Mostrando entradas con la etiqueta Riesgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Riesgo. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de febrero de 2019

La UE aprueba nuevas medidas para reducir el riesgo bancario

BRUSELAS.- Los países de la Unión Europea (UE) dieron hoy su visto bueno a nuevas medidas para reducir los riesgos del sector bancario, con las que se pretende fortalecer la supervisión y regulación de las entidades.

En concreto, los embajadores de los Estados miembros respaldaron un acuerdo alcanzado entre la Eurocámara y la presidencia rumana del Consejo de la UE, que representa a los países, sobre las normas para reducir riesgos en el ámbito bancario del club comunitario.
"Las medidas de reducción de riesgos acordadas hoy garantizarán que el sector bancario mantenga capital suficiente para prestar con seguridad a los consumidores y las empresas. Al mismo tiempo, los contribuyentes quedan protegidos de cualquier dificultad que los bancos puedan estar atravesando", declaró en un comunicado el ministro rumano de Hacienda, Eugen Teodorovici.
El pacto logrado este viernes incluye dos regulaciones y dos directivas sobre requisitos de capital y resolución de entidades en dificultades.
El paquete de reducción de riesgos busca implementar reformas acordadas en el ámbito internacional tras la crisis financiera de 2007.
Así, en el ámbito de la resolución bancaria, exige que los bancos con importancia sistémica global tengan mayor capacidad de absorber pérdidas y recapitalización mediante el establecimiento de requisitos sobre la calidad y cantidad de fondos propios y pasivos elegibles (MREL en inglés), con el objetivo de que sirvan para costear un "rescate interno" de las entidades en caso de quiebra y se evite así un rescate con fondos públicos.
Asimismo, fortalece los requisitos de capital para reducir los incentivos de los bancos para asumir riesgos excesivos, mediante la inclusión de un ratio de apalancamiento obligatorio, para evitar que los bancos presten en exceso cuando no dispongan de capital suficiente.
También fija un coeficiente de financiación estable neta, que obligará a las entidades a tener suficiente aportación de fuentes estables para cubrir sus necesidades para todo el año siguiente.
Además, establece reglas "sensibles al riesgo" para el comercio de valores y derivados.
Igualmente, el paquete contiene medidas para mejorar la capacidad crediticia de los bancos y para facilitar que los bancos tengan un mayor rol en los mercados de capital.
En concreto, se reducen las cargas administrativas para los bancos de menor tamaño, sobre todo, en lo relativo a las exigencias de notificación y divulgación.
Del mismo modo, se fortalece la capacidad de los bancos de prestar a las pymes y financiar proyectos de infraestructuras.
El acuerdo alcanzado hoy contempla, asimismo, la forma para cooperar y compartir información entre las diferentes autoridades implicadas en la supervisión y resolución de grupos bancarios transfronterizos.
Las medidas también conservan el equilibrio logrado en la posición del Consejo de la UE entre los poderes de los supervisores del país de origen y de acogida para facilitar los flujos transfrotnerizos de capital y liquidez, al tiempo que se garantiza una protección adecuada para los depositantes, acreedores y la estabilidad financiera en todos los Estados miembros.
El pacto introduce enmiendas para mejorar la cooperación entre autoridades competentes en cuestiones vinculadas a la supervisión de actividades contra el blanqueo de dinero.
La decisión de este viernes concluye un proceso negociador que comenzó en noviembre de 2016.
Un primer acuerdo sobre los principales elementos del paquete bancario fue confirmado por el Consejo el pasado 4 de diciembre y ahora los embajadores han respaldado el pacto sobre todas las medidas de reducción de riesgos.
El texto se someterá ahora a la revisión lingüística legal y tanto la Eurocámara como el Consejo deberán adoptarlo después en primera lectura.

viernes, 1 de febrero de 2019

EEUU se retira del tratado de control de armas nucleares

WASHINGTON.- Estados Unidos suspenderá este sábado su participación en el tratado de control de armas nucleares con Rusia, lo que inicia un proceso para retirarse del primer acuerdo de desarme sellado durante la Guerra Fría por Washington y Moscú y destinado a eliminar todos los misiles nucleares y convencionales de rango corto y medio.

