Mostrando entradas con la etiqueta UE-Japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UE-Japón. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de enero de 2025

Hoy, 1 de enero, entra en vigor el acuerdo de asociación estratégica Unión Europea-Japón

BRUSELAS.- Este miércoles, primer día de 2025, ha entrado en vigor el Acuerdo de Asociación Estratégica Unión Europea-Japón, primer acuerdo marco bilateral entre la UE y el país asiático.

"Este acuerdo es un hito que guiará la futura relación entre las partes y garantizará una cooperación política y económica más estrecha en una serie de cuestiones bilaterales, regionales y multilaterales", ha destacado la Comisión Europea en un comunicado.

La Comisión ha destacado además que con este acuerdo "la UE y Japón estarán mejor situados para reforzar el orden global multilateral, basado en normas y con la ONU en su núcleo y defender los valores y principios comunes como el estado de derecho, la democracia, el respeto por los derechos humanos, los mercados abiertos y el comercio libre y justo".

En el ámbito bilateral supone una "mejora de la cooperación en seguridad", lucha contra el terrorismo y otros delitos internacionales, "así como contra la proliferación de armas de destrucción masiva". 

Además impulsará la cooperación en secotres como el espacial, tecnologías de la información y la comunicación, energía, transporte, educación, investigación e innovación.

El acuerdo prevé la creación de una comisión conjunta de coordinación en la que se podrán abordar las cuestiones pertinentes relativas al documento. Además crea un procedimiento de resolución de disputas.

El acuerdo fue suscrito el 17 de julio de 2018 en Tokio. El Parlamento Europeo lo ratificó el 12 de diciembre de 2018 de ese mismo año y el 5 de abril de 2024 concluyó el proceso de aprobación en todos los países miembros. 

El 22 de abril de 2024 el Consejo dio el visto bueno definitivo para la entrada en vigor del acuerdo el 1 de enero de 2025.

lunes, 22 de abril de 2024

Los 27 aprueban concluir el acuerdo para aumentar las relaciones políticas y económicas con Japón

 BRUSELAS.- Los Estados miembros de la Unión Europea han aprobado este lunes cerrar las conclusiones para el acuerdo estratégico con Japón con el que los 27 aumentarán las relaciones políticas y económicas, con especial atención a la defensa del comercio justo, el compromiso climático y el diálogo en materia de seguridad.

Con este paso, la UE da el visto bueno a la entrada en vigor del acuerdo en cuanto las partes completen los procesos internos y lo notifiquen, dando pie al primer marco bilateral para regir las relaciones entre el bloque europeo y Tokio.

La idea es que el marco sirva para aumentar la cooperación política y en distintos sectores, en un intento por aumentar las relaciones económicas y políticas en asuntos tanto bilaterales como regionales y multilaterales.

De forma general, el acuerdo servirá para reforzar la cooperación en materia multilateral y en la defensa de la democracia de los Derechos Humanos, además de en el planteamiento común para abrir mercados y trabajar por el comercio justo.

Igualmente en la dimensión bilateral, el acuerdo permitirá la estrecha coordinación en materia de seguridad, lucha contra el terrorismo y para prevenir la proliferación de armas de destrucción masiva, mientras que ampliará la cooperación en materias como la política industrial, el ciberespacio, la energía, el transporte o la innovación en los que ya hay vínculos entre europeos y japoneses.

sábado, 8 de julio de 2023

Japón y Europa firman un acuerdo histórico que tendrá un impacto directo en la economía de China


BRUSELAS.- En los últimos años, distintas potencias mundiales han comenzado a tomar decisiones con un único objetivo: reducir su independencia de China. A raíz de situaciones como la crisis de semiconductores, regiones como Estados Unidos, Japón o Europa se percataron de la extrema necesidad que tenían hacia los productos y componentes del país asiático. 

Por ello, han tomado medidas para reforzar sus propias industrias con el objetivo de reducir dicha dependencia, un aspecto que ha llevado a Europa y Japón a sentarse a negociar para buscar alternativas a China.

Como señala la agencia internacional de noticias Reuters en un reciente despacho, Thierry Breton (Comisario de la Unión Europea) se reunió hace escasos días con el gobierno japonés con la intención de hablar de tecnología avanzada, un aspecto en el que se engloban los semiconductores, y de otro tipo de cuestiones relacionadas con las cadenas globales de suministro. 

Y, por fortuna para ambas regiones, el resultado de dicha reunión fue la confirmación de la cooperación tecnológica entre Europa y Japón, una alianza que tendrá como objetivo reducir su dependencia de China.

Como reveló el propio Breton, una de las claves de la reunión fue destacar la “extrema importancia” de poder “asegurar la cadena de suministros de semiconductores”. Así, Europa y Japón cooperarán con la intención de reducir la dependencia actual hacia China y sus componentes, un aspecto con el que además esperan fortalecer las industrias locales de cada región. 

En la actualidad, Japón ha invertido 6.400 millones de dólares en la potenciación de la industria local de chips, una maniobra que Europa también ha llevado a cabo con su pertinente inversión multimillonaria.

Además de una cooperación en la fabricación de chips, Europa y Japón también mantuvieron un debate sobre otros campos tecnológicos avanzados. Al parecer, entre estos se incluyeron temas tan diversos como la inteligencia artificial (quizás el sector más popular de la industria tecnológica actual), la ciberseguridad y otros casos más concretos como la conectividad por cable submarino. 

Sea como fuere, ambas regiones comenzarán a colaborar de forma más estrecha en los próximos meses y años con la intención de reducir el impacto que tiene China en el mercado tecnológico mundial.

sábado, 5 de octubre de 2019

La UE planea importar productos marinos nipones, pescados cerca de Fukushima

TOKIO.- La Unión Europea (UE) planea eliminar la prohibición de importar productos del mar procedentes de zonas aledañas a la prefectura de Fukushima, epicentro del accidente nuclear de 2011, según han adelantado funcionarios nipones a la agencia Kyodo.

Conforme a los citados funcionarios, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, informó de este plan al primer ministro nipón, Shinzo Abe, cuando se reunieron en Bruselas el pasado 27 de septiembre.

