PARÍS.- Las necesidades de financiación bruta 
previstas para España en 2014 sumarán un total de 323.823 millones de 
dólares (unos 235.000 millones de euros), lo que supone un aumento del 
0,7% respecto a 2013 y mantiene en el 20,8% la ratio de emisiones brutas
 en relación al PIB, la tercera más alta de toda la Organización para la
 Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sólo por detrás del 64,7%
 de Japón y el 22,7% de Italia.
   Inmediatamente por detrás de España aparece EEUU, cuya ratio de 
emisiones de deuda en relación al PIB se estima en el 20,2% para 2014, 
por debajo del 21,4% del año anterior.
En su conjunto, la emisión bruta de deuda de los países miembros de 
la OCDE en 2014 alcanzará los 10,592 billones de dólares (7,675 billones
 de euros), un 1,6% menos que en 2013, lo que implica un peso del 20,5% 
de la financiación bruta respecto al PIB agregado de los miembros del 
'Club de los países desarrollados'.
   De esta cifra, EEUU y Japón serán responsables del 68,3%, 
ligeramente por encima del 67,4% de 2013, según el informe de 
perspectivas de emisión soberana de la OCDE. En el caso de los países 
del G7, esta proporción se espera que alcance el 87,4% en 2014 desde el 
86,9% estimado para 2013.
   En el caso de la zona euro, la OCDE prevé que el peso de la 
emisión bruta respecto al total de la OCDE baje al 20% este año, frente 
al 21% estimado para 2013 y frente al máximo del 22,9% registrado en 
2009.
   El peso de la emisión bruta prevista para España en 2014 
representaría así el 3,1% del total de la financiación bruta de la 
organización con sede en París, una décima más que el dato de 2013 y 
sólo por detrás de Japón (34,9%), EEUU (33,5%), Francia (5%) y Reino 
Unido (3,6%).
   Según los datos del informe de la OCDE, un total de 13 países 
aumentarán sus necesidades de financiación bruta, mientras 19 reducirán 
sus emisiones brutas y Corea del Sur las mantendrá al mismo nivel que en
 2013.
   A este respecto, Carolyn Ervin, directora del directorio de 
asuntos financieros y empresas de la OCDE, señala que, aunque las 
necesidades de financiación de los gobiernos tocaron techo en 2012, los 
perfiles de reembolso presentan desafíos, porque las ratios de deuda de 
los Estados siguen aumentando.
    "Las necesidades de refinanciación de la deuda soberana para la 
OCDE en su conjunto representan un reto significativo y alcanzarán 
alrededor del 29% del total de deuda a largo plazo en los tres próximos 
años", explicó.
   Según las proyecciones de la OCDE, la ratio de deuda pública 
agregada de sus países miembros, que en 2013 se estima que pudo haber 
llegado al 110,3% del PIB, subirá hasta el 111,8% en 2014.
   Por su parte, en un escenario de persistente incertidumbre, la 
institución espera que los países miembros logren mejorar en general sus
 cuentas públicas, lo que podría reducir hasta el 4% del PIB el déficit 
presupuestario medio, frente al 4,8% estimado para 2013 y el 5,9% de 
2012.
   Las previsiones de la OCDE anticipan que el crecimiento de las 
economías del 'Club de países desarrollados" se acelerará al 2,3% en 
2014 desde el 1,2% estimado para 2013.