"Estados Unidos suspenderá sus obligaciones bajo el tratado INF el 2 de febrero" debido a las presuntas violaciones del tratado por parte de Rusia, dijo este viernes el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, en una conferencia de prensa en Washington.
El anuncio da comienzo a un proceso de 180 días, tras los cuales EE.UU. se retirará definitivamente del tratado, algo que, según ha advertido la Unión Europea (UE), podría iniciar una nueva carrera armamentística entre las dos grandes potencias nucleares del mundo.
El presidente estadounidense, Donald Trump, dejó la puerta abierta a mantener a su país en el tratado si "Rusia vuelve a cumplir" con lo pactado en el acuerdo "mediante la destrucción de todos los misiles, lanzaderas y equipos asociados que violan" lo suscrito en el texto de 1987.
"Durante demasiado tiempo, Rusia ha violado con impunidad el Tratado de Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio (INF), desarrollando y desplegando de forma encubierta un sistema de misiles prohibido que supone una amenaza directa a nuestros aliados y tropas en el extranjero", dijo Trump en un comunicado.
El mandatario aseguró que los aliados estadounidenses en la OTAN "apoyan completamente" su decisión, "porque entienden la amenaza presentada por la violación de Rusia y los riesgos que supone para el control de armas el hecho de ignorar las violaciones del tratado".
"No podemos ser el único país en el mundo atado unilateralmente a este tratado, ni a ningún otro", afirmó Trump, quien ha retirado a su país de varios acuerdos internacionales desde que llegó al poder en 2017.
"Desarrollaremos nuestras propias opciones de respuesta militar y trabajaremos con la OTAN y nuestros aliados y socios para negar a Rusia cualquier ventaja militar derivada de su conducta ilegal", advirtió el mandatario.
EE.UU. y Rusia se acusan mutuamente de violar el tratado, que prohíbe a los dos países signatarios fabricar, desplegar o realizar pruebas de misiles de corto alcance (500-1.000 kilómetros) y de medio alcance (1.000-5.500 kilómetros).
Desde que Trump amenazó en octubre pasado con suspender el pacto, Estados Unidos ha mantenido varias negociaciones con Rusia para tratar de llegar a un acuerdo, pero la última ronda se cerró sin éxito este jueves en Pekín.
El viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, alertó este viernes que la suspensión del tratado "significa, de facto, que EE.UU. se libera de cualquier clase de restricción" y que, "en el peor de los escenarios, ahora mismo pueden aparecer en tierra 24 misiles de crucero Tomohawk con cargas nucleares".

martes, 6 de noviembre de 2018

La política comercial de EEUU se perfila como el principal "riesgo geopolítico" en 2019, según 'Moody's'

NUEVA YORK.- La política comercial de Estados Unidos, convertida en guerra comercial por el alza de los aranceles a varios países, se perfila como uno de los mayores "riesgos geopolíticos" de cara a 2019 para los ratings soberanos, según se desprende de un informe de la agencia de calificación crediticia Moody's publicado este martes.

"La fuente de riesgo geopolítico de mayor alcance y más potente en 2019 será la política comercial de Estados Unidos", ha especificado la firma.
"Esto va mas allá del efecto directo de los aranceles en los flujos comerciales, incluyendo las transmisiones a través de las cadenas de suministro globales", ha explicado el vicepresidente y analista de crédito de Moody's William Foster, quien ha añadido que las consecuencias indirectas afectan a la confianza de los inversores, a los flujos de capitales y al crecimiento.
A nivel general, la agencia de calificación ha asegurado que la perspectiva para las economías avanzadas del G-20 es que crezcan un 1,9% de media en 2019, frente al 2,3% de 2018. De su lado, las economías emergentes seguirán la misma tendencia de ralentización, pese a crecer a un mayor ritmo. Así, las economías en desarrollo del G-20 crecerán de media un 4,6% en 2019, cuatro décimas menos que en 2018.
El informe de Moody's señala que los riesgos geopolíticos a nivel doméstico se sitúan, principalmente, en Reino Unido, por su salida de la Unión Europea, y en Italia, por su política fiscal.
"Los términos y la forma finales del Brexit todavía son desconocidos", ha apostillado Foster. Aunque Moody's asegura que su escenario base sigue siendo que ambas partes lograrán cerrar un acuerdo, la posibilidad de que se produzca una salida desordenada de Reino Unido del bloque comunitario "ha crecido de forma material".
La mayoría de las consecuencias económicas tendrán lugar en Reino Unido, aunque Moody's ha alertado de que Irlanda, Países Bajos, Chipre y Malta también son economías expuestas a una posible "recesión" en Londres.
Con respecto a Italia, la firma de calificación ha advertido de que la "expansión fiscal" y la derogación de algunos aspectos de anteriores reformas de las pensiones "podría socavar" la confianza externa en la "capacidad" del Gobierno italiano de mejorar la productividad, la competitividad y el crecimiento.
"Más allá de las implicaciones de la política fiscal emergente para el perfil crediticio de Italia, el desafío a las reglas de supervisión introducidas en la eurozona durante la crisis (el Pacto de Estabilidad y Crecimiento) pone de relieve, otra vez, las muy limitadas medidas que se tomaron para abordar los problemas subyacentes que la crisis dejó al descubierto", ha concluido el analista de Moody's.
Con respecto al resto de mercados, la firma ha explicado que su principal estimación es que la esperada ralentización del crecimiento global será "gradual", así como que será "mitigada" por la recuperación de los países emergentes, como Turquía, Brasil y Argentina.
No obstante, Moody's ha alertado de que está "aumentando" el riesgo de que se produzca una corrección más fuerte de lo esperado y dichos mercados continúen la tendencia a la baja observada en 2018, sobre todo por "presiones externas" como el aumento de los precios del crudo o la contracción de los flujos de capitales.