Concretamente, la UE planearía levantar, posiblemente antes de que acabe el año, el veto a los productos marinos de las prefecturas nororientales de Miyagi e Iwate, situadas al norte de Fukushima.
Japón ha estado tratando de persuadir a los 28 y a países como China, Corea del Sur o Estados Unidos, que siguen restringiendo las importaciones de productos alimenticios de Fukushima y prefecturas adyacentes, de que los alimentos de la zona son seguros de acuerdo con los análisis realizados.
La Unión Europea ya levantó la prohibición al arroz cosechado en la prefectura de Fukushima en 2017.
El accidente nuclear de Fukushima, provocado por el terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011, es el más grave de la historia tras el acaecido en Chernóbil (Ucrania) en 1986, y mantiene evacuadas a decenas de miles de personas, además de ocasionar graves daños a la economía local y acarrear costes multimillonarios al erario público.

viernes, 27 de septiembre de 2019

La CE pide abrir la negociación con Japón para el traspaso de datos de pasajeros aéreos

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) recomendó este viernes a los Estados miembros de la Unión Europea (UE) autorizar la negociación de un acuerdo con Japón para permitir el traspaso y uso de los datos del registro del nombre de los pasajeros aéreos (PNR, por sus siglas en inglés).

Así lo anunció el presidente de la CE, Jean-Claude Juncker, en la primera edición del foro internacional sobre conectividad en infraestructuras, centrado en las conexiones entre la UE y Asia, con idea de prevenir y combatir el terrorismo y los delitos trasnacionales graves.
"Japón es un socio estratégico en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado. Hoy estamos llevando esta cooperación un paso más lejos. Solo trabajando juntos podemos mejorar la seguridad global", explicó el comisario europeo de Migración, Asuntos de Interior y Ciudadanía, Dimitris Avramópulos, en un comunicado.
El PNR contiene la información que facilitan los pasajeros a las compañías aéreas cuando reservan y facturan vuelos, como el nombre del pasajero, las fechas y los itinerarios de viaje, así como el número de asiento, el equipaje, la información de contacto y los medios de pago.
Este acuerdo establecerá el marco y las condiciones para el intercambio del PNR, "en pleno respeto de las salvaguardas de protección de datos y los derechos fundamentales", aseguró la CE.
"El PNR nos ayudará a identificar patrones de viaje sospechosos y localizar criminales y terroristas peligrosos. Es importante que compartamos estos datos con socios cercanos como Japón, fortaleciendo nuestra cooperación en seguridad, y que lo hagamos con total respeto a los estándares de la protección de datos", añadió el comisario europeo para Unión de la Seguridad, Julian King
Para Bruselas, el inicio de las negociaciones de un acuerdo de traspaso y uso del PNR apuntala la asociación estratégica entre la UE y Japón, que son socios estratégicos desde hace tiempo, incluyendo en la lucha contra el terrorismo y delitos graves, como se reafirmó en el acuerdo de asociación estratégica UE-Asia firmado en julio de 2018.

jueves, 25 de abril de 2019

La UE y Japón se alían para la reforma de la OMC y valoran el pacto comercial en vigor

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) y Japón aseguraron este jueves que cooperarán para defender el libre comercio y reformar la Organización Mundial del Comercio (OMC) de cara a la cumbre del G20 que tendrá lugar en Osaka a finales de junio, y valoraron la entrada en vigor en febrero de su pacto comercial.

"Acordamos cooperar con la UE, de cara al G20, en mandar un mensaje fuerte a la comunidad internacional de promover el libre comercio y la reforma de la OMC", indicó el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, en una rueda de prensa al término de una cumbre entre su país y la UE.

El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, aseguró que Japón puede contar con la UE: "Haremos todo lo que podamos para que la cumbre (del G20, los países más industrializados y emergentes) sea un éxito para nuestros pueblos, así como para el conjunto del orden global, basado en normas".
Abe ha celebrado la cumbre con la UE en vísperas de su viaje a Estados Unidos, igualmente para preparar la cumbre del 28 y 29 de junio en la ciudad nipona de Osaka.
Llegará a su prevista reunión con el presidente estadounidense, Donald Trump, con el respaldo de la UE al multilateralismo que tanto ha criticado el mandatario de la Casa Blanca.
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, afirmó que la UE y Japón están "convencidos de que la OMC constituye el mejor marco para garantizar condiciones de competencia justa a nivel mundial".
"Necesita ser reformada en profundidad y Japón y la UE trabajarán juntos para que sea un verdadero éxito", apuntó.
Uno de los principales obstáculos en esa reforma es el órgano de apelación, última instancia en las disputas comerciales entre miembros de la OMC, cuyas decisiones tienen poder vinculante.
Está formado por siete jueces pero EEUU veta desde 2017 el nombramiento de nuevos miembros, por lo que actualmente se reduce a tres, el mínimo exigido para que siga funcionado.
El 10 de diciembre termina el mandato de ocho años para dos de los jueces que quedan, por lo que el órgano quedaría con sólo un miembro, la china Hong Zhao, y sus competencias quedarían paralizadas.
Sobre el órgano de apelación "hay muchos desafíos", reconoció Abe, quien lamentó que se esté demorando tanto una solución y pidió "un debate constructivo" de todos los miembros de la organización.
Juncker se refirió igualmente a la necesidad de que China ponga fin a los subsidios públicos para empresas exportadoras, e hizo un llamamiento para lidiar con todos estos problemas "en un breve plazo".
Japón y la UE recalcaron igualmente la importancia del acuerdo de flujo de datos seguro entre las partes y de la ciberseguridad, punto en el que Abe aseguró que no hablaron de "productos o países específicos" en respuesta a una pregunta sobre las dudas en materia de seguridad que levanta la tecnológica china Huawei en sus planes de participar en el desarrollo de las redes 5G en Europa.
"Nuestro mercado interior es abierto, y son bienvenidos quienes respeten las normas", ya vengan de países lejanos como China, comentó Juncker.
Otro punto que abordaron la UE y Japón en el comunicado conjunto de la cumbre fue el de la cooperación en conectividad e infraestructuras "de calidad" de transporte, energía o digitales.
"Trabajaremos juntos por más transparencia, inclusividad e igualdad de oportunidades para inversores y empresas en conectividad, acceso no discriminatorio, protección de derechos de propiedad internacional y respeto de las normas y estándares internacionales", dijeron.
Los líderes europeos y japonés celebraron igualmente la entrada en vigor del acuerdo de libre comercio entre la UE y Japón el pasado 1 de febrero, que implica a dos economías que representan un tercio del producto interior bruto (PIB) global.
Juncker dijo que desde su aplicación provisional "hemos realizado progresos tangibles" aunque se han dado "algunos problemas menores de inicio" que "resolveremos".
"En general, vamos por el buen camino y las ventajas para ciudadanos y empresas son ya visibles", enfatizó.
Cuando se aplique totalmente, el pacto eliminará el 97 % de los aranceles que Japón aplica a las exportaciones comunitarias, de unos 1.000 millones de euros al año.

miércoles, 10 de abril de 2019

Japón y la UE reafirman su voluntad de "contrarrestar el proteccionismo"

TOKIO.- Japón y la Unión Europea reafirmaron hoy su voluntad de "ejercer el liderazgo para contrarrestar el proteccionismo y promover el libre comercio", durante una reunión celebrada en Tokio para analizar la entrada en vigor de su acuerdo comercial.

