BERLÍN.- El consejero delegado del fabricante de vehículos Grupo Mercedes-Benz, Ola Källenius, avisó de que debido a las actuales y rígidas regulaciones vigentes en Europa, incluida la prohibición de vender coches con motor de combustión a partir de 2035, el sector del automóvil europeo corre el riesgo de colapsar.
martes, 12 de agosto de 2025
lunes, 9 de septiembre de 2024
La caída de la alemana Volkswagen es solo la punta de un enorme iceberg
BERLÍN.- El cierre forzoso de varias empresas del consorcio Volkswagen es una de las consecuencias derivadas de los problemas económicos que han afectado a Alemania en años recientes. Según Bloomberg, este desplome de la marca representó un severo impacto en la percepción de la economía alemana.
La disminución en la producción representa un cruce hacia una especie de Rubicón, señalando un momento crucial en la situación y evidenciando la falta de consistencia del modelo de éxito alemán bajo las circunstancias actuales. Parece que Alemania ha perdido su capacidad para sostener el liderazgo en Europa.
Los problemas que enfrenta uno de los principales fabricantes de automóviles de la UE indican una disminución en la competitividad de las empresas alemanas en general. Carsten Brzeski, representante de ING Bank, opina que actualmente resulta muy complicado llevar a cabo negocios en Alemania.
Después de alcanzar su máximo en producción industrial en 2017, el país entró en una crisis vinculada a la pandemia y al final de las adquisiciones de hidrocarburos rusos a bajo costo.
La falta crónica de inversión y la burocracia afectan considerablemente a la economía alemana. Como resultado, cada vez son más escasos los empresarios internacionales que optan por establecer su propio negocio en Alemania.
En julio, la producción industrial en Alemania experimentó una disminución del 2,4 por ciento, lo que contribuyó a la contracción económica general del trimestre anterior.
Las expectativas de dejar atrás los años de estancamiento se han desvanecido. Bloomberg señala que el posible cierre sin precedentes de fábricas por parte de Volkswagen AG en su mercado local contribuye a este desaliento. Las proyecciones de los expertos sobre el futuro económico de Alemania son desalentadoras.
En lugar del 0,4% previsto anteriormente, el Instituto Ifo anticipa un crecimiento nulo para 2024. Aún más pesimista es el Instituto de Economía Mundial de Kiel, que pronostica una caída del PIB alemán del 0,1% para este año, tras una contracción del 0,3% en 2023.
domingo, 15 de octubre de 2023
La fabricación de automóviles en España llega a triplicar la de países europeos con más plantas
Las factorías españolas han manufacturado 1.613.618 vehículos en los primeros ocho meses del año, un volumen de producción superior al de competidores directos como el Reino Unido, con 645.859; Turquía, con 981.897; Italia, con 347.062, o Portugal, con 221.525, según datos extraídos de las asociaciones de fabricantes de los países citados.
Tan solo Alemania alcanza una cifra mayor, al salir de fábrica 2.780.500 vehículos entre enero y agosto, señala en su página web la Asociación alemana de la industria del automóvil (VDA en sus siglas en alemán).
"Es un milagro industrial -sobre todo al no contar con los centros de decisión en España- que se ha logrado gracias a la calidad productiva y el diálogo social entre empresas y sindicatos, que ha facilitado la paz social y con ello la llegada de nuevos modelos para fabricar y nuevas inversiones", explica el director general de la Asociación española de fabricantes de automóviles y camiones (Anfac), José López-Tafall.
Menos fábricas
No obstante, la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA en sus siglas en inglés) revela en su último informe que España cuenta con 16 factorías, un número inferior al de otros países.
La organización enumera las instalaciones de Almussafes (Ford), Martorell (Seat, Audi), Zaragoza (Citroën, Opel), Madrid (Citroën), Valladolid (Renault, Nissan, Mercedes), Palencia (Renault), Vigo (Citroën, Peugeot, Opel, Toyota), Vitoria (Mercedes-Benz) y Pamplona (Volkswagen), todas ellas centradas en la manufactura de coches y, en algunos casos, también el ensamblaje y fabricación de motores.
También contabiliza las plantas de autobuses de Tona y Arbúcies (Ayats), Santiago de Compostela (Castrosua), Ormaiztegi (Irizar) y Orense (UNVI); y las de vehículos pesados de Madrid (IVECO) y Lazkao (Irizar).
A nivel continental, Alemania (54), Reino Unido (36), Rusia (32), Francia (31), Italia (23) y Polonia (19) aventajan en número de fábricas a España, empatada con Turquía, pese a que, a excepción del primer país, todos producen menos vehículos que España.
