sábado, 10 de abril de 2010

El Eurogrupo concretará el domingo la ayuda a Grecia

MADRID.- Los ministros de Economía del Eurogrupo celebrarán el domingo una videoconferencia a las 14 horas "para concretar los mecanismos de ayuda" del plan de rescate financiero a Grecia, según informaron hoy fuentes gubernamentales españolas.

Las mismas fuentes explicaron que "las ayudas se concretarán cuando Grecia lo pida".

El viernes, el Comité Económico y Financiero (CEF) de la Unión Europea cerró los detalles técnicos de dicho mecanismo de rescate y la CE aseguró estar preparada para poner en marcha el plan de rescate si el agravamiento de sus problemas para refinanciar su deuda lo hace necesario y Atenas lo solicita.

En las últimas 48 horas, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha intensificado los contactos diplomáticos con sus colegas europeos para ultimar los detalles de la activación del plan de rescate.

En concreto, Zapatero habló el pasado jueves día 7 con el primer ministro griego, Georges Papandreu, y el viernes con el presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy; el jefe del Ejecutivo comunitario, Jose Manuel Durao Barroso; el mandatario francés, Nicolas Sarkozy; el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet; y el del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker.

Los Jefes de Estado y de Gobierno acordaron en la cumbre celebrada a finales de marzo en Bruselas un mecanismo de asistencia a Grecia que consistirá en préstamos bilaterales de los países de la eurozona y una contribución sustancial del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La activación de este plan requiere, en primer lugar, una petición de Atenas, seguida de un informe de la Comisión Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE) y una aprobación unánime de los países del Eurogrupo.

Trichet afirma que la quiebra de Grecia "no es una posibilidad"

ROMA.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, aseguró hoy que la quiebra de Grecia "no es una posibilidad", dadas las decisiones tomadas por el Gobierno del país heleno para reducir el décifit público y el acuerdo de los jefes de Estado y de Gobierno de la zona euro, por lo que defendió que "en este momento no es necesario" ningún mecanismo de rescate.

En una entrevista concedida al diario italiano 'Il sole 24 Ore', Trichet incidió en las declaraciones que realizó tras la reunión del Consejo de Gobierno del BCE y pidió al país heleno que aplique" de forma decidida" el programa de recuperación económica presentado, tal y como se comprometió con los miembros del Eurogrupo.

En este sentido, defendió que el acuerdo alcanzado por los miembros de la zona euro es "apropiado" y una solución "buena y viable".

Así, se mostró a favor de que los gobiernos de la eurozona ejerzan el "máximo nivel de responsabilidad", tal y como recoge el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), algo "esencial" para que la unión monetaria funcione bien.

Asimismo, el presidente del BCE insistió en que él no estaba en contra de la implicación del Fondo Monetario Internacional (FMI) en un eventual rescate a Grecia, sino en que participara de forma independiente.

Preguntado por si Alemania cree en el destino común creado por el euro, tras las reticencias mostradas en su momento por la República federal ante el plan de rescate a Grecia, Trichet confió en que todos los países de la unión monetaria crean en este destino, al igual que creyeron en él cuando se unieron a la eurozona.

"Alemania ya demostró lo comprometida que estaba con la moneda única cuando se posicionó a favor del PEC (...) Por lo tanto, sí, pienso que Alemania está totalmente convencida de que estamos compartiendo un destino común", añadió.

Trichet también subrayó que estamos ante "un esfuerzo de una gran importancia histórica", por lo que recalcó que no se puede "entrar y salir de la zona euro como cuando subes o bajas de un autobús".

"Participar en la unión monetaria compromete el destino de un país", agregó.

"Grecia se encuentra en un punto donde no necesita un rescate financiero y no está en peligro de caer en moratoria", dijo Trichet.

La moratoria "no es un problema", dijo, reiterando unas declaraciones hechas en la conferencia de prensa del BCE el jueves, mientras resaltó la importancia de una promesa de rescate conjunta de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional (FMI) dada el mes pasado.

"En este momento no espero que este mecanismo sea necesario", aseguró.

Las preocupaciones sobre una posible moratoria de Grecia crecieron el jueves, llevando a la baja a los activos del país y al euro.

Los mercados se recuperaban suavemente el viernes debido a especulaciones sobre que el endeudado país podría recibir ayuda pronto.

El ministro de Finanzas griego, Georgios Papaconstantinu, dijo el viernes que el país no solicitaría activar el mecanismo de ayuda, y que la ampliación actual de los diferenciales de deuda del país no reflejaban las realidades económicas.

Pero los mercados aún creen que un disparador potencial para un rescate podría venir tan pronto como esta semana cuando Grecia pruebe la confianza de los mercados con una subasta de letras del Tesoro.

El BCE se oponía originalmente a un rescate de Grecia junto con el FMI, pero ahora hace su mejor esfuerzo para demostrar voluntad.

Trichet, que ha sido criticado por analistas por sólo dar un tibio apoyo, dijo que era una "solución buena y viable".

Zapatero intensifica los contactos para rescatar a Grecia

BRUSELAS.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha intensificado en las últimas 48 horas los contactos diplomáticos con sus colegas europeos para ultimar los detalles de la activación del plan de rescate financiero a Grecia, según informaron fuentes gubernamentales españolas.

En concreto, Zapatero habló el pasado jueves día 7 con el primer ministro griego, Georges Papandreu, y ayer viernes con el presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy; el jefe del Ejecutivo comunitario, Jose Manuel Durao Barroso; el mandatario francés, Nicolas Sarkozy; el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet; y el del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker.

Los Jefes de Estado y de Gobierno acordaron en la cumbre celebrada a finales de marzo en Bruselas un mecanismo de asistencia a Grecia que consistirá en préstamos bilaterales de los países de la eurozona y una contribución sustancial del FMI. La activación de este plan requiere en primer lugar una petición de Atenas, seguida de un informe de la Comisión y el BCE y una aprobación unánime de los países del Eurogrupo.

Este viernes, el Comité Económico y Financiero (CEF) de la Unión Europea cerró los detalles técnicos de dicho mecanismo de rescate y la Comisión Europea aseguró estar "preparada" para poner en marcha el plan de rescate de Grecia si el agravamiento de sus problemas para refinanciar su deuda lo hace necesario y Atenas lo solicita.

"Estamos en contacto con las autoridades griegas, con el presidente del Eurogrupo, con el Banco Central Europeo (BCE), con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y la Comisión está preparada para actuar y poner en marcha la asistencia financiera que fue acordada por el Consejo Europeo en marzo", dijo la portavoz de Asuntos Económicos, Amelia Torres.

También el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, reiteraron su disposición a acudir en ayuda de Grecia. "La Unión Europea está dispuesta a activar su plan de apoyo financiero a Grecia en todo momento si fuera necesario", dijo Sarkozy.

La Agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha rebajado la nota de la deuda a largo plazo de Grecia, desde 'BBB+' hasta 'BBB-', lo que deja los bonos griegos al borde del grado especulativo o 'bono basura'. Este hecho ha llevado a los líderes europeos a reiterar sus mensajes de apoyo a las autoridades helenas y a tener preparado el mecanismo de rescate para activarlo en cualquier momento.

El 'fish and chips', símbolo de la gastronomía británica, cumple 150 años

LONDRES.- El 'fish and chips' (pescado y patatas fritas) ocupa un lugar central en la gastronomía británica, 150 años después de su nacimiento.

El plato nacional ha sobrevido a la expansión de las cadenas de comida rápida y a la moda de la alimentación orgánica. Unos 10.500 establecimientos, los 'chippies', continúan sirviendo en la actualidad entre 250 y 350 millones de raciones anuales en Gran Bretaña.

Lo que empezó como un plato barato para las clases populares se impuso paulatinamente a todas las capas de la sociedad hasta convertirse en un clásico servido hasta en los mejores restaurantes.

En el corazón del West End londinense, J Sheekey ofrece algunas de las mesas más buscadas de la capital, y entre sus clientes figuran famosos como Jude Law o Kate Moss y los actores que se presentan en los teatros aledaños.

Su decoración en la que prima la madera oscura y sus manteles de un blanco inmaculado indican que se trata de un establecimiento refinado, pero el menú incluye 'fish and chips'. "Es uno de los platos que más vendemos", unos 150 o 200 semanales, afirma el cocinero Richard Kirkwood.

"Para mí, hay realmente algo especial en el hecho de introducir el cuchillo en un rebozado ligero y crujiente y luego en la carne tierna del pescado para comérselo junto", explicó a AFP. "Es un gran plato", agregó destacando sus diferentes texturas y sabores.

Por 17,50 libras (20 euros), uno espera algo especial. Y el 'chef' está orgulloso de su abadejo capturado según las normas de conservación vigentes, frito en una pasta de cerveza ligera y acompañado de patatas fritas y guisantes a la menta.

El plato se sirve con los aderezos tradicionales, salsa tártara, vinagre de malta e incluso ketchup si lo desea el cliente, aunque en J Sheekey a menudo se riega con con champán.

Esto dista mucho de los humildes orígenes del plato, nacido de la combinación del pescado frito cocinado por las comunidades judías del East End londinense y de las patatas troceadas tan populares en el nordeste industrial de Inglaterra.

La Federación Nacional de Freidores de Pescado (NFFF) considera que el primer establecimiento de 'fish and chips' se creó en 1860, aunque las opiniones difieren sobre dónde estaba situado.

John Walton, autor de una historia del 'fish and chips', dice que el plato se extendió con el desarrollo del ferrocarril a finales del siglo XIX y la aparición de los pesqueros de vapor.

Para la Primera Guerra Mundial, era ya un plato nacional. Y en los años 30, Harry Ramsden fue el primero en proponerlo a clientes más pudientes en su restaurante de Yorkshire, que luego se convirtió en una cadena.

En 2008, el 'fish and chips' encabezó la clasificación de las preferencias de los británicos, por delante de la Reina. Los parlamentarios celebraron este año su aniversario proclamándolo "en el corazón de la cultura británica".

Rock and Sole Plaice, el autoproclamado 'chippie' más antiguo de Londres, aparece en todas las guías turísticas. Sirve hasta 2.000 platos diarios, esencialmente a extranjeros, incluidos famosos como Bill y Hillary Clinton.

El 'fish and chips' también ha sabido exportarse y se sirve en restaurantes de Nueva York o Dubai.

El único problema que tiene este plato, considerado antaño una buena fuente de proteínas para los obreros, es que los fritos no entran dentro de lo que se considera una dieta saludable.

Sin embargo, según el presidente de la NFFF Douglas Roxburgh, si está bien cocinado, es tan sano como cualquier otra comida rápida.

"Dos por semana, uno por semana, en el marco de una alimentación equilibrada es excelente", asegura.

James Cameron lanza en Sao Paulo una campaña de plantación de árboles

SAO PAULO.- El cineasta canadiense James Cameron, director de la taquillera 'Avatar', comenzará en Sao Paulo su iniciativa de plantar un millón de árboles en el mundo, informaron portavoces de la organización.

El primer árbol de este programa será plantado este domingo en el gran Parque do Ibirapuera, zona sur de la ciudad, junto al productor del filme, Jon Laudau.

Cameron está participando en eventos medioambientales especialmente tras lanzar su última producción, 'Avatar', una historia de nativos de selvas en un planeta imaginario que resultan amenazados con la llegada de una expedición de humanos que pretenden explotar su riqueza.

En Brasil, el director también participó junto al ex vicepresidente estadounidense Al Gore del Foro Internacional de Sustentabilidad en la amazónica Manaus (norte de Brasil), el 26 y 27 de marzo.

Allí, Cameron se reunió con caciques de etnias indígenas y representantes de grupos ecologistas para evaluar el discutido proyecto de la represa hidroeléctrica de la empresa Belo Monte sobre el río Xingú, en la región de Altamira, y se comprometió a interceder ante el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, para que revise la iniciativa.

Adif eleva en España un 35% la contratación de obras ferroviaria en el primer trimestre del año

MADRID.- El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) adjudicó obras por importe total de 1.525,5 millones de euros durante el primer trimestre del año, lo que supone un incremento del 35% en comparación con el mismo periodo de 2009.

Entre los contratos cerrados por Adif entre enero y marzo destaca el de construcción de la nueva estación intermodal de Barcelona La Sagrera y sus correspondientes accesos. El proyecto se adjudicó por un importe total de 590 millones de euros a ACS, Acciona, FCC y Ferrovial.

Además, entre enero y marzo la sociedad pública dependiente del Ministerio de Fomento licitó nuevos contratos por un importe 1.302 millones de euros, lo que arroja un incremento del 1% respecto a 2009, según datos del ente público.

Adif cuenta con un presupuesto inversor de 7.295 millones de euros para 2010, lo que supone un incremento del 20% en comparación con el ejercicio precedente. La inversión en la construcción de líneas de Alta Velocidad (AVE) crecerá un 18%, mientras que la correspondiente a la red ferroviaria convencional aumentará un 25%.

Los trabajos de construcción de líneas AVE previstos para el 2010 permitirán garantizar unos 160.000 puestos de trabajo, según destacó el presidente de Adif, Antonio González, cuando presentó su Presupuesto en el Congreso en octubre de 2009.

La sociedad ferroviaria pública acometerá las inversiones previstas para este ejercicio después de cerrar 2009 con volumen de inversión ejecutada por importe de 6.618 millones de euros, por encima del monto presupuestado.

El Corte Inglés se tira al crédito al consumo para salvar sus ventas

MADRID.- Financiera El Corte Inglés concentró un 42% de los créditos concedidos por establecimientos financieros para la adquisición de bienes de consumo el año pasado en España, con un total de 7.224,4 millones de euros.

Del importe total, 5.426,3 millones corresponden a tarjetas de crédito y 1.798,1 millones a créditos al consumo, según datos de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros (Asnef).

Este volumen de inversión crediticia supone un descenso del 5,87% respecto a los 7.674,75 millones concedidos por la compañía el año anterior, un retroceso que contrasta con el desplome del 20,4% del conjunto del sector.

Así, el grupo que preside Isidoro Álvarez elevó 6,5 puntos su cuota de mercado, al pasar de una participación del 35,6% en 2008 a un 42,1% el año pasado, con lo que sigue encabezando el 'ranking' de empresas por inversión nueva en financiación de bienes de consumo.

Tras la financiera El Corte Inglés, figuran el grupo Santander, a través de Santander Consumer Finance; Camge Financiera (sociedad de General Electric y Caja del Mediterráneo); Finanzia (BBVA) y el grupo Cetelem.

La inversión nueva de las operaciones de crédito al consumo --excluyendo el sector del automóvil-- descendió un 20,5% en 2009, hasta 17.137 millones de euros. Dentro de estos créditos al consumo destaca la "drástica" caída de los préstamos personales, que bajaron un 63,8%, hasta los 744,8 millones de euros.

Las operaciones con tarjetas de crédito cayeron un 12,9%, con 12.704 millones, y los créditos de consumo retrocedieron un 24,9%, hasta 3.688 millones.

En Perú, las reservas ascienden 35,3 millones dólares a inicios de abril

LIMA.- Las reservas internacionales ascendieron al 6 de abril a 35.341 millones de dólares, lo que significó un aumento en 72 millones comparado con el cierre de marzo, según el reporte quincenal de la materia divulgado el sábado por el Banco Central de Reserva (BCR).

A fines de marzo, las reservas peruanas alcanzaron 35.269 millones de dólares, mientras que en febrero llegaron a 35.010 millones de dólares.

El aumento de las reservas "se debió principalmente a los mayores depósitos tanto del sistema financiero como del sector público, pero fue atenuado en parte por la menor valuación de las inversiones", explicó el BCR.

En el 2009 la economía peruana creció a 1,12% en comparación con el 9,84% de expansión que logró el 2008.

Obama promueve exenciones fiscales en EE UU

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama pidió el sábado a los estadounidenses que aprovechen las exenciones fiscales concedidas a los que adquieren por primera vez una vivienda, a los universitarios y otros sectores de la población.

Obama exaltó en su alocución radial semanal algunos de los beneficios contenidos en el programa de gastos extraordinarios que adoptó su gobierno el año pasado, e insistió que podrían ahorrar a un sector de los contribuyentes centenares e incluso miles de dólares.

Agregó que esos beneficios están disponibles para unos 100 millones de estadounidenses y que incluso los que presentan sus declaraciones de impuestos pueden enmendar sus declaraciones si no se acogieron a esos programas.

"Ninguna de las personas con las que hablé pide una limosna. No es eso lo que propician estas exenciones fiscales", insistió Obama.

"En lugar de ello son asistencias cuidadosamente seleccionadas para ayudar a las familias de clase media a capear la tormenta, para reactivar la economía y poner nuevamente los fundamentos del sueño estadounidense _ ganarse la vida honestamente, estudiar, poseer una casa y criar una familia _ al alcance de millones de estadounidenses".

Entre las exenciones fiscales figuran:

- Hasta 8.000 dólares para los que adquieran su primera vivienda. El crédito estará disponible hasta fines de abril.

_Hasta 2.500 dólares en gastos de estudios universitarios.

- Hasta 1.500 dólares para hacer las viviendas más eficientes en el consumo de energía.

- En la compra de nuevos vehículos adquiridos entre el 17 de febrero y el 31 de diciembre del 2009, los impuesto municipales y estatales pueden ser deducidos.

- Un crédito fiscal ampliado concede una exención de 1.000 dólares por cada hijo menor de 17 años.

- Otro crédito salarial a las familias de bajos ingresos y por lo menos tres hijos menores aportar hasta 5.657 dólares.

Muchos trabajadores han recibido ya exenciones temporales en sus salarios de hasta 800 dólares anuales por pareja y 400 dólares por individuo. Los que no han recibido aún la cifra completa, lo harán cuando presenten su declaración de impuestos.

Suecia firma un acuerdo para prestar 2.500 millones de euros al FMI

ESTOCOLMO.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que firmó un acuerdo que le permite acceder a 2.500 millones de euros del Banco Central de Suecia.

El acuerdo fue alcanzado en el marco del compromiso de la Unión Europea (UE) para contribuir al aumento de los recursos disponibles del FMI. La UE había prometido inicialmente 75.000 millones y luego llevó el total a 125.000 millones en septiembre de 2009.

China en marzo importó más que exportó, por primera vez en seis años

PEKÍN.- Por primera vez en seis años, las importaciones realizadas en marzo por China superaron las exportaciones, con un déficit de 7.240 millones de dólares que según Pekín refleja una tendencia hacia un comercio más equilibrado pero que seguramente durará poco.

El déficit comercial del mes pasado con el resto del mundo podría dar a China un respiro ante la presión internacional para que revalúe su moneda, el yuan, aunque su superávit con Estados Unidos y Europa sigue siendo tan robusto como siempre.

Incluso si China permite una leve revaluación de yuan frente al dólar en las próximas semanas, el cambio seguramente no calmará el debate de si el valor de su divisa ha distorsionado el comercio internacional.

Pekín pareció complacido con las estadísticas del déficit de marzo, ya que el Ministerio de Comercio y otros organismos se apresuraron a difundirlo, el primero desde los 2.260 millones de dólares de déficit en abril del 2004.

