Mostrando entradas con la etiqueta Magreb. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Magreb. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de julio de 2025

Saied defiende ante Meloni que Túnez no es "país de tránsito o asentamiento" de migrantes

 TÚNEZ.- El presidente de Túnez, Kais Saied, ha manifestado este jueves ante la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, su negativa a ejercer "el papel de país de tránsito o de asentamiento", en alusión a que es el principal país de salida de miles de personas que tratan de cruzar el Mediterráneo para llegar a Europa.

"Túnez ha soportado una pesada carga (...), nuestra postura sigue siendo firme en rechazar el papel de país de tránsito o de asentamiento", ha declarado el mandatario en un encuentro en el que ambos han abordado la necesidad de aunar esfuerzos para garantizar el retorno de los migrantes irregulares que se encuentran en suelo tunecino hacia sus países de origen, por ejemplo, con la coordinación de puentes aéreos.

Saied ha asegurado que las autoridades del país norteafricano tratan con "humanidad a los migrantes irregulares, en particular durante el desmantelamiento de numerosos campamentos" y ha defendido que estas personas "son víctimas de un sistema internacional injusto, cuyas consecuencias también sufre Túnez".

Durante la reunión, ambos dirigentes han abordado asimismo estrategias para fortalecer la cooperación en áreas como el transporte, la salud, la agricultura y la energía, y han discutido sobre la situación "en la pobre Palestina y y el continuo genocidio cometido por las fuerzas de ocupación sionistas", según recoge un comunicado de la Presidencia tunecina.

Por su parte, la primera ministra italiana ha celebrado el "excelente nivel de cooperación" entre los dos países en un mensaje en su cuenta de la red social X en el que ha destacado "los avances en el Plan Mattei para África", una iniciativa anunciada a principios del pasado año que incluye 5.500 millones de euros entre créditos, donaciones y avales destinados a proyectos de educación, salud, agricultura, agua y energía como forma de frenar la migración desde el continente africano hacia Europa.

"Hoy me he reunido, en misión en Túnez, con el presidente de la República, Kais Saied. (...) Revisamos la excelente cooperación en materia de migración y nuestro compromiso compartido para combatir las redes criminales de traficantes de personas. También se prestó especial atención a los sectores hidráulico y agrícola", ha declarado, antes de destacar que 

"Italia y Túnez son centros estratégicos para conectar el potencial de producción energética de África con la creciente demanda de Europa".

lunes, 14 de julio de 2025

España defiende ante Marruecos hacer compatible la operación 'Paso del Estrecho' y el tránsito en las aduanas

 BRUSELAS.- El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha tratado este lunes en Bruselas el cierre de las aduanas en Ceuta y Melilla con su homólogo marroquí, Naser Burita, ante el que ha insistido en hacer compatible la operación Paso del Estrecho con el tránsito de mercancías en la frontera.

"Hemos tratado la situación de las aduanas en Ceuta y Melilla y la mejor forma de hacer compatible esa operación Paso del Estrecho, que es un inmenso paso humano, con el hecho de que puedan seguir durante este periodo pasando mercancías con normalidad", ha expuesto en declaraciones antes de participar en la reunión ministerial UE-Vecindad Sur.

Previamente este lunes, Albares ha señalado los contactos con Marruecos para la gestión de las aduanas, tras negar que las de Ceuta y Melilla se hayan cerrado definitivamente como han alertado quienes, a su juicio, "quieren sabotear cualquier buena relación" entre ambos países. 

El cierre de las aduanas comerciales que ha hecho efectivo Marruecos está dentro del acuerdo alcanzado entre los dos países, que contempla la posibilidad de "reducir e incluso paralizar temporalmente el flujo de mercancías cuando es necesario destinar todos los esfuerzos al paso de viajeros", como es el caso de la Operación Paso del Estrecho que está en marcha.

La semana pasada Marruecos avisó de que se suspendían los cruces de mercancías. Según los datos recogidos por la prensa marroquí, en los meses transcurridos se han producido 19 cruces de mercancías por Melilla —solo siete de ellos con destino a Marruecos— y 42 por Ceuta, solo uno de ellos con origen en la ciudad autónoma.

domingo, 30 de julio de 2023

Mohamed VI "implora" por la restauración plena de las relaciones con Argelia como pueblo "hermano"


RABAT.- El rey Mohammed VI de Marruecos ha tendido la mano a Argelia para restaurar las suspendidas relaciones bilaterales durante su discurso a la Nación durante la pasada noche del sábado con motivo de la celebración del Día de la Fiesta del Trono, una comparecencia en la que ha defendido sus iniciativas económicas para levantar el país y aplaudido los nuevos reconocimientos internacionales a la soberanía marroquí sobre el Sáhara.

En su comparecencia, Mohamed VI ha aplaudido la «seriedad y legitimidad» exhibidas por su cuerpo diplomático sobre la cuestión del Sáhara y que ha desembocado en «sucesivos reconocimientos de la soberanía de Marruecos», siendo el último de los mismos «el manifestado por el Estado de Israel».

Ayer, además, se conoció la decisión de República Dominicana de reconocer la soberanía marroquí, según hizo saber el Gobierno en un comunicado esta pasada noche, coincidiendo prácticamente con el discurso del monarca.

Sin embargo, reiteró con fuerza que «con idéntica seriedad y firmeza, afirmamos la inamovible posición de Marruecos con respecto a la justicia de la causa palestina y a los legítimos derechos del pueblo palestino hermano de establecer su Estado independiente, con Al Qods oriental como capital, lo que puede garantizar la seguridad y estabilidad para todos los pueblos de la región».

Marruecos y Argelia rompieron relaciones en agosto de 2021.

Así las cosas y dos años después, el monarca alauí ha vuelto a tender la mano al Gobierno argelino con el interés de «establecer sólidas relaciones con los países hermanos y amigos, especialmente con los países vecinos».

Ya al final de su discurso, Mohamed IV ha querido asegurar a los «hermanos argelinos», tanto a los dirigentes como al pueblo, que «Marruecos jamás será origen de cualquier daño o perjuicio», y aprovechó para transmitir a Argel «la enorme importancia que otorgamos a los vínculos de afecto, amistad, intercambio y comunicación entre nuestros dos pueblos».

«A Dios Todopoderoso imploramos para que todo vuelva a la normalidad, y que se abran las fronteras entre nuestros dos países y pueblos vecinos y hermanos», ha remachado el monarca.

SITUACIÓN ECONÓMICA

Ya en el aspecto económico, Mohamed VI ha reconocido «las consecuencias de la crisis que actualmente está viviendo el mundo y los sucesivos años de sequía registrados» en Marruecos, que «han contribuido al aumento del costo de la vida y a la ralentización de la dinámica del crecimiento económico».

Frente a ello, el monarca ha recordado que ha recomendado al Gobierno la adopción de las medidas necesarias a fin de paliar sus efectos negativos «sobre las categorías sociales y sectores más afectados, garantizando el abastecimiento de los mercados con los productos de primera necesidad».

«Nos hallamos ante la acuciante necesidad de obrar con seriedad, infundiendo confianza y aprovechando las nuevas oportunidades a fin de potenciar la resiliencia y la recuperación de la economía nacional», ha indicado el rey, quien ha marcado un énfasis particular en la crisis hídrica al avisar a los responsables directos de la gestión del agua de que no tolerará ningún tipo de negligencia.

«En este sentido, llamamos a un seguimiento riguroso de todas las etapas de la implementación del Plan Nacional del Agua 2020-2027, insistiendo en que no vamos a tolerar ningún tipo de mala gobernanza o gestión, ni cualquier uso anárquico o irresponsable del agua», ha remachado.

El monarca destacó el proyecto de la Inversión Verde de la Oficina Jerifiana de Fosfatos y el fortalecimiento del sector de las energías renovables. También el proyecto de “Oferta de Marruecos” en el ámbito del hidrógeno verde.

«Así pues, invitamos al gobierno a su pronta implementación, con la calidad requerida y del modo que garantice la valorización de las potencialidades que ofrece nuestro país, respondiendo a los proyectos de los inversores mundiales en este prometedor ámbito», instó el Rey

Asimismo, y con el fin de completar la obra de la protección social, dijo que esperaban iniciar, a finales de este año, tal y como fue establecido, el pago de las prestaciones sociales a favor de las familias concernidas.

«Este paso constituirá, con la ayuda de Dios, un pilar básico para nuestro Modelo de desarrollo y social, a fin de preservar la dignidad de los ciudadanos en todas sus dimensiones» aseguró.

El monarca sintetizó el sentido marroquí de los desafíos venideros y sostuvo la necesidad de cuidar los pilares de los mismos:

• Primero: el apego a los valores religiosos y patrióticos, así como a nuestro eterno lema: Dios-Patria-Rey;

• Segundo: el aferramiento a la unidad nacional e integridad territorial del país;

• Tercero: la preservación de los vínculos familiares y sociales, en aras de una sociedad solidaria y cohesionada;

• Cuarto: la perseverancia en nuestro proceso de desarrollo, con el fin de realizar el progreso económico y consolidar la justicia social y espacial.

MUNDIAL DE FÚTBOL

En el 24º aniversario del acceso del Soberano al Trono, Mohammed VI destacó la cohesión y armonía permanente entre la casa real y el pueblo «que ha permitido a Marruecos establecer un Estado-nación, con raíces arraigadas en las profundidades de la historia».

Destacó, además, que los marroquíes sean «bien conocidos por sus virtudes de sinceridad y optimismo, por su tolerancia y apertura, y por sentirse orgullosos de sus ancestrales tradiciones y su identidad nacional unitaria». También por su «seriedad y por afanarse en el trabajo».

«Efectivamente, hoy nuestro proceso de desarrollo ha alcanzado un nivel de adelanto y madurez, que requiere dicha seriedad, a fin de impulsarlo hacia una nueva etapa, en la que se inauguren horizontes más amplios de reformas y grandes proyectos que los marroquíes merecen» señaló el monarca.

Destacó, en esa línea, que «cuando a la juventud marroquí se le reúnen las condiciones y se arma con la seriedad y el patriotismo, consigue siempre impresionar al mundo con grandes realizaciones inéditas, como la que consiguió la selección nacional en la Copa del Mundo» y que ese espíritu los animó a presentar la candidatura compartida con España y Portugal para el 2030.

«Se trata de una candidatura sin precedentes, que une dos continentes y dos civilizaciones, África y Europa, y une las dos orillas del Mar Mediterráneo, portando las ambiciones y aspiraciones de los pueblos de la región de alcanzar mayor cooperación, comunicación y entendimiento».

domingo, 11 de junio de 2023

Las exportaciones españolas a Argelia caen más del 90% en 2023 y aumentan hacia Marruecos en casi un 20%



MADRID.- Un año después de la suspensión por parte de Argelia de su Tratado de Amistad con España en respuesta a la nueva posición adoptada por el Gobierno respecto al Sáhara, las exportaciones hacia el país magrebí han quedado reducidas a la mínima expresión, mientras que se mantiene inalterable el suministro de gas argelino, según los últimos datos oficiales.

La otra cara de la moneda es Marruecos, país con el que el reconocimiento del plan de autonomía para el Sáhara como "la base más sólida, creíble y realista" para una solución sentó las bases de una nueva relación bilateral que se ha visto traducida en un aumento considerable del comercio, con la balanza inclinada del lado español.

Según los datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, las exportaciones a Argelia cayeron un 45,9% en 2022 con respecto a 2021, pasando de 1.888 millones de euros a 1.021 millones. La tendencia se ha mantenido en el arranque de 2023 y hasta el mes de marzo, último con datos, solo se habían realizado exportaciones por valor de 30,2 millones de euros, frente a los 472,9 millones del mismo periodo en 2022, lo que supone una caída del 93,6%.

El impacto es homogéneo en todos los sectores, desde la alimentación pasando por los productos energéticos, las materias primas o los productos químicos, con retrocesos por encima del 90% en las ventas a Argelia. 

El golpe ha sido algo más mitigado en bienes de consumo duradero --un 59,4% menos-- y en manufacturas de consumo --un 68,4% menos--.Desde el Gobierno, nada más producirse el anuncio de Argel de que suspendía el Tratado de Amistad, se acudió a Bruselas, puesto que las competencias en materia comercial están transferidas y la Comisión Europea verbalizó su apoyo a España.

En el año transcurrido desde entonces, el Gobierno ha hecho llegar a Bruselas religiosamente los problemas con los que se han venido topando los empresarios españoles en sus transacciones comerciales con Argelia, si bien por el momento el Ejecutivo comunitario no ha emprendido ninguna acción concreta.

La Comisión Europea mantiene su coordinación con el Gobierno español en este asunto y seguirá evaluando "las implicaciones de las restricciones argelinas, aparentemente incompatibles con el Acuerdo de Asociación" entre el bloque y este país. "La UE está dispuesta a alzarse contra cualquier tipo de medida aplicada contra un Estado miembro", han prevenido.

En el plano diplomático, el Gobierno ha insistido en todo momento en que tiene la "mano tendida" a Argelia y el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha repetido incansablemente que España quiere con este país las mismas relaciones que con el resto de sus vecinos, incluido Marruecos, si bien se ha escudado en la necesidad de discreción respecto a la gestión de esta crisis.

Con todo, fuentes diplomáticas consultadas insisten en que no ha sido una crisis buscada por el Gobierno y esgrimen que un tercer país no puede interferir en decisiones soberanas como lo es el respaldo al plan de autonomía marroquí para el Sáhara, detonante de la retirada del embajador argelino de Madrid primero y de la suspensión del Tratado de Amistad tres meses después.

En este sentido, exponen que Argelia no ha emprendido medidas ni tampoco ha adoptado ningún tipo de represalia hacia los países que han abierto consulados en la antigua colonia española, mayoritariamente africanos y latinoamericanos, pero entre los que también está Emiratos Árabes Unidos.Por su parte, Argelia parece haber optado por la indiferencia en lo relativo a España en los últimos meses, sin que se hayan producido nuevos cruces de declaraciones. 

Su presidente, Abdelmayid Tebune, prometió desde el principio que el suministro del gas está garantizado, algo que siempre ha reconocido el Gobierno español, y también dejó claro que su problema es con el Ejecutivo y no con España.La postura argelina de los últimos meses pone de manifiesto que en Argel están a la espera de lo que deparen las elecciones. 

Inicialmente el cálculo era aguantar hasta diciembre, con la expectativa de un nuevo Gobierno del PP que dé marcha atrás al "paso en falso", en palabras de Tebune de Sánchez, respecto al Sáhara pero el adelanto electoral jugaría ahora en su favor.

Entretanto, la nueva etapa con Marruecos inaugurada con la visita de Sánchez y su encuentro con Mohamed VI el 7 de abril de 2022 y ratificada con la Reunión de Alto Nivel (RAN) del 1 y 2 de febrero pasados ha traído aparejado un considerable descenso en las llegadas de inmigrantes irregulares --algo que Bruselas ha destacado esta misma semana-- y un fuerte incremento en los intercambios comerciales.

Así, en los tres primeros meses del año las exportaciones han aumentado en un 18,6% --3.250,8 millones frente a 2.740,4 millones--, en línea con el aumento del 23,8% que se produjo durante 2022 en comparación con 2021. 

El año pasado se alcanzaron los 11.748,2 millones de euros de exportaciones, con un aumento especialmente señalado en el caso del apartado de carbón y electricidad, donde el aumento es del 254,9% este año y fue del 874,1% en 2022.También han aumentado las importaciones procedentes de Marruecos, aunque en menor medida, según los datos del Ministerio de Industria y Comercio. 

En 2022 se produjo un incremento del 18,9%, tras alcanzarse los 8.692,3 millones frente a los 7.309,8 de 2021, y en el primer trimestre el aumento era del 8,2%, con compras por valor de 2.395,4 millones.Esas importaciones no se están produciendo por el momento a través de Ceuta y Melilla. 

La declaración conjunta de abril de 2022 estipulaba la reapertura de la aduana de Melilla, que Marruecos cerró unilateralmente en el verano de 2018, y la creación de una nueva en Ceuta, donde hasta la fecha no había existido. El acuerdo se ha traducido hasta la fecha en tres operaciones de paso de mercancías el 27 de enero, el 24 de febrero y el 26 de mayo. 

En los tres casos se ha tratado del paso de una pequeña cantidad de productos hacia el país vecino y solo en la última ha habido por primera vez entrada de productos marroquíes en las ciudades autónomas.

