LA PAZ.- El Acuerdo Comercial
 Multipartes de la Unión Europea (UE), Colombia y Perú, y al que se 
sumará Ecuador, no se ajusta a los intereses de Bolivia, que en lugar de
 adherirse al tratado quiere aprovechar mejor las ventajas vigentes en 
Europa, afirmó hoy el viceministro de Comercio Exterior, Clarems Endara.
El acuerdo de la UE con Colombia y Perú entró en vigor en 2013; 
Ecuador se reincorporó con retraso a las conversaciones y está en 
proceso de terminarlas este año, mientras que Bolivia se desmarcó de la 
negociación en 2008.
"Si quisiéramos un acuerdo bajo los intereses de Bolivia, deberíamos 
pensar, tal vez, un nuevo texto", dijo Endara
 a propósito del reclamo de empresarios bolivianos de que el país se 
sume a ese acuerdo de libre comercio.
Argumentó que actualmente Bolivia no saca el máximo partido de las 
ventajas que ya posee para comerciar con el bloque europeo y manifestó 
la preocupación por lo que considera una incompatibilidad de algunos 
capítulos de ese acuerdo con las políticas nacionales.
Esta semana, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), 
organismo que asesora a empresarios privados, presentó un estudio 
encargado por la embajada británica en La Paz que destacó los 
potenciales beneficios de la incorporación de Bolivia al tratado.
Los representantes de la UE en La Paz consideraron en su momento que 
con Bolivia no se podría negociar una cosa muy diferente de lo que ya 
tienen los otros países andinos, es decir que no hay mucho espacio para 
negociaciones bilaterales.
Sin embargo, Endara argumentó que muchos de los beneficios que 
Bolivia obtendría en el mercado europeo a través de un acuerdo ya 
existen a través del Sistema de Generalizado de Preferencias Plus (SGP+)
 y otras cláusulas comerciales en vigor.
En 2015, Bolivia exportó bienes y servicios a la UE por valor de 729 
millones de dólares, de los que productos por 543 millones no pagaron 
aranceles gracias a la "cláusula de nación más favorecida" y gran parte 
de otras mercancías por valor de 122 millones fueron beneficiados por el
 sistema SGP+, que también implica arancel cero.
Las importaciones bolivianas al bloque europeo alcanzaron el valor de
 1.200 millones de dólares en 2015, consolidando por cuarto año 
consecutivo una balanza comercial negativa para el país andino.
El bajo nivel de exportaciones "demuestra que no estamos aprovechando
 toda la potencialidad que nos ofrece este esquema", sostuvo el 
viceministro, que es una de las principales autoridades a cargo de las 
negociaciones económicas internacionales de Bolivia.
"Tratar de caminar hacia un tratado de libre comercio donde vas a 
consolidar preferencias que ya tienes sin aprovecharlas y a la vez abrir
 tu mercado no parece tan coherente", reafirmó.
Explicó que el sistema SGP+ consiste en una serie de ventajas que la 
UE concede unilateralmente y tiene vigencia hasta 2025, mientras que la 
aplicación de la cláusula de nación más favorecida es independiente de 
la negociación de otros acuerdos.
Además, Endara señaló que al Gobierno de Evo Morales le preocupan "en
 demasía" algunos apartados del acuerdo de las otras naciones andinas 
con la UE referentes a la propiedad intelectual, la política de compras 
púbicas y la regulación de la inversión en servicios.
Según el funcionario, los criterios de la UE sobre propiedad 
intelectual "van en desmedro de poder soberano de administrar las 
propias marcas, patentes o registros de recursos genéticos".
El acuerdo de libre comercio podría perjudicar también la política de
 compras públicas de Bolivia, que contempla un umbral para empresas 
nacionales para estimular la producción interna, dijo.
Señaló que éstos son "aspectos sensibles que forman parte de la política nacional y están constitucionalizados".
Endara también indicó que Bolivia y la UE tienen pendientes 
conversaciones técnicas en torno a estos apartados, que no han podido 
realizarse por problemas de agenda de ambas partes.
Sostuvo que el mercado europeo "es uno de los más importantes para 
productos no convencionales" como los agropecuarios, forestales o de 
artesanía, que son una alternativa a las exportaciones de materias 
primas del país.
Sin embargo, afirmó que para aumentar la exportación a la UE primero 
hay que trabajar de manera conjunta con el sector privado para 
identificar la oferta específica de cada empresa y ayudar a darle salida
 en el mercado europeo.

 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario