva ley para atender la emergencia habitacional que afronta el país. 

"En estas explanadas de Fuerte Tiuna ya comenzó a nacer una ciudad que estará lista dentro de menos de dos años, Dios mediante, y gracias a la cooperación de las empresas rusas, bielorrusas y chinas", dijo Chávez durante un acto transmitido en cadena por radios y televisiones.
"Desde el Estado, estamos dando el ejemplo, estas son tierras estatales que estamos poniendo a la disposición del pueblo ¿por qué la burguesía no pondrá a la orden esos grandes terrenos que tiene, por ejemplo, los campos de golf de Caracas?", criticó el mandatario, que explicó que en estos terrenos militares se construirán 50.000 viviendas para atender la emergencia habitacional.
El tema de la construcción de viviendas se convirtió en una prioridad para Chávez en los últimos tiempos, especialmente después de que la fuerte temporada de lluvias de finales de 2010 dejara unos 130.000 damnificados en el país.
El viernes, el presidente venezolano, que prometió construir 150.000 casas en 2011, también firmó una "ley de emergencia para terrenos urbanos y vivienda". Según Chávez, esta ley busca "acelerar la solución de la problemática grave (...) de la vivienda en Venezuela" y permitirá, entre otras cosas, el "rescate" de tierras urbanas ociosas para la construcción de viviendas.
La nueva legislación fue creada por Chávez mediante los poderes especiales que el pasado Parlamento -de gran mayoría oficialista- le otorgó al mandatario para legislar por decreto hasta mediados de 2012 para atender la emergencia por las lluvias, que también dejaron 38 muertos a finales de 2010.
Recientemente, el gobierno de Chávez expropió varios terrenos en Caracas precisamente para construir casas para los damnificados por las lluvias.
En 2009, el Parlamento venezolano aprobó otra ley que regula la propiedad de las tierras urbanas y establece que los terrenos pueden ser declarados de utilidad pública si no son usados para garantizar el derecho a la vivienda.

Miles de manifestantes piden la renuncia del gobierno de Túnez y comienza la represión en Argelia


TÚNEZ.- Miles de personas, entre las cuales numerosos policías, desfilaron este sábado en el centro de Túnez pidiendo la renuncia del gobierno dominado por los líderes del régimen del presidente derrocado Zine El Abidine Ben Alí, pese a las promesas de "ruptura" del equipo de transición. 

En la capital, miles de tunecinos se manifestaron en marchas dispersas por el centro de la ciudad, en la avenida Habib Burguiba, ante la sede del gobierno o de la Unión General de Trabajadores Tunecinos (UGTT), la central sindical, señalaron periodistas y fotógrafos.
Numerosos policías de civil o en uniforme, entre los cuales había efectivos en moto, desfilaban por el centro de la capital, afirmando ser "tan tunecinos como los otros" y exigiendo la creación de un sindicato policial.
En este segundo día, en un total de tres, de "duelo nacional" en memoria de las víctimas de la Revolución de los Jazmines -un centenar de muertos, de acuerdo con la ONU- caídos en su mayor parte bajo las balas de las fuerzas del orden, los policías exigen la creación de un sindicato para defender sus derechos. Policías que se manifestaban ante la sede del gobierno bloquearon el acceso al automóvil del presidente tunecino de transición, Fued Mebazaa, antes de ser apartados sin violencia por colegas en servicio.
En Sidi Buzid (centro oeste), la ciudad pobre donde nació la sublevación después de que un vendedor de frutas se inmolara prendiéndose fuego, marcharon un centenar de policías proclamándose "víctimas" del régimen derrocado, constató un corresponsal de la AFP. "Nosotros también somos víctimas de la banda de los Trabelsi", gritaban los policías, de civil y en uniforme, refiriéndose a la odiada familia de Leila Trabelsi, la esposa del depuesto presidente Zine El Abidine Ben Alí, que dominaba al país.
Desde que Ben Alí se refugió en Arabia Saudí, después de un mes de revuelta popular, la población expresa abiertamente su odio a la policía, que cuenta con unos 100.000 hombres y era el principal instrumento del antiguo régimen represivo.
El primer ministro Mohamed Ghanuchi trató de calmar la cólera de la calle, que teme que su rebelión se vea desviada por un gobierno dominado por los ministros del equipo de Ben Alí, y prometió el viernes que dejará la vida política.
También anunció que "todas las leyes antidemocráticas serán derogadas" durante la transición: las leyes electorales, las antiterroristas y el código de la prensa. Ghanuchi se comprometió a preservar el estatuto de la mujer que prohíbe la poligamia, la gratuidad de la educación y el acceso a la asistencia médica.
"Hay una voluntad para salir de la crisis, pero siempre con la misma incomprensión de la magnitud del rechazo manifestado por la población a todos los símbolos del antiguo régimen", declaró el sábado el opositor Mustafá Ben Jaafar, dirigente del Foro Democrático para el trabajo y las libertades.
En Suiza, un avión perteneciente a los allegados del ex presidente Ben Alí fue bloqueado en el aeropuerto de Ginebra, después de que las autoridades helvéticas decidieran congelar los depósitos del ex mandatario y de sus parientes.
Por otra parte, el viernes se anunció que los cursos en los colegios y universidades, suspendidos el 10 de enero, se reanudarán la "próxima semana". Dando muestras de democratización, el gobierno suprimió la policía política de las universidades, tradicionales focos de agitación.