El director de la oficina de estadísticas de aduanas, Zheng Yuesheng, dijo que el 60% de aumento en las importaciones chinas en el primer trimestre frente a las de hace un año fue una bonanza para "el crecimiento equilibrado de la economía mundial".

Las exportaciones chinas totalizaron 112.110 millones en marzo, un aumento del 24,3% frente a las de hace un año. Las importaciones alcanzaron 119.350 millones, un salto del 66% frente a las de hace un año, dijo la Administración de Aduanas según las cifras colgadas en su página de la internet.

En el primer trimestre, China logró un superávit global de 14.500 millones de dólares, aunque se contrajo un 76,7% frente al mismo periodo el año pasado. El superávit comercial alcanzó en febrero los 7.600 millones de dólares, y la cifra combinada de los dos primeros meses del año ascendió a 21.800 millones de dólares.

La Comisión Europea dice que está "preparada" para rescatar a Grecia si es necesario

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha afirmado que está "preparada" para poner en marcha el plan de rescate de Grecia si el agravamiento de sus problemas para refinanciar su deuda lo hace necesario. El tipo de interés de los préstamos bilaterales que han prometido los países de la eurozona para ayudar a Atenas se calculará "cuando llegue el momento", insistió el Ejecutivo comunitario.

"Estamos en contacto con las autoridades griegas, con el presidente del Eurogrupo, con el Banco Central Europeo (BCE), con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y la Comisión está preparada para actuar y poner en marcha la asistencia financiera que fue acordada por el Consejo Europeo en marzo", dijo la portavoz de Asuntos Económicos, Amelia Torres.

"Estamos preparados para jugar nuestro papel y poner en marcha el mecanismo que se acordó en el Consejo Europeo si es necesario", insistió la portavoz. Los líderes europeos pactaron en marzo un mecanismo de asistencia a Grecia que consistirá en préstamos bilaterales de los países de la eurozona y una contribución sustancial del FMI. La activación de este plan requiere en primer lugar una petición de Atenas, seguida de un informe de la Comisión y el BCE y una aprobación unánime de los países del Eurogrupo.

"No veo cuál es la gran incógnita que justifica toda esta especulación y todo este nerviosismo en el mercado. Hay un compromiso al más alto nivel de ayudar si es necesario, hay un acuerdo sobre un mecanismo, la única incógnita es el tipo de interés, pero este tipo de interés se calculará cuando llegue el momento", señaló Torres.

En todo caso, señaló que la Comisión sigue los acontecimientos "muy de cerca" y continuará haciéndolo y confirmó que la crisis griega se abordará en el Eurogrupo y Ecofin informales que se celebran la semana que viene en Madrid.

A su juicio, el agravamiento en los últimos días de los problemas de Grecia para refinanciar su deuda no pone en riesgo la estabilidad de la eurozona. "El euro es una moneda fuerte y estable y no hay motivo de preocupación", apuntó.

La portavoz de la Comisión insistió en que Grecia "va en la buena dirección" para cumplir su objetivo de reducir su déficit público un 4% del PIB este año. En este sentido, el Ejecutivo comunitario "toma nota" del anuncio realizado por el ministerio de Finanzas griego de que durante el primer trimestre del año el déficit se redujo un 14% y vigila "constantemente" la ejecución presupuestaria y la aplicación de las medidas de ajuste para que no haya desviaciones.

La próxima evaluación formal de la aplicación de estas medidas está prevista para mayo.

Fitch rebaja el 'rating' de Grecia hasta la frontera con el 'bono basura'

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha rebajado la nota de la deuda a largo plazo de Grecia, desde 'BBB+' hasta 'BBB-', lo que deja los bonos griegos al borde del grado especulativo o 'bono basura', algo que podría suceder a medio plazo después de que la agencia haya dejado abierta la posibilidad de nuevos recortes de calificación al otorgar una perspectiva "negativa" a la deuda de Grecia.

"La rebaja refleja la intensificación de los desafíos fiscales en respuesta al empeoramiento de las perspectivas de crecimiento y el aumento de los costes por intereses", precisó la agencia, que también ha tenido en cuenta las actuales incertidumbres respecto a la estrategia de financiación del Gobierno en un contexto de creciente volatilidad en el mercado.

En este sentido, la calificadora de riesgos destaca el pronunciado incremento en los tipos de interés a los que se enfrenta el Gobierno griego este año, junto con el deterioro de las perspectivas de crecimiento económico, harán "más difícil" para el Ejecutivo alcanzar sus objetivos fiscales de reducir el déficit al 8,7% este año.

Asimismo, Fitch señala que las presiones en el sistema bancario subrayan el negativo contagio de las preocupaciones sobre el riesgo país al conjunto de la economía griega, añade la agencia de 'rating'.

Por otro lado, Fitch reconoce la solidez del compromiso del Ejecutivo heleno respecto a los planes de consolidación fiscal, que han recibido el apoyo de sus socios de la eurozona, aunque advierte de que la credibilidad de estas medidas vendrá únicamente dada por la reducción del déficit en un periodo prolongado de tiempo.

Asimismo, la agencia apunta que la ausencia de claridad en el mecanismo de ayuda financiera a Grecia ha dificultado el acceso del país a los mercados de financiación a un coste asumible, minando la capacidad del Gobierno de cumplir sus objetivos fiscales.

No obstante, aunque Fitch considera que la ayuda financiera externa probablemente es inminente, la calificadora demanda mayor un programa "explícito" por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) para apuntalar la confianza de los mercados.

Salgado cifra en 1.600 millones el coste en recaudación de las medidas anticrisis en España

MADRID.- La vicepresidenta económica, Elena Salgado, ha cifrado en unos 1.600 millones de euros parte de lo que se dejará de ingresar por las deducciones y medidas fiscales contenidas en el Real Decreto de iniciativas económicas aprobado por el Consejo de Ministros.

En concreto, Salgado indicó que la deducción en el IRPF por rehabilitación de vivienda habitual tendrá un coste recaudatorio de 1.400 millones de euros anuales, mientras que la exención a los trabajadores de las cuantías satisfechas por las empresas para desplazamientos entre la residencia y el centro de trabajo en transporte público supondrán 120 millones de euros menos de ingresos.

Asimismo, la aplicación del IVA superreducido a los servicios de atención a la dependencia implicará, según Salgado, 80 millones de euros menos en recaudación, de los que la mitad los dejará de ingresar el Estado y la otra mitad, las comunidades autónomas.

Salgado dijo además que la libertad de amortización de las empresas, que se ha prorrogado para 2010 y 2011, podría tener un coste recaudatorio de hasta 600 millones de euros, pero recordó que esto es en realidad un diferimiento, ya que lo que se deja de ingresar se recupera más tarde.

La vicepresidenta subrayó que la mayor parte de estas cifras están incluidas en los "esquemas" de reducción del déficit público que el Gobierno español envió a Bruselas, por lo que no conllevarán un incremento adicional del mismo.

Por otro lado, y en relación con los préstamos directos que podrá conceder el ICO a pymes asumiendo la totalidad del riesgo, el Ejecutivo estima que se producirán entre 70.000 y 100.000 operaciones, aunque Salgado precisó que se trata de cálculos "muy preliminares".

La vicepresidenta económica explicó que el ICO ya está diseñando sus efectivos y medios para afrontar tal volumen de operaciones y recordó que, aunque los préstamos estarán limitados hasta un máximo de 200.000 euros, el ICO no tendrá límites para disponer de fondos que dar a las empresas, pues "se está financiando muy bien en los mercados".

Por otro lado y preguntada por cuánto empleo podrá generarse con las medidas aprobadas este viernes, Salgado explicó que "algo más" de los 350.000 empleos estimados inicialmente, ya que, al haberse ampliado el universo de contribuyentes que podrán beneficiarse de la deducción fiscal por rehabilitación de vivienda, las obras aumentarán y, por tanto, se generarán más puestos de trabajo.

El Gobierno español aprueba hasta 31 medidas anticrisis

MADRID.- El Consejo de Ministros aprobó hasta 31 medidas anticrisis repartidas entre el decreto ley definido tras las conversaciones con los grupos parlamentarios en el marco de los acuerdos de Zurbano y otros cuatro acuerdos económicos para impulsar la recuperación, entre los que se encuentran una línea de créditos directos a través del ICO.

Concretamente, de las 54 medidas que formaban parte del documento discutido en la Comisión Zurbano, se han aprobado hoy 25 medidas, más una medida adicional relacionada con el sector aéreo, incluidas todas en el Decreto Ley, al que se añaden otros cuatro acuerdos económicos relacionados con los créditos del ICO y la creación de la Comisión de Industria. En total, 31 medidas a las que, además, habría que añadir otras cuatro aprobadas en el decreto del pasado 30 de marzo.

Según indicó la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, se trata de medidas "para seguir avanzando en la recuperación económica" que han logrado un alto consenso. Preguntada por qué los grupos no se han hecho finalmente la 'foto' de Zurbano, De la Vega indicó que "lo más importante y relevante es que las medidas propuestas se han acordado y apoyado".

Por su parte, la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, fue la encargada de desgranar las medidas más importantes, comenzando por las destinadas a impulsar la rehabilitación. Así, destacó la creación de una nueva deducción temporal en el IRPF por las obras de mejora en la vivienda habitual que se realicen hasta el 31 de diciembre de 2012.

Esta medida permitirá deducirse el 10% de las cantidades invertidas, con un límite máximo anual de 4.000 euros, a los contribuyentes cuya base imponible sea inferior a 33.007 euros, y se reducirá progresivamente hasta los 53.007,20 euros de base imponible, el 95% de los contribuyentes.

El límite durante todos los años de vigencia de la norma es de 12.000 euros por vivienda. Por otro, lado Salgado concretó que la deducción permitirá incorporar hasta el 33% del coste de los materiales.