Pese a la escasa envergadura de las operaciones, desde el Gobierno se pone de relieve el "hito" que supone la apertura de una aduana en Ceuta y esgrimen que con ello, al margen de eventuales declaraciones de dirigentes marroquíes, Rabat está reconociendo la españolidad de ambas ciudades autónomas, ya que solo se tienen aduanas con otros países.

Compañías españolas y argelinas confían en el cambio de Gobierno para desencallar un año de bloqueo comercial



MADRID.- Hace justo un año Argelia jugó la baza de la vendetta económica contra España como respuesta al cambio de posición en el contencioso del Sáhara Occidental que se había producido en marzo. Se cumplen doce meses en los que el comercio entre ambos países se ha reducido al mínimo, excepto el suministro de gas natural sujeto a contratos de larga duración. Empresarios afectados a un lado y otro del Mediterráneo confían en que un cambio de Gobierno en España pueda hacer desencallar un bloqueo comercial que arroja pérdidas por encima de los 4.000 millones de euros, según recuerda El Independiente.

“Nunca unas elecciones generales en España habían sido tan seguidas en Argelia”, comenta a El Independiente Djamel Eddine Bouabdellah, presidente del Círculo de Comercio e Industria Argelino-Español (CCIAE). Confirma que desde que el 8 de junio el régimen argelino paralizara el  Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación con España, “no se ha producido movimiento ni evolución alguna”. Los canales entre ambos gobiernos se hallan rotos y las transacciones bancarias desde y hacia España bloqueadas.

Una constatación que también confirman desde el empresariado español. “Estamos totalmente paralizados. La situación no ha cambiado en nada”, señala a ese diario Julio Lebrero, presidente de la Asociación de Empresas Afectadas por la Crisis con Argelia (AECA), registrada oficialmente durante la última semana tras meses de gestiones.

 La integran inicialmente una veintena de las 650 compañías españolas que operaban en Argelia hasta el giro del Gobierno español en el contencioso del Sáhara. El adelanto electoral decretado la pasada semana por Pedro Sánchez ha dejado sin efecto las iniciativas parlamentarias que trataban de impulsar ayudas para el sector.

“En una de sus comparecencias, el nuevo ministro de Industria, Comercio y Turismo había prometido ayudas para poder beneficiar a las empresas, pero ahora está todo bloqueado”, lamenta Lebrero. 

La asociación mantiene entre sus planes la presentación de una reclamación patrimonial contra el Estado español por los perjuicios causados por el cambio alineándose con los postulados de Marruecos en la ex colonia española, avanzada por El Independiente el pasado marzo. Los informes jurídicos que han encargado la consideran una reclamación viable. En total, las pérdidas económicas de las empresas asociadas alcanzan los 100 millones de euros en el ejercicio de 2022.

La cifra real es mayor si se cuantifica el volumen total del comercio de las empresas hispano-argelinas y los datos del comercio bilateral inmediatamente anteriores. En total, unos 4.000 millones de euros, según fuentes argelinas. La política, apuntan en Argel, es la única motivación que ha convertido en proscrita cualquier relación con los proveedores españoles. 

“Lo que siempre nos han trasladado las autoridades es que se trata de una crisis política y que no hay ninguna solución. Solo queda confiar en las elecciones generales del 23J y que se pueda abrir una nueva página”, desliza Bouabdellah.

Argel exigirá un gesto al nuevo Gobierno

Una vez celebrados los comicios y formado nuevo ejecutivo, Argelia reclamará un gesto previo a cualquier deshielo de los lazos que, de algún modo, suponga subrayar que la resolución del litigio saharaui se circunscribe a la ONU, en línea con las últimas declaraciones de Portugal. 

Así al menos lo expresan fuentes cercanas a Argel en declaraciones a este diario. Valdría un movimiento de tal calibre ignorando la carta enviada por Sánchez a Mohamed VI en la que, a diferencia de otros países europeos, se usaba el superlativo para reconocer el plan de autonomía presentado por Rabat en 2007 como “la base más seria, realista y creíble” para la resolución del conflicto.

Según se desarrollen las próximas semanas y los primeros contactos con el Congreso de los Diputados que configuren las urnas, los empresarios españoles no descartan trasladar sus demandas a Bruselas. Se niegan, en cualquier caso, a dar por perdido un mercado en el que disfrutaban de posiciones de liderazgo, tal y como sugirió el ministerio dirigido entonces por Reyes Maroto. “Abrir un mercado e implantarse no se hace en quince días. A mi empresa le costó nueve años”, comenta Lebrero.

Uno de los sectores más damnificados por el volantazo español en el Sáhara es la Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos. Hasta el pasado junio Argelia era el segundo destino de sus exportaciones. Fuentes de la asociación admiten que el negocio “lleva un año paralizado”, con pérdidas económicas que superan los 140 millones de euros. 

“Entendemos que el bloqueo argelino se debe a la actuación del gobierno, por lo que esperamos que el nuevo ejecutivo retome las negociaciones diplomáticas y resuelva la situación, que afecta directamente a nuestro sector, principal exportador a Argelia en la Comunidad Valenciana”, esbozan. Un cierre del mercado que se suma a la falta de ayudas por el incremento del precio del gas.

Italia y Portugal, en busca de las oportunidades

Ante el veto impuesto a los productos españoles, otros países europeos han aprovechado la coyuntura. Italia, Portugal, Francia o Alemania han resultado los más beneficiados. El ministro italiano de Agricultura y Pesca ha visitado Argel esta semana para reforzar los lazos comerciales y a finales del mes pasado fue el sector de la automoción italiano el que desembarco en una feria sectorial en la capital argelina.

Los encuentros al más alto nivel se han sucedido en algunos de los países involucrados. En enero la primera ministra italiana Giorgia Meloni, que esta semana ha viajado a Túnez, eligió Argel para su primer periplo por África desde que asumió el cargo. A finales del mes pasado fue el presidente argelino Abdelmadjid Tebboune quien aterrizó en Lisboa para estrechar contactos comerciales.

Roma ha logrado reducir notablemente su dependencia al gas ruso del 40% al inicio de la invasión rusa a gran escala en Ucrania hasta el 10% el pasado octubre mientras las exportaciones de energía hacia Argel crecieron un 34%, en una estrategia iniciada en tiempos de Mario Draghi como primer ministro. Ha sido precisamente el gasoducto que conecta Argelia con Túnez e Italia el que ha permitido aliviar esa exposición al gas ruso.

Los acuerdos de Eni con la petrolera estatal Sonatrach y el inicio de la producción de automóviles de Fiat en Argelia desde el pasado marzo se han visto ya reflejados en las cifras, duplicando el comercio, de los 8.000 millones de dólares en 2021 hasta los 16.000 millones el año pasado. “Italia y Argelia, ahora más que nunca, aspiran a una asociación en la que todos salgan ganando”, apunta desde el italiano Centro de Estudios Internacionales.

En el caso español, Argelia fue el principal proveedor de gas natural el pasado abril por delante de Estados Unidos y Rusia, según los datos difundidos por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En total, Argel aportó 10.247  gigavatios hora, un incremento del 7,3 % respecto al año pasado y un 26,7 % del total de las importaciones netas de gas natural.

Las empresas españolas han contribuido en cierta medida a la entrada de otros países europeos en el mercado argelino. Algunas firmas han deslocalizado su producción a países vecinos como Portugal o Francia para sortear así las trabas impuestas por Argel. “En realidad, es una quijotada. Les hemos puesto en bandeja a otros el acceso al mercado argelino”, lamentan algunos empresarios consultados.

En otros casos, se ha optado por emplear compañías con sede en otros estados europeos para hacer transitar la mercancía, elevando los costes. “Los empresarios argelinos han empezado a buscar proveedores en otros países pero la relación óptima en términos de coste y calidad es España. Estamos más cerca de España que de cualquier otro socio europeo y lo normal sería que todo vuelva a su cauce”, concluyen desde Argel.

martes, 9 de febrero de 2021

Bruselas propone un plan de 7.000 millones para apoyar a los países al sur del Mediterráneo


BRUSELAS.- La Comisión Europea quiere movilizar 7.000 millones de euros en el marco de un plan de apoyo a los países de la Vecindad Sur que ayude a la región a superar la crisis del coronavirus y apuntale su esfuerzo en cuestiones como la seguridad y la migración.

Bruselas ha presentado su 'hoja de ruta' para ayudar a crear un clima "estable" que anime a los inversores a dirigirse hacia los vecinos del sur y estimular así la recuperación socioeconómica a largo plazo y propiciar el desarrollo sostenible, abordando los desequilibrios estructurales de la región.

El Ejecutivo comunitario, además, aspira a que este plan sirva de palanca para movilizar hasta 30.000 millones de euros en inversiones públicas y privadas en la región durante la próxima década.

Para la buena marcha de este plan, Bruselas incide en que se necesita un "compromiso renovado" con las reformas socieconómicas que propicien sociedades más inclusivas y favorezcan el clima empresarial y el crecimiento sostenible, así como políticas macroeconómicas estables.

Para ello ha identificado cinco áreas de actuación que describe como Estado de Derecho, resiliencia y transición digital, paz y seguridad, migración y movilidad y transición ecológica.

"Necesitamos que haya prosperidad, la región está dispuesta a reformarse pero necesita ayuda", ha defendido el comisario de Vecindad, Olivér Várhelyi, en una rueda de prensa en Bruselas para presentar la iniciativa, que ha descrito como una "renovación de los votos" en las relaciones entre la UE y los países de la región.

"Consideramos que la migración es un reto común, en el que estamos dispuestos a colaborar para luchar contra la migración ilegal y los traficantes en colaboración con nuestros socios, ya que supone un riesgo para todos nosotros", ha añadido el comisario, quien ha apuntado que habrá planes diferenciados adaptados a cada país, pero ha evitado dar detalles sobre ellos.

La presentación de la nueva agenda del Ejecutivo comunitario para el norte de África y el Sahel llega apenas dos semanas antes de que los jefes de Estado y de Gobierno debatan en una cumbre telemática sobre las relaciones con la Vecindad Sur, ante el interés de países como España y Francia de continuar la reflexión que iniciaron en la cumbre del pasado diciembre.

jueves, 14 de enero de 2021

La OTAN muestra su compromiso con Mauritania para combatir el terrorismo en la región del Sahel

 BRUSELAS.- El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha señalado este jueves el compromiso de la Alianza Atlántica con Mauritana para combatir el terrorismo en la región del Sahel, apuntando a que estudiará reforzar la colaboración para generar más recursos de Defensa en el país norteafricano.

En una rueda de prensa tras la visita del presidente mauritano, Mohamed Uld Ghazuani, a la sede la OTAN, Stoltenberg ha reiterado que la Alianza trabaja con Mauritania y otros países del norte de África para reforzar su colaboración y garantizar la seguridad en la zona.

"Es importante darnos cuenta del peligro del terrorismo y de que está relacionado con la estabilidad en estos países. Cuando los vecinos del Sahel son más estables, estamos más seguros", ha explicado.

La cita ha servido, según ha dicho Stoltenberg, para que la OTAN estudie con Mauritania como aumentar su colaboración. 

"Esto es algo nuevo, vemos potencial para dar más apoyo y hacer más cosas juntos en la lucha contra el terrorismo", ha explicado, siguiendo la voluntad de los miembros de la OTAN que apuntaron en la última reunión de ministros de Exteriores la relevancia de atender el vecindario sur. Esto se está analizando también con Jordania y Túnez, ha indicado el político noruego.

"Estamos comprometidos a ayudar a Mauritana a reforzar sus recursos de seguridad, apoyamos la construcción de depósitos seguros de munición, así como la destrucción de armas obsoletas y ayudamos al proceso de militares que vuelven a la vida civil", ha enumerado Stoltenberg, quien ha explicado que la OTAN también ha prestado asistencia para establecer centros militares en el país.

Por su lado, Ghazouani ha alertado de que los grupos terroristas han desarrollado su actividad los últimos meses más allá de la zona del Sahel y ha agradecido el compromiso de la OTAN con la estabilidad de la región. "Expreso mi gratitud por el apoyo a Mauritania y la zona del Sahel", ha dicho.

"Reitero el compromiso de mi país y del G5 Sahel de trabajar con la OTAN para reforzar el dialogo y el intercambio de experiencias para construir la gran relación que tenemos", ha subrayado.

sábado, 14 de noviembre de 2020

El Frente Polisario da por 'roto' el alto el fuego firmado en 1991 y declara el 'estado de guerra' con Marruecos

 ARGEL/RABAT.- El presidente de la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y líder del Frente Polisario, Brahim Gali, ha publicado este sábado un decreto presidencial en el que anuncia el fin del compromiso con el alto el fuego firmado entre el Frente Polisario y Marruecos en 1991.

El decreto ordena al Estado Mayor del Ejército Popular Saharaui de Liberación tomar todas las medidas relacionadas con la implementación de los requisitos de este decreto dentro de sus competencias y autoridad, según recoge la agencia de noticias saharaui SPS.

El decreto ordena asimismo a la Autoridad de Seguridad Nacional, encabezada por el primer ministro, Mohamed Luali Akeik, "tomar medidas relacionadas con la implementación de los requisitos de estado de guerra con respecto a la gestión y administración de las instituciones y organismos nacionales y garantizar la regularidad de los servicios a la población".

La organización saharaui sostiene que ha bombardeado cuatro bases militares y dos puestos de vigilancia marroquíes y ha causado bajas. "Los valerosos combatientes del Ejercito de Liberación Nacional han dado duros golpes al ejercito marroquí, atrincherado en el muro de ocupación que divide el territorio nacional", ha informado el Polisario en un comunicado este viernes. En este sentido, han detallado que la ofensiva "ha bombardeado" la base marroquí número 23 --Mahbes--, número 4 --Hauza--, número 17 --Auserd--, número 17 y 18, así como el puesto de vigilancia número 71 y el 172.

Las Fuerzas Armadas de Marruecos se han desplegado desde este viernes en la zona de El Guerguerat, fronteriza con Mauritania, para garantizar la libre circulación tras semanas de bloqueo por parte de activistas saharauis y de "provocaciones" atribuidas desde Rabat al Frente Polisario.

El Polisario considera esta acción como una violación del alto el fuego y ha informado de que ha disparado contra cuatro bases y dos puntos de vigilancia marroquíes situados en el muro de separación construido en el desierto por Marruecos.

"Con el ataque a civiles saharauis en El Garguerat, Marruecos ha socavado seriamente no sólo el alto el fuego y los acuerdos militares relacionados, sino también cualquier oportunidad para una solución pacífica y duradera al problema de la descolonización en el Sáhara Occidental", ha reprochado el Frente Polisario.

El origen de la disputa está en una carretera construida por Marruecos para facilitar el tránsito hacia Mauritania, aunque el Polisario considera que se trata de una infraestructura ilegal en virtud del acuerdo de alto el fuego de 1991.

La colonia española del Sáhara fue ocupada en 1975 por Marruecos y Mauritania tras los Acuerdos Tripartitos, firmados el 14 de noviembre de 1975, que cedían la soberanía del Sáhara español a estos dos países.

Tras una breve guerra, el Frente Polisario expulsó a Mauritania y firmó la paz y el reconocimiento mutuo con sus milicias a las puertas de Nuakchot, pero Marruecos consolidó su control sobre el territorio y miles de saharauis huyeron de la salvaje represión.

En 1991 se firmó un alto el fuego entre ambas partes, que se comprometían a la celebración de un referéndum de autodeterminación organizado por la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, pero desde entonces las disputas sobre el censo para la votación --Marruecos quiere que voten los colonos marroquíes-- han impedido la consulta. Ahora 140.000 refugiados saharauis viven en los campamentos de Tinduf, Argelia.

Las Fuerzas Armadas de Marruecos se han desplegado este viernes en la zona de El Guerguerat, fronteriza con Mauritania, para garantizar la libre circulación tras semanas de bloqueo por parte de activistas saharauis y de "provocaciones" atribuidas desde Rabat al Frente Polisario.

El Ejército marroquí ha destacado que la acción "no es ofensiva ni tiene intención bélica", así como ha asegurado que ha evitado "todo contacto con personas civiles y recurrir a las armas salvo en caso de legítima defensa".

En un comunicado emitido por el Ministerio de Defensa de Marruecos y recogido por la agencia MAP, ha señalado que "esta operación, destinada a poner fin definitivamente a la inaceptable conducta del Polisario, viene después de agotar todas las posibilidades de una solución diplomática a través de los buenos oficios de las Naciones Unidas".

No obstante, el Polisario lo ha interpretado como una violación del alto el fuego y ha dado por declarada la guerra, aunque Marruecos ha asegurado estar "firmemente comprometido con el mantenimiento del alto el fuego".