lunes, 17 de julio de 2017

Chomsky alerta del peligro eminente de una amenaza nuclear y el cambio climático

MONTEVIDEO.- El lingüista, filósofo y activista estadounidense Noam Chomsky alertó hoy en Montevideo del peligro "grave" e "inminente" en el que se encuentra la Humanidad debido a la amenaza nuclear y al cambio climático.

"Estamos tan cerca de un desastre natural como lo estuvimos en 1953, cuando las dos superpotencias probaron bombas de hidrógeno", dijo el autor de más de 100 libros haciendo referencia a los momentos de tensión que se vivieron durante la Guerra Fría.
En una ponencia titulada "Los desafíos para construir democracias solidarias", el intelectual criticó las políticas militares y medioambientales que está tomando Estados Unidos, y resaltó las adoptadas en algunos países sudamericanos, como Ecuador, que apuestan por proteger el medio ambiente.
"El gran reto al que se enfrenta el mundo es cómo controlar Corea del Norte para congelar su programa de misiles nucleares", afirmó el doctor estadounidense.
Chomsky afirmó que Corea del Norte y China han ofrecido a Estados Unidos detener su carrera armamentista a cambio de que Washington detenga "su amenaza militar en las fronteras con Corea del Norte".
"Esta propuesta se ha hecho muchas veces y se ha rechazado inmediatamente por Washington. Hace dos años se volvió a rechazar bajo la administración de Obama (2009-2017)", relató el profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
Otro tema que empeora aún más la situación nuclear a la que se enfrenta el mundo es "la modernización nuclear que inició Obama y siguió Trump", añadió.
A su juicio, los expertos señalan que este desarrollo militar "no está teniendo en cuenta la estabilidad de la supervivencia" humana debido a su gran potencia.
Sobre el cambio climático, Chomsky subrayó el papel que están teniendo las "sociedades primitivas o primeras naciones del mundo".
"En general los países con más población indígena están a la cabeza de los que quieren preservar la vida humana, mientras los países que llevaron las población indígenas a su extinción o a su extrema marginación van hacia la destrucción", opinó.
En este sentido, resaltó el hecho de que Ecuador incluyera en su Constitución el "derecho a la naturaleza" y que se hayan dado casos similares en "Bolivia".
También mencionó los países que se decantan por explotar energías renovables, como hace Uruguay al crear energía del viento o del agua, ya que, según el activista, "el problema no es la tecnología, sino el control de la tecnología".
Asimismo, resaltó que en Estados Unidos se está dando el caso opuesto, pues este país podría alcanzar una cifra récord de producción de petróleo este verano.
Por último, hizo hincapié en que tanto el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, todo el equipo republicano "niegan que el cambio climático sea un problema".
Todos estos factores hacen que la situación actual sea de extrema gravedad, comparable al periodo de tensión que vivió el mundo en 1953.
El doctor norteamericano explicó que durante este periodo de la Guerra Fría un grupo de científicos se reunió para "evaluar el estado del mundo y determinar lo cerca que estaban de un desastre natural".
En este encuentro denominaron que llamarían al peor escenario político "las doce de la noche en punto".
"Se estableció que en 1947 faltaban siete minutos para medianoche, en 1953 se avanzó a dos minutos para medianoche", dijo y añadió que la situación de las agujas del reloj luego mejoró,
Debido a la amenaza del cambio climático en 2015 y 2016 avanzaron las agujas "a tres minutos para la medianoche".