Por pedir libertad, 42 heridos en Argel 

Hoy en Argel, la policía ha dispersado una manifestación en contra del gobierno. Convocadas por la oposición, unas 300 personas se habían reunido en la capital, Argel, para pedir mayor libertad y democracia.
Varios manifestantes resultaron heridos; también se registraron arrestos. Siete policías recibieron heridas, de acuerdo a los medios de prensa estatales.
Esta protesta tuvo lugar tras una serie de levantamientos en varias ciudades del país que, según la BBC, fueron desencadenados por el incremento en el precio de los alimentos.
 La policía argelina hirió a 42 personas que querían participar este sábado en esa manifestación prohibida de Argel, declaró el presidente de un partido de la oposición argelina que organizó la protesta, Said Sadi.
"Hubo 42 heridos, dos de ellos de gravedad. Todos fueron hospitalizados", declaró por teléfono Sadi, presidente del partido Reunión por la Cultura y la Democracia (RCD). También fueron arrestados "muchos" manifestantes, agregó Sadi.
Tras concentrarse frente a la sede del partido, esas 300 personas se enfrentaron con varias decenas de policías. Siete agentes de las fuerzas del orden resultaron heridos, dos de ellos de gravedad, según la agencia de noticias APS.
La policía, por su parte, anunció la detención de cinco personas.
El diario en árabe Ennahar informó en un comunicado que un fotógrafo suyo encargado de cubrir la manifestación sufrió "heridas graves en la cabeza y hombro (...) al ser golpeado por una silla arrojada por un partidario del RCD desde el primer piso de la sede del partido".
Las autoridades de Argel habían prohibido esta manifestación en favor de la democracia, pero el RCD la había mantenido. Sus partidarios debían salir de la sede del partido hacia una céntrica plaza de la capital, de donde debía partir una "marcha en favor de la democracia" hacia el Parlamento.
Durante cinco días, a principios de mes, Argelia fue escenario de disturbios que dejaron cinco muertos, más de 800 heridos, casi todos ellos policías, e importantes daños materiales, en otra ola de manifestaciones. También se han registrado intentos de suicidio

Juncker no descarta la recompra de deuda pública

BERLÍN.- El primer ministro luxemburgués y presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, ha señalado que los líderes europeos no deben rehuir la posibilidad de volver a comprar los bonos de deuda pública puestos a la venta por los países de la eurozona, y depender así menos de los países más ricos.