El Frente Polisario, que controla la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD), ya denunció el lunes el envío de fuerzas de Marruecos a la zona del paso de El Guerguerat, anticipando el inicio de "una nueva guerra total en la región", y este viernes ha alertado de que la nueva operación representa una violación "deliberada" del alto el fuego.

Respecto a la acción de este viernes, ha denunciado que "un grupo de matones marroquíes vestidos de civiles" ha atacado a un grupo que protestaba de forma pacífica y que las tropas marroquíes han traspasado el muro que separa a ambas partes "en un cobarde intento por cercar la región".

Por su parte, Rabat ha comunicado que el paso fronterizo de El Guerguerat "está ahora completamente asegurado gracias al establecimiento de un cordón de seguridad por parte de las Fuerzas Armadas Reales (FAR)", según informa la agencia de noticias MAP.

Marruecos había asegurado previamente que tras el bloqueo efectuado por "unas sesenta personas" y, dada la limitación que ha supuesto para la circulación a través de este paso --considerado "ilegal" por el Polisario--, se había establecido un "cordón de seguridad" desde este jueves por la noche. Este "cordón de seguridad", garantiza "el flujo de bienes y personas a través del cruce entre los dos puestos fronterizos".

En el informe del Ministerio de Exteriores sobre el incidente se remarca que, durante la operación, el Polisario "abrió fuego contra las FAR, que devolvieron el fuego y obligaron a los milicianos a huir, sin registrar ningún daño humano".

La huida, detalla la cartera de Exteriores, se produjo después de que el Polisario incendiara "voluntariamente" el campamento de tiendas de campaña que habían establecido en la zona, tras lo cual huyeron en "jeeps y camiones hacia el este y el sur, bajo la mirada de los observadores de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sahara Occidental)".

Ante el intercambio de acusaciones y ofensivas, el secretario general de la ONU, António Guterres, ha lamentado que sus esfuerzos para evitar la actual escalada de tensión entre Marruecos y el Frente Polisario en la zona de El Guerguerat no hayan tenido éxito y se ha mostrado preocupado por las consecuencias que los últimos acontecimientos puedan tener.

Guterres ha reiterado su compromiso con hacer lo que esté en su poder para "evitar el colapso del alto el fuego que lleva en vigor desde el 6 de septiembre de 1991" y se ha mostrado "decidido a hacer todo lo posible para eliminar todos los obstáculos para la reanudación del proceso político".

Por último, el portavoz de la ONU ha recalcado que la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) "está comprometida con seguir cumpliendo su mandato" por lo que Guterres ha pedido a las partes que permitan "plena libertad de movimiento" a la misma.

domingo, 14 de abril de 2019

El futuro de África del Norte: ¿caerán otros mandatarios autoritarios?

TÚNEZ.- Aunque la caída de los mandatarios de Argelia y Sudán, Abdelaziz Buteflika y Omar Hasán Ahmad Al Bashir, es producto de situaciones específicas de cada país, analistas consideran que sirve de advertencia para los dirigentes autoritarios de otros países de la zona que ignoran el malestar popular en sus naciones.

Tras la caída de los presidentes argelino Abdelaziz Buteflika y sudanés Omar al Bashir, los regímenes autoritarios observarán con preocupación las manifestaciones populares, alimentadas por un resentimiento con las élites, consideradas corruptas, y las difíciles condiciones de vida.
Aunque la caída de estos dos mandatarios es producto de situaciones específicas de cada país, los analistas consideran que sirve de advertencia para los dirigentes autoritarios que pretenden ignorar el malestar popular, especialmente cuando se alimenta de frustraciones económicas.
Tanto en Argelia como en Sudán, sendos dirigentes quedaron, tras décadas en el poder, abandonados por las Fuerzas Armadas.
"Las situaciones argelina y sudanesa son muy diferentes pero incluyen una lección para autócratas y dictadores: la sed de justicia, de democracia y de igualdad social es universal", destaca Marc Pierini, del instituto Carnegie Europe, con sede en Bruselas.
"En estos dos países la población está harta de ver dirigentes aferrándose al poder, decidiendo todo y llenándose los bolsillos", resume Pierini, exrepresentante de la Unión Europea en Túnez, Libia, Siria, Marruecos y Turquía.
"También es interesante constatar que el ejército ya no está necesariamente detrás de estos autócratas y que quizás tiene una visión a más largo plazo", añade durante una entrevista.
No muy lejos de esos países, Egipto está dirigido por el exgeneral Abdel Fatah al Sisi, quien destituyó a su antecesor, el islamista Mohamed Mursi en 2013, un año antes de ser elegido presidente. Al Sisi intenta enmendar la Constitución para mantenerse a la cabeza del país más allá de 2022, cuando concluya su segundo mandato.
Es difícil predecir si la caída de Buteflika y Al Bashir desencadenará un movimiento a través de la región, como ocurrió durante la llamada Primavera Árabe en 2010-2011, señala Sharan Grewal, experto en Medio Oriente de la Brookings Institution, basada en Washington.
"No obstante, las revoluciones tienden a llegar por oleadas", advierte, citando no solo la Primavera Árabe, sino también los casos de Georgia y Ucrania, o incluso la caída del comunismo en Europa del Este en 1989.
"El éxito de los manifestantes en un país tiende a hacer que otras poblaciones piensen que la revolución es posible en su país", considera. "Pueden estar seguros de que los dictadores de la región observan estos levantamientos con preocupación".
A las autocracias y las dictaduras "les cuesta darse cuenta y adaptarse a la acumulación de crisis demográficas, tecnológicas y económicas", recuerda Haim Malka, director adjunto para Medio Oriente del Center for Strategic and International Studies de Washington.
"La región enfrentará nuevas turbulencias en el momento en que los ciudadanos y los regímenes autocráticos intenten renegociar el contrato social que los une", considera, y añade que tendrán que pasar "años para que emerja un nuevo equilibrio".
Pues incluso cuando se expulsa a un dirigente del poder, la crisis no termina.
De esta manera, el presidente interino de Argelia, Abdelkader Bensalah, se encuentra "entre la espada y la pared", al tener que garantizar la estabilidad al tiempo que enfrenta las exigencias de los manifestantes, destaca Anthony Skinner, director de Verisk Maplecroft, una empresa británica de consejo en gestión de riesgos.
"Creo que los manifestantes mantendrán la presión contra la élite. La administración quiere apegarse a la actual hoja de ruta sin tener que hacer nuevas concesiones", explica, mientras este viernes están previstas nuevas manifestaciones en el país.

sábado, 27 de octubre de 2018

La Delegación Saharaui reprocha que España se desentienda de los problemas del Sáhara

MADRID.- La Delegación Saharaui para España ha reprochado hoy al ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, que España asegure que no tiene responsabilidades en el Sáhara Occidental y se desentienda de los problemas por la explotación de los recursos naturales.

Según un comunicado de la Delegación Saharaui, "España sigue siendo 'de iure', según Naciones Unidas, potencia administradora del Sahara Occidental", por lo que "no tiene ninguna lógica" que diga que respalda la posición de la ONU y "defienda en la UE acuerdos que contravienen sentencias del Tribunal de Justicia de la UE" sobre la explotación ilegal de recursos naturales del Sáhara.
La Delegación ha criticado así que, en su comparecencia ante la comisión de Asuntos Exteriores del Senado, el ministro subrayara que "nosotros estamos alineados con las Naciones Unidas y apoyamos la posición de las Naciones Unidas, del alto representante, del negociador" y que su labor se limita a intentar "que se puedan desarrollar las negociaciones entre las partes".
Borrell recordó que "España no es considerada potencia administradora" en el proceso de descolonización del Sáhara Occidental, por lo que se limita a apoyar los esfuerzos del secretario general de la ONU, "que es lo mejor, por no decir lo único, que podemos hacer", dijo.

viernes, 21 de julio de 2017

El déficit comercial marroquí crece un 8,2 % el primer semestre de 2017

RABAT.- El déficit comercial en Marruecos subió un 8,2 % para situarse en 94.000 millones de dirhams (8.400 millones de euros) el primer semestre de 2017, según los datos divulgados hoy por el Ministerio de Economía marroquí.