martes, 15 de septiembre de 2015

El apetito por el riesgo de los inversores "se evapora" por China y los países emergentes, según BofA Merrill Lynch

NUEVA YORK.- Las preocupaciones sobre la situación en China y los mercados emergentes ha llevado a los gestores de fondos a adoptar una posición de máxima prudencia, evaporando el apetito por el riesgo de los inversores, según la encuesta de gestores de fondos de Bank of America Merrill Lynch (BofAML).

La confianza de los inversores globales en las perspectivas de la economía mundial "ha caído significativamente" debido a las preocupaciones sobre China y los mercados emergentes, señala la encuesta.
En respuesta a esta situación, los gestores "han adoptado una posición de minimizar riesgos", lo que ha devuelto las posiciones de liquidez hasta niveles semejantes a los de la crisis de 2008.
Según la encuesta, la amenaza de una recesión en China se consolida como la mayor amenaza percibida por los inversores, mientras crece significativamente la preocupación acerca de una potencial crisis de deuda emergente.
"El apetito por el riesgo de los inversores se evapora", apunta el estudio, que constata un récord de inversores que infraponderan su posición hacia los mercados emergentes.
"Los inversores ya estaban posicionados para un menor crecimiento en China y los mercados emergentes, pero su postura 'risk-off' se ha intensificado", indicó Michael Hartnett, estratega jefe de inversiones de BofA Merrill Lynch Global Research.

martes, 11 de febrero de 2014

El ministro de Finanzas alemán no ve amenaza de deflación en Europa

BERLÍN.- Las recientes turbulencias en los mercados emergentes golpearán a las economías europeas orientadas a la exportación, pero no hay señales de que el bloque monetario se dirige hacia la deflación, dijo el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble.

En el marco de una serie de entrevistas con las máximas autoridades de la zona euro, Schaeuble destacó la disposición que existe a ayudar a los países de los mercados emergentes que han visto cómo en las últimas semanas sus monedas tocan mínimos en varios años, en medio de una amplia venta de divisas.
"Vamos a ayudar a los mercados emergentes, dentro de los límites de nuestra posibilidades, a resolver los problemas, al igual que ellos estuvieron con nosotros en los últimos años", dijo Schaeuble, apuntando a una reunión de los ministros de Finanzas del G-20 programada para fines de febrero en Australia.
"La difícil situación en algunos mercados emergentes nos afecta, por supuesto. Todos somos dependientes de las exportaciones, Alemania más que otros países", añadió Schaeuble, quien inició en diciembre su segundo periodo como ministro de Finanzas de la mayor economía de Europa.
Pero Schaeuble dijo estar de acuerdo con los dichos del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, respecto a que la caída de precios no es un peligro para la zona euro, a pesar de la desaceleración de la inflación en el bloque el mes pasado y de las advertencias sobre el potencial riesgo de deflación hechas por el Fondo Monetario Internacional. "No hay peligro de deflación en Europa", dijo Schaeuble.
"Entendemos la deflación como una renuencia a gastar en anticipación a la caída de precios. Y no hay señales de esto", sostuvo.

domingo, 26 de mayo de 2013

La ONU advierte sobre persistentes riesgos en la economía mundial


NUEVA YORK.- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió esta semana que los riesgos de un descarrilamiento en la economía mundial persisten y el mercado de trabajo continuará débil este año. Así indicó el informe de la ONU Perspectivas y Situación Económica Mundial, el cual proyecta un crecimiento del 2,3 por ciento en 2013, igual al del año anterior.

Según el reporte, la economía global "empezará a ganar ímpetu lentamente", antes de un repunte en 2014.

Las políticas implementadas desde fines de 2012 en varias economías desarrolladas han reducido los riesgos y han ayudado a estabilizar la confianza de consumidores e inversionistas, aunque han tenido un efecto muy limitado en el crecimiento, indicó el estudio, realizado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA).

El texto subrayó que la prioridad de las autoridades económicas en todo el planeta debe centrarse en la creación de empleos y apoyar una recuperación equilibrada.

