Mostrando entradas con la etiqueta Chipre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chipre. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de noviembre de 2024

Chipre se postula para la OTAN y Turquía avanza ya que lo ve "inaceptable"

 NICOSIA.- El presidente de Chipre, Nikos Christodoulides, ha planteado este jueves la incorporación de su país a la OTAN, una mera especulación que ha bastado al Gobierno de Turquía, Estado miembro de la Alianza Atlántica, para tachar de "inaceptables" dichas pretensiones.

Christodoulides ha explicado en declaraciones a los medios en Nicosia en que quiere ser "claro" sobre este tema, aunque no ha querido poner sobre la mesa un calendario y ha abogado por ser discretos en relación a unas aspiraciones que dependerían en última instancia de un acuerdo con la parte turca.

"El hecho de que la República de Chipre no pueda formar parte de la OTAN por las objeciones de Turquía priva a la Guardia Nacional de múltiples oportunidades", ha lamentado Christodoulides, que ha apelado además a la particular ubicación de la isla "en una región de especial importancia geoestratégica", según el 'Cyprus Mail'.

El Gobierno turco no ha tardado en responder y ha advertido de que la iniciativa planteada por Christodoulides amenaza con romper el "delicado equilibrio" político y perjudicar las negociaciones para resolver las disputas territoriales en Chipre, dividido en dos desde 1974, cuando el Ejército de Turquía ocupó la parte norte.

Turquía es el único país que reconoce la autoridad de esa zona septentrional --la República Turca del Norte de Chipre, oficialmente-- y, en cambio, no concede legitimidad a la Administración del resto de la isla, integrada dentro de la Unión Europea a todos los efectos.

domingo, 4 de agosto de 2024

El presidente de Chipre acepta una invitación de la ONU para resolver la cuestión histórica de su división

 NICOSIA.- El presidente de Chipre, Nikos Christodoulides, ha aceptado una invitación del secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, para asistir a una reunión tripartita con el líder turco-chipriota Ersin Tatar dentro de semana y media en Nueva York, en un intento de resolver la cuestión de la división histórica de la isla, aunque su homólogo todavía no se ha pronunciado al respecto.

La reunión del 13 de agosto tiene la intención de reiniciar las conversaciones para resolver el problema de Chipre, que lleva décadas en pie, ha anunciado Christodoulides en un discurso pronunciado el sábado por la noche y recogido por el 'Cyprus Mail'.

Chipre está dividido en dos desde que en 1974 el Ejército turco ocupó la parte norte --el 36,2 por ciento de su territorio-- tras un golpe de Estado instigado por la junta militar en el poder en Grecia y ante el temor de que la isla se uniera a este último país. 

En 1983, los turco-chipriotas proclamaron la República Turca del Norte de Chipre, reconocida únicamente por Ankara, que mantiene ahí a unos 35.000 militares.

Naciones Unidas ejerce como garante en la zona que separa los dos territorios, al tiempo que trata que las partes acerquen posturas para lograr la reunificación. Sin embargo, todos los intentos realizados hasta ahora han concluido en fracaso, pese al compromiso que siguen manteniendo los dos lados de seguir avanzando en este sentido.

"Este camino tiene una sola dirección, porque ninguna solución no es una solución, porque no hacemos concesiones a la división, porque sabemos muy bien a quién favorece el paso del tiempo y el estancamiento. Mi principal preocupación es el fin de la ocupación, la liberación y la reunificación de nuestro país", ha manifestado el presidente.

"Esperamos que esta vez haya una respuesta positiva por parte del señor Tatar", ha añadido el portavoz del Gobierno chipriota, Konstantinos Letymbiotis, "y que la reunión se celebre el 13 de agosto, lo que permitirá seguir avanzando y evolucionando hacia la reanudación de las negociaciones, siempre dentro del marco acordado".

Numerosos esfuerzos dirigidos por la ONU a lo largo de las décadas para reunificar la nación del Mediterráneo oriental sobre la base de una federación bizonal han fracasado. El esfuerzo más reciente se produjo en 2021, cuando funcionarios de Turquía, Grecia y el Reino Unido (potencias garantes en virtud de un acuerdo que puso fin al dominio colonial británico en Chipre) se unieron a los principales políticos greco-chipriotas y turco-chipriotas en Ginebra durante tres días de conversaciones.

sábado, 20 de julio de 2024

Erdogan y Mitsotakis conmemoran el 50º aniversario del golpe de Estado en Chipre con soluciones opuestas

 NICOSIA.- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, y el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, han conemorado este sábado el 50º aniversario del golpe de Estado de 1974 en Chipre apostando respectivamente por una solución de dos Estados frente a una propuesta de unificación, posturas que vienen a resaltar la enorme división que representa esta cuestión para ambos países, medio siglo después.

Chipre está dividido en dos desde que en 1974 el Ejército turco ocupó la parte norte --el 36,2 por ciento de su territorio-- tras un golpe de Estado instigado por la junta militar en el poder en Grecia y ante el temor de que la isla se uniera a este último país. 

En 1983, los turco-chipriotas proclamaron la República Turca del Norte de Chipre, reconocida únicamente por Ankara, que mantiene ahí a unos 35.000 militares.

Naciones Unidas ejerce como garante en la zona que separa los dos territorios, al tiempo que trata que las partes acerquen posturas para lograr la reunificación. Sin embargo, todos los intentos realizados hasta ahora han concluido en fracaso, pese al compromiso que siguen manteniendo los dos lados de seguir avanzando en este sentido.

Mientras los turco-chipriotas celebran su separación de la mayoría de habla griega, para los greco-chipriotas del sur, donde tiene su sede el gobierno reconocido internacionalmente, es el aniversario de una catástrofe que dejó miles de muertos o desaparecidos y desplazó a una cuarta parte de la población.

"Queremos honrar a los caídos", ha declarado a este respecto el primer ministro griego, "y lucharemos por un estado europeo y unificado, basado en las resoluciones de Naciones Unidas, para que Chipre se convierta en una hoja verde y dorada sobre el mar", citando al poeta greco-chipriota Leonidas Malenis.

Erdogan, por su parte, se encuentra en Lefkosa, la capital de la República Turca del Norte de Chipre y escenario de "un jubileo dorado", según el mandatario, que ha vuelto a insistir en una situación de separación porque cualquier otra opción "ignora las realidades de la isla y no llevaría a ninguna parte".

"Una solución federal es imposible en Chipre", ha declarado Erdogan, quien de todas formas ha insistido en su voluntad de mantener abiertos los canales de diálogo a pesar de que, en su opinión, "está claro que la parte greco-chipriota no tiene intención de compartir nada con nosotros", según comentarios recogidos por la agencia de noticias turca Anatolia.

"Solo los turcochipriotas, así como Turquía, han declarado hasta ahora su sincera voluntad de encontrar una solución, de hacer sacrificios, de correr riesgos y de demostrar su compromiso para resolver esta cuestión", ha añadido.

jueves, 11 de julio de 2024

Mitsotakis reitera a Erdogan la necesidad de retomar las conversaciones sobre la división de Chipre

 WASHINGTON.- El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, se ha reunido con el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, en los márgenes de la cumbre de la OTAN en Washington, en la que le ha enfatizado la necesidad de retomar las conversaciones para resolver la situación política en Chipre.

En ese sentido, Mitsotakis ha aseverado que la isla no puede permanecer dividida debido a que se trata de un miembro de la Unión Europea, si bien Ankara reconoce a las autoridades turco-chipriotas, según un comunicado de la Oficina del primer ministro griego.

Los dos líderes también han hablado sobre el "beneficio mutuo" de mantener unas relaciones bilaterales en un "clima de calma", y sobre su satisfacción en lo que al combate contra la migración irregular se refiere.

Chipre está dividida en dos desde que en 1974 el Ejército turco ocupó la parte norte --el 36,2 por ciento de su territorio-- tras un golpe de Estado instigado por la junta militar en el poder en Grecia y ante el temor de que la isla se uniera a este último país. 

En 1983, los turco-chipriotas proclamaron la República Turca del Norte de Chipre, reconocida únicamente por Ankara.

Naciones Unidas ejerce como garante en la zona que separa los dos territorios, al tiempo que trata que las partes acerquen posturas para lograr la reunificación. Sin embargo, todos los intentos realizados hasta ahora han concluido en fracaso, pese al compromiso que siguen manteniendo los dos lados de seguir avanzando en este sentido.

miércoles, 26 de junio de 2024

Chipre afirma que "no será utilizado" como base "para atacar a otro país"

 BEIRUT.- Las autoridades de Chipre han afirmado este miércoles que el país "no será utilizado" como base "para atacar a otro país", unas palabras con las que han aludido al posible uso del territorio por parte de Israel en caso de que se desate un conflicto bélico a gran escala con el partido-milicia libanés Hezbolá en el norte.

Así lo ha señalado la embajadora chipriota en Líbano, Maria Hadjithedosiou, que se ha reunido con el vicepresidente del Parlamento libanés, Elias Bou Saab, en Beirut, después de que las autoridades turcas afirmaran que la isla es "una base de operaciones" para la ofensiva lanzada por Israel contra la Franja de Gaza.

Desde Hezbolá también han alertado a las autoridades chipriotas de la posibilidad de que Israel utilice la zona para cumplir sus propios objetivos militares a medida que la tensión sigue aumentando en el país, donde las fuerzas de seguridad llevan intercambiando ataques con el partido-milicia a ambos lados de la frontera desde el pasado mes de octubre.

De esta forma, la embajadora a ha vuelto a defender que Nicosia no tiene interés alguno en verse involucrada, según informaciones recogidas por el diario libanés 'L'Orient-Le Jour'. "Chipre no deja que su territorio sea utilizado para atacar otro país, particularmente Líbano", ha puntualizado.

Por su parte, Bou Saab ha agradecido que Chipre siga "trabajando para mantener una buena relación entre los dos países, especialmente de cara a la temporada alta de turismo en verano".

El ministro de Exteriores turco, Hakan Fidan, señaló el martes durante una entrevista concedida al diario 'Haberturk' que Ankara "ha advertido desde el inicio a actores europeos sobre la administración greco-chipriota" y ha agregado que esta zona de la isla "se ha convertido en una base de operaciones".

"Vemos constantemente en informaciones de Inteligencia que la administración greco-chipriota en el sur de Chipre es una base de operaciones contra Gaza por parte de varios países", manifestó entonces, antes de insistir en que "cuando se trasladó a la agenda, (los países europeos) dijeron de pronto que se trataba de una base logística".

Chipre se encuentra divida en dos partes desde 1974, cuando tropas turcas invadieron el norte de la isla por temor a que esta fuera anexionada por Grecia, aunque sólo el Ejecutivo grecochipriota está reconocido por la comunidad internacional. Por su parte, la capital, Nicosia, también está dividida en dos a través de la 'Línea Verde', instaurada por la ONU.

miércoles, 19 de junio de 2024

Chipre responde a las amenazas de Hezbolá diciendo que son "parte de la solución y no del problema"

 NICOSIA.- El presidente de Chipre, Nikos Christodoulides, ha respondido a las amenazas vertidas este miércoles por el líder supremo del partido-milicia chií libanés Hezbolá, Hasán Nasralá, diciendo que son "parte de la solución y no del problema", en el marco del corredor humanitario para la entrega de ayuda a la población de la Franja de Gaza.

"Chipre no participa en ningún conflicto militar y se posiciona como parte de la solución y no como el problema", destacando que su papel como facilitador humanitario es "reconocido globalmente y particularmente en el mundo árabe", según declaraciones recogidas por el periódico 'Cyprus Mail'.

Christodoulides ha sostenido que su corredor humanitario "es un testimonio" de su compromiso "con la paz y la estabilidad".

 "Las acciones de Chipre son transparentes y demuestran nuestro compromiso de ser parte de la solución", ha remarcado.

Estos comentarios tienen lugar después de que Nasralá advirtiera de que Israel "lleva a cabo operaciones en Chipre todos los años" y no dudará en hacer uso de la infraestructura chipriota en caso de una guerra contra la milicia.

"Sabe que la resistencia les atacará. En ese momento nos consideraremos en estado de guerra con Chipre", ha dicho, antes de agregar que "abrir aeropuertos y bases chipriotas al enemigo israelí para atacar Líbano significaría que el Gobierno chipriota es parte de la guerra".

El líder chipriota ha reconocido que estas declaraciones de Nasralá son preocupantes, pero ha negado que sugirieran su participación en operaciones militares: "Estas declaraciones no son agradables pero no reflejan la realidad. No participamos en ningún compromiso militar", ha asegurado.

Además, ha confirmado que Nicosia tiene canales diplomáticos abiertos tanto con el Gobierno libanés como con el de Irán, que respalda a este grupo que cuenta con un importante peso político en Líbano. Con todo, ha concluido que su Ejecutivo abordará el tema a través de los canales diplomáticos.

El Ejército israelí y Hezbolá --respaldado por Irán y que cuenta con un importante peso político en Líbano-- mantienen una serie de enfrentamientos desde el 8 de octubre, un día después de los ataques perpetrados por Hamás y otras facciones palestinas. Desde entonces, las autoridades gazatíes, controladas por el grupo islamista, han notificado la muerte de cerca de 37.400 palestinos.

Las tensiones han ido al alza durante las últimas semanas y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió recientemente de que el Ejército israelí "está preparado para una acción muy poderosa" en la frontera con Líbano. 

En respuesta, el 'número dos' de Hezbolá, Naim Qassem, advirtió de que una expansión del conflicto derivaría en "devastación y destrucción" en Israel. 

Nasralá se ha opuesto a una posible "guerra total" aunque ha recomendado a Israel a "permanecer preparado" en el norte del país.

martes, 2 de abril de 2024

Chipre afirma haber alcanzado su límite tras la llegada récord de migrantes a sus costas en los últimos días

 ATENAS.- Las autoridades de Chipre han asegurado este martes que han llegado al límite de sus capacidades de acogida tras la llegada récord de migrantes a sus costas, después de que casi 500 personas lo hicieran en los últimos días.

"Dada la velocidad de las llegadas, hemos llegado al límite", ha señalado el Gobierno chipriota, que ha reclamado medidas conjuntas a la UE para abordar esta situación, al tiempo que ha contactado con Líbano para frenar las salidas.

En los últimos años, Chipre ha registrado el mayor número de solicitudes de asilo al año en comparación a otros Estados de la UE.

Un total de 476 personas, la mayoría de ellas procedentes de Líbano, han llegado a las costas del sur de Chipre repartidas en una decena de embarcaciones desde el pasado domingo, según ha informado la Guardia Costera chipriota.

La mayoría son sirios que llegan desde Líbano, si bien otros muchos lo hacen a pie a través de Chipre del Norte --Estado solo reconocido por Turquía-- cruzando la Línea Verde, zona desmilitarizada que divide la isla y su capital, Nicosia, en dos.

De acuerdo con las cifras que maneja la oficina para los refugiados de Naciones Unidas (ACNUR), han llegado a las costas de Chipre desde principios de año unos 2.675 migrantes, lo que significa una media diaria de 30 personas.

lunes, 8 de febrero de 2021

Grecia y Chipre de acuerdo en la solución federal para el conflicto chipriota


 NICOSIA.- El primer ministro de Grecia, Kyriakos Mitsotakis, y el presidente de Chipre, Nikos Anastasiadis, aseguraron este lunes que la conferencia organizada por la ONU para relanzar el diálogo de paz en la isla no debe alejarse de la búsqueda de una solución federal, como pretenden Turquía y los turcochipriotas.

Mitsotakis y Anastasiadis se reunieron hoy en Nicosia para coordinar sus posturas en vista a la cita de marzo e insistieron en que los turcochipriotas abandonen la exigencia de cambiar la base de las negociaciones para crear dos Estados independientes en Chipre.

"Lo que buscamos es ver a Turquía demostrar en la práctica que quiere un diálogo lejos de amenazas y acciones ilegales", apuntó Anastasiadis.

Mitsotakis insistió en que la reunificación de la isla se puede lograr sólo "dentro del marco de las resoluciones de la ONU para garantizar la coexistencia pacífica de grecochipriotas y turcochipriotas en un Chipre reunificado y pacífico".

En la conferencia, además de la ONU y las comunidades greco y turcochipriota, participarán -como países garantes de la independencia de Chipre en 1960- Grecia, el Reino Unido y Turquía,

Este último mantiene bajo ocupación militar el norte de Chipre desde 1974 y hoy en día cuenta con 30.000 soldados en esa zona.

Según las resoluciones de la ONU, la base de las negociaciones para lograr la reunificación de Chipre es la creación de un Estado federal, bizonal y bicomunal, surgido de dos Estados constituyentes -uno grecochipriota y otro turcochipriota- con una única soberanía, ciudadanía y personalidad internacional.

Sin embargo, el líder turcochipriota, Ersin Tatar, así como altos cargos turcos, han asegurado varias veces que los numerosos intentos fallidos de alcanzar una solución con esta base demuestran que se debe cambiar para negociar la creación de dos Estados, algo que ni Grecia ni los grecochipriotas apoyan.

"No hay necesidad de negociar algo que no va a ocurrir", afirmó recientemente al respecto el ministro de exteriores turco, Mevlut Çavusoglu.

Asimismo, Tatar y Turquía insisten en la necesidad de mantener la presencia militar turca en Chipre para garantizar la seguridad de los turcochipriotas.

Anastasiadis anunció hoy también una reunión ministerial con la participación de los países de la región sobre la seguridad en el Mediterráneo oriental, donde en los últimos meses la tensión con Turquía ha aumentado, aunque sin dar más detalles.

jueves, 18 de junio de 2020

Chipre ve "imperativo" que la UE alcance un acuerdo migratorio común

NICOSIA.- El ministro del Interior de Chipre, Nicos Nouris, ha subrayado este jueves que es "imperativo" que la Unión Europea alcance un acuerdo migratorio común que obligue a los estados miembro a acoger a un número proporcional de solicitantes de asilo y restrinja el acceso a los fondos europeos a aquellos países que se nieguen a hacerlo.

Nouris, que ha señalado que es de vital importancia que los 27 miembros del bloque comunitario presenten un posible acuerdo cuando se celebre una reunión ministerial el mes de julio, ha hecho hincapié en la necesidad de reducir la presión sobre países como Grecia, Italia, España y Chipre, que reciben el mayor número de migrantes.
Además, ha especificado que la UE debe negociar una serie de acuerdos con países como Afganistán, Nepal, Pakistán e India para devolver a aquellos migrantes cuyas solicitudes de asilo hayan sido rechazadas.
En este sentido, el ministro ha sugerido que Chipre podría negociar este tipo de acuerdos por su cuenta en caso de que un posible acuerdo de la UE fracase y ha manifestado que el bloque comunitario debe hacer que Turquía cumpla con su parte del acuerdo alcanzado en 2016 para mantener a los migrantes en su territorio.
Las autoridades de Chipre han alertado en varias ocasiones de que se trata del país de la UE que más migrantes acoge en relación con su densidad poblacional, que es de unas 880.000 personas, según informaciones del diario 'Cyprus Mail'.
Así, el Gobierno ha anunciado nuevas medidas al respecto y ha especificado que todos aquellos ciudadanos procedentes de 21 países considerados "seguros", entre los que se encuentran Egipto, Nigeria, Bosnia y Herzegovina, Filipinas y Vietnam, serán considerados no aptos para solicitar asilo a menos que puedan demostrar que sus vidas corren peligros en caso de volver.
Asimismo, el Parlamento se encuentra actualmente sometiendo a debate una enmienda a la Constitución que reduciría el plazo que tienen los migrantes para recurrir en caso de que sus solicitudes sean denegadas. El plazo pasaría de 75 a 15 días.

martes, 3 de marzo de 2020

Chipre prevé un fuerte aumento de la inmigración

NICOSIA.- El gobierno de Chipre informó el martes que se está preparando para un esperado fuerte aumento de inmigrantes sin residencia legal, luego de que el presidente de Turquía cumplió su amenaza de dejar de impedir el paso de gente hacia Europa.

La isla, que se encuentra a escasos 80 kilómetros de Turquía, lidera la Unión Europea en el número de solicitantes de asilo relativo a su población.
Las autoridades chipriotas dicen que han registrado un fuerte aumento de los migrantes que han arribado en los últimos días.
"Ciertamente nos preocupa y queremos ver qué medidas podemos tomar para precavernos de cualquier cambio en el carácter demográfico del país, pero sin descuidar el sufrimiento humano", dijo el presidente chipriota Nicos Anastasiades.
Acusó a Turquía de dar "aliento" a miles de personas para que ingresen a Grecia y Bulgaria e insinuó que hace lo mismo con respecto a Chipre.
En 2016, Turquía firmó un acuerdo con la Unión Europea por el cual trataría de impedir el paso de migrantes y refugiados a Europa, a cambio de darle miles de millones de euros para cuidar de los refugiados sirios en su territorio.

lunes, 11 de noviembre de 2019

La UE aumenta la presión sobre Turquía por perforaciones frente a las costas de Chipre

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) aumentó este lunes la presión sobre Turquía, al aprobar un régimen de sanciones por las perforaciones gasísticas no autorizadas frente a las costas de Chipre, país del bloque.