La comisaria europea de comercio, Cecilia Malmström, y el canciller nipón, Taro Kono, destacaron este mensaje al término de la primera reunión del comité conjunto sobre el Acuerdo de Asociación Económica entre ambas partes, que entró en vigor el pasado febrero.
Este pacto "enseña al mundo la firme resolución de ambas partes de promover el comercio multilateral", así como "los grandes beneficios que este puede tener para los consumidores, como la bajada de tarifas y precios", dijo Kono en una rueda de prensa tras la reunión.
El acuerdo, que crea la zona mayor comercial global, "es algo beneficioso no solo para Japón y la UE, sino también para el resto del mundo", estimó el canciller nipón.
Malmström, por su parte, recordó que ambas partes aglutinan en torno al 30 % del comercio global y del producto interno bruto del planeta, y destacó que Tokio y Bruselas "seguirán alzándose en defensa de un comercio basado en el multilateralismo y en el respeto a las reglas internacionales".
Ambos destacaron "la buena marcha" en la aplicación del acuerdo, y señalaron que ya se está registrando un "avance progresivo del comercio" entre ambas pares que traerá "claros beneficios" para Japón y los Estados miembros.
Asimismo, la comisaria europea señaló que Reino Unido "sería libre" de unirse al acuerdo de libre comercio transpacífico conocido por sus siglas de TPP-11 "si así lo desea una vez que complete su proceso de salida de la UE", al ser preguntada por los medios sobre el tema.
El Gobierno de Japón, uno de los países integrantes de este pacto multinacional, ha mostrado su disposición a dialogar con el Reino Unido para que se sumara eventualmente al acuerdo, mientras que Londres ha expresado su interés tanto en el TPP como en un acuerdo comercial bilateral con Tokio.

viernes, 1 de febrero de 2019

Entra en vigor el acuerdo clave en el futuro de la relación entre la UE y Japón

TOKIO.- Japón y la Unión Europea iniciaron hoy un nuevo marco en sus relaciones comerciales con la entrada en vigor de un acuerdo sobre eliminación de aranceles que ofrece un mensaje claro contra el proteccionismo que está intentando ganar terreno.

El Acuerdo de Asociación Económica, firmado entre las dos partes en julio pasado en Tokio, crea la zona comercial mayor en todo el mundo, con el 36,9 % del comercio global y con el 27,8 % del producto interno bruto del planeta.
Para Japón, uno de los países que ha dejado clara su apuesta por el libre comercio, representa un paso adicional tras la entrada en vigor, el 30 de diciembre pasado, del acuerdo de libre comercio transpacífico conocido por sus siglas de TPP-11.
"Ahora que estamos viendo movimientos proteccionistas en el mundo, este acuerdo está basado en reglas libres y justas que generan beneficios para la UE y para Japón", afirmó hoy en un acto oficial el ministro de Agricultura japonés, Takamori Yoshikawa.
Yoshikawa participó con otros altos funcionarios nipones y los embajadores de los países de la UE en un acto oficial en la delegación europea en Tokio para celebrar el éxito de cinco años de esfuerzos que se dedicaron a forjar este pacto.
En el evento, el ministro de Revitalización Económica, Toshimitsu Motegi, expresó la "gran preocupación" que existe por el surgimiento del proteccionismo "y los riesgos asociados que enfrenta la economía mundial".
"Japón y la UE tienen que liderar el movimiento para que se extiendan por todo el mundo reglas comunes libres y justas en el siglo XXI", insistió Motegi.
Horas, antes, desde Bruselas, el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, destacó no sólo las ventajas prácticas que tendrá este acuerdo para los consumidores europeos y nipones, sino también el mensaje político que aporta.
Este acuerdo, dijo, "muestra que el comercio consiste en algo más que cuotas y aranceles o millones y billones, consiste en valores, principios, equidad", dijo Juncker.
El acuerdo implica que el 99 % de los productos que los países de la Unión Europea importan de Japón tendrán un arancel 0, a partir de hoy o progresivamente, algo que afectará también al 94 % los productos europeos que llegan a Japón.
Por ejemplo, el vino europeo que arriba ahora a los mercados de Tokio, gravado con un 15 %, estará libre de arancel desde hoy. El queso europeo tendrá que esperar, ya que ahora tiene un 29,8 % de arancel, que se irá reduciendo progresivamente en quince años.
El queso, no obstante, no es un producto de gran consumo en Japón, comparándolo con el de Europa. Además, los productores nipones del norte de país están viendo con recelos este acuerdo, por lo que el impacto tiene un efecto amortiguado.
El pescado que exporta Japón a Europa, actualmente con un arancel desde el 0 hasta el 26 %, no tendrá ninguna carga a partir de ahora, mientras que los automóviles nipones, gravados con el 10 %, tendrán arancel 0 en 2026, en una reducción progresiva.
El año pasado, el intercambio comercial entre Japón y la Unión Europea alcanzó los 18,91 billones de yenes (151.803 millones de euros), un 11,53 % del total de las exportaciones e importaciones niponas.
Ese intercambio fue deficitario para Japón, en 487.602 millones de yenes (3.914 millones de euros). El primer socio comercial de Japón es China, y el segundo Estados Unidos.
La entrada en vigor del acuerdo de libre comercio entre la UE y Japón, aunque en las aduanas los efectos sólo afectan desde las últimas horas, ha sido celebrada en Japón con ofertas de precios europeos rebajados.
En supermercados como los de la firma Aeon o en tiendas de barrio como los de la cadena 7-Eleven se podrían ver ofertas de estos productos, destacando las siglas de EPA, para el Acuerdo de Asociación Económica en inglés.
Los cálculos de los analistas anticipan que, gracias a este pacto, que beneficia a unos 635 millones de personas, las importaciones japonesas desde la UE pueden llegar a aumentar hasta el 34 %.
De momento, en Tokio fue tiempo de celebraciones, como el acto en la delegación de la UE en Tokio, donde las personalidades asistentes pudieron participar en una ceremonia de "kagamibiraki", en la que se rompen las tapas de barriles de sake para poder ser consumidos.
Y es que, como se destacó antes de la ceremonia, el acuerdo que entra en vigor hoy permitirá a los japoneses disfrutar del vino europeo sin aranceles y a los europeos lo mismo con el sake procedente de tierras niponas.

miércoles, 12 de diciembre de 2018

La Eurocámara aprueba el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Japón

ESTRASBURGO.- El pleno del Parlamento Europeo respaldó hoy el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Japón, que eliminará la mayoría de aranceles de los bienes exportados al país asiático. El pacto recibió 474 votos a favor, 152 en contra y 40 abstenciones.