La situación de la eurozona y los ajustes fiscales en Estados Unidos se hallan entre los riesgos que aún amenazan a la economía global, destacó el DESA.

Además, alertó que han surgido amenazas de mediano plazo como los efectos adversos que podrían tener en la estabilidad financiera mundial las medidas monetarias tomadas en naciones industrializadas.

Ante este escenario, la investigación enfatizó la necesidad de implementar políticas internacionales coordinadas para reformar el sistema financiero mundial, garantizar el flujo de recursos a los países en desarrollo y mitigar el impacto del contagio de desaceleración entre economías.

martes, 2 de octubre de 2012

El Banco de España obliga a la banca a detallar activos adjudicados del 'ladrillo'

MADRID.- El Banco de España obliga desde mañana a la banca a detallar la naturaleza de los activos del 'ladrillo' adjudicados a cambio de deudas que podrán segregar en sociedades de gestión independientes, conocidas como 'banco malo' en argot financiero, con una indicación del volumen y del valor en libros de éstos.

   Las entidades nacionalizadas por el Estado (Bankia, Novacaixagalicia, Catalunya Caixa y Banco de Valencia) están obligadas a traspasar sus activos inmobiliarios dañados al 'banco malo' creado por el Gobierno a falta de desarrollo normativo, pero para el resto de bancos se trata de una opción voluntaria, caso del Banco Popular.
   Asimismo, las entidades deberán avanzar en la transparencia sobre la calidad de sus créditos al revelar el importe de las operaciones refinanciadas y reestructuradas con detalle de su clasificación como riesgo en seguimiento especial, subéstandar o dudoso. Toda esta información deberá publicarse al menos una vez al año en las cuentas a 30 de junio.
   Así figura en la modificación de la circular contable para adaptarla al segundo decreto ley de saneamiento financiero aprobado por el Gobierno el pasado mes de mayo (Guindos II) que el Banco de España puso a consulta de las entidades hace más de tres meses, y que publica este martes el Boletín Oficial del Estado (BOE).
   Las sociedades de gestión de activos (SGA) aglutinarán los activos adjudicados a cambio del pago de una deuda relacionada con el suelo o la construcción, incluidas las acciones o participaciones en sociedades inmobiliarias.
   La aportación se llevará a cabo por su valor razonable, y a falta de éste o cuando sea difícil obtenerlo, los activos se valorarán por su valor en libros, para lo que se tendrán en cuenta las provisiones que deban tener constituidas, dice el texto.
   En este punto, la norma aprobada este martes establece que la aportación a las sociedades no supondrá que se dejen de constituir las provisiones previstas en los últimos decretos de saneamiento de febrero y mayo.
   En cuanto a las refinanciaciones y reestructuraciones de deuda, la circular establece que "se deben reconocer inmediatamente las cantidades que se estimen irrecuperables", y que deben enfocarse a la recuperación de todos los importes debidos.
   Asimismo, especifica que este tipo de operaciones no interrumpen su morosidad, salvo que exista una "razonable certeza" de que el cliente pueda hacer frente a su pago en el calendario previsto o se aporten nuevas garantías. En ambos casos, incide, "se percibirán al menos los intereses ordinarios pendientes de cobro, sin tener en cuenta los intereses de demora".
   El Banco de España resalta que la utilización de la refinanciación o de la reestructuración con otros objetivos, "como pueda ser el retrasar el reconocimiento inmediato de las pérdidas, es contraria a las buenas prácticas de gestión".
   Las entidades financieras deben incluir un breve resumen de su política de refinanciación y reestructuración de operaciones, indicando cuáles son las medidas que utiliza para los distintos créditos y los criterios para valorar la sostenibilidad de éstas.
   También han de desgranar la información sobre su concentración de riesgos en función de su área geográfica de actuación y de su finalidad, ya sea construcción y promoción inmobiliaria, empresarios individuales y hogares, entre otras.

miércoles, 4 de abril de 2012

Geithner apunta a Europa y el petróleo como riesgos para la economía de EEUU

CHICAGO.- El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, ha subrayado la fortaleza de la economía estadounidense ante las presiones externas y ha asegurado que existen razones para ser "mucho más optimistas" sobre el futuro, aunque ha advertido de que Europa y los precios del petróleo siguen suponiendo "un riesgo" para la economía del país. 

   En un discurso preparado para una conferencia en el Club Económico de Chicago, Geithner recordó que la crisis en Europa y los elevados precios del petróleo, junto el terremoto y el posterior tsunami de Japón, ya le costaron un punto del PIB a la economía estadounidense en la primera mitad de 2011. "Sus efectos están retrocediendo, pero Europa y el petróleo todavía presentan riesgos", añadió.
   El secretario del Tesoro recalcó que la economía estadounidense ha demostrado ser "bastante resistente" a la hora de enfrentarse a estas presiones y el crecimiento se ha fortalecido más rápido en comparación con la desaparición de estos 'shocks'.
   En este sentido, recalcó que a estos desafíos solo se les puede hacer frente con la acción del Gobierno, que ayude a acelerar la recuperación, repare los daños que aún persisten de la crisis y haga las reformas y las inversiones necesarias para sentar la bases del crecimiento futuro.  
   Por otro lado, se mostró muy crítico con las propuestas del Partido Republicano para reducir el déficit y defendió que, aunque los problemas a largo plazo son "enormes", se puede hacer frente a ellos con un paquete de reformas que preserve las inversiones que ayuden a fomentar el crecimiento.
   "No hay razón económica ni financiera para utilizar el temor a futuros déficits para reducir de forma tan profunda las principales funciones del Gobierno, para debilitar la red de seguridad o alterar fundamentalmente los beneficios del programa Medicare, como hacen las propuestas republicanas", remarcó.

domingo, 11 de marzo de 2012

La exposición de la banca internacional a España cae un 3,3% en el tercer trimestre de 2011

BASILEA.- La exposición de los bancos internacionales a la economía española descendió en 24.000 millones de dólares (18.298 millones de euros) en el tercer trimestre de 2011, lo que equivale a una caída del 3,3%, según recoge el Banco de Pagos Internacionales (BPI) en su informe trimestral. 

El BPI destaca que las entidades con actividad internacional informaron de "sustanciales descensos" en sus exposiciones a las economías de Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia. En concreto, según sus estimaciones, la exposición global a estos cincos países cayó un 4,5%, lo que equivale a 110.000 millones de dólares (83.869 millones de euros).
El mayor descenso se produjo en la exposición al sector público de estas economías, que cayó un 13%, y a las entidades financieras, que bajó un 8,5%. Por el contrario, la exposición al sector privado no bancario se mantuvo relativamente estable, con un descenso del 0,3%.
Entre los cinco países, las bancos internacionales redujeron en mayor medida su exposición a Grecia (-7,9%) y a Italia (-7%) en el tercer trimestre de 2011, debido principalmente a un descenso en el sector público.
En el caso de Portugal y España, una menor exposición al sector bancario redujo la exposición global a ambas economías un 4,3% y un 3,3%, respectivamente. Por el contrario, el sector no bancario fue el principal responsable de la ligera caída del 0,3% de la exposición total a Irlanda.
Asimismo, la encuesta también remarca la fuerte caída de los préstamos transfronterizos concedidos a los bancos de estas cinco economías de la eurozona. En el caso de Italia y España, se redujeron en 60.000 y 45.000 millones de dólares (45.746 y 34.306 millones de euros), lo que equivale a una caída del 9% y el 7,5%, respectivamente.
Por otro lado, el informe del BPI señala que las condiciones de financiación de los bancos europeos mejoraron tras las medidas especiales de política monetaria adoptadas por los bancos centrales a principios de diciembre.
En este sentido, apunta que, anteriormente, numerosas entidades habían sido incapaces de captar fondos en los mercados de deuda preferente no garantizada y el coste de la financiación en el mercado monetario no garantizado había alcanzado cotas solo superadas durante la crisis de 2008.
En concreto, remarca que la tensión se atenuó "considerablemente" con las dos subastas de liquidez a tres años del Banco Central Europeo (BCE) y la admisión de un conjunto de activos de garantía más amplio. Además, el coste de permutar euros por dólares disminuyó en diciembre, al reducir los bancos centrales el coste de sus líneas swap internacionales.
"En su momento álgido a finales de 2011, los problemas de financiación exacerbaron los temores de que la banca europea se viera forzada a vender activos y contraer el crédito, reduciendo con ello la actividad de la economía real. Estos temores se vieron acentuados por las nuevas medidas reguladoras que exigen a los principales bancos europeos aumentar sus coeficientes de capital para mediados de 2012", agrega.

martes, 14 de junio de 2011

Los inversores reducen su apetito por el riesgo ante su menor optimismo sobre la economía

NUEVA YORK.- Los principales gestores de fondos han reducido la toma de riesgos en el mes de junio, canalizando sus inversiones hacia la renta fija y el efectivo y reduciendo el peso de la renta variable y las materias primas en sus carteras, dado su menor optimismo sobre la evolución de la economía global, y en especial, por las preocupaciones sobre la financiación de la deuda de soberana en Europa. 
 