"Este marco permitirá sancionar a aquellas personas o entidades responsables de actividades de perforación para la exploración de hidrocarburos no autorizadas en el Mediterráneo oriental", anunció el Consejo de la UE.
Las medidas, que también afectarán a las personas "implicadas" en estas perforaciones, consistirán en la congelación de sus activos en el bloque y en la prohibición de acordar visados a los sancionados.
Chipre se encuentra dividida tras la invasión en 1974 de su parte septentrional por Turquía, como reacción al golpe de Estado de greco-chipriotas que deseaban unificar la isla con Grecia, algo que preocupaba a la minoría turco-chipriota.
La UE llamó reiteradamente en vano a Turquía a detener las actividades de perforación en las aguas territoriales que Chipre reclama. Por el momento, los europeos no aplicaron a nadie el régimen de sanciones adoptado este lunes.

jueves, 28 de marzo de 2019

Konstantinos Herodotu nuevo gobernador del Banco de Chipre

NICOSIA.- El presidente de Chipre, Nikos Anastasiadis, nombró este jueves a Konstantinos Herodotu como nuevo gobernador del banco central de este país.

Herodotu sucede a Jristalla Yorgatzi, quien en abril finaliza su mandato de cinco años al frente del banco.
El nuevo gobernador era desde 2017 miembro del consejo de administración del Banco de Chipre y consultor ejecutivo y desde 2014 hasta 2017 había sido el responsable del proceso de privatizaciones chipriota.
Herodotu cursó estudios de Economía en la universidad británica UCL (1996) y un Máster en Dirección de Empresas en el London Business School (2001).
Según su currículo, acumula además una larga experiencia en el sector bancario en distintos cargos directivos en Londres y en París.
En mayo de 2004, Chipre se incorporó en la Unión Europea, y el banco central se integró en el Sistema Europeo de Bancos Centrales.
Chipre introdujo en 2008 el euro como su moneda oficial, reemplazando con ello la libra chipriota.

lunes, 10 de julio de 2017

Chipre continuará sus planes energéticos previstos pese a las amenazas turcas

NICOSIA.- El presidente chipriota, Nikos Anastasiadis, afirmó hoy que Chipre continuará "normalmente" con su programa de exploraciones de gas natural en su Zona Económica Exclusiva (ZEE), pese a las amenazas de Turquía, que advirtió a las empresas petroleras sobre involucrarse en los mismos.

Anastasiadis respondió así en una rueda de prensa hoy en Nicosia a las declaraciones del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, que reiteró hoy que "los recursos pertenecen a toda la isla" y dijo a las empresas energéticas "que no den pasos unilaterales. De lo contrario se arriesgan a perder un amigo".
Chipre tiene previsto comenzar el próximo miércoles las exploraciones de gas en su bloque 11, al sur de la isla, a través de un consorcio de la francesa Total y la italiana Eni que adquirió el pasado marzo la licencia para llevarla a cabo.
En su costa sur Chipre dispone de una zona de prospección de 51.000 kilómetros cuadrados repartida en 13 bloques.
"Chipre se basa en el derecho internacional y de la UE, y vamos a reaccionar debidamente. El deseo es que no haya ninguna provocación", añadió el mandatario chipriota.
Anastasiadis explicó en la rueda de prensa además las razones que, a su juicio, llevaron al fracaso las negociaciones para la reunificación de Chipre el pasado viernes en Crans-Montana (Suiza), en las que participaron también Turquía, Grecia y Reino Unido en calidad de garantes de Chipre.
"Lo que quiero absolutamente aclarar es que la parte grecochipriota está lista para negociar una solución dentro de los paramentos establecidos por el secretario general de la ONU", dijo Anastasiadis.
El presidente chipriota aseveró que la insistencia de Turquía -país que mantiene ocupado militarmente el norte de Chipre desde 1974- de mantener su presencia militar en la isla incluso después de la reunificación fue una de las razones principales de dicho fracaso.
Los participantes en la conferencia de Crans-Montana aspiraban a consensuar un acuerdo político para la reunificación de Chipre que sería sometido a referéndum de forma separada en la comunidad greco y turcochipriota, que en ausencia de un acuerdo continúan viviendo separadas en sur y norte, respectivamente.

jueves, 31 de marzo de 2016

Chipre finaliza su programa de rescate sin recurrir al total de los 10.000 millones concedidos

LUXEMBURGO.- El programa de rescate a Chipre en el año 2013 ha finalizado este jueves tras haber empleado 7.300 millones de euros del máximo de 10.000 millones que le fueron concedidos y haber conseguido encauzar "su crecimiento económico y reparar sus finanzas mucho más rápido de lo esperado", según ha informado el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).