   "Sería un error crear tabúes, pero no podemos forzar a los países fuertes", ha afirmado Juncker en una entrevista con la revista alemana 'Der Spiegel' que será publicada este lunes.
   Los ministros de la eurozona podrían estar barajando la posibilidad de emplear el fondo de rescate para recomprar bonos de los países endeudados, un plan que Portugal, por ejemplo, apoyaría.
   En el artículo, 'Der Spiegel' sostiene incluso que la idea fue recibida con entusiasmo en la reunión de esta semana de los ministros de Economía del eurogrupo. La idea inicial fue planteada por el consejero delegado del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, Klaus Regling.
   "La medida tiene visos de ser aprobada como parte de un paquete integral de estabilización de la eurozona que se tratará en el Consejo Europeo de marzo", señala el semanario alemán, que no cita ninguna fuente concreta para respaldar esta afirmación.
   Sí cita en cambio a un alto cargo del Ministerio de Finanzas alemán que sostiene que esta propuesta es una buena idea, precisamente lo contrario de lo que defiende el Gobierno de forma oficial.

Obama propondrá nuevas inversiones en investigación e infraestructuras

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, tiene intención de pedir la próxima semana en su discurso sobre el Estado de la Unión un nuevo plan de gasto en investigación e infraestructuras, según ha podido saber 'The Wall Street Journal', que cita fuentes cercanas al dignatario. Obama sugerirá además ciertos recortes del gasto, aunque no el equivalente a los 100.000 millones de dólares (73.000 millones de euros) que quieren ahorrar los republicanos.

   Las propuestas se centrarán en el sector de energías renovables y en la mejora de las carreteras. La ley 'No Child Left Behind' ('Ningún niño será dejado atrás'), orientada a mejorar la calidad de la enseñanza, también podría beneficiarse del desembolso.
   Una fuente sin identificar de la Casa Blanca reveló que la Administración medita la posibilidad de aprobar subvenciones y otros métodos de financiación en colaboración con las empresas para fomentar las energías renovables y la investigación científica, áreas clave para el crecimiento a largo plazo.
   En lo concerniente al recorte presupuestario, Obama estima que pueden ahorrarse fondos públicos con el cierre de programas disfuncionales o que se solapan entre sí.
   Esta misma semana el jefe de Estado, que dará su discurso el próximo martes, sugirió eliminar algunas regulaciones federales innecesarias. Por otro lado, el viernes nombró alto consejero económico sobre empleo y competitividad al presidente de General Electric, Jeffrey Immelt.
   El año pasado Obama propuso congelar durante dos años el sueldo de muchos funcionarios y en otras ocasiones ha intentado recortar los subsidios al sector agrícola, así como el gasto militar.

Merkel plantea ofrecer trabajo cualificado a jóvenes españoles en paro

BERLÍN.- El partido de la canciller alemana Angela Merkel, la Unión Cristiano Demócrata (CDU), ha planteado una propuesta para atraer a jóvenes parados españoles y portugueses para que presenten sus servicios en empleos cualificados.

   La canciller Merkel se ha declarado predispuesta a atender esta propuesta, y ya ha introducido esta cuestión en el orden del día de las próximas consultas regulares entre España y Alemania, que tendrán lugar el próximo 3 de febrero en Madrid, según informa el semanario alemán 'Der Spiegel'.

   La CDU se hace eco así de las quejas de los líderes sindicales sobre la escasez de personal cualificado en las empresas, y desea así rellenar vacíos a través del empleo de jóvenes españoles y portugueses.
  "En el sur y el este de Europa, hay muchos jóvenes desempleados que están buscando urgentemente un trabajo", señaló el viceportavoz de la CDU, Michael Fuchs, en declaraciones al semanario alemán.
   Para el miembro del partido hermano de la CDU en Baviera, la Unión Social Cristiana de Baviera (CSU), Max Straubinger, los acuerdos laborales y de movimiento vigentes entre países de la Unión Europea favorecen la incorporación de jóvenes españoles. Así,"es mejor conseguir fuerza laboral que provenga de Europa, que tener que volver a cambiar las leyes de inmigración".