Asimismo, se refirió a la aplicación de un tipo reducido de IVA para todo tipo de obras de renovación y reparación de vivienda realizadas hasta el 31 de diciembre de 2012. En este punto, Salgado aseguró que "es más sostenible rehabilitar que construir nuevas viviendas".

En el capítulo de estímulos a la actividad empresarial, Salgado destacó las cuatro iniciativas relacionadas con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) que incluyen la concesión de créditos directos, con fecha efectiva anterior al 15 de junio, a autónomos y pymes en operaciones de financiación tanto de inversión como de liquidez, con un importe máximo de 200.000 euros, en las que asumirá un riesgo del 100% de la operación.

La capacidad de préstamo directo del ICO estará vigente este año y el siguiente, y los préstamos se realizarán en condiciones de mercado. Este nuevo programa será comercializado a través de una red financiera de ámbito nacional, seleccionada por concurso público.

Según Salgado, el ICO prevé poner en marcha esta línea antes del 15 de junio de 2010, teniendo como requisitos que las pymes aporten recursos propios hasta un 40% de proyecto y que acepten una cláusula de permanencia con la entidad de 10 años. Además, Salgado concretó que será una entidad financiera central la que concretará los criterios de valoración del riesgo.

Según enfatizó, el real decreto hace "expresa mención" a la imposibilidad por parte de las entidades colaboradoras de establecer condiciones adicionales en la concesión de los créditos, como la obligación de mantener cantidades líquidas o contratar otros productos.

Las otras medidas relativas al ICO acordadas hoy le instan a incrementar el volumen de reafianzamiento de las Sociedades de Garantía Recíproca y a mejorar la Línea ICO-Liquidez, así como a incrementar, cuando proceda, el límite máximo del 5% del riesgo de crédito compartido al 50% con las entidades de crédito y a ampliar el apoyo financiero a promotores de viviendas de protección oficial cuando éstas se destinen a la venta.

En el campo de la reducción de cargas administrativas, el Decreto Ley exime a las pymes de tener que justificar las operaciones vinculadas hasta 100.000 euros, y obliga al Gobierno a presentar, en un plazo de tres meses, un Decreto para "simplificar" las operaciones de documentación para el resto de las empresas y operaciones.

Además, la vicepresidenta económica del Gobierno subrayó la reducción de un año a seis meses del plazo que tienen las pymes para recuperar el IVA en el caso de facturas impagadas, además de la simplicación de las vías de reclamación en estos caso.

Por otro lado, el decreto eleva el umbral de inembargabilidad establecido en la Ley de Enjuiciamiento Civil en los casos en que el precio obtenido por la venta de la vivienda habitual hipotecada sea insuficiente para cubrir el crédito garantizado. Este umbral se eleva en un 10% sobre el actual, fijado en el salario mínimo interprofesional (SMI), y se incrementa en un 20% adicional por cada miembro del núcleo familiar que no disponga de ingresos propios regulares, salario ni pensión.

Asimismo, se extiende a dos años la libertad de amortización para empresas que mantengan empleo y se establece un tipo superreducido de IVA del 4% para los servicios de atención a la dependencia prestados por empresas integradas dentro del sistema público de autonomía y atención a la dependencia a través de plazas concertadas.

Por otro lado, la norma incluye la exención en el IRPF, con un límite de 1.500 euros, de las cantidades satisfechas por las empresas para desplazamientos entre la vivienda y el centro de trabajo en transporte público colectivo.

Por otro lado, el nuevo paquete de medidas incluye que la reforma de la Ley del Suelo para extender hasta el final de 2011 la posibilidad de aplicación de la legislación anterior en la valoración de suelos definidos como urbanizables, con el fin de dar un 'balón de oxígeno' al sector inmobiliario ante la "situación de dificultad" que padece. "Es una prórroga conveniente", aseguró Salgado.

Finalmente, el Real Decreto incorpora actuaciones en sectores estratégicos de la economía española, como el energético y el financiero. En el ámbito financiero, las modificaciones están orientadas a clarificar el régimen aplicable a los Sistemas Institucionales de Protección (SIP) en aspectos relativos a su régimen de consolidación contable y de adhesión al Fondo de Garantía de Depósitos.

El objetivo es garantizar su seguridad jurídica, reducir "al máximo" los plazos y trámites asociados al funcionamiento del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) para acelerar las reestructuraciones en el sector financiero, y a permitir que los fondos de titulización de activos se conviertan en titulares de los inmuebles, derechos y cantidades resultantes de los remates de los préstamos hipotecarios de los que son titulares como consecuencia de su titulización.

Según Salgado, estas medidas tratarán de "fortalecer" el sector financiero y garantizar que la reestructuración del sector se realiza con "seguridad y rapidez".

jueves, 8 de abril de 2010

La Marina irlandesa detiene frente a Cork a un barco español por presunta violación pesquera

DUBLÍN.- La Marina irlandesa ha detenido este viernes a una embarcación española por supuesta violación pesquera al sur del islote de Fastnet Rock, frente a las costas de la localidad de Cork (sur), según informó el diario 'The Irish Examiner'. El buque está siendo escoltado en dirección a Castletownbere.

Se trata del palangrero gallego 'Minchos Séptimo', con base en Celeiro (Viveiro, Lugo) por supuesta violación pesquera al sur del islote de Fastnet Rock, frente a las costas de la localidad de Cork (sur), según confirmaron en España fuentes del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM).

El buque, un palangrero de fondo, está siendo escoltado en dirección a Castletownbere para una verificación, según añadieron estas fuentes.

El 'Minchos Séptimo' es un palangrero de fondo de 32,5 metros de eslora y 297 toneladas de arqueo con licencia para faenar en el Gran Sol.

Regresan a España dos pesqueros guipuzcoanos apresados en Francia por pescar sardina tras pagar 5.000 euros de multa

SAN SEBASTIÁN.- Los dos barcos guipuzcoanos -el Santana Berria, de Getaria, y el Luis Barranko, de Hondarribia- apresados ayer por las autoridades francesas, acusados de haber capturado sardina en una zona prohibida cuando ambos pesqueros se encontraban, junto a un grupo de más de 30 embarcaciones, faenando en busca de anchoa, se encuentran de camino a puerto después de pagar esta tarde una multa de 5.000 euros impuesta por el juez.

Según informó el presidente de la Cofradía de Hondarribia, Norberto Emazabal, la sanción para el Luis Barranko ascendió a 2.000 euros y para el Santana Berria a 3.000 euros, cantidades que hicieron efectivas poco antes de las ocho de la tarde y partieron a puerto.

Emazabal se mostró "satisfecho" por la multa "simbólica" impuesta por el juez, teniendo en cuenta que la última sanción de hace tres años fue de 20.000 euros. En aquella ocasión, la Policía marítima francesa apresó al pesquero Txingudi, de Hondarribia, por haber capturado verdel a menos de doce millas de la costa gala, distancia preceptiva para esa especie.

El patrón del barco tuvo de abonar una fianza de 20.000 euros para poder abandonar el puerto de Bayona.

Los capitanes de las dos embarcaciones guipuzcoanas indicaron hoy al juez que se había tratado de una pesca "accidental, no dedicada", ya que los barcos se encontraban pescando anchoa y en las redes se había introducido sardina. Uno tenía 1.400 kilos de sardina y otro 2.500 kilos. El pescado decomisado ayer se vendió a 0,15 céntimos en San Juan de Luz.

Los dos barcos permanecían detenidos en el puerto de Bayona, después de que ayer una patrullera gala les interceptara y les obligara a acudir a Anglet para el pesaje de la carga.

Según establecen los acuerdos pesqueros, los barcos se pueden aproximar hasta una distancia de seis millas náuticas de la costa si capturan anchoa pero no pueden rebasar las doce millas si se trata de sardina.

El Santana Berria y el Luis Barranko se hallaban a entre siete y ocho millas, situación que no les habría supuesto problemas si la patrullera gala no hubiesen encontrado sardina mezclada con la anchoa.

Golfito: de puerto bananero a la meca del consumo en Costa Rica

SAN JOSÉ.- Decenas de autobuses y vehículos de todo el país llegan a Golfito cada mes, repletos de ávidos compradores de electrodomésticos, ropa, licores y juguetes en este Depósito Libre, surgido de la depresión que dejó la salida de las compañías bananeras estadounidenses.

A 350 kilómetros al sur de San José, este puerto del Pacífico Sur costarricense cuenta desde 1986 con un Depósito Libre exento de impuestos, un imán para quienes buscan hacer negocios.

"Aquí vengo cada 22 días. Compro electrodomésticos que revendo en San José y me gano mi dinero", asegura Albino Quesada, que lleva 20 años viajando a Golfito.

Los compradores disponen de una tarjeta, emitida por el ministerio de Hacienda, con un límite máximo de 500 dólares.

Bajo un calor implacable que supera los 35 grados centígrados, los compradores se desplazan por los 41 locales comerciales procurando los precios más bajos.

"Aquí vienen alrededor de 200 mil personas al año, especialmente en diciembre, Semana Santa y época de vacaciones escolares", dijo el presidente de la Junta de Desarrollo de la Zona Sur (Judesur), Marvin Orozco, que administra las instalaciones de casi dos hectáreas.

El 18% de los impuestos que pagan las mercancías al ingresar al país van a Judesur, que anualmente entrega cerca de 10 millones de dólares a organizaciones sociales y a los municipios de Corredores, Coto Brus, Osa, Buenos Aires y Golfito, precisó Orozco.

"Consideramos sumamente importante lo que con el Depósito se hecho en la Zona Sur, con proyectos de infraestructura, ayuda a estudiantes y a los productores de café y palmera de los cinco municipios", resumió Orozco.

