viernes, 15 de febrero de 2019
La UE aprueba nuevas medidas para reducir el riesgo bancario
viernes, 1 de febrero de 2019
EEUU se retira del tratado de control de armas nucleares
El anuncio da comienzo a un proceso de 180 días, tras los cuales EE.UU. se retirará definitivamente del tratado, algo que, según ha advertido la Unión Europea (UE), podría iniciar una nueva carrera armamentística entre las dos grandes potencias nucleares del mundo.
El presidente estadounidense, Donald Trump, dejó la puerta abierta a mantener a su país en el tratado si "Rusia vuelve a cumplir" con lo pactado en el acuerdo "mediante la destrucción de todos los misiles, lanzaderas y equipos asociados que violan" lo suscrito en el texto de 1987.
"Durante demasiado tiempo, Rusia ha violado con impunidad el Tratado de Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio (INF), desarrollando y desplegando de forma encubierta un sistema de misiles prohibido que supone una amenaza directa a nuestros aliados y tropas en el extranjero", dijo Trump en un comunicado.
El mandatario aseguró que los aliados estadounidenses en la OTAN "apoyan completamente" su decisión, "porque entienden la amenaza presentada por la violación de Rusia y los riesgos que supone para el control de armas el hecho de ignorar las violaciones del tratado".
"No podemos ser el único país en el mundo atado unilateralmente a este tratado, ni a ningún otro", afirmó Trump, quien ha retirado a su país de varios acuerdos internacionales desde que llegó al poder en 2017.
"Desarrollaremos nuestras propias opciones de respuesta militar y trabajaremos con la OTAN y nuestros aliados y socios para negar a Rusia cualquier ventaja militar derivada de su conducta ilegal", advirtió el mandatario.
EE.UU. y Rusia se acusan mutuamente de violar el tratado, que prohíbe a los dos países signatarios fabricar, desplegar o realizar pruebas de misiles de corto alcance (500-1.000 kilómetros) y de medio alcance (1.000-5.500 kilómetros).
Desde que Trump amenazó en octubre pasado con suspender el pacto, Estados Unidos ha mantenido varias negociaciones con Rusia para tratar de llegar a un acuerdo, pero la última ronda se cerró sin éxito este jueves en Pekín.
El viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, alertó este viernes que la suspensión del tratado "significa, de facto, que EE.UU. se libera de cualquier clase de restricción" y que, "en el peor de los escenarios, ahora mismo pueden aparecer en tierra 24 misiles de crucero Tomohawk con cargas nucleares".
martes, 6 de noviembre de 2018
La política comercial de EEUU se perfila como el principal "riesgo geopolítico" en 2019, según 'Moody's'
lunes, 17 de julio de 2017
Chomsky alerta del peligro eminente de una amenaza nuclear y el cambio climático
martes, 15 de septiembre de 2015
El apetito por el riesgo de los inversores "se evapora" por China y los países emergentes, según BofA Merrill Lynch
martes, 11 de febrero de 2014
El ministro de Finanzas alemán no ve amenaza de deflación en Europa
"La difícil situación en algunos mercados emergentes nos afecta, por supuesto. Todos somos dependientes de las exportaciones, Alemania más que otros países", añadió Schaeuble, quien inició en diciembre su segundo periodo como ministro de Finanzas de la mayor economía de Europa.
Pero Schaeuble dijo estar de acuerdo con los dichos del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, respecto a que la caída de precios no es un peligro para la zona euro, a pesar de la desaceleración de la inflación en el bloque el mes pasado y de las advertencias sobre el potencial riesgo de deflación hechas por el Fondo Monetario Internacional. "No hay peligro de deflación en Europa", dijo Schaeuble.
"Entendemos la deflación como una renuencia a gastar en anticipación a la caída de precios. Y no hay señales de esto", sostuvo.
domingo, 26 de mayo de 2013
La ONU advierte sobre persistentes riesgos en la economía mundial
Según el reporte, la economía global "empezará a ganar ímpetu lentamente", antes de un repunte en 2014.
Las políticas implementadas desde fines de 2012 en varias economías desarrolladas han reducido los riesgos y han ayudado a estabilizar la confianza de consumidores e inversionistas, aunque han tenido un efecto muy limitado en el crecimiento, indicó el estudio, realizado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA).
El texto subrayó que la prioridad de las autoridades económicas en todo el planeta debe centrarse en la creación de empleos y apoyar una recuperación equilibrada.
La situación de la eurozona y los ajustes fiscales en Estados Unidos se hallan entre los riesgos que aún amenazan a la economía global, destacó el DESA.
Además, alertó que han surgido amenazas de mediano plazo como los efectos adversos que podrían tener en la estabilidad financiera mundial las medidas monetarias tomadas en naciones industrializadas.
Ante este escenario, la investigación enfatizó la necesidad de implementar políticas internacionales coordinadas para reformar el sistema financiero mundial, garantizar el flujo de recursos a los países en desarrollo y mitigar el impacto del contagio de desaceleración entre economías.
martes, 2 de octubre de 2012
El Banco de España obliga a la banca a detallar activos adjudicados del 'ladrillo'
miércoles, 4 de abril de 2012
Geithner apunta a Europa y el petróleo como riesgos para la economía de EEUU
domingo, 11 de marzo de 2012
La exposición de la banca internacional a España cae un 3,3% en el tercer trimestre de 2011
martes, 14 de junio de 2011
Los inversores reducen su apetito por el riesgo ante su menor optimismo sobre la economía
lunes, 7 de febrero de 2011
El Consejo Europeo de Riesgos Sistémicos señalará a países concretos si son una amenaza
lunes, 31 de enero de 2011
La banca española solo tiene una exposición de 170 millones a Egipto
martes, 19 de octubre de 2010
El apetito por el riesgo crece entre los inversores a su mayor ritmo desde abril de 2009
viernes, 24 de septiembre de 2010
La prima de riesgo de España sube nueve puntos
miércoles, 7 de julio de 2010
La prima de riesgo española sube hasta los 218 puntos básicos y se acerca a sus máximos históricos
En concreto, la deuda española a diez años ofrecía una rentabilidad del 4,76%, mientras que el bono alemán a diez años rinde un 2,58%. En plazos más cortos, los bonos españoles a tres años ofrecían un rendimiento del 3,26%, frente al 0,89% de sus homólogos germanos.
Este aumento de la prima de riesgo se debe, según los analistas, a la reunión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) que tendrá lugar mañana y en la que, aunque probablemente no haya sorpresas en relación a los tipos de interés, se espera que el presidente del BCE, Jean Claude Trichet, haga algún anuncio sobre la deuda en Europa, que ya están descontando los mercados.
Por otro lado, los seguros de crédito frente a impagos (CDS) de la deuda española volvían a aumentar hasta los 257,8 puntos básicos, tras el descenso registrado ayer. Esto supone que el coste de asegurar una emisión de bonos de España actualmente es de 257.800 euros anuales por cada diez millones, frente a los 252.000 euros del cierre anterior.
lunes, 21 de junio de 2010
S&P sube sus estimaciones de pérdidas inmobiliarias de la banca española
En una nota de prensa, S&P dijo que las pérdidas en el negocio crediticio del conjunto del sistema podrían sumar 99.300 millones de euros en este trienio, un incremento de 17.700 millones de euros sobre la estimación anterior.
La agencia agregó que la mayor parte de estas pérdidas -- el 44 por ciento -- se debe a la exposición de los bancos y cajas de ahorros al sector inmobiliario.
"Creemos que no será ninguna sorpresa que el sector inmobiliario represente la mayor parte de las pérdidas en el negocio crediticio debido al brusco ajuste del mercado inmobiliario español", dijo S&P.
La agencia señaló en su nota que el sector financiero ya realizó pérdidas con su negocio crediticio por importe de 15.000 millones de euros en 2008.
S&P agregó que mantiene su previsión de un descenso de los precios inmobiliarios del 30 por ciento ente 2008 y 2012 y recordó que hasta la fecha solamente se han corregido un 11 por ciento.
jueves, 10 de junio de 2010
Salgado dice que la "volatilidad" exige "medidas urgentes" para que no se dispare el riesgo soberano en la UE
Así lo aseguró durante la defensa del decreto ley destinado a autorizar avales por un importe máximo de 53.900 millones de euros al fondo de estabilidad del euro pactado por los ministros de Economía de la UE para asistir a los países de la eurozona con problemas de deuda.
Salgado señaló que los avales se concederán al 120% para garantizar la "máxima calificación crediticia" y las operaciones de rescate estarán sujetas al cumplimiento de una serie de "condiciones" por parte de países beneficiarios.
Salgado recalcó que la denominada Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (FESF), constituida el pasado lunes, se ha puesto en marcha bajo la presidencia española de la Unión Europea, y con el decreto ley se da un "primer paso" en su desarrollo, tras el que se requerirán nuevas modificaciones y convenios internacionales que también necesitarán la "colaboración" del Congreso con su voto.
Según explicó Salgado, España contribuirá con avales de hasta el 12,24% del total del fondo de rescate, dotado con 500.000 millones de euros y que podría ascender a los 750.000 millones con la aportación del FMI, desde la entrada en vigor del decreto y hasta finales de 2013.
La número tres del Ejecutivo socialista comparó el importe de la aportación española con el importe máximo que se aprobó inicialmente de avales de emisiones de crédito de banca de 100.000 millones aprobado a finales de 2008, que se incrementó en otros 100.000 en 2009.