Se trata del "mayor acuerdo bilateral comercial" jamás negociado por la UE, según explicó la Eurocámara en un comunicado, ya que crea una zona de libre comercio con 600 millones de personas y que abarca un tercio del PIB global y un 40 % del comercio mundial.
Permitirá a las empresas europeas ahorrar unos 1.000 millones de euros al año en derechos de aduana.
La UE verá salvaguardados sectores sensibles como el arroz, mientras que otros productos, como el vino, el queso, la carne de cerdo y vacuno, la pasta, el chocolate o las galletas podrán ser exportados a Japón sin aranceles "inmediatamente o tras un periodo de transición".
Además, se exportará un total de 205 productos con indicaciones geográficas protegidas, la mayor parte por pymes, que representan el 78 % de los exportadores europeos al Estado nipón.
Los eurodiputados pidieron a la Comisión Europea que cree "puntos de contacto" para facilitar la labor exportadora de estas pequeñas empresas y "puedan beneficiarse rápidamente del acuerdo".
Por su parte, Japón ha acordado abrir su mercado de licitaciones públicas en sus principales ciudades a la competencia europea, mientras que también serán liberalizados el transporte marítimo internacional, los servicios postales y el comercio electrónico.
El Parlamento celebró "el alto nivel de protección medioambiental y laboral" contenido en el tratado y animó a ambas partes a combatir la tala ilegal, al tiempo que instó a Tokio a ratificar todos los códigos laborales relevantes de la Organización Internacional del Trabajo.
En paralelo, la Eurocámara también respaldó hoy el acuerdo de asociación estratégica UE-Japón con 535 votos a favor, 84 en contra y 45 abstenciones.
Ese acuerdo ampliará la cooperación en energía, educación, investigación y desarrollo, la lucha contra el cambio climático y el terrorismo.
El Partido Popular Europeo y los socialistas en la Eurocámara alabaron un pacto que se compromete con un comercio libre y justo, aunque la Izquierda Unitaria y Los Verdes criticaron que permita liberalizar servicios públicos de interés general como el suministro de agua.
A continuación, el Consejo de la UE (países) dará su aprobación definitiva al acuerdo comercial el próximo 21 de diciembre con vistas a que pueda entrar en vigor el 1 de febrero.
Japón ya ha ratificado por su parte el tratado.
Será necesario, no obstante, que todos los Estados miembros aprueben en sus parlamentos el acuerdo de asociación para que pueda aplicarse.
Entre tanto, continúan las negociaciones sobre un acuerdo de protección de inversiones entre la UE y Japón.

martes, 23 de octubre de 2018

La UE tiene previsto ratificar su TLC con Japón el 20 de diciembre

TOKIO.- La Unión Europea (UE) tiene previsto ratificar su Acuerdo de Asociación Económica o Tratado de Libre Comercio (TLC) con Japón el próximo 20 de diciembre, dijo hoy el vicepresidente de la Comisión Europea (CE) Jyrki Katainen, en una rueda de prensa en Tokio.

El Parlamento Europeo tiene previsto aprobar el TLC el 13 de diciembre, antes de que el Consejo Europeo lo adopte siete días después, detalló Katainen, quien defendió al pacto como un antídoto contra la tendencia al proteccionismo encabezada por la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump.
"Tenemos que usar el impulso político ahora para (mostrar que el acuerdo) es la alternativa más sostenible, considerando que China es una economía relativamente cerrada y Estados Unidos se está comportando como todos sabemos", dijo Katainen en la comparecencia, recogida por la agencia local de noticias Kyodo.
El vicepresidente de la CE afirmó que el área comunitaria no espera "tener ningún problema con la adopción del acuerdo" y defendió que "la UE y Japón están actuando de forma distinta a EEUU".
El primer ministro japonés, Shinzo Abe, y los presidentes de la Comisión Europea (CE) y del Consejo Europeo, Jean-Claude Juncker y Donald Tusk, respectivamente, firmaron el pasado 17 de julio en la capital nipona el Acuerdo de Asociación Económica tras cinco años de negociaciones y dieron paso a los trámites parlamentarios nacionales para su ratificación.
En el caso de Japón, el país asiático prevé obtener la aprobación pertinente durante la sesión extraordinaria del Parlamento del 10 de diciembre, recogió el citado medio.
Una vez entre en vigor, el Acuerdo de Asociación Económica dará lugar a la mayor zona económica abierta del mundo, puesto que el país asiático y el bloque comunitario aglutinan el 40 % del comercio global y el 30 % del Producto Interior Bruto mundial.
El tratado permitirá liberalizar el 91 % de las importaciones desde la UE hacia Japón y hasta el 99 % cuando se aplique en su totalidad, una actividad económica que actualmente supone unos 86.000 millones de euros y genera 600.000 empleos en los Veintiocho, según datos de la CE.
Japón es el segundo mayor socio comercial de los Veintiocho en Asia después de China, mientras que el bloque comunitario es el tercer socio global del país asiático por volumen comercial tras Estados Unidos y Pekín.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Bruselas plantea un plan para conectar Asia y Europa en transporte o energía

BRUSELAS.- La Comisión Europea y la jefa de la diplomacia comunitaria, Federica Mogherini, presentaron hoy su futura estrategia para conectar Asia y Europa, tanto en el plano de transportes como en el sector digital, energético y en investigación.