Esta situación se debe a un crecimiento de las exportaciones (7,3 %) más importante que las importaciones (6,6 %) en los primeros seis meses de este año.
Lideradas por el sector automovilístico, las exportaciones alcanzaron 123.700 millones de dirhams (11.000 millones de euros).
Mientras que las importaciones se situaron en 217.600 millones de dirhams (19.500 millones de euros) debido al aumento de las compras de productos energéticos y de bienes de equipo.
En cuanto a las inversiones extranjeras directas, los datos del Ministerio apuntan un aumento del 20,1 % para situarse en 14.900 millones de dirhams (1.300 millones de euros), y un estancamiento de las remesas de emigrantes marroquíes y los ingresos de turismo en el primer semestre de este año.

domingo, 17 de julio de 2016

Los saharauies piden a la ONU un enfoque más proactivo sobre el conflicto

ARGEL.- La ONG saharaui Campaña Sahara Occidental (WSC, en inglés) solicitó hoy al Consejo de Seguridad (CS) de la ONU asumir "un enfoque más proactivo y urgente" en su próxima sesión del 26 de julio para una solución al conflicto del Sahara occidental. 

En una carta a nombre de la sociedad civil dirigida al embajador de Japón en la ONU, D. Koro Bessho, actual presidente del CS, la organización afirma que "el statu quo en el Sahara Occidental es inaceptable", en alusión a la intransigencia del ocupante marroquí en la región.

"Exhortamos al CS a cumplir con las expectativas que su mandato requiere y actúe para poner en marcha el proceso político de la ONU para una solución aceptable que permita a los saharauis ejercer su derecho a la autodeterminación, como establecen la Carta y numerosas resoluciones de esa organización", expresa la misiva.

Según la WSC, el pueblo saharaui vive hace más de 40 años "dividido entre el desierto implacable de los campos de refugiados y la brutal ocupación marroquí, donde carece de derechos y oportunidades básicos".

Varias generaciones soportaron esta existencia desgarrada, creciendo y envejeciendo en un limbo perpetuado por la apatía general, en tanto demasiadas veces la diplomacia consideró el conflicto del Sahara Occidental "como un problema para ser tratado, no para ser resuelto", añade la carta.

Recuerda el texto que "el tiempo pasa inexorablemente para los saharauis mientras que las palabras huecas de los diplomáticos resuenan en los salones de la ONU", y recuerda que la durante la última crisis, en marzo pasado, Marruecos expulsó al personal civil de la Misión de la ONU para el Referendo (Minurso). 

El texto de la ONG saharaui califica esa actitud de Marruecos, que permanece en ese territorio desde que lo invadió en 1975 tras la retirada de España como anterior potencia ocupante, de "cortina de humo para distraer el foco de atención de una discusión seria que abocara a una solución definitiva del conflicto".

Acorde con la carta, "tiene que ser cumplido el compromiso para la celebración de un referéndum de autodeterminación, manifestado por la ONU y para el que se tomaron medidas hace 25 años (1991)", tras el acuerdo de cese del fuego entre Rabat y el Frente Popular de Liberación de Saguia, el Hamra y Río de Oro (FPolisario)".

También, según la ONG saharaui, tiene que ser restablecida a pleno rendimiento la misión de paz de la Minurso, creada para organizar el referéndum frente a su penosa situación actual.

"Pero ello no es un fin en sí mismo, los miembros del Consejo de Seguridad se engañarían si pensaran que eso es avanzar: la única manera de avanzar es la negociación directa entre Marruecos y el FPolisario legítimo e internacionalmente reconocido representante del pueblo saharaui", subraya la declaración saharaui.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Los líderes económicos del Mediterráneo abogan por mejorar las condiciones de la ribera sur

BARCELONA.- Representantes de gobiernos e instituciones que participan en la IX Semana Mediterránea de Líderes Económicos, que se ha inaugurado este miércoles en Barcelona, han subrayado la importancia de mejorar las condiciones económicas, políticas y sociales en los países de la ribera sur para hacer frente al terrorismo, intentando evitar así que jóvenes sin perspectivas se unan a las filas del Estado Islámico.

Durante la inauguración del evento en la Llotja Casa de Mar, todos los participantes han expresado su condena a los recientes ataques terroristas, y han coincidido en afirmar que es imprescindible reducir el paro y las desigualdades, que dejan sin oportunidades a millones de jóvenes de países del norte de África.
El presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Miquel Valls, ha trasladado sus condolencias al Gobierno tunecino por el atentado de este martes en la capital, así como a "todos los gobiernos y los pueblos que están sufriendo el terrorismo", y ha abierto la jornada pidiendo un minuto de silencio por las víctimas.
Ha recordado que este año se cumplen 20 desde la Declaración de Barcelona y ha lamentado que "el resultado no está a la altura" porque siguen habiendo grandes desórdenes y desigualdades en algunos países de la ribera sur del Mediterráneo, para lo que ha asegurado que hace falta una verdadera integración y generar las condiciones para atraer inversiones.
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha lamentado que "el terror ha golpeado nuevamente Túnez", como ha recordado que ya hizo en Mali, Egipto y París hace pocos días, y se ha mostrado convencido de que la batalla contra el terrorismo se va a ganar con inteligencia y con la unidad y cooperación de los cuerpos de seguridad de los diferentes Estados, así como generando oportunidades en los países de origen del problema.
"Todos sabemos que el terror de Daesh nada tiene que ver con un país u otro. Es una amenaza global que nos compromete a todos", ha asegurado, y ha añadido que este terrorismo tampoco tiene nada que ver con la religión.
"Nos atacan porque no les gusta nuestra libertad, porque no les gusta nuestra forma de vida. No quieren que hagamos turismo, no quieren que vayamos a restaurantes, no quieren que vayamos a conciertos", ha dicho, pero ha asegurado que se debe seguir haciendo.
"El peso y la fuerza de la libertad es mucho más importante que cualquiera de los horrores del terrorismo, y nos costará más o menos tiempo, nos costará más o menos esfuerzo, pero tenemos el convencimiento de que esta batalla la vamos a ganar", ha sostenido.
El conseller de Economía y Conocimiento de la Generalitat, Andreu Mas-Colell, ha transmitido su solidaridad con todas las personas que han sido objeto de ataques terroristas, y ha destacado que el comercio y las relaciones económicas son lo que promueven la paz y generan progreso económico.
El presidente ejecutivo del Instituto Europeo de la Mediterránea (IEMed), Senén Florensa, ha asegurado que prevalecerán los valores democráticos "y no la violencia de unos cuantos locos, que habrá que vencer, no sólo militarmente, que también, sino también políticamente, socialmente e ideológicamente", con un trabajo del día a día para mejorar cada sociedad.
El secretario general de la Unión por el Mediterráneo (UpM), Fathallah Sijilmassi, ha instado a la comunidad internacional a "reforzar su determinación y voluntad para actuar juntos para luchar contra esta plaga" del terrorismo.
El presidente de la Asociación de Cámaras de Comercio del Mediterráneo (Ascame), Mohamed Choucair, ha afirmado que "la erradicación del mal sólo pasa por la justicia social y económica", ya que ha asegurado que el terrorismo se nutre de la pobreza y la exclusión.
Tambien ha participado la secretaria de Estado del Ministro de Inversión, Desarrollo y Cooperación Internacional de Túnez, Lamia Zribi, que ha lamentado que "una vez más, el pueblo tunecino ha sido martirizado y una vez más está de luto", pero ha asegurado que el país seguirá digno y en pie para seguir trabajando por un país moderno y que lucha por la prosperidad.
Ha coincidido en afirmar con todos los presentes en la inauguración que las problemáticas de la inmigración, el terrorismo y la seguridad son "los verdaderos desafíos que los países de la región euromediterránea deberían afrontar juntos para la prosperidad de la región".

martes, 9 de septiembre de 2014

El Magreb pierde anualmente el 3% de su PIB debido a la falta de integración regional


MADRID.- La falta de integración regional del Magreb tiene un coste económico muy elevado. Cada año, esta región del norte de África compuesta por cinco países, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Mauritania, pierde  entre el 2% y el 3% de su Producto Interior Bruto (PIB).  

Esta es la estimación que hace la ONG Oxfam France en un estudio llevado a cabo con motivo del 20 aniversario del cierre de las fronteras terrestres entre Argelia y Marruecos. Los dos países son una pieza clave del Magreb y sus malas relaciones políticas constituyen un freno a la construcción de la Unión del Magreb Árabe (UMA) y a otros proyectos de integración regional, recoge www.atalayar.com

El estudio de Oxfam France subraya que “la existencia efectiva de una unión magrebí habría hecho ganar a los cinco países un valor añadido del orden de los 10.000 millones de dólares cada año”. 