Un negocio que puede verse amenazado, especialmente con el reciente Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito esta semana entre Costa Rica y China, país de origen de buena parte de los productos que aquí se venden.

El puerto de Golfito fue en el pasado un próspero municipio, gracias a la producción de banano de la compañía estadounidense Chiquita Banana, que levó anclas a raíz de una prolongada huelga de trabajadores en la primera mitad de la década de los años 80.

Tras un período ruinoso para sus pobladores, el Depósito Libre ha sido vital para la recuperación económica, con el establecimiento de restaurantes, hoteles y pequeños negocios que venden refrescos y golosinas en sus alrededores.

"Sin duda alguna el Depósito ha contribuido a fomentar el desarrollo y el 'statu quo' de la zona", asegura muy convencido Antonio García, dueño de un restaurante frente a las instalaciones que emplean a unas 1.200 personas.

Hay quienes viajan hasta 120 kilómetros para vender productos a los visitantes.

"Tengo 11 años de venir aquí. Vengo desde Paso Canoas (frontera con Panamá) para vender golosinas", dice Dominga Taisigue, que vende refrescos en la propia entrada del Depósito."Con lo que hago me gano la vida y la de mi familia".

En el interior es común encontrar personas que compran tarjetas o los saldos de éstas para adquirir productos que luego revenden para ganarse la vida.

"Aquí llevo 11 años, compro saldos con los que luego compro productos que revendo y con ello me gano la vida", confiesa Luis Granados, uno de los 80 "tarjeteros" del lugar.

Otros como Marta Solís hallaron en Golfito un filón para hacer negocios con los excursionistas.

Solís lleva 20 años de viajar desde San José con un autobús cuatro días por semana. Cada viajero cancela en promedio 37 dólares que incluyen el hospedaje.

"El depósito es una fuente de empleo y desarrollo para esta zona", dice con la experiencia de viajar cada semana a Golfito.

"Nosotros traemos gente de San José y de otras provincias que vienen a comprar por los precios bajos de aquí en Golfito", afirmó esta mujer, un rostro muy conocido por muchísimos golfiteños.

En EEUU aumentan los inventarios y las ventas mayoristas

WASHINGTON.- Los inventarios mayoristas aumentaron más de lo previsto en febrero, en tanto las ventas crecieron por 11º mes consecutivo, se informó el viernes.

El Departamento de Comercio dijo que los inventarios mayoristas aumentaron 0,6%, frente a la previsión de 0,4% de los analistas.

Las ventas aumentaron 0,8%, superando el 0,5% previsto.

El yen pierde su subida inicial en Asia tras los rumores sobre el yuan

TOKIO.- El yen se replegaba el viernes en Asia por ventas de jugadores a corto plazo por la opinión de que la subida del día anterior, por rumores de una revaluación del yuan, fue exagerada.

El euro subió inicialmente pero las posiciones en la moneda única se recortaron por las preocupaciones sobre la endeudada Grecia.

El yen también se vio presionado por la reunión de hoy entre el primer ministro Yukio Hatoyama y el gobernador del Banco de Japón Masaaki Shirakawa.

El resultado de la reunión no proporcionó nuevos incentivos de negocio pero recordó al mercado que el BOJ seguirá haciendo frente a la presión del gobierno para combatir la deflación.

Los precios del petróleo vuelven a subir en los mercados de Asia

SINGAPUR.- Los precios del petróleo volvieron a subir este viernes en los mercados electrónicos de Asia, tras el descenso provocado por las inquietudes sobre el nivel de la demanda en EEUU, primer consumidor mundial, según los operadores.

El precio del barril de Brent (crudo de referencia en Europa) para entrega en mayo crecía 41 centavos, a 84,22 dólares. El de West Texas Intermediate (el 'light sweet crude' negociado en Nueva York) para entrega en el mismo mes ganaba 40 centavos, a 85,79 dólares.

El jueves, el petróleo bajó en Nueva York, penalizado por la inesperada subida del número de desempleados registrada la semana pasada en EEUU, que limitó las esperanzas de un repunte económico.

El barril de West Texas Intermediate cerró a 85,39 dólares, 49 centavos menos que la víspera. En Londres, el de Brent acabó en 84,81 dólares, 78 centavos menos.

Ford amplía sus inversiones en Brasil a 2.500 millones de dólares

SAO PAULO.- El fabricante de automóviles estadounidense Ford anunció que ampliará sus inversiones en Brasil a 4.500 millones de reales entre 2011 y 2015 (unos 2.536 millones de dólares), anunció el presidente mundial de la firma, Alan Mulally, citado por Agencia Brasil.

Tras reunirse con el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en Brasilia, Mulally precisó que la inversión estará destinada principalmente al desarrollo y fabricación de su modelo utilitario-deportivo EcoSport en la fábrica de Camaçari (Bahía, norte).

"Brasil es uno de los más importantes mercados de automóviles del mundo, debido a su gran potencial de crecimiento y a que las autoridades realizan un gran trabajo para la estabilidad de la economía", declaró Mulally en un comunicado de prensa.

Con cuatro fábricas instaladas en Brasil, Ford comercializó casi 255.000 vehículos en 2009, llevando su participación de mercado a 10,3%.

El foro económico latinoamericano cierra con optimismo y llamamientos a reformas

CARTAGENA DE INDIAS.- La quinta edición latinoamericana del Foro Económico Mundial, reunida en Cartagena (Colombia), se cerró anoche con perspectivas esperanzadoras para la economía y llamamientos a más reformas estructurales fundamentales para la competitividad a largo plazo.

"Estamos pasando por un cambio de época, no una simple crisis, una crisis de civilización, financiera, energética, ambiental y America Latina tiene muchísimo que aportar", declaró ante sus homólogos de Colombia, Paraguay, Panamá y República Dominicana el presidente de Guatemala, Alvaro Colom.

"Hay que aprovechar el cambio de época", insistió el mandatario ante varios centenares de empresarios y representantes de la sociedad civil latinoamericana, reunidos desde el martes en el puerto caribeño de Cartagena (1.090 kilómetros al norte de Bogotá).

Para el presidente paraguayo Fernando Lugo, ante todo "la llave" está en "una profunda reforma educativa de America Latina".

Se necesita "una educación para el trabajo, que le devuelva dignidad a las familias", dijo, refiriéndose a aquellos que viven aún esa "brecha escandalosa entre la clase pudiente y los pobres", 33% de los latinoamericanos.

"Es necesaria una reforma en especial en cuanto a la capacitación de los profesores", destacaron también los organizadores del Foro, institución basada en Davos (Suiza), que reúne varias veces al año a líderes de los negocios, la economía y la sociedad civil.

Las "desigualdades" son el "gran desafío", consideró Ricardo Martinelli, presidente de Panamá, así como el responsable de la diplomacia estadounidense para la región, Arturo Valenzuela, para quien "éste sigue siendo el continente más desigual en todo el mundo".

Sin embargo, a corto plazo, las perspectivas son esperanzadoras, con un crecimiento en torno al 4,5% para America Latina en 2010, según varios expertos reunidos el miércoles por el Foro.

Pero más adelante, el continente podría quedarse atrás en cuanto a competitividad, alertó el miércoles Valenzuela.

"Está claro lo que hay que hacer: hay que mejorar la competitividad, el sistema educativo y atraer los capitales", dijo Moises Naim, director de la revista estadounidense Foreign policy. "Aquellos que tomen la iniciativa con mayor decisión, van a tener mejores resultados", vaticinó.

"Carreras armamentistas", falta de integración regional, y volatilidad política serían otros tantos factores que podrían frenar al continente, según los asistentes. Pero, diez años atrás, "había muchos más problemas macroeconómicos en la región, inflación e inestabilidad política", destacó James Turley, presidente de la consultora Ernst and Young.

El presidente colombiano Alvaro Uribe cerró por su parte el Foro celebrando los progresos de su país, gracias según él a una política de "seguridad democrática" de represión a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas) que facilitó el regreso de los inversores.

"Se necesita fraternidad y tiempo y la inversión ha de mantenerse año tras año", declaró en una rueda de prensa.

El Foro Económico Mundial, organizado por primera vez en Colombia, puso a este país "en el radar de los inversionistas y turistas", se congratuló su ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata. "Aquí hubo 550 líderes de los negocios de la economía (...) que van a hablar de Colombia", dijo.

En las calles de la ciudad de Cartagena, sin embargo, algunos discutieron esa visión positiva, como el defensor de derechos humanos Adil Meléndez, abogado que recordó que más allá de sus murallas históricas, siguen viviendo decenas de miles de desplazados por el conflicto con la guerrilla en situación de "descomposición social" y sin seguridad.

El 82% de los españoles rechaza ampliar la jubilación hasta los 67 años

MADRID.- El 82% de los encuestados rechaza ampliar la edad legal de jubilación hasta los 67 años, tal y como ha propuesto el Gobierno y el 57% desvincula retrasar la jubilación de la sostenibilidad de la Seguridad Social, según el Índice de la Opinión Pública de Simple Lógica.

Según el estudio, elaborado sobre una muestra de más de 1.000 personas, a mayor estatus social mayor respaldo a la medida, si bien en todos los estratos los oponentes representan mayoría. Así, el 44% de las personas con ingresos superiores a los 2.000 euros mensuales avalan la ampliación de la edad de retiro.

Por otra parte, siete de cada diez españoles consideran que el cálculo de las pensiones debe recoger toda la vida laboral de los trabajadores, frente al 25% que se decanta por mantener el actual cómputo, fijado en los últimos 15 años cotizados.

En concreto, el estudio arroja que el 74% de las mujeres y jóvenes prefieren que el cálculo de las pensiones se realice con todos los años trabajados, mientras que el 30% de los hombres defiende los actuales 15 años.

Crece el déficit comercial en El Salvador

SAN SALVADOR.- El Salvador registró en febrero un déficit comercial de 578,4 millones de dólares, un alza de 45,2 millones frente al mismo período del 2009, informó el viernes el Banco Central de Reserva (BCR).

Las exportaciones totalizaron 693,6 millones de dólares con un aumento del 11% en comparación con los 624,7 millones de dólares de febrero del 2009, mientras que las importaciones sumaron 1.272 millones de dólares y subieron 9,9% respecto al mismo mes del año anterior, agregó el informe.

El Banco explicó que las exportaciones tradicionales ascendieron a 94,1 millones de dólares, experimentado un crecimiento del 57,2%.

"Este aumento es el resultado de una mayor acumulación de contratos en los primeros meses del año", señala el Banco.

Algunos productos tradicionales registraron incrementos como en la exportaciones como el café con un aumento del 31,2% y el azúcar subió un 166,7%.

Las exportaciones hacia los principales socios comerciales crecieron durante febrero de la siguiente manera: Estados Unidos registró un aumento de 10,4%, y las destinadas al mercado centroamericano subieron 10,3%.

Por su parte la maquila se contrajo 4,2%, presentando un valor de exportación de 227,6 millones de dólares.

Las importaciones totales fueron de 1.272 millones de dólares, incrementándose 9,9% con respecto al mismo mes del año anterior.

La factura petrolera ascendió a 265,1 millones de dólares, un incremento del 76,3% con relación a febrero de 2009. "En este resultado incidieron el mayor volumen de petróleo importado (21,6%) y el incremento en los precios promedios (118,2%)", concluyó el informe del banco.

Alemania amplía su superávit comercial por las exportaciones

BERLÍN.- El superávit comercial de Alemania se amplió más de lo esperado en febrero, con un aumento del 5,1 por ciento en las exportaciones, impulsando las expectativas de que la economía retoma un paso estable, mostraron el viernes datos oficiales.

Ajustado el efecto calendario, las exportaciones germanas subieron a 71.300 millones de euros, mientras que las importaciones subieron inesperadamente, un 0,2 por ciento a 59.200 millones de euros, dijo la Oficina Federal de Estadísticas.

Estos datos arrojan un superávit comercial con el resto del mundo de 12.100 millones de euros en febrero, por encima de los 8.700 millones de enero. Se esperaba una lectura de 11.200 millones.

Para las exportaciones, los expertos esperaban un aumento del 4,4 por ciento y para las importaciones una caída del 1,0 por ciento en febrero.

Turquía, nuevo miembro del Consejo Oleícola Internacional

MADRID.- Turquía ha entrado a formar parte del Consejo Oleícola Internacional según ha notificado el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España como depositario del Convenio Internacional del Aceite de Oliva.

El país otomano forma parte del Consejo desde el pasado 21 de febrero de 2010 fecha en la que se produjo el depósito del instrumento de adhesión.

Con esta nueva adhesión el número de miembros de la Organización se ha ampliado a 18: Albania, Argelia, Argentina, Croacia, Egipto, Irak, Israel, Irán, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, Montenegro, Serbia, Siria, Túnez, Turquía y Unión europea, que representa a sus 27 países miembros.

Goldman Sachs cifra entre 20.000 y 25.000 millones el rescate financiero a Grecia

ATENAS.- El economista jefe de Goldman Sachs para Europa, Erik Nielsen, cifra el rescate financiero a Grecia entre 20.000 y 25.000 millones de euros, financiado entre los países miembros de la eurozona y el Fondo Monetario Internacional (FMI), según recoge un artículo publicado en el diario heleno 'Vima'.

En un carta dirigida a sus grandes clientes, Nielsen apuntó que la ayuda procedente de la institución presidida por Dominique Strauss-Kahn tendría un interés de algo más del 3%, mientras que la procedente de los países de la moneda única podría cobrarse a un interés de entre el 4% y el 5%.

El economista jefe de Goldman Sachs considera "inevitable" el uso de los mecanismos de rescate bilaterales acordados por los jefes de Estado y de Gobierno de la eurozona y apunta que la visita que está llevando a cabo a Atenas un grupo de funcionarios del FMI estos días puede ser una oportunidad para tratar las condiciones de un préstamo.

Asimismo, cree que, aunque esta ayuda no es suficiente para cubrir las necesidades de financiación de Grecia en los próximos 18 meses, permite ver "la luz al final del túnel".

En este sentido, estima que el FMI podría exigir a Grecia esfuerzos para fortalecer la competitividad a través de recortes en los costes laborales. En concreto, cree que serán necesarios recortes en los salarios del sector privado de entre el 15% y el 20% y una liberalización del mercado de trabajo, así como nuevas medidas enfocadas a reducir el déficit.

La banca española redujo un 1,5% el crédito en febrero

MADRID.- Los bancos españoles contabilizaban créditos a la clientela por importe de 818.774 millones de euros en febrero, lo que significa un descenso del 1,5% respecto al mismo periodo correspondiente al ejercicio 2009, según datos del agregado de los balances individuales de la Asociación Española de Banca (AEB).

Las cifras de la patronal de la banca ponen de manifiesto la progresiva disminución en la concesión de créditos, tendencia que previsiblemente se prolongará en los próximos meses según las previsiones de expertos, banqueros y organismos internacionales a la luz de la evolución económica.

Tras la última asamblea general de la AEB, el presidente de la patronal, Miguel Martín, indicó que la situación del crédito en España será delicada a lo largo de 2010, año en el que la morosidad también podría mantener su tendencia al alza debido al elevado nivel de paro.

Los depósitos de la clientela en estas entidades financieras descendieron en febrero un 2,5% en tasa interanual y se establecieron en 637.885 millones de euros, lo que significa una variación absoluta de 16.264 millones menos que en el mismo periodo de 2009.

Las entidades financieras han comenzado a ofrecer depósitos remunerados a intereses que alcanzan el 4%, comportamiento que algunos analistas consultados por Europa Press atribuyen a las perspectivas sobre las cada vez mayores dificultades de captar financiación en los mercados mayoristas.

Por otro lado, los activos no corrientes en venta, epígrafe en el que se suelen incluir los inmuebles incorporados en balance a cambio de pago de deuda, se establecieron en febrero en un total de 3.550,7 millones de euros, lo que arroja un crecimiento del 36,4% en doce meses.

El gasto del Fogasa español en prestaciones se vuelve a duplicar

MADRID.- El Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), organismo encargado de pagar los salarios e indemnizaciones a los trabajadores cuyas empresas están en quiebra o concurso de acreedores, abonó en prestaciones 293,05 millones de euros en los tres primeros meses del año, lo que supone un incremento del 101,4% respecto a los pagos realizados en el mismo periodo de 2009, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Del total abonado hasta marzo, 96,58 millones correspondieron al pago de salarios y 196,46 millones al pago de indemnizaciones, mientras que los trabajadores que percibieron dichas prestaciones crecieron un 59% comparado con el primer trimestre del pasado año.

Entre enero y marzo, los expedientes resueltos por el Fogasa ascendieron a 30.628, un 64,4% más, sobre todo del sector servicios, la industria y la construcción, con un 41%, 32% y 25%, respectivamente.

Así, la industria acumuló la mayor cantidad de prestaciones abonadas por el Fogasa, con un total de 117 millones de euros, en tanto que los servicios concentraron 101 millones y la construcción 66 millones. Por su parte, el sector agrario supuso 4 millones de euros.

Con todo, el 80% de los trabajadores que percibieron esta prestación pertenecían a empresas de menos de 25 empleados, con 209 millones abonados, lo que supone el 71,24% del total del Fogasa.

Cataluña y Comunidad Valenciana, como es habitual, concentraron buena parte de los pagos realizados por el Fogasa durante los tres primeros meses del año. Así, en Cataluña el desembolso fue de 70,8 millones de euros, mientras en la Comunidad Valenciana se abonaron 58,6 millones en prestaciones.

Por detrás figuran País Vasco (31,7 millones), Andalucía (26,6 millones), Madrid (21,3 millones), Aragón (13,4 millones), Castilla y León (12 millones), Galicia (11 millones), Castilla La Mancha (10,3 millones), Asturias (8,5 millones), Canarias (8 millones), Navarra (4 millones) y Cantabria (3,9 millones).

A continuación, cerrando la tabla, se sitúan Extremadura (3,6 millones), Baleares (3,3 millones), La Rioja (2 millones de euros), y Ceuta y Melilla (71.071 euros).

Un juez francés investiga por "acoso moral" a France Telecom

PARÍS.- La Fiscalía de París ha abierto una investigación judicial a France Telecom por "acoso moral" y por poner en peligro la vida de terceras personas tras el suicidio de 35 empleados del operador de telecomunicaciones francés, según reveló la emisora de radio francesa 'France Info'.

Tras la denuncia presentada por el sindicato francés SUD, un juez de instrucción se encargará de investigar la organización del trabajo en la compañía. La Justicia no se centrará en el mal funcionamiento o en posibles negligencias, sino en la organización del trabajo en su conjunto.

En concreto, el juez estudiará un sistema de gestión basado, según sus detractores, en el estrés y el acoso creado, lo que ha conducido a algunos trabajadores a la depresión o al suicidio.

La instrucción se ha iniciado a raíz de un informe de 82 páginas de un inspector de trabajo que incluye datos "abrumadores", como que los responsables de France Telecom se fijaron el objetivo de provocar la salida de 22.000 trabajadores del grupo, o las presiones que el personal sufrió por este objetivo.

En esta línea, el diario francés 'Le Parisien' señala que este informe confirma por tanto que el malestar y los suicidios de varios trabajadores están ligados a la política de reorganización y gestión adoptada desde 2006 por la compañía, y que los directivos estaban al tanto de estos problemas.