En una rueda de prensa en Bruselas, Mogherini y la comisaria europea de Transporte, Violeta Bulc, abogaron por impulsar las conexiones entre ambos continentes, una estrategia que, dijeron, estará basada en "la sostenibilidad y un enfoque exhaustivo y basado en reglas".
"Nuestra estrategia es al estilo europeo", afirmó Mogherini, que subrayó que la intención de Bruselas es trasladar esta "forma europea de hacer las cosas" a la expansión de la conexión entre ambos bloques, ya que los europeos "tienen la suerte" de vivir en una Europa "altamente conectada".
China también impulsa desde 2013 el proyecto Nuevas Rutas de la Seda, que pretende desarrollar un conjunto de infraestructuras de transporte y telecomunicaciones para conectar Asia, Europa y África.
Con su plan, la UE quiere diversificar sus rutas de comercio y transporte mediante enlaces entre redes de transporte actuales y futuras, así como simplificar los procedimientos aduaneros.
Más allá del sector de los transportes, la Unión busca también lograr unas "plataformas regionales de energía más interconectadas", así como "un acceso superior a servicios digitales manteniendo un alto nivel de protección del consumidor y de sus datos".
En el "plano humano", explicó la CE, la estrategia persigue una mayor cooperación en educación, investigación, innovación, cultura y turismo.
Durante la rueda de prensa, la jefa de la diplomacia comunitaria afirmó que en sus recientes viajes al continente asiático había percibido "mucho interés" en el llamado "estilo europeo".
"Asia es la región del mundo con la mayor demanda para infraestructura y con las mayores predicciones de crecimiento", recordó Mogherini.
Esta comunicación, que pasará ahora bajo la lupa de la Eurocámara y el Consejo de la UE, contribuirá a los debates sobre este asunto en la próxima cumbre entre la UE y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), el 18 y 19 de octubre.

jueves, 6 de julio de 2017

La UE y Japón enfrentan el proteccionismo de Trump con un ambicioso acuerdo comercial


BRUSELAS.- La Unión Europea y Japón confirmaron este jueves el "principio de acuerdo" de su ambicioso tratado comercial, una muestra de su apuesta por el libre comercio frente a la tendencia proteccionista procedente del Estados Unidos de Donald Trump.

"Confirmamos que hemos alcanzado un principio de acuerdo", subrayó el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, en Bruselas, tras reunirse con su homólogo del ejecutivo comunitario Jean-Claude Juncker y el primer ministro nipón, Shinzo Abe.
Tokio y Bruselas querían llegar a la cumbre de mandatarios del G20 de este jueves y viernes en Hamburgo (Alemania) con un acuerdo político, cuya conclusión anunció el jueves la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, y el canciller japonés, Fumio Kishida.
Aunque su entrada en vigor no se espera hasta principios de 2019, el objetivo de ambos era mostrar su apuesta por el libre comercio, máximo cuando coincidirán en Hamburgo con el presidente estadounidense, Donald Trump.
A su llegada al poder, Trump oficializó la retirada de su país del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), firmado con 11 países de la región Asia-Pacífico, entre ellos Japón, así como tres países latinoamericanos, Chile, México y Perú.
Además, en agosto está previsto el inicio de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre Estados Unidos, México y Canadá, mientras que las negociaciones para un acuerdo comercial entre la primera economía mundial y la UE están en el congelador.
Los 28 países europeos aprovecharon este contexto para impulsar las negociaciones con Japón, iniciadas en marzo de 2013, pero también las conversaciones comerciales en curso con los países del Mercosur y la modernización del acuerdo vigente desde 2000 con México.
"Enviamos una señal fuerte al mundo a favor de un comercio abierto y justo", dijo este jueves por su parte Jean-Claude Juncker, mientras que el primer ministro de Japón, tercera potencia económica mundial, celebró que ambas partes hayan sido capaces de "manifestar una fuerte voluntad política" e izar "la bandera del librecambio".
Las economías de la UE y Japón representan en su conjunto el 28% del comercio mundial, por lo que este tratado de libre comercio, que cubrirá el "99% de los intercambios bilaterales" según una fuente europea, se convertirá en uno de los mayores logrados hasta ahora.
El sector agrícola es el principal beneficiado del lado europeo, ya que la práctica totalidad de sus productos tendrán "cero derechos de aduanas", explicó esta fuente. Además, Japón reconocerá más de 200 denominaciones de origen europeas.
En la sensible cuestión de los quesos europeos, Tokio se comprometió a eliminar los derechos de aduanas de algunas variedades como el gouda, un acuerdo "muy satisfactorio" para Europa, indicó la misma fuente, quien reconoció que nunca esperaron una "liberalización completa".
La industria automotriz japonesa, clave para la economía nipona, logra por su parte un acceso total al mercado europeo, pero tras un período de transición que los constructores europeos reclaman que sea de siete años. Y Tokio se compromete a "utilizar las mismas normas internacionales" que en el bloque europeo.
Los negociadores deben ahora cerrar la redacción definitiva del texto y sus detalles técnicos, así como uno de los puntos en los que todavía no lograron entenderse, por ejemplo, ¿cómo se solucionarán los diferendos entre Estados e inversores?
Los japoneses se muestran favorables a un sistema de arbitraje clásico, en la misma línea de la mayoría de los acuerdos comerciales alcanzados hasta ahora en todo el mundo, por el que se crear un panel 'ad hoc' para cada diferendo.

La UE y Japón enarbolan la bandera del libre comercio con acuerdo ante el G20

BRUSELAS.- Los líderes de la Unión Europea y Japón alcanzaron hoy un acuerdo político sobre su tratado de libre comercio, un pacto que aún debe concretarse en sus aspectos técnicos con el que esperan lanzar un mensaje común contra el proteccionismo en vísperas de la reunión del G-20.