El Consejo de Ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea el 9 de mayo, en sesión extraordinaria y ante las dudas sobre la estabilidad de los sistemas financieros europeos, reiteró el compromiso de todos los Estados miembros de garantizar la estabilidad, unidad e integridad de la zona del euro, con lo que decidió aprobar un Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera.
jueves, 15 de abril de 2010
España es el país de la Unión Europea donde se detectó un mayor número de productos peligrosos en 2009
El número de productos peligrosos retirados del mercado comunitario en 2009 aumentó un 7% respecto al año anterior, pasando de 1.866 a 1.993 de acuerdo con los datos del sistema europeo de alerta rápida RAPEX. A juicio del comisario responsable de Protección de los Consumidores, John Dali, este incremento se debe a una mayor vigilancia del mercado por parte de los Estados.
"Lo que sucede es que los sistemas cada vez más estrictos, las redes son cada vez más tupidas y por eso estamos cazando un número mayor de este tipo de productos a la entrada", dijo el comisario.
En el caso de España, el aumento fue del 35%, al pasarse de 163 productos peligrosos detectados en 2008 a 220 el año pasado. Junto con Alemania (187 notificaciones, 11% del total) y Grecia (154, 9%), los países que más productos peligrosos retiraron del mercado en 2009 fueron Bulgaria y Hungría (7% del total cada una) y Reino Unido, Chipre y Polonia (6%).
El comisario de Protección de los Consumidores explicó que el gran número de notificaciones en España se debe a que las autoridades "han dedicado más recursos a garantizar la seguridad de los consumidores". "España es uno de los países que colabora muy eficazmente con RAPEX y la Comisión", dijo.
Tras los juguetes (472 notificaciones), los artículos peligrosos que se detectaron con más frecuencia en el mercado comunitario el año pasado fueron ropa y textil (395 casos) y vehículos de motor (146 notificaciones). Las tres categorías representan el 60% del total de productos peligrosos. Los aparatos electrónicos se sitúan en cuarto lugar.
Los principales riesgos asociados a estos artículos fueron contaminación química, heridas, ahogamiento, descargas eléctricas y estrangulamiento.
En un 53% de los casos en los que se detectaron productos peligrosos, las autoridades nacionales ordenaron medidas vinculantes para retirarlos del mercado, mientras que en el 44% de los casos fueron las propias empresas las que adoptaron medidas voluntarias para retirar sus propios productos. En el 3% restante, las medidas obligatorias se vieron complementadas por actuaciones correctivas adoptadas por las compañías.
jueves, 8 de abril de 2010
Los grandes bancos de EEUU disimularon sus niveles de riesgo
En concreto, el periódico apunta que un grupo de 18 entidades entre las que se cuentan Goldman Sachs Group, Morgan Stanley, JP Morgan Chase, Bank of America y Citigroup, subestimaron los niveles de deuda empleados en la financiación de sus compras de valores al rebajarlos una media del 42% al final de todos y cada uno de los últimos cinco trimestres, cuando informaban al público de sus niveles de deuda, incrementándolos hacia la mitad de los trimestres.
"Esta práctica, aunque legal, puede ofrecer a los inversores una visión distorsionada del nivel de riesgo que las firmas financieras asumen durante la mayor parte del tiempo", afirma 'TWSJ'.
El endeudamiento excesivo de los bancos fue una de las causas fundamentales de la crisis financiera que hizo tambalearse al sector en 2008 y provocó el rescate de Bear Stearns y el colapso de Lehman Brothers, lo que ha motivado que las entidades sean muy sensibles a la hora de informar de un elevado nivel de deuda ante el temor de que estos datos puedan castigar a sus acciones.
"Quieres que tu apalancamiento tenga un mejor aspecto al finalizar el trimestre de lo que de hecho tiene durante el trimestre para sugerir que asumes menos riesgos", reconoce William Tanona, ex analista de Goldman y actual responsable de análisis financiero del banco de inversión británico Collins Stewart.
Así, el rotativo señala que en privado varias entidades admitieron la reducción temporal de su endeudamiento de cara a los finales de trimestre, mientras que representantes de Goldman, Morgan Stanley, JP Morgan y Citigroup declinaron comentar los datos de la Fed de Nueva York, aunque varios precisaron que sus informes incluyen expresiones indicativas de que los niveles de deuda pueden fluctuar durante el trimestre.
Por su parte, un funcionario de la Fed subrayó que el banco central vigila constantemente los niveles de activos en las principales entidades, pero advirtió de que las actividades financieras recogidas en dichos datos se enmarcan en el ámbito de supervisión de la Comisión del Mercado de Valores (SEC).