Así, España anotó 2.205.000 vehículos en 2022, casi dos veces más que Francia, con 1.447.000 unidades y el doble de factorías, y cerca del triple que Italia, con 782.000 automóviles y seis plantas más.
"La importancia está en la rentabilidad de la planta, más que en el propio número", asevera López-Tafall, que remarca el parque de proveedores de la industria española, la capacidad logística del país -fundamental para la exportación- y la aplicación de programas como la Formación Profesional dual, que permite la adaptación de los plantillas a las nuevas tecnologías.
La disonancia entre número de factorías y producción se da también en otros países, como Eslovaquia, cuyas cinco plantas elaboraron más de 970.000 vehículos en 2022, o la República Checa, con nueve fábricas y 1.221.000 unidades, cifras muy superiores a las de Polonia, que con el doble de centros industriales no sobrepasó los 500.000 autos.
Sí coinciden estas dos variables en Alemania, líder histórico del sector en Europa, con más de 3.700.000 vehículos fabricados el año anterior en su medio centenar de fábricas.
En suelo germano se hallan las plantas estrella de varias compañías -todas alemanas-, como Inglostadt (Audi), con 332.981 unidades elaborados en 2022; Dingolfing (BMW), con 245.000; y Sindelfingen (Mercedes), con 240.000, aunque destaca la factoría de Volkswagen en Wolfburg, la mayor del planeta, con una capacidad de producción de 800.000 autos, aunque el año anterior fueron poco más de 400.000 los que salieron de sus entrañas.
Cerca del buque insignia de la marca alemana se quedaron la fábrica de Skoda en Mladá Boleslav (República Checa) o la mencionada del grupo Stellantis, en Vigo, ambas con más de 400.000 automóviles fabricados en 2022.
La industria europea pasa al segundo lugar
Según los últimos datos aportados por la ACEA, las plantas de países miembros de la UE produjeron 13 millones de vehículos en 2022, un millón más que el año anterior, a pesar de la ralentización de las cadenas de suministros, derivada de los cierres de fronteras debidos a la pandemia y los efectos adversos del bloqueo del canal de Suez por el encallamiento del buque Ever Given.
No obstante, la fabricación fue un 29 % menor que en 2019, cuando se manufacturaron 18,5 millones de vehículos, entre coches, furgonetas, camiones y autobuses.
En caso de incluir a países europeos no miembros del bloque comunitario, la producción del Viejo Continente ascendería a los 16,3 millones, pero registraría una caída del 0,5 % respecto a 2021 y un 26 % menos que en el año antes de la pandemia, con más de 22 millones de unidades.
Cerca del buque insignia de la marca alemana se quedaron la fábrica de Skoda en Mladá Boleslav (República Checa) o la mencionada del grupo Stellantis, en Vigo, ambas con más de 400.000 automóviles fabricados en 2022.
Lejos quedan los años en los que las factorías europeas eran origen del 31 % de los autos elaborados (2007) y ocupaban el primer puesto del mercado del automóvil en volumen, ya que China se ha hecho con el primer puesto al pasar de fabricar el 13 % de los vehículos en 2007 a elaborar el 32 % en 2022, lo que supone "un tercio de las unidades", según ACEA.
Europa busca ser más competitiva
Europa fue el segundo mayor fabricante de 2022, con un 19 % de la cuota mundial, seguido por Norteamérica, ambos cercados por el sector automovilístico chino, impulsado por su fácil acceso a materias primas, su primacía en el campo de las baterías para vehículos eléctricos, el menor coste de producción y su éxito en Rusia, donde no tiene casi competencia debido a la interrupción del comercio entre Occidente y el país eslavo.
Para ser competitiva, especialmente en el caso del vehículo eléctrico -obligatorio en la UE a partir de 2035-, la directora general de ACEA, Sigrid de Vries, indica que Europa debería "acelerar la construcción de fábricas de baterías y sellar nuevas alianzas para garantizar el suministro de materias y no depender de un solo país -como el caso del control de las exportaciones germanio y el galio chinos, claves para la elaboración de microchips-".
De Vries añade que las instituciones tendrían que "favorecer el acceso a energía asequible -los precios están disparados desde la invasión de Ucrania-, frenar efectos de la inflación y diseñar una estrategia industrial común" para hacer más competitivos a los fabricantes europeos, sobre todo en el paso del motor de combustión al eléctrico.
En el caso de España, Anfac incide en la necesidad de "invertir en tecnología, aprovechar el peso de la energía renovable, expandir la red de puntos de recarga, flexibilizar las ayudas para la adaptación de las fábricas y fomentar el establecimiento de factorías de baterías y componentes electrónicos a través de la simplificación de la concesión de permisos para su montaje o la explotación del litio -metal necesario para la fabricación de dichos productos-".