"Japón y la UE enarbolaremos la bandera del libre comercio" frente a las "tendencias proteccionistas", dijo el primer ministro japonés, Shinzo Abe, en una rueda de prensa al término de la cumbre celebrada en Bruselas.
El mandatario nipón subrayó que el acuerdo, que une a dos socios que copan el 40 % del comercio y el 30 % del PIB mundial, es un "logro" del que "estar orgullosos" y al mismo tiempo "envía un mensaje fuerte al mundo".
En la misma línea se pronunció el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, quien señaló que el acuerdo ha sido posible porque la cooperación no se basa solo en el comercio sino en los "valores compartidos" de apoyo a las "democracias liberales, los derechos humanos y el Estado de Derecho".
"Aunque algunos dicen que estamos volviendo al tiempo del aislacionismo y la desintegración, estamos demostrando que ese no es el caso", dijo Tusk.
Fue un mensaje poco velado al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que participará mañana en la cumbre de G20 (Hamburgo) y cuyas políticas en materia de clima o comercio internacional han planteado dudas sobre el compromiso de su país a nivel global.
Pese al énfasis puesto por ambas partes en el anuncio, el consenso político para el tratado comercial -que ha sido bautizado como Acuerdo de Asociación Económica- no pone fin a las negociaciones, que empezaron en 2013 y deberán continuar a nivel técnico para cerrar los puntos pendientes.
El objetivo es que el texto definitivo esté listo antes de fin de año, de forma que pueda empezar su ratificación y entrar en vigor a principios de 2019.
El principal escollo pendiente de solventar es la elección del mecanismo que se introducirá para dirimir las disputas entre Estados e inversores, donde Bruselas pide un Sistema de Tribunales de Inversiones como el creado para el acuerdo con Canadá (CETA), algo a lo que se opone Tokio.
"He dejado claro que los tribunales privados no tienen cabida a la hora de decidir sobre temas de interés público", dijo el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, quien agregó que la UE consultará con sus socios para establecer un sistema multilateral de tribunales de inversiones.
Una vez entre en vigor, el tratado permitirá liberalizar el 91 % de las importaciones desde la UE hacia Japón y hasta el 99 % cuando se aplique en su totalidad. A día de hoy, estas importaciones suponen unos 86.000 millones de euros y generan 600.000 empleos en los Veintiocho, según la Comisión Europea.
La UE, por su parte, liberalizará en un primer momento el 75 % de las importaciones niponas para pasar, a lo largo de un periodo de 15 años, a liberalizar el 100 %.
El "gran ganador", según la UE, será el sector agroalimentario comunitario, donde se eliminarán los aranceles para el 85 % de las importaciones.
Se suprimirán desde el primer día las tarifas para el vino, lo que permitirá al sector ahorrar 134 millones de euros, mientras que para el queso -que ahora tiene aranceles de hasta el 29,8 %- estas se eliminarán o reducirán en función de la variedad.
Además, más de 200 indicaciones geográficas comunitarias estarán protegidas en Japón con los mismos estándares que en la UE, entre ellas, las españolas Queso Manchego o Azafrán de la Mancha.
En el sector automovilístico, el más sensible para la parte europea, la UE eliminará dentro de siete años los aranceles a la importación de vehículos nipones.

La mayoría de grupos políticos de la Eurocámara respalda el acuerdo UE-Japón

BRUSELAS.- Los grupos políticos popular, socialista, liberal y conservador en el Parlamento Europeo (PE) apoyaron el acuerdo político sellado hoy por los líderes de la Unión Europea (UE) y Japón para su tratado comercial, un pacto que criticaron los eurodiputados de la Izquierda Unitaria y de Los Verdes.

El pacto político para el denominado Acuerdo de Asociación Económica, cuyos últimos detalles aún deben concretarse a nivel técnico, prevé que se liberalice el 99 % de las importaciones europeas hacia Japón una vez que se aplique en su totalidad.
Los Socialistas y Demócratas (S&D), el grupo del Partido Popular Europeo (PPE), la Alianza de Liberales y Demócratas (ALDE) y el grupo de los Conservadores y Reformistas (ERC), que suman 545 eurodiputados de los 751 de la cámara, dieron la bienvenida al compromiso entre la UE y Tokio.
Tanto el PPE como ALDE coincidieron en la importancia del acuerdo comercial entre la UE y Japón para contrarrestar el proteccionismo de líderes como el estadounidense Donald Trump.
En Europa "creemos que construir puentes es más efectivo que construir muros", dijo el eurodiputado del PPE Daniel Caspary, quien añadió: En vez de proteccionismo, "queremos colaboración".
"El acuerdo con Japón es un punto de referencia en la política comercial de la UE y una valiosa contribución para los ciudadanos comunitarios y nuestra economía", señaló el representante de ALDE Alexander Graf Lambsdorff.
El europarlamentario socialista Pedro Silva consideró que este pacto envía una "potente señal" en favor de un sistema comercial "equilibrado, justo y regulado" y promete "enormes beneficios para el crecimiento sostenible y el empleo", pero advirtió de que su apoyo tiene "condiciones".
Precisó que el compromiso con los estándares laborales y el respeto al Acuerdo climático de París serán dos de las líneas rojas para que el pacto cuente con el apoyo de su grupo en el Parlamento, al que también preocupa la situación de los agricultores y la transparencia en las negociaciones.
Por el contrario, el grupo de Los Verdes denunció que el pacto comercial entre la UE y Japón es una "burla" a la democracia, un acuerdo negociado "de forma opaca" y con "efectos negativos" para el medioambiente, la salud, la protección social y la soberanía democrática, según un comunicado.
El eurodiputado de la formación ecologista Florent Marcellesi consideró que el compromiso con Japón es una "réplica" de los acuerdos comerciales TTIP (entre la UE y Estados Unidos) y CETA (UE-Canadá), que ya fueron "rechazados por la ciudadanía", añadió.
En la misma línea, el grupo de la Izquierda Unitaria (GUE/NGL) alertó de que el acuerdo UE-Japón presenta "serias amenazas" al empleo, la industria, los estándares de trabajo y medioambientales, los servicios públicos y la democracia.
Por su parte, la patronal europea Business Europe celebró el pacto comercial con Tokio, una "señal muy positiva" que tanto Japón como la UE mandan al mundo.
"Tener a dos importantes economías del G20 de acuerdo en expandir los lazos comerciales y de inversión es extremadamente positivo", manifestó su director general, Markus Beyrer.

La CE dice que el sector agroalimentario será el gran ganador del acuerdo con Japón

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) defendió hoy que el sector agroalimentario ganará nuevas oportunidades comerciales con el futuro acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y Japón, con el que se eliminarán progresivamente los aranceles para el 85 % de las importaciones.