Cuba suspende el envío de correo a EEUU

LA HABANA.- Cuba anunció anoche la suspensión del envío de correo a Estados Unidos, dejando en el limbo negociaciones para restablecer el servicio postal directo entre ambos enemigos de la Guerra Fría interrumpido hace medio siglo.

La empresa estatal Correos de Cuba dijo que cartas y paquetes enviados a Estados Unidos a través de terceros países le fueron devueltos tras la entrada en vigor en esa nación de nuevas regulaciones de seguridad.
"Se cancelan hasta nuevo aviso los envíos postales hacia Estados Unidos", dijo la empresa en un comunicado difundido por la televisión estatal.
"Esta decisión responde a que las aerolíneas de terceros países a través de las cuales Cuba se ve obligada a transportar el correo dirigido hacia los Estados Unidos (...) han devuelto de forma íntegra la correspondencia enviada a ese país como resultado de las nuevas modificaciones impuestas a las medidas de seguridad", añadió.
La medida podría complicar el futuro de las negociaciones iniciadas en 2009 entre ambos países para reanudar el correo directo, interrumpido en 1963 tras la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos vecinos situados en lados opuestos de la Guerra Fría.
En noviembre pasado, Correos de Cuba había suspendido temporalmente el envío de paquetes a Estados Unidos, después de que las autoridades de ese país introdujeran nuevas medidas de seguridad tras interceptar artefactos explosivos.
El envío de cartas y paquetes a través de terceros países como Canadá y México fue retomado el 8 de diciembre.
Pero un portavoz del Servicio Postal de Estados Unidos dijo a Reuters que las aerolíneas que transportan el correo desde Cuba devolvieron recientemente cantidades de cartas y paquetes por razones logísticas.
"La razón es que no había suficiente espacio adicional para poner el correo que ingresaba a Estados Unidos", dijo Dave Lewin, portavoz del Servicio de Correo de Estados Unidos.
"El asunto ha sido objeto de discusión entre los servicios postales de ambos países y entiendo que también el Departamento de Estado se ha implicado", añadió.

El Ibex cierra la semana con una fuerte subida del 4,27% y suma un avance del 13% en sólo quince días

MADRID.- El parqué madrileño ha registrado un repunte del 4,27% en los últimos cinco días, que ha colocado al Ibex 35 al borde de los 10.900 puntos, en una semana marcada de nuevo por la relajación de la prima de riesgo y por buena acogida de la emisión del Tesoro español.