Este es el dinero que pierden cada año los cinco países magrebíes. O mejor dicho: este es el dinero que Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Mauritania no pueden invertir anualmente en mejorar las infraestructuras, la sanidad, la educación, el aparato productivo y el nivel de vida de la población. 

La ONG, que cita a diversos analistas, asegura que cada año el Magreb pierde unos 8.000 millones de dólares en  capitales. En parte, esta huida de capitales se explica “por la no integración de la región, que se convierte así en menos atractiva para las inversiones”. Además, los problemas políticos que mantienen la construcción del Magreb paralizada también tienen repercusiones negativas en materia comercial. 

Según un estudio de la Comisión Económica de la ONU sobre África, la UMA mantiene una actividad comercial inferior al 56% de su capacidad real. Si el comercio estuviera más desarrollado y no sufriera tantas trabas, “tendría repercusiones positivas para el desarrollo de la región”, indica Oxfam France.

La ONG indica  en su informe que uno de los principales obstáculos para la integración del Magreb es el conflicto del Sáhara occidental. Marruecos administra la antigua colonia española desde hace casi 40 años y defiende la marroquinidad del territorio. 

Por el contrario, el Frente Polisario, apoyado por Argelia desde el primer día de su fundación, a principios de la década de los 70 del siglo pasado, plantea la independencia del Sáhara occidental y acusa a Rabat de ocupar el territorio. La solución de un referéndum de autodeterminación de la ONU no consigue abrirse camino, y Marruecos propone la opción de una amplia autonomía en la antigua colonia española, pero bajo su soberanía. 

Este conflicto envenena las relaciones entre Marruecos y Argelia, y mientras no se solucione será imposible lograr una integración regional magrebí. En este contexto, Oxfam France lamenta el crecimiento de los gastos militares entre los dos grandes países del Magreb entre 2007 y 2013. En 2013, ambos Estados hicieron parte del grupo de 20 países que consagran buena parte de su PIB en gastos militares. 

“Este nivel de gastos militares considerables es incomprensible, si tenemos en cuenta que el paro afecta a uno de cada cinco jóvenes en Marruecos y a uno de cada cuatro en Argelia, y de que las necesidades sociales son gigantescas. 

Conseguir una resolución del conflicto del Sáhara occidental podría contribuir a un apaciguamiento diplomático, y crearía una dinámica presupuestaria y de desarrollo ventajosa para Argelia y Marruecos y el conjunto del Magreb, que podría beneficiar a las poblaciones más vulnerables”, destaca el estudio de la ONG.

miércoles, 23 de julio de 2014

La firma de un proyecto metalúrgico chino en Tánger inquieta al sector marroquí

RABAT.- El sector siderúrgico marroquí ha mostrado hoy su preocupación por su futuro tras la firma ayer de un proyecto de inversión del gigante chino Shandong Shangang por un monto de 1.300 millones de dirhams (120 millones de euros) en Tánger.

La planta, que se instalará en la "ciudad del automóvil" de Tánger, tiene previsto producir anualmente 250.000 toneladas de acero (estructuras y tuberías) y crear 228 puestos de trabajo.
En principio, la producción de la planta tangerina estará destinada a la exportación, pero los industriales del sector, citados por el diario "L'Economiste", advierten de que el gobierno estudia autorizar a la compañía china la venta de un 15 % de la producción en el mercado local.
La Federación de industrias metalúrgicas, mecánicas y electrónicas (Finnme) quiere presionar al gobierno para que introduzca una "cláusula de protección" contra la venta de tubos de acero en el mercado nacional, que consume solo 100.000 toneladas anuales de una producción ya existente de 300.000.
Shandong Shangang va a beneficiarse de una franquicia aduanera para importar la materia prima, algo que los industriales marroquíes consideran los coloca en situación de ventaja con respecto a ellos, que se quejan de estar sobretasados.
Según un empresario del sector citado por el diario, el riesgo de sobreproducción es claro y puede acabar a medio plazo con la existencia de la mitad de las ocho sociedades del sector, lo que comportaría la pérdida de entre 5.000 y 10.000 empleos.

domingo, 27 de abril de 2014

3.000 millones de cigarrillos entran en Marruecos anualmente de contrabando

RABAT.- Más de 3.000 millones de cigarrillos entran anualmente de contrabando en Marruecos, según las cifras registradas en los últimos años y ofrecidas por la Sociedad Marroquí de Tabaco (SMT), que domina el 90 % del mercado "legal" en el país.

Las cifras, publicadas por el diario "Le Matin", indican que el contrabando no deja de aumentar, y la tendencia indica que podrían subir incluso un 30 %, debido principalmente a las medidas fiscales impuestas por el Gobierno, que han ocasionado una subida del precio del tabaco.
La SMT cerró el año 2013 con un volumen de negocios de 14.800 millones de dirhams (1.300 millones de euros), lo que según sus cálculos la convierten en la sexta mayor empresa del país y la primera del sector agroalimentario donde curiosamente se sitúa.
Según la empresa, un 81 % de sus ingresos se dedican al pago de impuestos.
El ministerio de Sanidad marroquí asegura que se consumen anualmente 15.000 millones de cigarrillos, lo que significa que el contrabando consigue introducir una quinta parte del total del consumo.
La SMT no ha revelado el origen del tabaco de contrabando, aunque los vendedores clandestinos aseguran proveerse principalmente del mercado argelino (donde los cigarrillos son mucho más baratos) y, en menor medida, de Gibraltar, Ceuta y Melilla.

sábado, 23 de marzo de 2013

Mauritania y Argelia firman cinco acuerdos de cooperación

NOUAKCHOTT.- Los gobiernos de Mauritania y Argelia firmaron esta semana cinco acuerdos de cooperación encaminados a estrechar los vínculos económicos entre los dos países del norte de África. 

Una declaración al terminar aquí los trabajos de la Comisión Mixta de Cooperación señaló que los convenios incluyeron la ampliación del intercambio en la colaboración y asociación en la exploración petrolera, publicó hoy la agencia de noticias PANA.

Otros acuerdos se refirieron a las energías renovables, la pesca, recursos hidráulicos, salud animal, desarrollo de actividades de la juventud, alfabetización y comercio.

Nouakchott y Argel concordaron, además, en crear lo más rápido posible un grupo de trabajo conjunto que se encargue de crear un marco jurídico para regir el comercio entre ambos.

En 2012 el intercambio comercial entre Mauritania y Argelia ascendió a 61 millones de dólares, según la fuente.

jueves, 10 de enero de 2013

España busca inversiones en Argelia y acuerda prolongar el gasoducto Medgaz

ARGEL.- España ha cerrado hoy una próxima cumbre empresarial con Argelia con el fin de aumentar la presencia de empresas españolas en este país, con el que ha acordado avanzar en la posibilidad de prolongar el gasoducto Medgaz, que en la actualidad une la costa argelina con la provincia de Almería.