Según la edición de junio de la encuesta de gestores de fondos de Bank of América Merrill Lynch (BofA-Merrill Lynch), los inversores han reducido sus expectativas de fuerte crecimiento en los beneficios empresariales a nivel global, mientras que el grado de confianza en la economía global se ha estabilizado.
Aunque los problemas de deuda de la eurozona son considerados como el "mayor riesgo" para la economía y el optimismo está comenzando a bajar, los inversores no son lo suficientemente pesimistas para reclamar un tercer programa de recompra de activos de la Reserva Federa estadounidense (Fed). "Cerca de dos tercios de los encuestados no prevén un 'Quantitative Easing 3'", añadió.
El responsable de estrategia de valores para Europa de BofA Merrill Lynch Global Research, Gary Baker, explica que los inversores están reduciendo la toma de riesgos, pero añade que, en vez de capitular, lo que están haciendo es "simplemente" cambiarse a posiciones neutrales en renta variable, bonos y efectivo.
En este sentido, el responsable global de estrategia de valores de BofA Merrill Lynch Global Research, Michael Hartnett, incide en que la capitulación de los inversores de los activos de riesgo aún no es visible, a pesar de los mayores niveles de efectivo y su cambio a una posición defensiva.
Según la encuesta realizada entre el 3 y el 9 junio, el número de inversores que corren riesgos por debajo de la media pasó del 15% de mayo al 26%. "Los colocadores de activos han estado ajustando sus carteras ante la caída de los mercados mundiales, reduciendo significativamente sus posesiones de acciones", añadió.
Así, señala que el porcentaje de inversores que sobreponderan las acciones cayó hasta el 27%, frente al 41% de mayo, con Europa a la cabeza. La proporción de inversores que infraponderan la renta variable de la eurozona aumentó hasta el 15%, frente al 1% anterior. Además, el 6% de los gestores de fondos sobreponderaron las materias primas, frente al 12% del mes precedente.
Por el contrario, el porcentaje de colocadores que sobreponderan el efectivo (18%) alcanzó su nivel más elevado desde junio de 2010 tras aumentar "fuertemente" en comparación con la anterior lectura del 6%. Al mismo tiempo, los bonos han disfrutado de una recuperación en los últimos dos meses, después de dos años siendo rechazados por los inversores.
Un total de 282 gestores que gestionan activos con un valor agregado de 828.000 millones de dólares (573.000 millones de euros) tomaron parte en la encuesta celebrada entre el 3 y el 9 de junio, precisó la entidad estadounidense.

lunes, 7 de febrero de 2011

El Consejo Europeo de Riesgos Sistémicos señalará a países concretos si son una amenaza

BRUSELAS.- El Consejo Europeo de Riesgos Sistémicos (ESRB por sus siglas en inglés) centrará su actuación en prevenir y mitigar los riesgos sistémicos que amenazan la estabilidad del sistema financiero de la UE, para lo que puede tratar la situación de países específicos si considera que representan un riesgo sistémico para el conjunto de los Veintisiete, según explicó el presidente del nuevo organismo de supervisión macroprudencial, Jean Claude Trichet, quien compatibilizará el cargo hasta octubre con la presidencia del Banco Central Europeo (BCE). 