   El Ibex acumula así dos fuertes subidas semanales, ya que en la semana pasada se anotó un avance superior al 8%, con lo que en dos semanas suma un repunte del 13% y lo que va de año una revalorización del 10%.
   El selectivo comenzó el lunes con incertidumbre a la espera de la acogida del mercado a la emisión del Tesoro. Las dudas sobre el rescate de Portugal y España que marcaron la semana anterior aún pesaron durante este jornada y los inversores optaron por recoger beneficios.
   Sin embargo, el martes el Tesoro español cumplió su objetivo y colocó 5.538,74 millones de euros en letras, frente a una demanda de 13.947,56 millones de euros, a tipos algo más reducidos, lo que de nuevo devolvió la confianza a los inversores.
   Además, la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, defendió que Alemania no ha exigido a España nuevas medidas de ajuste y los inversores hicieron una lectura positiva de la negativa de la UE a ampliar el fondo de rescate, al considerar que, por el momento, la situación no es tan crítica como para adoptar esta medida.
   En este contexto, la prima de riesgo del bono español frente al alemán continuó su proceso de relajación y Goldman Sachs publicó un informe sobre la sostenibilidad de la deuda española, que inundó de optimsimo el mercado.
   Los bancos han sido los impulsores del repunte semanal en un contexto marcado por la decisión del Gobierno de adoptar nuevas medidas para contribuir a la capitalización de las cajas de ahorros y así a recuperar la confianza de los inversores.
   Bankinter lideró los avances del sector financiero, con un 13,24%, seguido de Banco Sabadell (+10,21%), Banco Popular (+9,14%), Banco Santander (+5,22%) y BBVA (+8,83%).
   Sin embargo, la semana también ha dejado varias noticias corporativas, entre ellas, la venta por parte de Catalunya Caixa del 1,63% en Repsol YPF por 448 millones y la adquisición por parte de Iberdrola de la brasileña Elektro por 2.400 millones de euros.
   El mayor avance de la semana fue para Sacyr Vallehermoso (+14,5%), seguido de Acciona (+12,4%), BME (+10,9%), Gas Natural (+7,14%), Ferrovial (+7,12%), Mapfre (+6,62%), Iberdrola (+5,95%) y Telefónica (+4,20%). Repsol YPF, por su parte, subió un 0,53%.
   En el lado negativo se situaron Técnicas Reunidas (-4,72%), Acerinox (-4,31%), ArcelorMittal (-3,92%), Ebro Foods (-1,98%) e Inditex (-1,57%).

viernes, 21 de enero de 2011

La previsión de recuperación para España es "menos optimista", según Valentín Pich

MADRID.- La previsión de recuperación para España es "menos optimista" que en otros países, por lo que 2011 será "un año más de dificultades", según el presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich Rosell.

   La existencia de un "mal endémico" en el país, como es el paro, y la destrucción del tejido empresarial, son dos realidades "inquietantes" que, a juicio de Pich, influyen en la recuperación económica de España y que le llevan a cuestionarse si el modelo está en crisis o si, por el contrario, hay una crisis del modelo económico español.
   En el marco de la jornada 'La coyuntura presente: alternativas y soluciones', organizada por el Club Siglo XXI, Pich ha ofrecido una conferencia en la que ha destacado que España ha pasado de ser una sociedad en la que el efecto riqueza permitía vivir como "nuevos ricos desacomplejados" y de intereses creados, a otra en la que todo lo anterior "se ha desmoronado".
   En este sentido, considera que el país no puede quedarse sin hacer nada, por lo que cree que se necesita "liderazgo y seguridad", ya que "no es momento de discursos filosóficos" y no se puede "perder el tiempo".
   El representante de los economistas subraya que a esta situación "le seguirán momentos más positivos", pero advierte de que eso "no debe conducir a la inactividad y a la espera de tiempos mejores", pues, a su juicio, el futuro será lo que España logre conseguir, "actuando sin demora", en una situación en la que "manda el corto plazo y cualquier dilación se paga".
   Asimismo, considera que la recuperación internacional favorecerá a España, tanto por una mejora en las exportaciones, como en el turismo; sin embargo, insta a las administraciones a que hagan "sacrificios", ya que los demás países "se mueven por su propio beneficio".

Goldman Sachs rebaja el precio objetivo de la banca española

NUEVA YORK.- El banco estadounidense Goldman Sachs ha rebajado el precio objetivo de los bancos españoles tras elevar hasta 149.000 millones de euros su estimación de pérdidas acumuladas para el conjunto del sistema que, sin embargo, cuenta a su vez con una menor capacidad de absorción de las mismas.

