PEKÍN.- China anunció el domingo 
una inyección masiva de liquidez a la economía del país, afectada por la
 epidemia de un nuevo coronavirus, en la víspera de la reapertura de los
 mercados financieros cerrados por las vacaciones del Año Nuevo lunar.
El
 banco central chino inyectará el lunes 1,2 billones de yuanes (175.000 
millones de dólares) para contener el impacto de la neumonía viral, que 
ya dejó más de 300 muertos y contagió a más de 14.000 personas.
La institución indicó en un comunicado que la operación 
servirá para mantener "una liquidez razonable y abundante" para el 
sistema bancario, así como para estabilizar el mercado de cambio.
La
 reapertura el lunes de las bolsas de Shanghái y Shenzhen podría dar 
lugar a una fuerte bajada de los índices. Estos mercados permanecen 
cerrados desde el 24 de enero, al día siguiente de la entrada en vigor 
de la cuarentena en la ciudad de Wuhan, donde se detectó el brote.
Las
 bolsas chinas tendrían que haber abierto el viernes, pero Pekín 
prolongó tres días las vacaciones de Año Nuevo con tal de ganar tiempo 
en su lucha contrarreloj para frenar la epidemia.
Desde hace 10 
días, los índices mundiales se han visto lastrados por el temor a las 
posibles consecuencias del coronavirus en la economía china, la segunda 
del mundo.
La irrupción del nuevo patógeno ha desencadenado la 
parálisis de sectores enteros de la economía china. La gente, 
aterrorizada, prefiere quedarse en casa para evitar el contagio. 
Los
 comercios, y especialmente los restaurantes y los cines, que 
normalmente suelen estar llenos para los fiestas de fin de año, estaban 
vacíos en todo el país. 
La industrializada provincia de Hubei, 
epicentro del virus, estaba aislada del mundo, y sus 56 millones de 
habitantes confinados en ella.
El transporte aéreo y el turismo 
están casi paralizados y varias empresas anunciaron que prolongaban la 
suspensión de sus actividades más allá de las vacaciones de Año Nuevo, 
que en principio terminan este domingo.
En este contexto de 
incertidumbre, Pekín busca restablecer la confianza. En un artículo 
publicado en el Diario del Pueblo, el periódico oficial del Partido 
Comunista, el órgano de control de los mercados explica que "el impacto 
de la epidemia es a corto plazo y no afectará la tendencia a largo 
plazo".
Esta epidemia golpea al 
gigante asiático en medio de la guerra comercial con Estados Unidos. El 
crecimiento del país cayó el año pasado a 6,1%, su nivel más bajo desde 
hacia casi tres décadas. 
El año pasado, el consumo representó 3,5
 puntos porcentuales del índice de crecimiento. Si se produce una baja 
de 10% del consumo doméstico, el PIB podría caer 1,2 puntos en un año, 
advierten los analistas de S&P.
"El impacto a corto plazo en el crecimiento chino podría 
ser importante", advirtió el gabinete Oxford Economics. "Podría caer a 
un 4% en el primer trimestre", en lugar del 6% previsto hasta ahora.
Para
 evitar la caída de los índices el lunes por mañana, Pekín podría 
ordenar a los fondos de inversiones públicas comprar acciones de forma 
masiva.
Los títulos vinculados al turismo y a los transportes 
podrían verse especialmente afectados. Los que están relacionados con el
 sector sanitario se beneficiarían en cambio con la demanda mundial de 
mascarillas de protección y otros equipos médicos. 
El banco 
central ya anunció el sábado varias medidas para facilitar el crédito a 
las empresas que contribuyen a luchar contra la epidemia de coronavirus.
La
 institución instó a los bancos a otorgar un "nivel de créditos 
suficiente" a los hospitales y a los centros de investigación médica.
Pekín
 también anunció la anulación de los aranceles que imponía en el marco 
de la guerra comercial con Estados Unidos sobre varios productos médicos
 estadounidenses importados.

 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario