Mostrando entradas con la etiqueta Motor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Motor. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de agosto de 2025

'Mercedes-Benz' avisa del colapso del mercado del automóvil europeo

 BERLÍN.- El consejero delegado del fabricante de vehículos Grupo Mercedes-Benz, Ola Källenius, avisó de que debido a las actuales y rígidas regulaciones vigentes en Europa, incluida la prohibición de vender coches con motor de combustión a partir de 2035, el sector del automóvil europeo corre el riesgo de colapsar.

«En Europa, las rígidas regulaciones actuales amenazan con colapsar el mercado automovilístico», dijo Källenius en una entrevista publicada este martes en el diario económico alemán 'Handelsblatt'.

 El consejero delegado del Grupo Mercedes-Benz puso además a China como ejemplo en materia regulatoria, pues en el gigante asiático «no hay ninguna fecha límite, por tanto ninguna prohibición de una tecnología».

«Yo no fijaría una fecha concreta para abandonar la tecnología de combustión interna. Establecer un objetivo absolutista en un momento determinado con sanciones draconianas no ayuda en nada», agregó Källenius, que reivindicó en Europa una actitud más abierta ante los avances tecnológicos, pues lo contrario dirige al fracaso.

«Tenemos que hacer una evaluación realista de la situación. De lo contrario, iremos a toda velocidad hacia el desastre», señaló, antes de plantear que la descarbonización es un objetivo a lograr.

 «Por supuesto que debemos descarbonizar, pero hay que hacerlo de forma tecnológicamente neutra», dijo Källenius, cuya empresa automovilística vio caer sus beneficios un 56 % en la primera mitad de 2025 respecto a la de 2024, hasta los 2.700 millones de euros.

«No debemos perder de vista nuestra economía. Si Europa y la industria automovilística europea desperdician su fortaleza económica, perderemos por completo la posibilidad de alcanzar los objetivos políticos y la descarbonización», agregó. 

El Pacto Verde Europeo, estrategia de la Unión Europea para la transición ecológica, contempla el objetivo de la neutralidad climática para 2050.

lunes, 9 de septiembre de 2024

La caída de la alemana Volkswagen es solo la punta de un enorme iceberg

 BERLÍN.- El cierre forzoso de varias empresas del consorcio Volkswagen es una de las consecuencias derivadas de los problemas económicos que han afectado a Alemania en años recientes. Según Bloomberg, este desplome de la marca representó un severo impacto en la percepción de la economía alemana.

La disminución en la producción representa un cruce hacia una especie de Rubicón, señalando un momento crucial en la situación y evidenciando la falta de consistencia del modelo de éxito alemán bajo las circunstancias actuales. Parece que Alemania ha perdido su capacidad para sostener el liderazgo en Europa.

Los problemas que enfrenta uno de los principales fabricantes de automóviles de la UE indican una disminución en la competitividad de las empresas alemanas en general. Carsten Brzeski, representante de ING Bank, opina que actualmente resulta muy complicado llevar a cabo negocios en Alemania. 

Después de alcanzar su máximo en producción industrial en 2017, el país entró en una crisis vinculada a la pandemia y al final de las adquisiciones de hidrocarburos rusos a bajo costo.

La falta crónica de inversión y la burocracia afectan considerablemente a la economía alemana. Como resultado, cada vez son más escasos los empresarios internacionales que optan por establecer su propio negocio en Alemania.

En julio, la producción industrial en Alemania experimentó una disminución del 2,4 por ciento, lo que contribuyó a la contracción económica general del trimestre anterior.

Las expectativas de dejar atrás los años de estancamiento se han desvanecido. Bloomberg señala que el posible cierre sin precedentes de fábricas por parte de Volkswagen AG en su mercado local contribuye a este desaliento. Las proyecciones de los expertos sobre el futuro económico de Alemania son desalentadoras. 

En lugar del 0,4% previsto anteriormente, el Instituto Ifo anticipa un crecimiento nulo para 2024. Aún más pesimista es el Instituto de Economía Mundial de Kiel, que pronostica una caída del PIB alemán del 0,1% para este año, tras una contracción del 0,3% en 2023.

domingo, 15 de octubre de 2023

La fabricación de automóviles en España llega a triplicar la de países europeos con más plantas


VALENCIA.- España es el segundo fabricante de vehículos de Europa y supera ampliamente el volumen de producción de Francia o Italia, pese a contar menos fábricas que estos países, actores históricos de la industria automovilística.

Las factorías españolas han manufacturado 1.613.618 vehículos en los primeros ocho meses del año, un volumen de producción superior al de competidores directos como el Reino Unido, con 645.859; Turquía, con 981.897; Italia, con 347.062, o Portugal, con 221.525, según datos extraídos de las asociaciones de fabricantes de los países citados.

Tan solo Alemania alcanza una cifra mayor, al salir de fábrica 2.780.500 vehículos entre enero y agosto, señala en su página web la Asociación alemana de la industria del automóvil (VDA en sus siglas en alemán).

 "Es un milagro industrial -sobre todo al no contar con los centros de decisión en España- que se ha logrado gracias a la calidad productiva y el diálogo social entre empresas y sindicatos, que ha facilitado la paz social y con ello la llegada de nuevos modelos para fabricar y nuevas inversiones", explica el director general de la Asociación española de fabricantes de automóviles y camiones (Anfac), José López-Tafall.

Menos fábricas

No obstante, la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA en sus siglas en inglés) revela en su último informe que España cuenta con 16 factorías, un número inferior al de otros países.

La organización enumera las instalaciones de Almussafes (Ford), Martorell (Seat, Audi), Zaragoza (Citroën, Opel), Madrid (Citroën), Valladolid (Renault, Nissan, Mercedes), Palencia (Renault), Vigo (Citroën, Peugeot, Opel, Toyota), Vitoria (Mercedes-Benz) y Pamplona (Volkswagen), todas ellas centradas en la manufactura de coches y, en algunos casos, también el ensamblaje y fabricación de motores.

También contabiliza las plantas de autobuses de Tona y Arbúcies (Ayats), Santiago de Compostela (Castrosua), Ormaiztegi (Irizar) y Orense (UNVI); y las de vehículos pesados de Madrid (IVECO) y Lazkao (Irizar).

A nivel continental, Alemania (54), Reino Unido (36), Rusia (32), Francia (31), Italia (23) y Polonia (19) aventajan en número de fábricas a España, empatada con Turquía, pese a que, a excepción del primer país, todos producen menos vehículos que España.

Así, España anotó 2.205.000 vehículos en 2022, casi dos veces más que Francia, con 1.447.000 unidades y el doble de factorías, y cerca del triple que Italia, con 782.000 automóviles y seis plantas más.

"La importancia está en la rentabilidad de la planta, más que en el propio número", asevera López-Tafall, que remarca el parque de proveedores de la industria española, la capacidad logística del país -fundamental para la exportación- y la aplicación de programas como la Formación Profesional dual, que permite la adaptación de los plantillas a las nuevas tecnologías.

La disonancia entre número de factorías y producción se da también en otros países, como Eslovaquia, cuyas cinco plantas elaboraron más de 970.000 vehículos en 2022, o la República Checa, con nueve fábricas y 1.221.000 unidades, cifras muy superiores a las de Polonia, que con el doble de centros industriales no sobrepasó los 500.000 autos.

Sí coinciden estas dos variables en Alemania, líder histórico del sector en Europa, con más de 3.700.000 vehículos fabricados el año anterior en su medio centenar de fábricas.

En suelo germano se hallan las plantas estrella de varias compañías -todas alemanas-, como Inglostadt (Audi), con 332.981 unidades elaborados en 2022; Dingolfing (BMW), con 245.000; y Sindelfingen (Mercedes), con 240.000, aunque destaca la factoría de Volkswagen en Wolfburg, la mayor del planeta, con una capacidad de producción de 800.000 autos, aunque el año anterior fueron poco más de 400.000 los que salieron de sus entrañas.

Cerca del buque insignia de la marca alemana se quedaron la fábrica de Skoda en Mladá Boleslav (República Checa) o la mencionada del grupo Stellantis, en Vigo, ambas con más de 400.000 automóviles fabricados en 2022.

La industria europea pasa al segundo lugar

Según los últimos datos aportados por la ACEA, las plantas de países miembros de la UE produjeron 13 millones de vehículos en 2022, un millón más que el año anterior, a pesar de la ralentización de las cadenas de suministros, derivada de los cierres de fronteras debidos a la pandemia y los efectos adversos del bloqueo del canal de Suez por el encallamiento del buque Ever Given.

 No obstante, la fabricación fue un 29 % menor que en 2019, cuando se manufacturaron 18,5 millones de vehículos, entre coches, furgonetas, camiones y autobuses.

En caso de incluir a países europeos no miembros del bloque comunitario, la producción del Viejo Continente ascendería a los 16,3 millones, pero registraría una caída del 0,5 % respecto a 2021 y un 26 % menos que en el año antes de la pandemia, con más de 22 millones de unidades.

Cerca del buque insignia de la marca alemana se quedaron la fábrica de Skoda en Mladá Boleslav (República Checa) o la mencionada del grupo Stellantis, en Vigo, ambas con más de 400.000 automóviles fabricados en 2022.

Lejos quedan los años en los que las factorías europeas eran origen del 31 % de los autos elaborados (2007) y ocupaban el primer puesto del mercado del automóvil en volumen, ya que China se ha hecho con el primer puesto al pasar de fabricar el 13 % de los vehículos en 2007 a elaborar el 32 % en 2022, lo que supone "un tercio de las unidades", según ACEA.

Europa busca ser más competitiva

Europa fue el segundo mayor fabricante de 2022, con un 19 % de la cuota mundial, seguido por Norteamérica, ambos cercados por el sector automovilístico chino, impulsado por su fácil acceso a materias primas, su primacía en el campo de las baterías para vehículos eléctricos, el menor coste de producción y su éxito en Rusia, donde no tiene casi competencia debido a la interrupción del comercio entre Occidente y el país eslavo.

Para ser competitiva, especialmente en el caso del vehículo eléctrico -obligatorio en la UE a partir de 2035-, la directora general de ACEA, Sigrid de Vries, indica que Europa debería "acelerar la construcción de fábricas de baterías y sellar nuevas alianzas para garantizar el suministro de materias y no depender de un solo país -como el caso del control de las exportaciones germanio y el galio chinos, claves para la elaboración de microchips-".

De Vries añade que las instituciones tendrían que "favorecer el acceso a energía asequible -los precios están disparados desde la invasión de Ucrania-, frenar efectos de la inflación y diseñar una estrategia industrial común" para hacer más competitivos a los fabricantes europeos, sobre todo en el paso del motor de combustión al eléctrico.

En el caso de España, Anfac incide en la necesidad de "invertir en tecnología, aprovechar el peso de la energía renovable, expandir la red de puntos de recarga, flexibilizar las ayudas para la adaptación de las fábricas y fomentar el establecimiento de factorías de baterías y componentes electrónicos a través de la simplificación de la concesión de permisos para su montaje o la explotación del litio -metal necesario para la fabricación de dichos productos-".

Sin embargo, el primer paso sería la promoción del vehículo eléctrico, cuya cuota de venta en España, pese a ir en aumento, es del 11 %, mientras que en países como Portugal está en el 28 %.

"Si no vendemos vehículos eléctricos en España, ¿por qué iban a querer las marcas fabricarlos aquí y no en otros países?", sentencia López-Tafall.

miércoles, 4 de octubre de 2023

Europa ya estudia formalmente imponer aranceles a los coches eléctricos importados desde China


BRUSELAS.- La Comisión Europea ha abierto formalmente la investigación a los subsidios que China da a los fabricantes de vehículos eléctricos en su país, como ha anunciado este miércoles el organismo. Bruselas analizará si las ayudas del país asiático son ilegales y dañan la producción de los competidores europeos. Esto abre la puerta a que los estados miembro puedan imponer aranceles a las importaciones chinas.

Bruselas ha cumplido así con su amenaza, ya que llevaba semanas anunciando la apertura de este procedimiento. "En función de las conclusiones a las que llegue la investigación, la Comisión determinará el interés de la Unión Europea para imponer soluciones y remediar los efectos de la competencia desleal, imponiendo aranceles contra los subsidios a los coches con batería de China", se lee en el comunicado.

La investigación de Europa tendrá una duración máxima de 13 meses, por lo que habrá una resolución en noviembre de 2024, como tarde. Además, la Comisión Europea puede tomar medidas en el transcurso del proceso si lo considera necesario, aunque no haya finalizado sus conclusiones. 

Bruselas había notificado a China su intención de llevar a cabo dicho procedimiento, como marcan las normas de comercio internacionales y, finalmente, ha emprendido la investigación. El organismo defiende que se han emprendido dichas acciones por iniciativa propia y no porque el sector de la automoción lo haya solicitado.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, defiende que el sector está invirtiendo e innovando para desarrollar el potencial de la automoción eléctrica y, por ello, "si encuentra indicios de que hay impedimentos por distorsiones en el mercado y competencia desleal, actuarán con decisión". Además, subraya que Europa cumple con las normas globales, dentro y fuera de su mercado.

Europa quiere combatir lo que hasta ahora son indicios de "ayudas ilegales" para evitar que China atraiga a la industria a su territorio y compita con ventaja. Algunos países ya han impuesto aranceles a los vehículos eléctricos de origen chino, según el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, que viajó al país asiático por este motivo a finales de septiembre.

El mismo Dombrovskis dijo en una entrevista que la investigación -ya en curso- y las posibles sanciones no se limitarían a los fabricantes chinos, sino también a los europeos o estadounidenses, como Tesla.

"Europa está abierta a la competencia. No a una carrera a la baja", decía von der Leyen al anunciar por primera vez la investigación.

lunes, 25 de septiembre de 2023

Europa cava la tumba de su industria automovilística reduciendo los objetivos de emisiones


BARCELONA.- En plena transformación del sector del automóvil, los fabricantes europeos están gastando tiempo y dinero en hacer lobby en la UE para reducir o retrasar la entrada de las nuevas normas sobre emisiones. Algo que están logrando con la ayuda de Estados como España, que se ha puesto a la cabeza para rebajar los objetivos ambientales, con las impredecibles consecuencias que esto tendrá.

Hasta ocho países de la UE, entre ellos España, Francia e Italia, se han opuesto a reglas más estrictas sobre emisiones en el transporte, argumentando que los fabricantes europeos ya están bajo presión para cumplir con la prohibición planeada por el bloque sobre las ventas de nuevos coches con motor de combustión en 2035.

El gran escollo está en la puesta en marcha de la Euro 7, que entrará en vigor a mediados de 2025 para automóviles y dos años más tarde para autobuses y camiones.

La nueva legislación endurecerá los límites de emisiones de contaminantes como el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno y las partículas de frenos y neumáticos. De acuerdo con los fabricantes, sus beneficios ambientales serán mínimos respecto a su elevado coste.

El coste de su implementación es uno de los principales argumentos esgrimidos por los fabricantes para rechazar la Euro 7. Según sus estimaciones, esta les obligará a destinar una importante cantidad de recursos a una tecnología, los motores de combustión interna, cuyas ventas se prohibirán 10 años después.

España, que ocupa la presidencia rotatoria de la UE, espera presentar el borrador de la nueva propuesta en el consejo de competitividad la próxima semana. Pero este borrador no tiene el acuerdo de todos los estados.

Según este documento, se retrasarían los plazos de implementación de mediados de 2025 para los turismos y mediados de 2027 para los camiones.

Según la actual Euro 7, los turismos y camiones pequeños tendrán 24 meses después de la entrada en vigor del reglamento para cumplirlo, mientras que los autobuses y camiones de más de 3.5 toneladas tendrán 48 meses.

El grupo de presión Transport and Environment (T&E) criticó el borrador diciendo que los países habían «cedido ante las amenazas de los fabricantes, condenando a los europeos a enfermedades pulmonares y muerte prematura en las próximas décadas«.

Según la nota de prensa de T&E «En esta nueva propuesta de la Presidencia española se han debilitado los límites de emisiones para los turismos. No hay cambios en los límites de emisiones para turismos y furgonetas con respecto a Euro 6, ni siquiera para el diésel, que puede emitir más contaminantes NOx (óxido nitroso) que la gasolina.»

La medida para suavizar las normas sobre emisiones se produce en momentos en que la alta inflación y la preocupación por el coste de la reforma ambiental pueden provocar una reacción europea contra la velocidad de la transición.

El ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire, dijo que la UE debería abandonar el estándar Euro 7, ya que costaría a los fabricantes de automóviles europeos “dinero inútil” en un momento crucial de transición.

Una vez que los países de la UE acuerden su posición sobre el Euro 7, entablarán negociaciones con el Parlamento Europeo sobre la forma final del acuerdo.

viernes, 12 de febrero de 2021

BMW lidera en 2020 las exportaciones de automóviles en Estados Unidos por séptimo año consecutivo


SPARTANBURG.- El grupo automovilístico BMW lideró en 2020 las exportaciones de vehículos en Estados Unidos por séptimo año consecutivo, tras enviar al exterior coches por valor de más de 8.900 millones de dólares (casi 7.345 millones de euros al cambio actual).

Así, su planta ubicada en Spartanburg (Carolina del Sur) exportó 218.820 vehículos el año pasado de las 361.365 unidades que ensambló en todo 2020, de los cuales 218.000 automóviles fueron fabricados en la segunda mitad del año, estableciendo un nuevo récord semestral.

"Conseguir el primer puesto una vez más para las exportaciones de Estados Unidos es resultado directo del compromiso y la dedicación del equipo de la planta durante el desafiante 2020. A pesar de las difíciles condiciones creadas por la pandemia, la factoría pudo establecer un nuevo récord de producción en la segunda mitad del año", ha subrayado el responsable de Producción de BMW, Milan Nedeljkovic.

Las variantes híbridas enchufables de los vehículos que se fabrican en la instalación estadounidense también establecieron su propio récord. En concreto, se ensamblaron unas 23.000 unidades del X3 híbrido y otras 24.000 unidades del X5, el 13% de la producción total de la planta.

Los cinco principales países de exportación fueron China (23,3% del volumen total), Alemania (12,9%), Corea del Sur (7,8%), Canadá (6%) y Rusia (5,3%).

sábado, 16 de enero de 2021

Las ventas de Ford en Europa caen un 26,8% en 2020 y su cuota de mercado baja al 7,1%

 VALENCIA.- La compañía automovilística Ford matriculó un total de 974.982 vehículos en sus 20 principales mercados europeos durante el 2020, lo que supone un descenso del 26,8% en comparación con los 1,33 millones de unidades que vendió en el ejercicio anterior.

Según datos de la firma, su cuota en el mercado europeo bajó en 0,3 puntos porcentuales el año pasado, hasta el 7,1%, ya que las matriculaciones del total del mercado descendieron un 23,6%, hasta 13,7 millones de vehículos.

"2020 fue un año sin precedentes y la pandemia sigue afectando a nuestro negocio", ha subrayado el vicepresidente de Marketing, Ventas y Servicio de Ford en Europa, Roelant de Waard, quien ha destacado la fortaleza de Ford en el ámbito de los vehículos comerciales.

Así, la marca vendió 645.156 turismos en el 'Viejo Continente' el año pasado, un 32,1% menos, reduciendo a su vez su cuota de mercado en 0,6 puntos porcentuales, hasta el 5,6%.

Sin embargo, Ford entregó 329.826 vehículos comerciales, un 13,6% menos, por lo que aumentó su peso en el mercado en 0,7 puntos porcentuales, alcanzando el 14,6% del total.

Por países, Reino Unido fue el principal mercado de Ford en Europa, donde vendió 248.984 unidades el año pasado, un 29,7% menos, seguido de Alemania, con 240.399 unidades (-28%); de Italia, con 110.445 unidades (-23,7%); de Francia, con 83.385 unidades (-25,2%), y de España, con 54.183 unidades (-35,3%).

Solo en el cuarto trimestre de 2020, Ford matriculó en sus 20 principales mercados europeos 264.793 unidades, un 15% menos.

lunes, 11 de enero de 2021

Ford anuncia el cierre de sus tres plantas en Brasil durante este año

 NUEVA YORK.- El fabricante de automóviles Ford anunció este lunes que en 2021 cerrará sus tres plantas de producción en Brasil como parte de una restructuración de sus operaciones en Latinoamérica, que le va a suponer unos costes de 4.100 millones de dólares.

La producción cesará "inmediatamente" en las plantas de Camacari y Taubaté, aunque continuarán suministrando partes "durante varios meses para dar apoyo a los inventarios", mientras que otra planta en Horizonte seguirá operando hasta el cuarto trimestre de 2021, informó la empresa.

"Estamos trasladándonos a un modelo de negocio más austero y ligero en activos al cesar la producción en Brasil y servir a los clientes con algunos de los mejores y más excitantes vehículos en nuestra cartera global", dijo en una nota el máximo ejecutivo de Ford, Jim Farley.

Ford mantendrá sus operaciones de atención al cliente en Brasil, incluyendo las ventas, el servicio, el mercado posventa y apoyo de garantía, así como su centro de desarrollo de producto en Bahía, su campo de pruebas en Tatuí y su sede regional en Sao Paulo.

El cierre de las tres plantas se produce debido a que la "pandemia de covid-19 amplifica una persistente capacidad inactiva de la industria y una lenta facturación que han resultado en años de pérdidas significativas", de acuerdo con la nota, que señala un "entorno económico desfavorable".

La decisión afectará a unos 5.000 empleados, indicó el canal económico CNBC, e implica que Ford dejará de vender los modelos EcoSport, Ka y T4 una vez se agoten los inventarios.

La restructuración de negocio de Ford en Latinoamérica, que busca reducir costes e incrementar la eficiencia, pasa por dar servicio a los clientes de la región con una cartera de vehículos crecientemente conectados y eléctricos producidos en Argentina, Uruguay y otros países.

"Con más de un siglo en Suramérica y Brasil, sabemos que estas son acciones muy difíciles pero necesarias para crear un negocio saludable y sostenible", dijo Farley, que está trabajando con sindicatos y otros actores en un "plan para mitigar los impactos" del fin de la producción.

Ford, que recientemente anunció la producción de una nueva generación de Ranger y el lanzamiento del Bronco, el Mustang Mach 1 y la camioneta Transit, planea introducir en el mercado "otros modelos totalmente nuevos, incluyendo un nuevo vehículo enchufable".

"Esto incluye expandir los servicios conectados y presentar nuevas tecnologías automatizadas y electrificadas en Suramérica", agregó la firma.

El fabricante subrayó que no se ven afectadas por estas decisiones las operaciones de producción en Argentina y Uruguay ni las compañías de venta en otros mercados de la región.

La restructuración anunciada hoy es parte de un amplio plan global valorado en 11.000 millones de dólares que comenzó el exejecutivo de Ford Jim Hackett y que busca mejorar los beneficios y la liquidez.

La automovilística espera anotarse un cargo de 4.100 millones de dólares en sus cuentas, de los cuales 2.500 se registrarán en el ejercicio de 2020 y el resto en el de 2021, asociados a amortizaciones de activos y a gastos de indemnización y otros acuerdos.

Tras conocerse la información, Ford subía más del 3 % en la Bolsa de Nueva York.

viernes, 8 de enero de 2021

BMW supera a Lexus y Mercedes-Benz en el segmento de lujo en EEUU


CHICAGO.- BMW AG superó a las marcas Lexus de Toyota Motor Corp. y Mercedes-Benz de Daimler AG para convertirse en líder de ventas de automóviles de lujo en Estados Unidos en el cuarto trimestre y el año completo.

Por segundo año consecutivo, BMW superó a sus principales rivales con la venta de 98.750 automóviles y vehículos utilitarios deportivos (SUV, por sus siglas en inglés) en los últimos tres meses de 2020, 5.796 más que Lexus y 20.672 que Mercedes-Benz.

Las ventas de las tres compañías fueron afectadas por la pandemia de coronavirus: BMW registró una caída de 18% en el año a 278.732, Lexus retrocedió 7,7% a 275.041 y Mercedes-Benz descendió 13% a 274.916. Los fabricantes de automóviles se vieron obligados a cerrar temporalmente las fábricas y salas de exhibición durante la primavera para hacer frente al virus.

Sin embargo, las entregas se recuperaron en el segundo semestre del año, y BMW informó que los resultados del cuarto trimestre fueron solo 2% inferiores a los del año anterior e incluyeron dos meses de ventas minoristas récord. Entre sus modelos más vendidos estaban los SUV X3, X5 y X7.

Los consumidores que tienen dinero para gastar han estado comprando vehículos utilitarios deportivos de lujo, aumentando los precios promedio de las transacciones e ilustrando una brecha cada vez mayor entre compradores de automóviles adinerados y con poco dinero.

Mercedes-Benz informó que los SUV correspondieron al 65% de sus ventas el año pasado, y los nuevos GLA y GLB representaron más de una cuarta parte del total. El SUV mediano Lexus GX, que parte en un precio de 53.000 dólares y no se ha actualizado por completo en 10 años, registró importantes aumentos al final del año.

miércoles, 20 de mayo de 2020

Las ventas de coches en Europa caen más del 70% en abril

BRUSELAS.- La evolución del mercado automovilístico ha estado marcada por la crisis del coronavirus, que obligó a los diferentes gobiernos del planeta a tomar decisiones drásticas y detener la actividad industrial. Todo ello tuvo una repercusión en las ventas de vehículos, con el continente europeo sufriendo una caída en las matriculaciones de turismos y todoterrenos superior al 70% el mes pasado.

En concreto, durante el pasado abril, se matricularon 292.182 unidades en Europa, lo que significa que el mercado cayó un 78,3% en comparación con los 1,34 millones de ejemplares vendidos en dicho mes del año anterior, tal y como reflejan los datos de la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA). Por otro lado, si nos centramos en el primer cuatrimestre de 2020, las matriculaciones fueron de 3,34 millones de unidades, es decir, un 39,1% menos que en el ejercicio anterior.
Estos registros negativos dejan a tres países más perjudicados que otros, siendo estos Italia, Reino Unido y España. Nuestros vecinos europeos registraron descensos del 97,6 y 97,3%, respectivamente, mientras que nosotros experimentamos una caída en las matriculaciones de turismos y todoterrenos del 96,5%. El cuarto país más afectado fue Francia, con un descenso del 88,8%, mientras que Alemania cerró el mes con un 61,1% menos.
La nota positiva para algunas marcas es conocer los datos que las sitúan a la cabeza de las ventas totales en el Viejo Continente. En este sentido, Volkswagen es la gran vencedora, con 36.543 unidades matriculadas, seguida por BMW, con 21.639 ejemplares, mientras que Skoda cierra las tres primeras posiciones, con 21.487 matriculaciones. No obstante, las tres entidades han experimentado fuertes caídas, siendo estas del 76,3, 69 y 66,9% respectivamente.
La clasificación cuatrimestral presenta algunos cambios, aunque Volkswagen sigue estando al frente de la tabla gracias a las 387.618 unidades vendidas. Por detrás se situó Renault, con 203.135 ejemplares, seguida por Peugeot, con 201.495 matriculaciones. Estos registros significaron unos descensos del 37,1, 44 y 42,4% respectivamente.

viernes, 17 de abril de 2020

El COVID-19 hunde un 55% las matriculaciones en la UE

BRUSELAS.- Las matriculaciones de nuevos automóviles de pasajeros cayeron un 55,1 % en la Unión Europea (UE) en marzo con respecto al mismo mes del año pasado, coincidiendo con la expansión del coronavirus por el club comunitario y las medidas de confinamiento de la población aprobadas en los Estados miembros.

La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), que publicó los datos este viernes, atribuyó la “dramática” bajada al brote de COVID-19 y explicó que con las medidas de contención y confinamiento aplicadas en la mayoría de mercados desde mediados del mes pasado, la gran mayoría de concesionarios se cerraron durante la segunda mitad de marzo.
Así, el registro de nuevos turismos bajó desde las 1.264.569 unidades anotadas en el tercer mes de 2019 a las 567.308 del pasado marzo.
Si bien los descensos se produjeron en los veintisiete Estados miembros de la UE, Italia lideró las caídas con un retroceso en las matriculaciones del 85,4 %, hasta los 28.326 nuevos turismos frente a los 194.302 de marzo de 2019.
Las bajadas también fueron acusadas en Francia (un 72,2 % menos, hasta los 62.668 desde los 225.818 de marzo de 2019) y España (un 69,3 % menos, hasta los 37.644 desde los 122.659 de marzo de 2019).
Mientras tanto, en Alemania el retroceso fue menor, del 37,7 %, y las matriculaciones pasaron de las 345.523 registradas en el tercer mes del año pasado a las 215.119 de marzo de 2020.
Entre enero y marzo, las matriculaciones de turismos en los Veintisiete descendieron un 25,6 % con respecto al primer trimestre de 2019.
De nuevo, los principales mercados de la UE anotaron caídas significativas, con Italia a la cabeza (35,5 % menos, de 538.067 en el primer trimestre de 2019 a 347.193 en el de 2020), seguida de Francia (34,1 % menos, de 553.335 a 364.679), España (31 % menos, de 316.890 a 218.705) y Alemania (20,3 % menos, de 880.092 a 701.362).
Por empresas, el grupo Volkswagen (Volkswagen, Audi, Seat) experimentó en la UE un descenso del 46,2 % en las matriculaciones en marzo de 2020 frente al mismo mes de 2019, mientras que en el caso de PSA (Peugeot, Opel, Citroën) la bajada fue del 68,1 % y en el grupo Renault la reducción llegó al 64,7 %.
La española Seat, por sí misma, sufrió un descenso en la matriculación de turismos del 44,6 %, desde las 37.391 en marzo de 2019 a las 20.696 en el tercer mes de este año, en tanto que en términos trimestrales la caída fue del 10,9 %, desde las 98.994 unidades registradas entre enero y marzo de 2019 a las 88.196 matriculadas en 2020.
Por grupos, Volkswagen retrocedió un 19,1 % y PSA un 32,1 %, mientras que en Renault la bajada fue del 35,5 %.

martes, 29 de octubre de 2019

Huelga histórica en 'General Motors', que le cuesta casi 3.000 millones de dólares al grupo

DETROIT.- El fabricante de automóviles General Motors (GM) presentó el martes un informe de ganancias que superó las expectativas, apoyado en fuertes ventas en el último trimestre, aunque recortó sin embargo su pronóstico anual como consecuencia de la larga huelga de trabajadores que terminó la semana pasada. 

GM dijo que la paralización de sus operaciones en Estados Unidos, que se extendió por 40 días, podría llegar a reducir sus ganancias de 2019 en unos 3.000 millones de dólares.
La huelga, que finalizó con la firma de un acuerdo el viernes, se activó a mediados de septiembre para exigir aumentos salariales y la mejora de la situación de los empleados contratados después del rescate histórico del grupo en 2009 por parte de la administración de Barack Obama.
La compañía ha evitado pérdidas significativas gracias a los abundantes stocks de vehículos que permitieron evitar una interrupción en el suministro a los concesionarios.
Pero la huelga, la más larga en 50 años, dejará huellas en el último trimestre, advirtieron sus directivos al comentar los resultados del periodo de julio a septiembre.
"Estimamos que las ganancias anuales por acción se reducirán en alrededor de 2 dólares", dijo la directora financiera Dhivya Suryadevara durante una conferencia telefónica, detallando que esto reflejó en particular "la pérdida de producción" y "pérdida de servicios posventa".
Suryadevara detalló que las ventas en América del Norte eran "sólidas" y, a pesar de la huelga, "los negocios subyacentes fueron fuertes en este trimestre".
Los nuevos pronósticos de ganancias anuales de GM se ubican en el rango de 4,50 a 4,80 dólares por acción, a la baja respecto al rango anterior de 6,50 a 7,00 dólares por acción.
En términos de ingresos netos, esto representaría una reducción de poco menos de 3.000 millones de dólares en 2019.
Solo para el tercer trimestre, General Motors registró una ganancia neta de 2.300 millones de dólares, con una caída de casi un 9% interanual, y un volumen de negocios en un poco menos del 1% a 35.500 millones de dólares.
Pero estos resultados están muy por encima de las expectativas de los analistas.
Las ganancias por acción llegaron a 1,72 dólares cuando Wall Street esperaba 1,38. El volumen de negocios también superó las expectativas.
Por zona geográfica, el volumen de negocios aumentó en 7% en América del Norte. La compañía señaló especialmente las buenas ventas de camionetas pickup y modelos SUV (sport utility vehicle).
La acción subió 4,3% el martes en la Bolsa de Nueva York y cerró en 38,21 dólares.
El conflicto con los trabajadores, que culminó el viernes luego de que el sindicato United Auto Workers ratificó un nuevo contrato, solo en el tercer trimestre representó un recorte de 1.000 millones de dólares en las ganancias y tendrá impacto también en el cuarto trimestre.
Los trabajadores obtuvieron un bono de 11.000 dólares por la ratificación, aumento salarial y congelamiento de los costos de atención médica, a cambio de aceptar el plan de la compañía para cerrar de forma permanente cuatro plantas de producción.
En documentos para inversores, GM presentó el acuerdo con los trabajadores como un buen compromiso que permitiría a la empresa "ajustar la fuerza de trabajo en respuesta a los niveles cambiantes de la industria".
Mirando hacia el futuro, los dirigentes han advertido de "vientos en contra para 2020", citando una "industria que probablemente sea más pequeña en términos de volúmenes" y por una "volatilidad persistente en China y América del Sur".
"La capacidad de recuperar la producción perdida durante la huelga en 2020 dependerá del rendimiento de la industria y de nuestra capacidad (de producir más) porque ya estamos operando nuestras plantas de camiones al máximo", comentó también Suryadevara.

jueves, 17 de octubre de 2019

GM acepta aumentos salariales del 3 % anual para poner fin a un mes de huelga

WASHINGTON.- General Motors (GM) ha aceptado aumentos salariales de al menos un 3 % anualmente así como incrementos en algunas contribuciones a las pensiones de sus empleados en Estados Unidos, según detalles del principio de acuerdo al que llegó este miércoles con los representantes de los trabajadores.

Pero el acuerdo para la firma de un nuevo convenio colectivo, cuyo contenido fue revelado este jueves por el sindicato United Auto Workers (UAW), también confirma el cierre de tres plantas de producción en el país, algo a lo que se había opuesto la organización sindical.
Una de las plantas es la de montaje de Lordstown, en el estado de Ohio, mientras que las otras dos plantas, que producen componentes de la cadena cinemática de Michigan y Maryland, cerrarán y sus empleados tendrán bajas incentivadas o jubilaciones anticipadas.
Además, otra planta de montaje de vehículos en Detroit, que estaba programado que dejase de producir vehículos en enero de 2020, será reformada para la fabricación de una nueva camioneta "pickup" eléctrica.
GM se ha comprometido a invertir al menos 7.700 millones de dólares en Estados Unidos durante los próximos cuatro años, el periodo de vigencia del convenio colectivo.
El principio de acuerdo fue alcanzado este miércoles entre UAW y GM tras un mes de huelga de los casi 50.000 empleados de GM en EE.UU. que ha paralizado 33 centros de producción y 22 de distribución de la compañía automovilística en el país.
El paro, que también ha afectado a centros de producción de GM en México y Canadá, le ha costado a GM alrededor de 2.000 millones de dólares.
La huelga, que hoy cumple su día 32, podría finalizar en las próximas horas. Hoy, unos 200 líderes sindicales de UAW están reunidos en Detroit para conocer los detalles del acuerdo y determinar si la huelga continúa hasta que los empleados de GM hayan votado su aprobación, lo que podría demorarse más de una semana.
Según lo dado a conocer por el sindicato, GM pagará una bonificación de 11.000 dólares a los empleados que sean contratados mientras que para los empleados temporales la cantidad será de 4.500 dólares. Los empleados temporales también tendrán más facilidades para integrarse completamente en la plantilla.
Con el nuevo convenio colectivo, un empleado de planta ganará al menos 32,32 dólares a la hora en septiembre de 2023. Además, GM ofrece una compensación de 60.000 dólares a unos 2.060 trabajadores que decidan acogerse a jubilaciones anticipadas.

miércoles, 16 de octubre de 2019

General Motors y sus trabajadores llegan a un acuerdo provisional para terminar la huelga

DETROIT.- El sindicato United Auto Workers (UAW) anunció que ha llegado a un acuerdo con el fabricante de automóviles General Motors (GM) para poner fin a una huelga en todas sus plantas de producción en Estados Unidos, que este miércoles cumple un mes y que ha costado a la empresa unos 2.000 millones de dólares.

El vicepresidente de UAW, Terry Dittes, afirmó en un comunicado que, aunque no puede revelar en estos momentos los detalles del acuerdo, "la principal prioridad del equipo negociador ha sido asegurar un convenio fuerte y justo" que sus afiliados se merecen.
El consejo nacional de UAW se reunirá el jueves para analizar lo acordado y luego el texto deberá ser considerado por una asamblea de afiliados, dijo el sindicato en un comunicado.
La huelga se mantendrá hasta que el texto sea aprobado por el consejo. En la reunión del jueves se decidirá si se mantiene la medida hasta que se pronuncie la asamblea.
Unos 50.000 trabajadores de GM iniciaron el 16 de setiembre una huelga en Estados Unidos durante negociaciones sobre salarios, seguro de salud, empleados temporales y seguridad laboral.
Las tratativas se complicaron cuando GM clausuró cinco plantas de producción en América del Norte invocando razones de costos. El sindicato consideró que esos cierres violaron pactos previos.
Los trabajadores han presionado para que se cumplan promesas de seguridad laboral y que GM siga invirtiendo en fábricas de Estados Unidos que producen autos con motores de combustión en momentos en que el grupo planea centrar su estrategia en los vehículos eléctricos y tecnologías de conducción autónoma.
El anuncio se produce justo un mes después de que cerca de 50.000 afiliados de UAW se declararan en huelga en EE.UU. y paralizaran la producción de 33 plantas y 22 centros de distribución.
Los trabajadores de GM en EE.UU. iniciaron el pasado 16 de septiembre la primera huelga en el fabricante de automóviles desde 2007, tras dos meses de negociaciones infructuosas con la compañía para la firma de un nuevo convenio colectivo.
UAW ha solicitado durante las negociaciones aumentos salariales, mejores de las prestaciones sanitarias y la reducción del número de empleos temporales, así como mayores inversiones en EE.UU. para evitar la transferencia de la producción a México.
GM se ha comprometido a invertir un mínimo de 7.000 millones de dólares en EE.UU. durante los próximos cuatro años, aunque la empresa podría aumentar esa cifra hasta los 9.000 millones de dólares.
Aunque los negociadores de UAW y GM han alcanzado un acuerdo para la firma del nuevo convenio colectivo, los detalles tienen que ser aprobados todavía por los trabajadores del fabricante de automóviles, un proceso que puede llevar más de una semana.
Habitualmente, los empleados ratifican los acuerdos alcanzados por sus representantes sindicales de UAW pero hace cuatro años, los de Fiat Chrysler (FCA) rechazaron el convenio, lo que obligó a retomar las negociaciones.
El sindicato tiene que decidir ahora si desconvoca la huelga o si la mantiene mientras el convenio es ratificado por sus afiliados.
El paro de las plantas de GM en Estados Unidos también ha afectado otras instalaciones del fabricante de automóviles en México y Canadá. En estos dos países, miles de trabajadores han estado en paro técnico ante la falta de partes para mantener las plantas en producción.

lunes, 1 de julio de 2019

La patronal europea del motor ve "potencial" de crecimiento en el acuerdo con Mercosur

BRUSELAS.- La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) celebró este lunes la conclusión del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, al considerar que ofrece "potencial" de crecimiento a la industria europea y "beneficios" tanto para la UE como para Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

"Bajo las condiciones adecuadas, hay potencial real de crecimiento para la industria de automoción de la UE, dada la dimensión del mercado del Mercosur, tanto en términos de población como de PIB", declaró en un comunicado el secretario general de la ACEA, Erik Jonnaert.
La patronal europea del motor considera que "los constructores tanto europeos como del Mercosur pueden obtener beneficios a través de la reducción de tarifas, la retirada de medidas no arancelarias y la creación de nuevas sinergias de importaciones y exportaciones en ambos bloques".
Actualmente, los aranceles para los vehículos europeos alcanzan el 35 % en Brasil y Argentina, agregó la ACEA, que subrayó que el acuerdo de asociación alcanzado el pasado viernes tras veinte años de negociación beneficiará también a los fabricantes de componentes.
El pasado año se vendieron 3,3 millones de vehículos en el Mercosur, bloque de países con una población de unos 270 millones de personas, de los que 73.000 vehículos fueron europeos, lo que supone el 2,2 % del mercado, mientras que ese grupo de países latinoamericanos importaron 234.000 vehículos de otros países, lo que supone el 8 % del mercado.
La Unión Europea exportó en total casi 6,1 millones de vehículos en 2018, lo que supuso un superávit comercial de 84.400 millones de euros, indicó la ACEA.
"Aplaudimos los esfuerzos de los negociadores, que consiguieron concluir un acuerdo bien equilibrado. A pesar del clima negativo global para el comercio, este acuerdo muestra que la Unión Europea quiere ser ambiciosa y cumplir con sus objetivos de comercio internacional", agregó Jonnaert.

martes, 4 de junio de 2019

La producción mundial de vehículos cae por primera vez en 10 años, un 1,1%

DETROIT.- La producción mundial de vehículos disminuyó en 2018 un 1,1 % en comparación con el ejercicio anterior, lo que supuso la primera caída interanual desde la crisis de 2008.

El año pasado, la cifra total de vehículos producidos en el mundo fue de 95.634.593 unidades (956.345 menos que en 2017), de los que 2.819.565 vehículos se fabricaron en España, un 1 % menos, según el informe sobre automoción difundido este martes por la consultora T y C.
China, el mayor productor mundial, tuvo el año pasado su caída más fuerte desde 2008, con una producción total de 27.809.196 unidades, un 4,2 % menos que 2017, y una venta de 22,7 millones de vehículos, un 6 % menos que un año antes y la primera merma desde la década de los 90.
Estados Unidos sacó de sus fábricas 20.727.528 vehículos en 2018, un 0,4 % más que en 2017 y solo gracias a los vehículos comerciales (12.470.675 unidades).
El Viejo Continente experimentó descensos significativos en la producción en 2018 de países como Alemania, con un descenso del 9,3 %; Reino Unido, que cedió hasta el 8,6 %, e Italia, que registró un retroceso del 7,2 %.

viernes, 22 de marzo de 2019

Trump insta a la UE a fabricar automóviles en Estados Unidos

WASHINGTON.- Donald Trump no eliminará los aranceles aduaneros sobre los automóviles provenientes de países de la Unión Europea, hasta que los fabricantes europeos no los produzcan en Estados Unidos, dijo este viernes en Fox Business News.

Preguntado sobre la posibilidad de terminar con los impuestos de aduana, el presidente de Estados Unidos respondió: "Podría hacerlo con algunos productos, pero no con los autos. Porque tienen BMW, tienen Mercedes, tienen un montón de buenos autos que nos llegan acá".
"Quiero que los produzcan aquí (...) Si desean continuar vendiéndolos a los estadounidenses, fabríquenlos aquí", insistió, afirmando nuevamente que la UE impone muchos impuestos sobre los productos estadounidenses.
Trump también rechazó la propuesta de la UE de terminar con el impuesto del 25% sobre las camionetas estadounidenses "porque una Chevrolet jamás será aceptada en Europa como lo es un Mercedes aquí, así que no es un buen trato".
El desequilibrio comercial entre la UE y Estados Unidos plantea un problema de seguridad nacional, según el inquilino de la Casa Blanca, quien pronto decidirá si impone un recargo de aduana del 25% en el sector automotor.
Washington y Bruselas han estado trabajando durante meses para implementar el acuerdo comercial anunciado a fines de julio por Trump y el jefe de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, incluyendo la negociación de un acuerdo comercial limitado a productos industriales.
El anuncio había permitido una tregua en las tensiones entre las dos partes, cuando Trump amenazó con poner impuestos a la industria automovilística europea.
Pero las dos partes aún no han iniciado formalmente sus negociaciones, ya que los estados miembros de la UE no han llegado a un consenso sobre el tema.
Berlín quiere evitar los impuestos sobre los automóviles a toda costa, un sector vital para su economía. Por otra parte, París está frenando la apertura de las negociaciones por temor a despertar a los opositores del libre comercio en plena crisis de los "chalecos amarillos" y a pocas semanas de las elecciones europeas.

martes, 12 de marzo de 2019

VW recortará empleos ante menores márgenes y planes para los coches eléctricos

FRÁNCFORT.- El fabricante alemán de automóviles Volkswagen anunció el martes que recortará empleos, en un momento en que acelera el lanzamiento de coches eléctricos y lucha por revertir una caída en los márgenes de sus ganancias. 

La compañía planea lanzar para el 2028 casi 70 nuevos modelos eléctricos, los cuales requieren menos mano de obra para su construcción que los vehículos tradicionales, con el objetivo de ponerse a la vanguardia del cambio en la industria tras el escándalo en que se vio envuelta en 2015 por manipular las pruebas de emisiones de sus vehículos diésel en Estados Unidos.
Sin embargo, la automotriz dijo que las inversiones para reestructurar fábricas, los problemas cambiarios y la desaceleración de las ventas provocada por las nuevas pruebas de certificación de emisiones provocaron una caída en los márgenes operativos de sus marcas VW, Skoda, Audi y Porsche el año pasado.
El grupo afirmó que responderá alineando más estrechamente los salarios y los bonus de los directivos con su rentabilidad, reduciendo la complejidad en los procesos de manufacturas y recortando su personal en una cantidad no especificada.
El margen en su marca VW, la más vendida de la empresa, cayó a 3,8 por ciento el año pasado desde 4,2 por ciento en 2017.
El consejero deelgado de Volkswagen, Herbert Diess, aseguró que no había sido posible llegar a un acuerdo con los sindicatos para aumentar la rentabilidad de la marca VW en 2018 y que el grupo ahora se está centrando en recortar los costes en las marcas VW y Audi.
“El coste laboral es una gran preocupación para nosotros. Es parte de la disputa que tenemos actualmente con el sindicato”, dijo Diess a analistas después de la publicación de los resultados anuales de la compañía.
Volkswagen se está preparando para lanzar al mercado en 2020 un nuevo coche eléctrico compacto, conocido como ID, como parte de una unidad que espera que construya 22 millones de vehículos eléctricos para 2028, a pesar de la incertidumbre sobre el nivel de demanda de dichos automóviles.

sábado, 9 de marzo de 2019

La alemana BMW fue la mayor exportadora de automóviles de EE.UU. en 2018

WASHINGTON.- El Departamento de Comercio de Estados Unidos señaló hoy que BMW fue el mayor exportador del sector del automóvil en 2018 con la venta en el extranjero de productos por valor de más de 8.400 millones de dólares.

Este es el quinto año consecutivo en que la marca alemana de lujo BMW es el mayor exportador de automóviles de Estados Unidos.
BMW dijo que el año pasado exportó 234.689 vehículos de los modelos X que son producidos en la planta de montaje de Spartanburg, en el estado de Carolina del Sur.
Esto supone que BMW exportó el 66 % de la producción total de Spartanburg, que fue de 356.749 vehículos.
El principal destino extranjero de los todocaminos SUV producidos en Spartanburg, que emplea a unas 11.000 personas, es China, que recibe algo más de la quinta parte de las exportaciones de BMW en Estados Unidos.
La planta, que en la actualidad produce 1.400 vehículos al día, tiene capacidad para montar 450.000 unidades al año.
Spartanburg ha producido 4,5 millones de vehículos desde que entró en funcionamiento en 1994.
BMW también señaló que el volumen de producción y las cifras de exportación fueron ligeramente inferiores a las del año anterior por la actualización de los modelos X4 y X5.
El presidente y director general de BMW Manufacturing, Knudt Flor, declaró en un comunicado que "pese a los cambios en los modelos del año pasado y la incertidumbre existente sobre comercio y aranceles, la planta de Spartanburg sigue contribuyendo positivamente al balance comercial de Estados Unidos".
Las exportaciones de BMW en Estados Unidos fueron inferiores en 2018 con respecto a 2017 porque la empresa empezó a producir el BMW X3 en China en mayo del año pasado.
Flor añadió que "este logro claramente refuerza el existente compromiso de BMW en los Estados Unidos. Con nuevos modelos, como el primer BMW X7, el X3 M y el X4 M, y los recientemente anunciados X3 y X5 híbridos enchufables, anticipamos un aumento en la producción y exportaciones para 2019".
En 2017, BMW anunció que invertiría 600 millones de dólares entre 2018 a 2021 para preparar la planta en la producción de nuevas generaciones de los modelo X.

lunes, 21 de enero de 2019

La debilidad del sector automovilístico dura más de lo esperado

FRÁNCFORT.- El Bundesbank considera que la debilidad de la producción en el sector automovilístico se prolonga más de lo esperado y se normaliza sólo de forma "muy vacilante", tras las notables caídas en los meses de verano como consecuencia de implementación de las nuevas pruebas de emisiones.

En su boletín mensual de enero, publicado este lunes, el Bundesbank (banco central de Alemania) dice que la economía alemana creció de nuevo en el cuarto trimestre de 2018, aunque sólo de forma contenida, debido a "la decepcionante evolución de la industria".
No se ha logrado la vuelta que se esperaba al fuerte ritmo de expansión del primer semestre tras el freno que sufrió la economía alemana en el trimestre de verano.
La producción industrial de Alemania se contrajo en noviembre un 1,75 % frente al mes anterior, añade el Bundesbank.
"La bajada se produjo de forma amplia en todos los sectores", según los economistas del Bundesbank.
La entrada de pedidos a la industria alemana también cayó notablemente en noviembre un 1 % respecto a octubre.
El Bundesbank destaca que en el sector automovilístico la debilidad de la producción se prolonga más de lo esperado y se normaliza sólo de forma "muy vacilante", después de que se produjeran notables caídas en los meses de verano como consecuencia de implementación de las nuevas pruebas de homologación.
Los indicadores coyunturales, la entrada de pedidos y las nuevas matriculaciones señalan que la producción automovilística será pronto más elevada.
No obstante, la producción automovilística fue en diciembre sólo un poco más elevada que en noviembre y notablemente más baja que en diciembre del año pasado, según la Asociación Alemana de la Industria Automotriz.
En otros sectores manufactureros la producción bajó en noviembre fuertemente, por lo que el Bundesbank espera "una notable caída" de la producción industrial en el cuarto trimestre.
Sin embargo, la economía alemana tuvo impulsos positivos del consumo privado debido a que la situación del mercado laboral en Alemania es muy buena y que los salarios han subido.
Esto se refleja en el fuerte aumento en noviembre de las ventas del comercio minorista, asegura el Bundesbank.
El producto interior bruto (PIB) de Alemania creció en 2018 un 1,5 % respecto al 2017.
De este modo, el crecimiento de Alemania se ralentizó notablemente el año pasado respecto al 2017, cuando había crecido un 2,2 %.