Sin embargo, el primer paso sería la promoción del vehículo eléctrico, cuya cuota de venta en España, pese a ir en aumento, es del 11 %, mientras que en países como Portugal está en el 28 %.
"Si no vendemos vehículos eléctricos en España, ¿por qué iban a querer las marcas fabricarlos aquí y no en otros países?", sentencia López-Tafall.
miércoles, 4 de octubre de 2023
Europa ya estudia formalmente imponer aranceles a los coches eléctricos importados desde China
Bruselas ha cumplido así con su amenaza, ya que llevaba semanas anunciando la apertura de este procedimiento. "En función de las conclusiones a las que llegue la investigación, la Comisión determinará el interés de la Unión Europea para imponer soluciones y remediar los efectos de la competencia desleal, imponiendo aranceles contra los subsidios a los coches con batería de China", se lee en el comunicado.
La investigación de Europa tendrá una duración máxima de 13 meses, por lo que habrá una resolución en noviembre de 2024, como tarde. Además, la Comisión Europea puede tomar medidas en el transcurso del proceso si lo considera necesario, aunque no haya finalizado sus conclusiones.
Bruselas había notificado a China su intención de llevar a cabo dicho procedimiento, como marcan las normas de comercio internacionales y, finalmente, ha emprendido la investigación. El organismo defiende que se han emprendido dichas acciones por iniciativa propia y no porque el sector de la automoción lo haya solicitado.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, defiende que el sector está invirtiendo e innovando para desarrollar el potencial de la automoción eléctrica y, por ello, "si encuentra indicios de que hay impedimentos por distorsiones en el mercado y competencia desleal, actuarán con decisión". Además, subraya que Europa cumple con las normas globales, dentro y fuera de su mercado.
Europa quiere combatir lo que hasta ahora son indicios de "ayudas ilegales" para evitar que China atraiga a la industria a su territorio y compita con ventaja. Algunos países ya han impuesto aranceles a los vehículos eléctricos de origen chino, según el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, que viajó al país asiático por este motivo a finales de septiembre.
El mismo Dombrovskis dijo en una entrevista que la investigación -ya en curso- y las posibles sanciones no se limitarían a los fabricantes chinos, sino también a los europeos o estadounidenses, como Tesla.
"Europa está abierta a la competencia. No a una carrera a la baja", decía von der Leyen al anunciar por primera vez la investigación.
lunes, 25 de septiembre de 2023
Europa cava la tumba de su industria automovilística reduciendo los objetivos de emisiones
Hasta ocho países de la UE, entre ellos España, Francia e Italia, se han opuesto a reglas más estrictas sobre emisiones en el transporte, argumentando que los fabricantes europeos ya están bajo presión para cumplir con la prohibición planeada por el bloque sobre las ventas de nuevos coches con motor de combustión en 2035.
El gran escollo está en la puesta en marcha de la Euro 7, que entrará en vigor a mediados de 2025 para automóviles y dos años más tarde para autobuses y camiones.
La nueva legislación endurecerá los límites de emisiones de contaminantes como el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno y las partículas de frenos y neumáticos. De acuerdo con los fabricantes, sus beneficios ambientales serán mínimos respecto a su elevado coste.
El coste de su implementación es uno de los principales argumentos esgrimidos por los fabricantes para rechazar la Euro 7. Según sus estimaciones, esta les obligará a destinar una importante cantidad de recursos a una tecnología, los motores de combustión interna, cuyas ventas se prohibirán 10 años después.
España, que ocupa la presidencia rotatoria de la UE, espera presentar el borrador de la nueva propuesta en el consejo de competitividad la próxima semana. Pero este borrador no tiene el acuerdo de todos los estados.
Según este documento, se retrasarían los plazos de implementación de mediados de 2025 para los turismos y mediados de 2027 para los camiones.
Según la actual Euro 7, los turismos y camiones pequeños tendrán 24 meses después de la entrada en vigor del reglamento para cumplirlo, mientras que los autobuses y camiones de más de 3.5 toneladas tendrán 48 meses.
El grupo de presión Transport and Environment (T&E) criticó el borrador diciendo que los países habían «cedido ante las amenazas de los fabricantes, condenando a los europeos a enfermedades pulmonares y muerte prematura en las próximas décadas«.
Según la nota de prensa de T&E «En esta nueva propuesta de la Presidencia española se han debilitado los límites de emisiones para los turismos. No hay cambios en los límites de emisiones para turismos y furgonetas con respecto a Euro 6, ni siquiera para el diésel, que puede emitir más contaminantes NOx (óxido nitroso) que la gasolina.»
La medida para suavizar las normas sobre emisiones se produce en momentos en que la alta inflación y la preocupación por el coste de la reforma ambiental pueden provocar una reacción europea contra la velocidad de la transición.
El ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire, dijo que la UE debería abandonar el estándar Euro 7, ya que costaría a los fabricantes de automóviles europeos “dinero inútil” en un momento crucial de transición.
Una vez que los países de la UE acuerden su posición sobre el Euro 7, entablarán negociaciones con el Parlamento Europeo sobre la forma final del acuerdo.
viernes, 12 de febrero de 2021
BMW lidera en 2020 las exportaciones de automóviles en Estados Unidos por séptimo año consecutivo
SPARTANBURG.- El grupo automovilístico BMW lideró en 2020 las exportaciones de vehículos en Estados Unidos por séptimo año consecutivo, tras enviar al exterior coches por valor de más de 8.900 millones de dólares (casi 7.345 millones de euros al cambio actual).
Así, su planta ubicada en Spartanburg (Carolina del Sur) exportó 218.820 vehículos el año pasado de las 361.365 unidades que ensambló en todo 2020, de los cuales 218.000 automóviles fueron fabricados en la segunda mitad del año, estableciendo un nuevo récord semestral.
"Conseguir el primer puesto una vez más para las exportaciones de Estados Unidos es resultado directo del compromiso y la dedicación del equipo de la planta durante el desafiante 2020. A pesar de las difíciles condiciones creadas por la pandemia, la factoría pudo establecer un nuevo récord de producción en la segunda mitad del año", ha subrayado el responsable de Producción de BMW, Milan Nedeljkovic.
Las variantes híbridas enchufables de los vehículos que se fabrican en la instalación estadounidense también establecieron su propio récord. En concreto, se ensamblaron unas 23.000 unidades del X3 híbrido y otras 24.000 unidades del X5, el 13% de la producción total de la planta.
Los cinco principales países de exportación fueron China (23,3% del volumen total), Alemania (12,9%), Corea del Sur (7,8%), Canadá (6%) y Rusia (5,3%).
sábado, 16 de enero de 2021
Las ventas de Ford en Europa caen un 26,8% en 2020 y su cuota de mercado baja al 7,1%
VALENCIA.- La compañía automovilística Ford matriculó un total de 974.982 vehículos en sus 20 principales mercados europeos durante el 2020, lo que supone un descenso del 26,8% en comparación con los 1,33 millones de unidades que vendió en el ejercicio anterior.
Según datos de la firma, su cuota en el mercado europeo bajó en 0,3 puntos porcentuales el año pasado, hasta el 7,1%, ya que las matriculaciones del total del mercado descendieron un 23,6%, hasta 13,7 millones de vehículos.
"2020 fue un año sin precedentes y la pandemia sigue afectando a nuestro negocio", ha subrayado el vicepresidente de Marketing, Ventas y Servicio de Ford en Europa, Roelant de Waard, quien ha destacado la fortaleza de Ford en el ámbito de los vehículos comerciales.
Así, la marca vendió 645.156 turismos en el 'Viejo Continente' el año pasado, un 32,1% menos, reduciendo a su vez su cuota de mercado en 0,6 puntos porcentuales, hasta el 5,6%.
Sin embargo, Ford entregó 329.826 vehículos comerciales, un 13,6% menos, por lo que aumentó su peso en el mercado en 0,7 puntos porcentuales, alcanzando el 14,6% del total.
Por países, Reino Unido fue el principal mercado de Ford en Europa, donde vendió 248.984 unidades el año pasado, un 29,7% menos, seguido de Alemania, con 240.399 unidades (-28%); de Italia, con 110.445 unidades (-23,7%); de Francia, con 83.385 unidades (-25,2%), y de España, con 54.183 unidades (-35,3%).
Solo en el cuarto trimestre de 2020, Ford matriculó en sus 20 principales mercados europeos 264.793 unidades, un 15% menos.
lunes, 11 de enero de 2021
Ford anuncia el cierre de sus tres plantas en Brasil durante este año
NUEVA YORK.- El fabricante de automóviles Ford anunció este lunes que en 2021 cerrará sus tres plantas de producción en Brasil como parte de una restructuración de sus operaciones en Latinoamérica, que le va a suponer unos costes de 4.100 millones de dólares.
La producción cesará "inmediatamente" en las plantas de Camacari y Taubaté, aunque continuarán suministrando partes "durante varios meses para dar apoyo a los inventarios", mientras que otra planta en Horizonte seguirá operando hasta el cuarto trimestre de 2021, informó la empresa.
"Estamos trasladándonos a un modelo de negocio más austero y ligero en activos al cesar la producción en Brasil y servir a los clientes con algunos de los mejores y más excitantes vehículos en nuestra cartera global", dijo en una nota el máximo ejecutivo de Ford, Jim Farley.
Ford mantendrá sus operaciones de atención al cliente en Brasil, incluyendo las ventas, el servicio, el mercado posventa y apoyo de garantía, así como su centro de desarrollo de producto en Bahía, su campo de pruebas en Tatuí y su sede regional en Sao Paulo.
El cierre de las tres plantas se produce debido a que la "pandemia de covid-19 amplifica una persistente capacidad inactiva de la industria y una lenta facturación que han resultado en años de pérdidas significativas", de acuerdo con la nota, que señala un "entorno económico desfavorable".
La decisión afectará a unos 5.000 empleados, indicó el canal económico CNBC, e implica que Ford dejará de vender los modelos EcoSport, Ka y T4 una vez se agoten los inventarios.
La restructuración de negocio de Ford en Latinoamérica, que busca reducir costes e incrementar la eficiencia, pasa por dar servicio a los clientes de la región con una cartera de vehículos crecientemente conectados y eléctricos producidos en Argentina, Uruguay y otros países.
"Con más de un siglo en Suramérica y Brasil, sabemos que estas son acciones muy difíciles pero necesarias para crear un negocio saludable y sostenible", dijo Farley, que está trabajando con sindicatos y otros actores en un "plan para mitigar los impactos" del fin de la producción.
Ford, que recientemente anunció la producción de una nueva generación de Ranger y el lanzamiento del Bronco, el Mustang Mach 1 y la camioneta Transit, planea introducir en el mercado "otros modelos totalmente nuevos, incluyendo un nuevo vehículo enchufable".
"Esto incluye expandir los servicios conectados y presentar nuevas tecnologías automatizadas y electrificadas en Suramérica", agregó la firma.
El fabricante subrayó que no se ven afectadas por estas decisiones las operaciones de producción en Argentina y Uruguay ni las compañías de venta en otros mercados de la región.
La restructuración anunciada hoy es parte de un amplio plan global valorado en 11.000 millones de dólares que comenzó el exejecutivo de Ford Jim Hackett y que busca mejorar los beneficios y la liquidez.
La automovilística espera anotarse un cargo de 4.100 millones de dólares en sus cuentas, de los cuales 2.500 se registrarán en el ejercicio de 2020 y el resto en el de 2021, asociados a amortizaciones de activos y a gastos de indemnización y otros acuerdos.
Tras conocerse la información, Ford subía más del 3 % en la Bolsa de Nueva York.
viernes, 8 de enero de 2021
BMW supera a Lexus y Mercedes-Benz en el segmento de lujo en EEUU
CHICAGO.- BMW AG superó a las marcas Lexus de Toyota Motor Corp. y Mercedes-Benz de Daimler AG para convertirse en líder de ventas de automóviles de lujo en Estados Unidos en el cuarto trimestre y el año completo.
Por segundo año consecutivo, BMW superó a sus principales rivales con la venta de 98.750 automóviles y vehículos utilitarios deportivos (SUV, por sus siglas en inglés) en los últimos tres meses de 2020, 5.796 más que Lexus y 20.672 que Mercedes-Benz.
Las ventas de las tres compañías fueron afectadas por la pandemia de coronavirus: BMW registró una caída de 18% en el año a 278.732, Lexus retrocedió 7,7% a 275.041 y Mercedes-Benz descendió 13% a 274.916. Los fabricantes de automóviles se vieron obligados a cerrar temporalmente las fábricas y salas de exhibición durante la primavera para hacer frente al virus.
Sin embargo, las entregas se recuperaron en el segundo semestre del año, y BMW informó que los resultados del cuarto trimestre fueron solo 2% inferiores a los del año anterior e incluyeron dos meses de ventas minoristas récord. Entre sus modelos más vendidos estaban los SUV X3, X5 y X7.
Los consumidores que tienen dinero para gastar han estado comprando vehículos utilitarios deportivos de lujo, aumentando los precios promedio de las transacciones e ilustrando una brecha cada vez mayor entre compradores de automóviles adinerados y con poco dinero.
Mercedes-Benz informó que los SUV correspondieron al 65% de sus ventas el año pasado, y los nuevos GLA y GLB representaron más de una cuarta parte del total. El SUV mediano Lexus GX, que parte en un precio de 53.000 dólares y no se ha actualizado por completo en 10 años, registró importantes aumentos al final del año.