"Un gran resultado para los agricultores europeos. El acuerdo entre la UE y Japón va a abrir nuevas oportunidades para los productores europeos", afirmó el comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, a través de su perfil de Twitter.
El consenso político para el Acuerdo de Asociación Económica alcanzado hoy no pone fin a las negociaciones UE-Japón, que empezaron en 2013 y deberán continuar a nivel técnico para cerrar los puntos pendientes.
El objetivo es que el texto definitivo esté listo antes de fin de año, de forma que pueda empezar su ratificación y entrar en vigor a principios de 2019.
Hogan precisó, apoyándose en una infografía, que una vez ratificado el acuerdo, los impuestos a los productos agroalimentarios se reducirán este mercado, el cuarto más grande del mundo para la exportación del sector, con una cifra anual que supera los 5.700 millones de euros.
Con el tiempo, en torno al 85 % de los productos agroalimentarios de la UE (en líneas arancelarias) podrá entrar en Japón totalmente libre de aranceles.
El acuerdo garantizará las exportaciones libres de derechos de la carne de cerdo -el producto agroalimentario más exportado de la UE a Japón-, procesada (del 8,5 % al 0 %), y fresca (que actualmente tiene un impuesto aproximado del 4,3 %).
Los impuestos a los vinos (cuyas exportaciones ascienden a unos 1.000 millones de euros en valor, el segundo producto agrícola más exportado desde la UE a Japón) y a las demás bebidas alcohólicas pasarán del 15 % al 0 %.
La supresión de las tarifas para el vino permitirá al sector ahorrar 134 millones de euros.
El Comité Europeo de Empresarios del Vino (CEEV) celebró el acuerdo y esperó que el Parlamento Europeo lo ratifique para "asegurar su rápida entrada en vigor y que el sector pueda ganar competitividad lo antes posible".
También caerán las tasas a la carne bovina y las de los quesos curados, suaves y frescos.
Respecto a las cervezas, las europeas podrán exportarse a Japón como tales y no como "refrescos con alcohol".
Según la CE, el acuerdo beneficiará a 205 indicaciones geográficas europeas que podrán comercializarse en el país, entre ellas 42 de productos españoles como el queso manchego o el idiazabal, el jamón de Guijuelo, el azafrán de La Mancha, el cava y otros 21 vinos con denominación de origen como Empordà, Jerez, Jumilla, Rioja, Rueda o Valdepeñas.
Respecto a la pesca, dejarán de aplicarse contingentes de importación y ambas partes eliminarán todos los aranceles, lo que supondrá, según la CE, "mejores precios para los consumidores de la UE y grandes oportunidades de exportación para la industria europea".

La UE y Japón confirman su acuerdo político para un tratado de libre comercio

BRUSELAS.- Los líderes de la Unión Europea (UE) y Japón dieron hoy el visto bueno al acuerdo político sobre su tratado de libre comercio alcanzado ayer miércoles a nivel ministerial durante una cumbre bilateral en la que sellaron también su Acuerdo de Asociación Estratégica y abordaron asuntos de interés común.

"Planeamos esta cumbre hace tiempo, cuando nos comprometimos a hacer todo lo que estuviese en nuestra mano para concluir las negociaciones políticas y comerciales entre Japón y la UE en vísperas del G20. Y lo hemos hecho", dijo el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, en una rueda de prensa al término de la cumbre.
El acuerdo político, que la UE y Japón han bautizado como un Acuerdo de Asociación Económica, no pone fin a las negociaciones comerciales que comenzaron en 2013 y que deberán continuar a nivel técnico para cerrar los puntos pendientes, en particular el mecanismo que se utilizará para resolver las disputas entre Estados e inversores.
El presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, señaló que el pacto permitirá liberalizar más del 90 % de las exportaciones de la UE hacia Japón y destacó que "se centra tanto en el comercio libre como en el comercio justo".
"Hemos negociado hasta el final y hemos confirmado un acuerdo de principio", dijo por su parte el primer ministro japonés, Shinzo Abe, quien subrayó que para su país la cooperación con la UE es "un pilar de su crecimiento económico".
El mandatario nipón recordó que la UE y Japón representan el 30 % del Producto Interior Bruto (PIB), el 10 % de la población y el 40 % del comercio del mundo, y señaló que el acuerdo alcanzado hoy supone "el nacimiento de la mayor zona de libre comercio entre economías industriales avanzadas".
Los líderes de la UE y Japón destacaron que los acuerdos alcanzados hoy lanzan al mundo un mensaje en favor del libre comercio en un momento de tendencias proteccionistas y muestran el compromiso de la UE y Japón sobre sus valores compartidos.
"Aunque algunos dicen que está volviendo el tiempo del aislacionismo y la desintegración estamos demostrando que este no es el caso", dijo Tusk, quien subrayó que el pacto ha sido posible porque va más allá del comercio entre ambas partes y se basa en el apoyo mutuo a la "democracia liberal, los derechos humanos y el Estado de Derecho".
El acuerdo "será un modelo para el orden económico del siglo XXI", afirmó por su parte Abe, quien consideró que este contribuirá a promover el comercio y la inversión internacional, y confió en que esto tendrá un "impacto positivo" en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) de que se retiró Estados Unidos en enero.
Por otra parte, la UE y Japón condenaron en una resolución los ensayos con misiles nucleares y balísticos de Corea del Norte y pidieron la "pronta adopción de una nueva y amplia resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas".

martes, 3 de enero de 2017

Japón quiere acelerar las negociaciones para firmar un TLC con la UE este año

TOKIO.- El Gobierno de Japón quiere acelerar este año las negociaciones para lograr la pronta firma de un tratado de libre comercio (TLC) con la Unión Europea (UE), según explicaron hoy fuentes del Ejecutivo a la cadena de radiotelevisión pública nipona NHK.

El objetivo pasaría por alcanzar un acuerdo lo antes posible antes de que acabe 2017, según detallaron las mencionadas fuentes.
El Gobierno del primer ministro Shinzo Abe había depositado enormes esperanzas sobre el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TTP por sus siglas en inglés), un instrumento pensado para crear una zona de libre comercio que aglutinara un 40 por ciento del PIB del planeta y un tercio del comercio mundial.
Sin embargo, el rechazo mostrado por Donald Trump hacia el tratado, que abarca a doce países de la cuenca del Pacífico -entre los que se cuentan, además de EE.UU. y Japón, México, Perú o Chile- hace peligrar el futuro del mismo.
Ante ese escenario Tokio quiere acelerar las negociaciones con Bruselas para lograr la firma de un tratado que ambas partes negocian desde 2013.
No obstante, las diferencias entre ambas partes son aún importantes y dificultan la conclusión de las negociaciones.
Japón, por ejemplo, aún quiere que la UE elimine aranceles para el sector automotriz, mientras que Bruselas insiste en que Tokio rebaje sus tarifas para los productos agrícolas y los alimentos procesados.

lunes, 19 de diciembre de 2016

La UE retomará negociación comercial con Japón en enero tras trabas en automóvil

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) retomará las negociaciones para un tratado de libre comercio (TLC) con Japón "a mediados de enero" tras los obstáculos que han cobrado importancia en el proceso, especialmente en relación con el sector de la automoción o la agricultura.