A este respecto, el informe recuerda especialmente las docenas de alertas emitidas por los médicos de la compañía y los mensajes alarmistas sobre la salud mental de una parte de los empleados. Informaciones, que según el documento al que tuvieron acceso los medios franceses, jamás se tuvieron en cuenta.

El sindicato SUD presentó el pasado 14 de diciembre una denuncia contra el ex presidente Didier Lombard y dos de los altos cargos de la empresa, principalmente por acoso moral, a la que ahora se van a añadir otros representantes de los trabajadores. El abogado del sindicato Jean-Paul Teissonnière destacó que este informe reconoce una nueva forma de delincuencia, centrada en el acoso y el estrés.

Asimismo, el delegado de SUD, Patrick Ackermann, se felicitó por esta "primera victoria" que, aunque no supone que finalmente haya acusaciones, demuestra que la Justicia "se lo está tomando en serio".

Mentís

La abogada del grupo France Télécom ha negado que la dirección haya aplicado una "política de acoso" con sus empleados, después de que este viernes se informase de que la Fiscalía de París ha abierto una investigación judicial a la compañía por "acoso moral" y por poner en peligro la vida de terceras personas tras el suicidio de 35 empleados del operador de telecomunicaciones francés.

La abogada, Claudia Chemarin, dijo, según la emisora de radio France Info, que "no se puede hablar de una política de acoso", sino que "hay que situar cada suicidio en su contexto", y aseguró que la dirección de France Télécom no tiene "nada que temer" ante esta investigación.

"Decir que una política que ha sido aplicada en origen para evitar supresiones de empleo en una situación económica muy difícil es generadora de suicidios es totalmente inexacto", declaró Chemarin. Añadió que "hoy nadie ha sido imputado", después de que la Fiscalía de París haya abierto una investigación por los suicidios.

Tras la denuncia presentada por el sindicato francés SUD, un juez de instrucción se encargará de investigar la organización del trabajo en la compañía. En concreto, el juez estudiará un sistema de gestión basado, según sus detractores, en el estrés y el acoso generado, lo que ha conducido a algunos trabajadores a la depresión o al suicidio.

La instrucción se ha iniciado a raíz de un informe de 82 páginas de un inspector de trabajo que incluye datos "abrumadores", como que los responsables de France Telecom se fijaron el objetivo de provocar la salida de 22.000 trabajadores del grupo, o las presiones que el personal sufrió por este objetivo.

El número de ricos españoles se reduce un 18% por la crisis económica

MADRID.- El número de ricos -personas que cuentan con más de un millón de dólares (745.000 euros) en líquido para invertir- se redujo un 18% en España en 2009 a causa de la crisis económica, sumando un total de 97.000, según el informe 'The Wealth Report 2010', elaborado por la inmobiliaria Knight Frank y Citibank.

Las conclusiones del informe, presentados este viernes en Madrid, ponen en evidencia que ningún país de los analizados vio aumentar el número de ciudadanos adinerados y con disponibilidad para invertir de forma inmediata sin contar con otros activos no líquidos como las propiedades inmobiliarias.

"Pocos rincones del mundo ha quedado intactos por la erosión del valor de sus activos, dado el alcance que ha tenido la recesión económica", según concluye el experto y participante en la elaboración del informe Sebastian Dovey.

Estados Unidos, el país con el mayor número de ricos del mundo, redujo un 19% sus ciudadanos con alto poder adquisitivo en 2009, hasta 2,5 millones. Japón, que se sitúa en segundo lugar, redujo un 12% su lista de adinerados, sumando un total de 669.000 personas.

En Reino Unido el número de ricos se redujo un 21%, hasta los 439.000; en China los millonarios sumaron un total de 343.000, un 11% menos; Alemania registró un total de 342.000, un 9% menos, e Italia quedó con 232.000 adinerados, un 18% menos.

Los países con menor descenso en el número de ricos fueron Chile, con una caída del 2% y un total de 30.000, Colombia con un descenso del 2% y un total de 20.000, México con un 4% menos y un total de 130.000, y Brasil con una caída del 9% y un total de 181.000 adinerados.

El informe se centra en analizar el comportamiento que ha tenido el sector inmobiliario mundial en la crisis económica y en determinar las previsiones para el futuro, que son positivas. Para España, los mejores lugares para invertir son Madrid, Barcelona y Mallorca.

En este sentido, el análisis concluye que el sector "podría recuperarse relativamente rápido", ya que desde la mitad de 2009, se viene registrando una "fuerte recuperación del precio de los activos".

El principal riesgo para la recuperación de la crisis economía mundial, así como para la futura creación de riqueza, será la dificultad "de acceso al crédito", concluye en informe.

El análisis considera que en la actualidad los nuevos negocios y el crecimiento de las pequeñas empresas están "ahogados" por la falta de acceso a la liquidez, y que esta situación está afectando principalmente a Europa y Estados Unidos, mientras que Asia sólo sufre esta situación "de forma marginal".

Por último, el informe advierte de que existe un "riesgo real" de que los ricos que mantengan su poder adquisitivo durante 2010 y 2011 "pierdan la oportunidad de iniciar proyectos que llevarían a cabo en circunstancias normales".

Los grandes bancos de EEUU disimularon sus niveles de riesgo

WASHINGTON.- Los principales bancos de EEUU enmascararon sus niveles de riesgo en los últimos cinco trimestre al rebajar temporalmente su endeudamiento justo antes de publicar sus cuentas, según los datos de la Reserva Federal de Nueva York recogidos por el diario 'The Wall Street Journal'.

En concreto, el periódico apunta que un grupo de 18 entidades entre las que se cuentan Goldman Sachs Group, Morgan Stanley, JP Morgan Chase, Bank of America y Citigroup, subestimaron los niveles de deuda empleados en la financiación de sus compras de valores al rebajarlos una media del 42% al final de todos y cada uno de los últimos cinco trimestres, cuando informaban al público de sus niveles de deuda, incrementándolos hacia la mitad de los trimestres.

"Esta práctica, aunque legal, puede ofrecer a los inversores una visión distorsionada del nivel de riesgo que las firmas financieras asumen durante la mayor parte del tiempo", afirma 'TWSJ'.

El endeudamiento excesivo de los bancos fue una de las causas fundamentales de la crisis financiera que hizo tambalearse al sector en 2008 y provocó el rescate de Bear Stearns y el colapso de Lehman Brothers, lo que ha motivado que las entidades sean muy sensibles a la hora de informar de un elevado nivel de deuda ante el temor de que estos datos puedan castigar a sus acciones.

"Quieres que tu apalancamiento tenga un mejor aspecto al finalizar el trimestre de lo que de hecho tiene durante el trimestre para sugerir que asumes menos riesgos", reconoce William Tanona, ex analista de Goldman y actual responsable de análisis financiero del banco de inversión británico Collins Stewart.

Así, el rotativo señala que en privado varias entidades admitieron la reducción temporal de su endeudamiento de cara a los finales de trimestre, mientras que representantes de Goldman, Morgan Stanley, JP Morgan y Citigroup declinaron comentar los datos de la Fed de Nueva York, aunque varios precisaron que sus informes incluyen expresiones indicativas de que los niveles de deuda pueden fluctuar durante el trimestre.

Por su parte, un funcionario de la Fed subrayó que el banco central vigila constantemente los niveles de activos en las principales entidades, pero advirtió de que las actividades financieras recogidas en dichos datos se enmarcan en el ámbito de supervisión de la Comisión del Mercado de Valores (SEC).

En este sentido, el diario apunta que la SEC está investigando las operaciones de venta y recompra (repos) de unas 24 grandes firmas financieras en un intento de descubrir si las entidades emplean argucias contables para ocultar los riesgos después de que se conociera que Lehman utilizó estas operaciones para disimular unos 50.000 millones de dólares (37.280 millones de euros) en deuda antes de su quiebra en septiembre de 2008.

El Ibex sella la semana con una subida del 2,95%

MADRID.- El Ibex 35 selló con una subida del 2,95% una semana marcada primero por el temor de los mercados a la quiebra de Grecia y después por las esperanzas ante las señales de un inminente rescate financiero al país.

Con el avance de los últimos cinco días, espoleado por las ganancias de este viernes (+2,87%), que son las mayores registradas en más de año y medio, el Ibex logra mitigar las pérdidas anuales hasta el 4,5%.

El selectivo madrileño inaugurará el próximo lunes en los 11.394 enteros, tras lograr el último día de la semana pulverizar la cota de los 11.200 puntos que se le había resistido desde la vuelta de las vacaciones de Semana Santa.

Los inversores han pasado los últimos cinco días con los ojos puestos en los problemas del país heleno y en sus eventuales salvavidas, aunque también hayan mirado lo que pasaba en Estados Unidos como es habitual, según la analista de IG Markets Soledad Pellón.

Según el economista jefe de Goldman Sachs en Europa, Erik Nielsen, se podría articular el inicio de un programa de ayuda para Grecia a finales de abril por entre 20.000 y 25.000 millones de euros, financiado entre la zona euro y el Fondo Monetario Internacional.

Las mayores ganancias semanales las cosechó BME, con una subida del 8,2%, comportamiento que algunas informaciones achacan a rumores de OPA sobre la sociedad de bolsas, seguida de BBVA, que se anotó un alza del 8,0% en los últimos cinco días.

Las acciones de Banesto, que inauguró la temporada de resultados del primer trimestre con la congelación de su beneficio en 211,5 millones de euros, acumularon un incremento del 5,94%, mientras que las de Popular subieron un 5,94% y las de Indra un 4,86%.

Gamesa ocupó el séptimo puesto en el ranking de mayores ganancias semanales, con una subida del 4,75%, beneficiada quizá por los pedidos registrados por su competidora danesa Vestas, lo que podría apuntar a que el sector de los fabricantes de aerogeneradores apunta maneras de recuperación.