   En opinión de la entidad de Wall Street, la única respuesta a la crisis continuada del sector bancario español consiste en romper el 'círculo vicioso' existente entre las pérdidas de las entidades y el balance de las cuentas públicas.
   "Los fondos del sector público están disponibles como último recurso, pero la confianza de los inversores en deuda soberana sólo regresará definitivamente cuando existan evidencias concretas de la disponibilidad de capital privado para cubrir las pérdidas de los bancos", señala la entidad.
   Así, Goldman Sachs advierte de que la alternativa de exponer el balance de las cuentas públicas del Estado a cargas potencialmente significativas "ha demostrado ser una vía de mayor riesgo".
   En este sentido, la entidad estadounidense apunta que, a pesar de que su estimación de pérdidas acumuladas para el sistema apenas ha aumentado un 10% desde junio, hasta 149.000 millones de euros, se ha producido también un descenso más acusado de la capacidad de las entidades para absorber dichas pérdidas, ya que su beneficio estimado antes de provisionar alcanzaría los 52.000 millones de euros, un 26% menos de lo previsto en junio.
   De este modo, Goldman Sachs ha rebajado el precio del Santander a 10,3 euros por acción, frente a los 10,7 euros de su anterior pronóstico, mientras en el caso del BBVA baja a 10,3 euros, desde 11,2 euros.
   Asimismo, el nuevo precio objetivo del Sabadell baja a 2,7 euros (anteriormente 3 euros), el del Popular cae a 4,9 euros (5 euros), el de Banesto baja a 7,7 euros (8 euros), mientras el precio objetivo de Bankinter se sitúa en 3,9 euros (4 euros) y el del Pastor baja a 3,3 euros (3,6 euros).
   No obstante, a pesar de las rebajas, los nuevos precios objetivos establecidos por Goldman Sachs otorgan un potencial alcista superior al 10% para los dos principales bancos españoles, que en el caso del BBVA sería del 13,8% y en el del Santander del 11,9%, respecto a sus cotizaciones de este viernes.
   De hecho, Goldman Sachs espera que los resultados de ambas entidades en el último trimestre de 2010 se vean respaldados por su "diversificación internacional" frente a los "vientos contrarios a los que se enfrentan sus operaciones en España".
   Así, las previsiones de Goldman Sachs son de un retroceso del beneficio atribuido del Santander del 16% en el cuarto trimestre de 2010, hasta 1.855 millones de euros con un aumento del 29% de la partida destinada a provisiones y un incremento del 6% de la cifra de negocio, hasta 10.603 millones.
   Por su parte, la entidad estadounidense calcula que BBVA, única entre las entidades analizadas que cuenta con su recomendación de compra, logrará un fuerte aumento interanual de sus ganancias en el cuarto trimestre, hasta 811 millones de euros, frente a los 31 millones del mismo periodo de 2009, mientras que la partida destinada a provisiones disminuiría un 34%.

El precio de la vivienda en España caerá hasta un 15% adicional este año, según Fitch

LONDRES.- La crisis del 'ladrillo' en España se prolongará aún durante 2011, cuando los precios de la vivienda podrían registrar caídas de entre el 10% y el 15%, lo que convierte al mercado inmobiliario español en el menos atractivo de Europa junto al de Irlanda, según estima la agencia de calificación crediticia Fitch Ratings.

   La calificadora de riesgos justifica sus pronósticos en el impacto sobre los precios del exceso de 'stock' y el creciente número de viviendas procedentes de embargos puestas a la venta por los bancos.
   Asimismo, la agencia apunta también como posibles detonantes de la caída de precios el efecto del elevado desempleo y las previsiones de una débil recuperación económica, así como las medidas de austeridad adoptadas por el Gobierno y la falta de confianza.
   Por otro lado, Fitch destaca la división existente en el Viejo Continente entre las economías del Norte y el Sur de Europa, donde augura un débil crecimento para España en 2011, con una expansión del PIB de apenas el 0,5%, lo que mantendrá elevado el nivel de desempleo.

Obama quiere abrir los mercados de China al comercio de EEUU

NUEVA YORK.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo el viernes que quiere abrir los mercados chinos para las compañías de su país para tener "un comercio en dos direcciones, no sólo en una".

En una intervención ante trabajadores de una central de General Electric en Nueva York, Obama dijo que ha llegado a un acuerdo con el presidente chino, Hu Jintao, en las conversaciones en la Casa Blanca esta semana sobre mejores accesos a China para las empresas estadounidenses.

Obama dijo también que la economía de Estados Unidos no crece con la rapidez suficiente como para compensar el daño causado por la recesión, y sostuvo que el desafío es poner a trabajar a toda marcha la economía del país.

Francia y España, de acuerdo en un gobierno económico en la Unión Europea

PARÍS.- Francia y España coinciden completamente sobre la puesta en marcha de un gobierno económico europeo y una mayor convergencia entre las economías de la zona euro, dijo el viernes la oficina del presidente francés. 

El comunicado fue emitido después de que el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el presidente galo, Nicolas Sarkozy, se reunieran en el palacio del Elíseo para discutir asuntos europeos, entre ellos la crisis de deuda.

"Este encuentro ha permitido a ambos dirigentes constatar su total coincidencia de opiniones en los temas europeos, en concreto la puesta en marcha del Gobierno económico europeo, así como la necesidad de garantizar una convergencia económica mucho más fuerte dentro de la eurozona para reforzar la competitividad de nuestras economías y permitir un crecimiento fuerte y sostenible", dijo El Elíseo en un comunicado, también reproducido en la página de La Moncloa.

Zapatero y Sarkozy abordaron asimismo temas de política internacional, como la situación en Oriente Próximo, así como la cooperación entre ambos países en la lucha contra el terrorismo, según el comunicado que no aportó más detalles.

González invoca el ejemplo del ex canciller austríaco Kreisky para luchar contra la crisis financiera

VIENA.- El ex presidente del Gobierno español Felipe González recordó hoy en Viena la figura del fallecido canciller socialdemócrata austríaco, Bruno Kreisky, como una figura que "haría falta" para luchar hoy día contra la crisis y lo que llamó la "financierización" de la economía. 

"Bruno Kreisky hoy (...) estaría buscando una respuesta, que aún no tenemos, socialdemócrata a la crisis", manifestó el ex jefe del Gobierno español durante un acto de homenaje por el 100 aniversario del nacimiento del histórico político austríaco.
Una respuesta, digo González, que sirviera para "recomponer un aparato económico productivo, altamente competitiva en la nueva realidad global, con una dimensión social y sostenible desde el punto de vista medioambiental".
Una economía, argumentó, que se oponga a la "economía dependiente de la 'financierización' (...) para poder preservar los logros sociales, la cohesión social y la solidaridad".
González se refirió al trío formado por el propio Kreisky, el canciller federal alemán Willy Brandt y el líder socialdemócrata sueco Olof Palme, al decir que hoy "harían falta" para afrontar las "nuevas circunstancias".
"Los objetivos serían los mismos, los instrumentos no pueden ser los mismos. El mundo cambió y nosotros tenemos que cambiar", admitió el ex presidente.
"Los tres influyeron en mi percepción de la realidad, en el sentido que le daban a la lucha por la libertad y en mis convicciones socialdemócratas y por tanto reformistas", reconoció el dirigente socialista.
González valoró la importancia de Kreisky, asiduo visitante de Palma de Mallorca en los cambios democráticos en España tras el final de la dictadura.
"Su presencia en Palma de Mallorca en los últimos momentos de la dictadura era muy importante para nosotros en la construcción de una España democrática y plural", rememoró González.
Además, aseguró que "el rey de España "gozó y disfrutó de su amistad"
González fue el ponente de honor en un acto en el que también intervinieron el canciller austríaco, Werner Faymann, y el presidente del país, Heinz Fischer.
También se leyeron mensajes del presidente de la Autoridad nacional Palestina, Mahmud Abbas, y del presidente de Israel, Simón Peres.
Respecto al conflicto en Oriente Medio, González valoró los esfuerzos de Kreisky para encontrar una solución y cómo la propuesta de Kreisky del reconocimiento del Estado palestino "casi cuatro décadas después sigue estando vigente".