"La negociación está madura y se puede cerrar muy rápido. Lo que está por ver es si se hará", indicaron fuentes europeas.
La UE estaba dispuesta a cerrar el acuerdo que negocia desde 2013 con Japón la semana pasada en Tokio, señalaron las fuentes, que se dijeron "sorprendidas" por no poder todavía superar las últimas trabas.
Entre otras cosas, Tokio exige eliminar aranceles sobre automóviles y autopartes niponas, mientras que Bruselas insiste en que Japón abra las licitaciones de obras públicas a empresas de la UE o que rebaje sus tarifas sobre los productos agrícolas.
Según la UE, el "objetivo primero" de Japón es liberalizar el sector del automóvil, algo que estará sometido a condiciones y a salvaguardas para los productores europeos.
En el punto de mira están factores como el periodo de transición para la entrada al mercado comunitario o la cuestión de los estándares a los que deben estar sujetos los vehículos.
"Vemos ahora un cambio de actitud por lo que se refiere a los estándares internacionales, en los que hasta ahora Japón había sido un socio", dijeron las fuentes europeas, que insistieron en que quieren mantener esos estándares y "no los de los países emergentes, como China".
Recordaron que los característicos minicoches japoneses ("kei cars" o "K-Cars"), que gozan de ventajas fiscales y de un precio distinto del carburante, "forman parte del panorama pero no de la negociación.
Las fuentes destacaron que dos tercios de los vehículos japoneses que se venden en Europa "están hechos aquí", y que "la cuestión es si podremos conseguir un acceso así en el mercado japonés".
"No vamos a sacrificar el sector del automóvil" europeo, concluyeron.
Por otra parte, señalaron como otro obstáculo la agricultura, en concreto sectores como los cereales, la carne de vacuno, el vino o los lácteos, sensibles para los nipones.
"Somos el mayor exportador agroalimentario del mundo. Japón es un mercado muy interesante, es ideal para los europeos y ellos aprecian nuestros productos. No entendemos por qué es tan difícil", comentaron las fuentes comunitarias, que rechazaron que la europea sea una "amenaza" para la agricultura japonesa.
Para Japón uno de los productos más sensibles son los cereales, ya que importa el 96 % de los que consume.
En ese ámbito, "nos enfrentamos a un nivel de resistencia que no esperábamos", admitieron las fuentes.
Por otra parte, reconocieron estar "muy cerca" de lograr un acuerdo en servicios, donde aún hay precisiones que hacer sobre facilitar el movimiento de los trabajadores.
"Creemos que los plazos son útiles pero no somos esclavos de ello. Si son necesarios otros cinco años para lograr un buen acuerdo, adelante", dijeron las fuentes europeas, que añadieron que, "para nosotros, un acuerdo sería posible en unas semanas".

lunes, 12 de diciembre de 2016

La Comisión Europea impone multa millonaria a empresas japonesas de electrónica

BRUSELAS.- La Comisión Europea impuso hoy una multa de 166 millones de euros a empresas electrónicas japonesas por pactar alzas de precios e intercambio de información sensible comercial entre 2004 y 2007.

Las compañías Sony, Panasonic y Sanyo fueron sancionadas por reducir la competencia en el mercado de las baterías recargables, mientras Samsung logró evadir el pago de 57,7 millones de euros por denunciar la actividad ilícita, explicó la comisaria europea de la Competencia, Margrethe Vestager.

Del monto total de la penalidad, Sanyo deberá abonar unos 97.149.000 euros, Panasonic 38.890.000 y Sony asumirá 29.802.000 euros. Las tres reconocieron su implicación.

El acuerdo ilegal entre los involucrados incidió en los precios de los bienes vendidos a los consumidores europeos, y si estos se ven afectados por este tipo de convenio, la Comisión investigará incluso si los contactos tuvieron lugar fuera de Europa, dijo Vestager

Las baterías recargables de ion de litio utilizadas para violar la normativa de Competencia, son las más comunes en dispositivos portátiles electrónicos y eléctricos, como teléfonos móviles y ordenadores.

jueves, 26 de mayo de 2016

La Unión Europea y Japón piden acelerar las negociaciones para su acuerdo comercial

TOKIO.- Los líderes europeos participantes en la cumbre del G7 que se celebra en Japón y el Gobierno del país asiático acordaron hoy acelerar las negociaciones entre Tokio y Bruselas para cerrar un acuerdo de libre comercio durante este año.

"Hemos pedido a nuestros negociadores acelerar las conversaciones sobre el acuerdo de libre comercio, y reafirmamos nuestro sólido compromiso para lograr un pacto tan pronto como sea posible en 2016", señalan los líderes en una declaración conjunta emitida en el marco de la cumbre del G7.
El texto lo suscriben los líderes de Japón, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, así como los presidentes de la Unión Europea (UE) y del Consejo Europeo, todos ellos presentes en la reunión del Grupo de los Siete que se celebra hoy y mañana en el parque natural de Ise-Shima (centro de Japón).
Los líderes destacaron la necesidad de "resolver todos los asuntos clave restantes para lograr el acuerdo, incluyendo las medidas arancelarias y las no arancelarias".
La declaración también subraya la importancia del acuerdo para "promover el crecimiento estable" del bloque europeo y del país asiático, así como para la creación de empleo.
A comienzos de marzo, la UE y Japón concluyeron su decimoquinta ronda de negociaciones para un acuerdo de libre comercio en la que no hubo grandes progresos y se evidenció que las posiciones de ambas partes siguen siendo "muy distantes", según dijeron entonces fuentes comunitarias.
La UE y Japón iniciaron estas negociaciones en abril de 2013 con el compromiso por parte japonesa de eliminar sus barreras no arancelarias, es decir, la legislación que puede poner obstáculos al comercio o al acceso a las licitaciones públicas en Japón, incluyendo en el mercado ferroviario o del transporte público.
Japón es el segundo mayor socio comercial de la UE en Asia después de China y juntos representan más de un tercio del Producto Interior Bruto (PIB) mundial.
El tratado al que aspiran ambas partes podría impulsar la economía europea del 0,6 al 0,8 % de su PIB, así como crear 400.000 nuevos puestos de trabajo, según datos de la Comisión Europea.