Estas son algunas de las conclusiones de la V Reunión de Alto Nivel (RAN) bilateral que han presidido en Argel el jefe del Gobierno español, Mariano Rajoy, y el presidente argelino, Abdelaziz Buteflika.
La economía, las relaciones comerciales y las energéticas han sido el eje de la cumbre, que tanto Rajoy como el primer ministro de Argelia, Abdelmalek Sellal, han calificado de hito en la relación bilateral después de que no se celebrase una reunión de estas características desde hace tres años.
Rajoy ha realizado una declaración al final de la cumbre en presencia de Buteflika (quien no ha tomado la palabra) en la que ha anunciado la celebración en marzo en Argel de un encuentro de empresarios de ambos países.
En esa cita se explorarán nuevas posibilidades de inversión para unas empresas españolas que Rajoy ha calificado de "preparadas y capaces" y que ha dicho que están dispuestas a acudir a nuevas licitaciones en ámbitos como el de la vivienda, la energía y la construcción naval.
Previamente, Abdelmalek Sellal, en su reunión con Rajoy, le trasladó su deseo de que las empresas españolas que participan en proyectos para el crecimiento y desarrollo de su país, aprovechen aún más las potencialidades que se les ofrecen.
En el marco de la cumbre, la decena de ministros que han participado -por parte española José Manuel García Margallo (Asuntos Exteriores), José Manuel Soria (Industria), Jorge Fernández (Interior), Ana Pastor (Fomento) y José Ignacio Wert (Educación)- han firmado una serie de acuerdos en diversos ámbitos, entre ellos el energético.
En ese capítulo, se han suscrito dos relativos al petróleo y al gas, el primero de ellos de apoyo a las prospecciones que hacen empresas españolas en territorio argelino y el segundo para estudiar la prolongación del gasoducto Medgaz.
Argelia es el principal suministrador de gas a España, y el Medgaz conecta la ciudad argelina de Beni Saf con la española de Almería a lo largo de 1.050 kilómetros de tubos, 550 de ellos en territorio argelino.
La intención es prolongar próximamente el gasoducto desde Almería hacia el norte de España.
También se han firmado acuerdos de colaboración en materia de deportes, turismo, cultura, protección civil y archivos, otro para facilitar el proceso de concesión de visados y uno que apoya la implantación en Argelia de empresas dedicadas a energías renovables.
En el área de Fomento, se ha impulsado la participación de empresas españolas en la construcción de 50.000 viviendas en Argelia.
El pasado mes de noviembre, los dos países suscribieron un protocolo con ese objetivo, y hoy, las empresas Grupo Ortiz y Assignia han firmado la constitución de dos sociedades mixtas para iniciar la construcción de 10.000 viviendas cada una de ellas.
Entre otros asuntos, la titular de Fomento, Ana Pastor, ha firmado también un memorándum de entendimiento en materia de transporte marítimo.
En la cumbre, Rajoy ha aprovechado para analizar con Buteflika diversas cuestiones de la agenda internacional, como la situación en Libia, Túnez, Mauritania, Siria y Mali.
Ha subrayado la voluntad común de trabajar de forma conjunta para resolver los problemas de la región y facilitar la paz, la convivencia y el progreso.
En ese contexto, García Margallo y su homólogo argelino, Mourad Medelci, en la bilateral que han mantenido, se han comprometido a impulsar una mayor concertación en cuestiones internacionales de interés común.
Entre ellas, el espacio euro-mediterráneo, la integración regional, la evolución de la situación en el Sahel y en Oriente Próximo, y las amenazas del terrorismo internacional, el crimen organizado y la inmigración ilegal.

martes, 15 de mayo de 2012

Bruselas espera abrir negociaciones de libre comercio con Marruecos, Jordania y Túnez


BRUSELAS.- La Comisión Europea espera abrir negociaciones para firmar acuerdos de libre comercio "profundos y globales" antes de que acabe el año con Marruecos, Jordania y Túnez como parte de los esfuerzos de los Veintisiete por apoyar la consolidación de las reformas democráticas y el desarrollo económico de estos países en el marco de los cambios que ha experimentado la región por el efecto de la 'Primavera árabe'.

   Una vez que "las condiciones estén maduras" el Ejecutivo comunitario no excluye ofrecer a otros países de la región como Egipto, Libia y Siria abrir negociaciones de libre comercio similares, según han explicado fuentes del Ejecutivo comunitario.
   La Comisión Europea ya ha abierto además con Marruecos y Túnez un diálogo con vistas a firmar sendos acuerdos sobre movilidad para facilitar por una parte la movilidad de jóvenes y empresarios de los nacionales de estos países a Europa, a la vez que sus autoridades se comprometen a cumplir ciertas condiciones de seguridad y para luchar contra la inmigración irregular. Este martes, ha propuesto iniciar un diálogo similar con Jordania, mientras que Egipto rechazó el año pasado esta posibilidad.
   La UE se ha comprometido a aumentar en 1.000 millones de euros entre 2011 y 2013 su ayuda económica para apoyar los procesos de cambio en los países que participan en la Política de Vecindad Europea, tanto para los socios del Sur del Mediterráneo como los vecinos de Europa del Este, mientras que el Banco Europeo de Inversiones aumentará por su parte el techo máximo de préstamos para ambos en 1.500 millones de euros.
   En el caso de Túnez, el primer país de la región donde las revueltas populares provocaron la caída del régimen anterior de Zine Al Abidine Ben Alí en 2011, la Comisión Europea de 80 millones a 160 millones de euros su asistencia económica el año pasado y prevé elevarla entre 2012 y 2013 de los 250 millones previstos antes de la revolución hasta los 400 millones, aunque incluido el apoyo de las instituciones financieras el apoyo total de la UE, entre ayuda y créditos, se elevará a un total de 4.000 millones de euros entre 2011 y 2014.
   Respecto a Egipto, la Comisión Europea espera apoyar al país entre 2011 y 2013 con unos 449,3 millones de euros para apoyar la consolidación de las reformas políticas y mejorar el buen gobierno en el país tras la caída del régimen de Hosni Mubarak, su sostenibilidad y competitividad económica.
   Tras la caída del régimen de Muamar Gadafi en Libia, la UE también se ha comprometido a apoyar las reformas democráticas en este país de cara a las elecciones a la Asamblea Constituyente que deberá elaborar una nueva Constitución para el país, previstas para junio. Bruselas espera destinar para el país 50 millones de euros entre 2012 y 2013, al margen de los 155 millones de euros de ayuda humanitaria aportados en 2011 por la UE y los Veintisiete para hacer frente a las necesidades sobre el terreno durante el conflicto en Libia y otro paquete de ayuda de 30 millones destinados para apoyar a la sociedad civil y reforzar las instituciones del país, entre otros.
   Los Veintisiete, que han pedido de forma reiterada la salida del presidente sirio Bashar al Assad, ya han dejado claro que una vez que se inicie "una transición genuina" en este país están dispuestos a "movilizar asistencia" y "reforzar las relaciones económicas, así como apoyar la reforma judicial y la transición política" en Siria, aunque por el momento mantienen suspendida su ayuda a la cooperación, al margen de la ayuda humanitaria.
   En el caso de otros socios del Sur del Mediterráneo que han impulsado reformas por el contagio de la 'Primavera árabe' como Marruecos, Jordania o Argelia, el Ejecutivo comunitario espera apoyar las reformas democráticas en los tres países respectivamente con 580, 5 millones, 223 millones y 172 millones de euros respectivamente entre 2011 y 2013. El apoyo total de la UE en el caso Jordania, sumado a ayuda y préstamos de las instituciones financieras, se elevará a hasta los 3.000 millones de euros entre 2011 y 2012.
   En el caso de Líbano, el Ejecutivo comunitario espera apoyar sus reformas con un paquete de ayuda de 150 millones de euros.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Rabat desarrollará su sector pesquero con sus medios sin descartar otros socios

RABAT.- El ministro de Agricultura y Pesca marroquí, Aziz Akhannouch, ha calificado de "lamentable" la decisión del Parlamento Europeo de no prorrogar el acuerdo pesquero con Marruecos y ha asegurado que el país seguirá desarrollando el sector pesquero con sus propios recursos, sin descartar abrirse a otros socios.

   "Lamentamos que el Parlamento Europeo no haya querido recompensar todos los esfuerzos enormes realizados en los últimos años por Marruecos" para desarrollar una pesca competitiva y de calidad, ha señalado el ministro en Agadir, según recoge la agencia oficial MAP.
   Según Akhannouch, hace diez meses se llegó a un acuerdo equilibrado con la comisaria europea de Pesca, Maria Damanaki, tras largas discusiones, por lo que ha lamentado que ésta "no haya podido desgraciadamente sacar adelante este proyecto en el Parlamento Europeo".
   Así pues, "ahora se nos envía hacia un nuevo acuerdo" a negociar, ha señalado, advirtiendo de que la decisión de la Eurocámara tendrá "consecuencias muy negativas en la relación entre la UE y Marruecos".
   "Nosotros tenemos nuestros propios medios para desarrollar el sector", ha subrayado el ministro, precisando que el Gobierno marroquí seguirá actuando para un desarrollo sostenible de este sector respaldando la aplicación del plan 'Halieutis'. "Más que una amenaza que podría planear sobre el sector (pesquero marroquí), se trata de una oportunidad", ha asegurado.
   "Tenemos abundantes profesionales que quieren pescar este recurso y ponerlo en valor en favor de Marruecos", ha aseverado el ministro, que no ha descartado la posibilidad de que Rabat mire hacia otros posibles socios que tengan "una relación bilateral excelente con Marruecos".
"Ya tenemos demandas para ello", ha precisado.
   Este miércoles por la noche, el Gobierno de Marruecos anunció, a través de un comunicado del Ministerio de Exteriores, que todos los barcos europeos que pescan en sus aguas debían retirarse de la zona antes de medianoche.