Las constructoras también ocuparon puestos de cabeza en la escala de ganancias del indice en la semana que el Gobierno anunció un plan de infraestructuras para invertir 17.000 millones de euros en la red de trenes y de carreteras. Tras OHL, subieron Acciona (+3,83%) y Repsol (+3,67%).

Entre los pesos pesados del selectivo madrileño, Santander ganó un 3,82%, algo más que Repsol (+3,67%), y Endesa (+3,16%), mientras que Telefónica acabó el cómputo semanal con un avance del 1,3%.

Por su parte, Iberia, que protagonizó la noticia corporativa de la semana con su esperada fusión con BA, se quedó a las puertas de los 'números rojos', con un tímido repunte del 0,86%.

Las únicas pérdidas fueron para Inditex (-0,47%) y Enagás (-0,33%), ya que FCC escapó por los pelos del terreno negativo con un avance del 0,05%.

EEUU expresa su inquietud a la Unión Europea por la regulación de los fondos especulativos

BRUSELAS.- El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, instó el miércoles en una misiva a cuatro ministros europeos a que la regulación sobre fondos de inversión especulativos, que la Unión Europea (UE) prevé aprobar antes de junio, no sea discriminatoria.

"Creo que (el proyecto) será discriminatorio para los fondos y los gestores de fondos de terceros países", fuera de la Unión Europea, escribe Geithner en la misiva dirigida a los ministros de Economía y Finanzas de Alemania (Wolfgang Schäuble), España (Elena Salgado), Francia (Christine Lagarde) y Gran Bretaña (Alistair Darling).

"Espero que esta disposición sea revisada para conceder a los fondos, gestores y depositarios globales de fondos internacionales no comunitarios el mismo acceso al mercado que sus homólogos de la Unión Europea", escribe Geithner en la carta.

"Espero que no pierdan de vista nuestro compromiso común de crear una reforma legislativa que no discrimine a las empresas extranjeras y garantice reglas de juego idénticas para todos".

(Departamento del Tesoro, Washington, Estados Unidos)

El temor a un impago de la deuda lleva al récord la tasa de obligaciones griegas

LONDRES.- El costo del endeudamiento griego alcanzó el jueves un récord alcista, indicio de que el plan de rescate de la eurozona y el Fondo Monetario Internacional ha tenido escasos efectos en apoyar las gestiones de Atenas para evitar incurrir en mora.

Los temores a un posible impago de la deuda pública griega aumentaban hoy y llevaban a un nivel récord del 7,322% el rendimiento de sus obligaciones de Estado, en un marco de incertidumbre que hundía también a la Bolsa de Atenas.

El diferencial en el interés o "spread", entre el bono griego a 10 años y el alemán, considerado el referente de estabilidad, llegó a su mayor nivel desde que Grecia se sumó al euro en el 2001.

El spread comenzó la jornada con 401 puntos base _ equivalente a un interés del 4,01% más que los bonos alemanes _ y llegó a 448 puntos base en las primeras horas de la tarde.

Empero, el ministro de Hacienda George Papaconstantinou insistió que su programa para rescatar a Grecia de la crisis creada por su deuda soberana tendrá efecto.

"El país continúa y continuará endeudándose con normalidad, mientras que el programa de ajustes fiscales sigue por bien camino", dijo el ministro durante una reunión de la comisión de Hacienda del parlamento.

"Quiero reiterar que el país continúa y continuará endeudándose normalmente. Tenemos un plan y el presupuesto está siendo adoptado adecuadamente y sigue dentro de sus objetivos", agregó.

Papaconstantinou se reunió el miércoles con una delegación de inspectores del FMI para que le asesore sobre la aceleración de las reformas fiscales.

El gobierno socialista, elegido en octubre, anunció un duro programa de austeridad que incluye reducciones en el sueldo de los funcionarios, congelación de las pensiones y mayores impuestos, e insiste que reducirá su déficit al 8,8% del Producto Interno Bruto para fines de este año, de un 12,9% a fines de 2009.

Empero, el aumento del spread indica que los mercados no están convencidos de que Grecia pueda conseguirlo.

El diferencial es elevado porque los tenedores de bonos "dudan abiertamente que Grecia pueda alcanzar los objetivos fijados" por lo que han decidido vender lo bonos que tienen, comentó el analista Stratos Polychroneas, director del mercado de bonos de la firma ateniense Solidus Securities y consideró la presente situación "muy peligrosa".

"Nadie puede predecir el futuro", agregó aunque cree que Grecia podrán seguir endeudándose este año, aunque "la incógnita es qué ocurrirá los próximos años. Es la clave de todo".

Aunque los líderes de la eurozona prometieron ayudar con créditos bilaterales y dinero del FMI para evitar una moratoria y proteger el euro, el plan de rescate anunciado en Bruselas el 25 de marzo no puso fin a la turbulencia de los mercados.

Conforme al plan, los créditos serán girados únicamente con la aprobación unánime de los 16 miembros de la eurozona - incluyendo Alemania, que se ha mostrado reacia a rescatar a Grecia -y solamente como último recurso.

A pesar de estas tasas récord, el ministro helénico de Finanzas, Giorgos Papaconstantinou, indicó el jueves que el país va a continuar emitiendo obligaciones de Estado para refinanciar los vencimientos venideros de su deuda, estimada en 300.000 millones de euros (unos 400.000 millones de dólares), equivalentes al 113% de su PIB.

"Seguimos con una gran atención la evolución de los acontecimientos, pero nuestro objetivo no es tanto el flujo cotidiano de las tasas sino el restablecimiento de la credibilidad perdida del país y un desarrollo viable", dijo el ministro citado por la agencia nacional ANA.

En medio de una creciente presión de los mercados, cada vez más preocupados por la verdadera capacidad de Grecia de enfrentar sus problemas financieros, el rendimiento de las obligaciones griegas a diez años llegó el jueves a 7,322%, su máximo histórico desde que Grecia entró en la Eurozona en 2001.

El diferencial ("spread") con la obligación del Estado alemán, el Bund a 10 años, que sirve de referencia en el mercado de obligaciones europeo, alcanzó así 424 puntos de base, también su nivel más alto desde el ingreso de Grecia en la Eurozona.

Concretamente, esto significa que Grecia debe ofrecer a los inversionistas un índice de interés de 4,24 puntos porcentuales superior al de Alemania para obtener préstamos en el mercado de obligaciones y financiar así de nuevo su deuda.

Como consecuencia de esta situación, la Bolsa de Atenas se hundía 5% el jueves al mediodía, tras haber cedido ya 3,9% el miércoles.

Grecia necesita unos 11.500 millones de euros (15.300 millones de dólares) en mayo para refinanciar vencimientos de su deuda.

"A medida que aumenta la prima de riesgo, crece la posibilidad de que otros países de la Eurozona tengan que darle una mano a Grecia", indicó en un comunicado el banco alemán Commerzbank.

La Unión Europea (UE) aprobó el pasado 26 de marzo un plan de ayuda a Grecia que prevé el recurso a préstamos bilaterales y del FMI (Fondo Monetario Internacional) para permitir que el país pueda refinanciarse a tasas de interés no tan altas como las que le proponen los mercados.

Sin embargo, los mercados no parecen estar convencidos de la solidez y las condiciones de ese apoyo. "Esencialmente, los mercados están diciendo: queremos que aclaren este plan", dijo a la AFP una fuente bancaria griega, según la cual el país necesita que llegue "un jinete con alforjas llenas de dinero".

"Nuestro destino apunta al FMI. No hay otra institución que pueda desembolsar las sumas requeridas en este momento", agregó.

Mientras tanto, expertos del FMI continuaban en Atenas su misión para aconsejar al gobierno socialista griego sobre recortes presupuestarios y cuestiones impositivas.

Fue Grecia la que pidió la asistencia del Fondo, en medio de su batalla para recortar un déficit del 12,7% del PIB (Producto Interior Bruto) en 2009.

El gobierno socialista se ha impuesto como meta recortar en cuatro puntos porcentuales el déficit público este año a través de un severo programa de austeridad. La situación de Grecia afectaba a la Eurozona en su conjunto por el temor a un contagio a Portugal, España e Irlanda, y el euro se cotizaba a la baja el jueves en Londres, a 1,3299 dólares contra 1,3339 USD el miércoles.

S&P confirma el 'rating' de Irlanda, aunque mantiene abierta la posibilidad de un recorte a medio plazo

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's Ratings Services ha confirmado la nota a largo y corto plazo, respectivamente, de Irlanda, aunque mantiene su perspectiva "negativa" sobre el 'rating' del país, lo que deja abierta la posibilidad de una rebaja a medio plazo debido a las presiones en las cuentas públicas por el elevado endeudamiento del Gobierno.

"Hemos afirmado los 'ratings' al estimar que los costes totales para el Gobierno derivados del apoyo al sector financiero no han cambiado mucho tras conocerse los detalles del primer tramo de activos adquiridos por la Agencia Nacional de Gestión de Activos (NAMA por sus siglas en inglés)", explicó la agencia.

No obstante, la calificadora de riesgos mantiene su perspectiva "negativa" sobre la deuda de Irlanda al continuar observando crecientes presiones sobre el endeudamiento del Gobierno, que derivan en gran parte de la fragilidad existente aún en el sector financiero irlandés y las débiles perspectivas macroeconómicas de crecimiento.

Dee ste modo, S&P advierte de que podría volver a recortar la nota de la deuda de Irlanda si su estimación sobre el coste del respaldo público al sector financiero se ve superada en un margen excesivo o si el resultado fiscal del Ejecutivo se deteriorase más de lo previsto.