En concreto, el MEDE ha prestado 6.300 millones de euros a la isla en varios tramos, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) desembolsó 1.000 millones de euros. "Las autoridades chipriotas no necesitan los restantes 2.700 millones", ha destacado la entidad.
El presidente del MEDE, Klaus Regling, ha advertido de que el fin del programa de rescate no supone "el fin de la agenda de reformas de Chipre". "Se necesitan más esfuerzos para reducir el ratio de morosidad, continuar las reformas laborales y mantener la disciplina fiscal", ha subrayado.
Pese a ello, Regling ha felicitado al país por sus "logros" durante los últimos tres años- "El sector financiero de Chipre, que fue la principal causa de la crisis, ha sido reestructurado, recapitalizado y reducido", ha afirmado.
Además, Regling ha destacado que Chipre ha conseguido ganarse de nuevo "la confianza de los inversores" y volver al mercado de bonos, donde continúa financiando su deuda a tipos sostenibles".
 "Los préstamos del MEDE han dado el tiempo necesario a Chipre para realizar amplias reformas", ha subrayado.
Asimismo, el presidente de la entidad ha recordado que Chipre se ha convertido en el cuarto país por detrás de Irlanda, España y Portugal en finalizar un programa de rescate "sin solicitar asistencia financiera adicional".
La Unión Europea (UE) aprobó en 2013 el rescate a Chipre tras una larga jornada de negociaciones y ante el inminente vencimiento del plazo dado por el Banco Central Europeo (BCE) para cortar la liquidez a las entidades chipriotas, lo que habría provocado su bancarrota y la salida del país del euro.
Entre las reformas que ha abordado la isla estos años, el MEDE ha destacado el recorte del "excesivo" déficit mediante la reducción de los gastos e "incrementado la eficiencia" del gasto público, además de la reestructuración y disminución de sus instituciones financieras.

lunes, 7 de marzo de 2016

Chipre saldrá del rescate con éxito en marzo

BRUSELAS/WASHINGTON.- Chipre concluirá su programa de rescate con éxito a final de mes y es capaz de financiarse después de tres años de ayudas y reformas financieras, dijo lunes el presidente de los ministros de Finanzas de la zona euro.

"El programa llega a su fin a finales de este mes", dijo Jeroen Dijsselbloem a periodistas tras una reunión mensual habitual en Bruselas.
"Las autoridades han llevado a cabo un muy, muy buen trabajo. Chipre puede ahora financiarse y muchas de las reformas estructurales fiscales y financieras abordadas han devuelto a Chipre al camino del crecimiento sostenible", dijo Dijsselbloem, agregando que el país debería continuar abordando los retos que tiene por delante.
El programa de rescate de Chipre fue acordado en marzo de 2013 y suponía un paquete de ayuda financiera de hasta 10.000 millones de euros de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.
La isla mediterránea concluyó el programa sin utilizar todos los fondos disponibles.

Lagarde destaca la 
"impresionante" recuperación de Chipre 

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, celebró hoy la salida de Chipre de su programa de rescate financiero, dos meses antes de su conclusión, y tras la "impresionante recuperación" de su economía.
"Quiero felicitar al pueblo y al Gobierno de Chipre en sus logros bajo el programa de ajuste económico, que ha mostrado una impresionante recuperación durante los últimos tres años", dijo Lagarde en un comunicado sobre el plan de asistencia que estaba previsto concluyera en mayo.
En especial, la directora del Fondo subrayó que Chipre retornó "al crecimiento positivo el pasado año, con una expansión del 1,5 %".
Aseguró, además, que las cuentas chipriotas se encuentran en una senda fiscal "sostenible", el sistema financiero es mucho más "sólido" y la deuda pública está "reduciéndose".
Chipre acordó en marzo de 2013 un programa de rescate de 10.000 millones de euros (9.000 millones de los socios europeos y 1.000 del FMI), al que se vio abocado por un sistema bancario cuyo tamaño y exposición a Grecia, también bajo un plan de asistencia, se volvió insostenible.
A cambio del rescate financiero, Nicosia tuvo que imponer una serie de restricciones para prevenir una huida incontrolada de depósitos y posteriormente llevar a cabo una severa reestructuración bancaria.
De los cuatro planes de rescate en Europa como consecuencia de la crisis de deuda (Irlanda, Grecia, Portugal, Chipre), solo la economía helena sigue dependiente de la financiación internacional.


domingo, 6 de marzo de 2016

El Eurogrupo discutirá la próxima salida del rescate de Chipre y sobre Grecia

BRUSELAS.- Los ministros de Economía y Finanzas de la zona del euro, el Eurogrupo, discutirán este lunes el cercano final del rescate a Chipre y la situación en Grecia, donde persiste el desacuerdo entre los acreedores y el Gobierno heleno sobre los ajustes fiscales y las pensiones.

Éste es el último encuentro del Eurogrupo antes de que Chipre dé por concluido su rescate, del que espera tener una "salida limpia", es decir, sin ningún otro tipo de medida de apoyo, tras tres años en los que el país ha ido cumpliendo una serie de condiciones a cambio de los hasta 10.000 millones que comprendía el programa.
"La sensación es que el programa ha ido muy muy bien, tanto en política fiscal como en el hecho de que el país ha recobrado el acceso a los mercados de nuevo", dijeron fuentes de la eurozona.
Sin embargo, Nicosia no ha llevado a cabo una de las últimas medidas pendientes del programa, que expira a finales de este mes: la privatización de la empresa de telecomunicaciones CYTA que, como el resto de privatizaciones, genera rechazo social y es por tanto una cuestión delicada para un Gobierno que se enfrenta a elecciones en mayo.
Esta salida del programa también abre un interrogante sobre si los bonos chipriotas podrán seguir siendo aceptados por el Banco Central Europeo (BCE) dentro de su programa de expansión cuantitativa.
El BCE solo puede aceptar bonos con una calificación "basura" por las agencias de calificación de riesgo si están respaldados por un programa, como ha sucedido en el caso de Grecia y Chipre.
Las fuentes señalaron que el consejo de gobierno del BCE tendrá que tomar una decisión al respecto, pero consideraron "probable" que, si todo sigue su curso, tenga que dejar de aceptar los bonos chipriotas.
Recalcaron no obstante que en cualquier caso la "situación financiera del Estado chipriota es positiva".
En el encuentro participará el vicepresidente de la Comisión Europea para el Euro y el Diálogo Social, Valdis Dombrovskis, que se ha desplazado estos días a Chipre para abordar de primera mano la situación económica del país.
El Eurogrupo también evaluará la situación en Grecia a la espera de un acuerdo entre los técnicos de las instituciones acreedoras y el Gobierno heleno sobre las medidas pendientes -principalmente sobre ajustes fiscales y la reforma de las pensiones- que permita a sus jefes de misión retornar a Atenas para tratar de concluir las negociaciones en curso.
El ministro heleno de Finanzas, Euclides Tsakalotos, afirmó este miércoles en Bruselas que las posiciones de su Gobierno y de las instituciones europeas -la CE, el BCE y el fondo de rescate permanente de la eurozona, el MEDE- son muy cercanas, y acusó al FMI de obstaculizar un acuerdo debido a sus mayores exigencias.
El FMI defendió su "realismo" y "objetividad" en las negociaciones, al reiterar que las cuentas no salen si no se combina una profunda reforma del sistema de pensiones con el alivio de la deuda.
Las fuentes de la eurozona se mostraron, no obstante, "bastante optimistas", al apuntar que las posiciones irán convergiendo "en un futuro próximo", y asegurar que se ha logrado un "buen progreso".
También señalaron que finalizar las negociaciones en torno a la primera revisión de las condiciones que Atenas tiene que cumplir a cambio del tercer rescate -de hasta 86.000 millones- va en el beneficio de Grecia, tanto por motivos económicos como políticos.
Los ministros también pasarán revista al proceso presupuestario europeo, punto en el que se espera que hagan una breve declaración, aunque las fuentes comunitarias descartaron que se incluya novedad alguna sobre el caso español o el portugués.
Bruselas está a la espera de que el Gobierno que se forme de las elecciones del pasado 20 de diciembre en España envíe una versión actualizada de su presupuesto, para asegurar que cumple con la reducción del déficit comprometida, objetivo que por el momento parece inalcanzable sin una nueva ronda de ajustes.

lunes, 16 de noviembre de 2015

La 'troika' pide a Chipre que incremente el ritmo de reformas para fortalecer los progresos logrados

NICOSIA.-La 'troika' ha destacado los progresos realizados por Chipre en la implementación del programa acordado a cambio del rescate, aunque ha incidido en que es "esencial" que se incremente el ritmo de las reformas para fortalecer estos avances, sobre todo en materia de medidas estructurales y reducción de la elevada morosidad.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE) remarcan en su última evaluación del programa de ayuda que la actividad económica en Chipre ha mantenido una tendencia positiva desde principios de 2015, aunque añaden que el sistema bancario sigue recuperándose.
"Aunque es evidente que el lento ritmo de la reestructuración de la deuda está repuntando, la morosidad sigue siendo elevada y el ritmo del crédito es débil", advierte la troika, que subraya los progresos en la agenda de reformas estructurales y el cumplimiento con un "margen sustancial" de los objetivos de déficit en el tercer trimestre.
Sin embargo, incide en la importancia de incrementar el ritmo de reformas y recalca que reducir el excesivo nivel de morosidad es "la prioridad número" y una condición necesaria para una estabilización sostenible del sistema bancario y la reanudación del crédito.
En este contexto, cree que la reciente adopción de una ley para facilitar la venta de préstamos, unos de los compromisos "claves" del programa, contiene elementos "favorables", aunque la evaluación final dependerá de su versión oficial y de la implementación de la regulación.
Así, agrega que, en el futuro, las autoridades deberán adoptar todas las medidas necesarias para implementar de forma eficaz esta legislación y reducir los marcos de insolvencia y ejecución hipotecaria, para rebajar de forma decisiva la morosidad.
Por otro lado, afirma que mantener unas sólidas finanzas públicas es necesario para garantizar que el ratio de deuda pública regrese a niveles aceptables, al mismo tiempo que se orienta el gasto hacia actividades que mejoren el crecimiento.
Asimismo, considera "crítico" avanzar de forma decisiva en las reformas estructurales, sobre todo en el proceso de privatización, el sector eléctrico y la administración pública, con el objetivo de afianzar las mejoras en las finanzas públicas y apoyar un crecimiento económico sostenido y la creación de empleo.
Los equipos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea (CE), junto con el Banco Central Europeo (BCE), han estado entre 3 y el 13 de noviembre Nicosia para revisar el programa de reforma económica de Chipre.
La conclusión de este proceso de revisión del programa está pendiente de los procesos de aprobación por parte de la Unión Europea (UE) y el FMI, que están previsto se inicien en el mes de enero.

sábado, 14 de noviembre de 2015

Moody's eleva la nota del bono chipriota de B3 a B1 con perspectiva estable

NICOSIA.- La agencia de calificación de riesgos Moody's elevó hoy en dos escalones la nota del bono soberano de Chipre, de "Ba3" a "B1", con perspectiva estable, al considerar que la economía de Chipre se está recuperando mas rápidamente de lo previsto.

Según un comunicado de la agencia, la "la recuperación económica es más rápida de lo esperado" y la economía chipriota ha demostrado ser mas resistente a riesgos externos, que provienen de Grecia (Caa3, estable) y Rusia (Ba1, negativa).
Moody's señaló que, después de tres años de contracción, el producto interior bruto crecerá previsiblemente un 1,5 % en 2015, y un 1,4 $ en 2016.
Por su parte, se prevé que la deuda pública general se sitúe en 2016 por debajo del 100 % y que siga disminuyendo progresivamente, hasta alcanzar el 80 % en 2020.
La calificación de la agencia se hizo pocas horas después que la troika internacional de acreedores (Banco Central Europeo, Comisión Europea y Fondo Monetario Internacional) terminase su octava y penúltima evaluación del programa de Chipre, en vigor desde 2013.
Moody's indicó que espera que Chipre salga con éxito de su programa de ajustes a mediados de 2016.

martes, 3 de noviembre de 2015

Chipre terminará el plan de rescate según lo previsto, dice el ministro de Finanzas

NICOSIA.- El ministro de Finanzas de Chipre, Jaris Yeoryiadis, afirmó hoy que el país finalizará según lo previsto el programa de rescate pactado con la troika que vence en 2016 y aseguró que entre los planes del Gobierno no está pedir una extensión ni abandonar anticipadamente el plan.

"Completaremos el programa a principios del año que viene y no pediremos una extensión", dijo Yeoryiadis durante una conferencia organizada por el semanario británico "The Economist".
Asimismo desmintió que el Ejecutivo haya pedido una salida anticipada del programa de ajustes.
"Estamos casi al final. Ha empezado una nueva revisión por parte de la troika y el proceso de esta revisión continuará probablemente hasta finales de enero. Estamos llegando al final", apuntó Yeoryiadis.
La troika (Banco Central Europeo, Comisión Europea y Fondo Monetario Internacional) inició hoy en Nicosia una nueva evaluación del programa de ajuste chipriota, la penúltima antes del vencimiento del plan previsto para marzo de 2016.
"Básicamente hemos restablecido el presupuesto en un solo año, sobrepasando los requisitos de la troika", añadió Yeoryiadis, que recalcó que el Gobierno ha considerado la crisis como una oportunidad para llevar a cabo reformas necesarias para el país.
En este sentido se pronunció también el jefe del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el alemán Klaus Regling, quien también participó en la conferencia.
"Chipre parece que va a ser nuestro cuarto éxito, en caso de que continúe su camino de políticas responsables. El país está poniendo su economía en forma y el Gobierno ha utilizado su tiempo sabiamente para implementar las reformas", apuntó Regling.
Agregó que de los cinco países que han recibido asistencia "cuatro son historias exitosas hasta ahora".
El jefe del MEDE se refirió también a Grecia y dijo que sigue siendo "un caso especial, aunque el Gobierno recién elegido tiene la oportunidad de hacer una clara ruptura con el pasado".
"Los países que terminaron el programa, España, Portugal e Irlanda, están entre los principales reformadores en el mundo, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y el Banco Mundial. En España, el crecimiento debería alcanzar el 3% este año, mientras Irlanda persigue el 6%", indicó Regling.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Standard & Poor's eleva un escalón el rating de Chipre

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) ha elevado en un escalón el rating de emisor a largo plazo de Chipre, desde 'B+' a 'BB-' con perspectiva 'positiva' debido al impacto positivo que ha tenido la retirada de los controles de capital y al buen comportamiento de su economía. 

"La subida refleja nuestra opinión de los beneficios que ha tenido para la estabilidad financiera y económica la retirada de los controles de capital en abril de 2015, en línea con nuestras últimas previsiones", señala S&P en un comunicado.
En este sentido, apunta que la calidad de los activos del sector bancario chipriota sigue siendo la "preocupación clave" de la agencia, pero reconoce que tras la retirada de los controles de capital implantados en marzo de 2013, su posición de liquidez se ha mantenido estable y sin problemas en los flujos de depósitos.
Asimismo, la agencia añade que también ha influido en su decisión de elevar el rating un desempeño presupuestario y económico "más fuerte del esperado", así como las perspectivas de un crecimiento económico y de consolidación fiscal.
Por otro lado, explica que la perspectiva 'positiva' indica que podría elevar de nuevo el rating de Chipre en los próximos doce meses si ve un "crecimiento económico continuado" y una mayor estabilización del sector financiero gracias a mejoras en la calidad de los activos y a una mayor reducción de la deuda.