   "El ESRB prestará especial atención a los riesgos horizontales entre los Estados miembros y su potencial impacto adverso en la economía. Asimismo, el ESRB puede también tratar cuestiones sobre países específicos si representan una amenaza para el sistema fiannciero de la UE", dijo Trichet en su primera comparecencia como presidente del ESRB ante la Cmisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo.
   Ante la insistencia de los miembros de la comisión en cuestiones de política monetaria, el banquero francés subrayó la necesidad de diferenciar de manera "estricta" su labor al frente del ESRB y como presidente del BCE para evitar "generar confusión".
   Asimismo, Trichet recordó que el ESRB es un organismo meramente consultivo, ya que el Parlamento y el Consejo de Europa decidieron que el supervisor macroprudencial no contara con poderes efectivos, por lo que expresó su confianza en que los parlamentarios europeos cuenten con una "voluntad fuerte" para afrontar la necesaria reforma de la gobernanza.
   "Como fue decidido por el Parlamento y el Consejo, el ESRB no cuenta con poderes vinculantes", dijo Trichet, quien admitió que, por lo tanto, la nueva institución "necesitará tiempo para ganarse su credibilidad".
   De este modo, Trichet indicó que el ESRB emitirá alertas y recomendaciones para la adopción de políticas compensatorias, aunque apuntó que el comité técnico de la entidad aún debe fijar los criterios bajo los que el ESRB emitirá estas recomendaciones.
   Por otro lado, Trichet hizo hincapié en la necesidad de que países como Grecia e Irlanda cumplan al pie de la letra los términos acordados en sus respectivos programas y reiteró su rechazo a la aplicación de quitas ('haircuts') a los tenedores de deuda.
   "En Grecia e Irlanda existen unos programas aprobados por el FMI y la UE y lo que hay que hacer es aplicar esos programas, que no incluyen conceptos como el de las quitas", dijo Trichet.
   Asimismo, el banquero francés justificó su rechazo al afirmar que "los mercados modernos son una combinación de inversores a largo y corto plazo" y que de aplicar esas quitas serían los inversores a largo plazo los perjudicados, mientras los inversores a corto se beneficiarían.
   Por otro lado, al ser preguntado sobre la cuestión de las entidades "demasiado grandes para caer", Trichet reconoció que es un asunto al que "ni EEUU ni Europa pueden responder solos" ya que al ser instituciones transfronterizas y, en ocasiones, globales, hay que dotarse de una normativa al mismo nivel.
   "No podemos vernos en la misma tesitura que cuando cayó Lehman Brothers. Es inevitable tener que convivir con estas entidades, pero ello no implica que se tenga que poner en peligro la supervivencia de toso el sistema", dijo Trichet.

lunes, 31 de enero de 2011

La banca española solo tiene una exposición de 170 millones a Egipto

MADRID.- Los bancos españoles cuentan con una exposición mínima de apenas 232 millones de dólares (170 millones de euros) a Egipto, lo que representa sólo el 0,5% de los 49.275 millones de dólares (36.093 millones de euros) del total de créditos concedidos por la banca mundial al país norteafricano, del que las entidades francesas y británicas son los mayores acreedores con una exposición del 35,6% y del 21,6%, respectivamente.

   En concreto, los bancos franceses cuentan con una exposición de 17.573 millones de dólares (12.876 millones de euros), mientras que las entidades de Reino Unido son acreedoras de 10.655 millones de dólares (7.807 millones de euros), seguidos de los 6.293 millones de dólares (4.611 millones de euros) en créditos concedidos desde Italia a prestatarios egipcios, y los 5.350 millones de dólares (3.920 millones de euros) de exposición de la banca estadounidense.
   Por otra parte, según los datos del Banco Internacional de Pagos (BIS) consultados por Europa Press, la exposición de la banca española a Túnez era apenas de 50 millones de dólares (37 millones de euros), un 0,6% del total, que asciende a 7.515 millones de dólares (5.507 millones de euros), siendo Francia el principal acreedor con el 73,6% del total, unos 5.534 millones de dólares (4.055 millones de euros).
   De este modo, la exposición acumulada de las entidades españolas a ambos países apenas suma 282 millones de dólares (207 millones de euros) un 0,5% del total, en contraste con los 23.107 millones de dólares (16.931 millones de euros) de Francia, (el 40,7%), o los 10.803 millones de dólares (7.921 millones de euros), el 19% del total, de la banca británica.
   Las protestas y manifestaciones contra el presidente Mubarak que se suceden en Egipto desde hace prácticamente una semana han provocado que la agencia de calificación crediticia Moody's haya recortado el 'rating' de Egipto a 'Ba2' desde 'Ba1' con perspectiva 'negativa'.
   La agencia explicó que su decisión refleja la "escalada de las tensiones políticas en el país tras las revueltas de Túnez" y advierte de la creciente probabilidad de que el Gobierno egipcio intente aplacar las manifestaciones con un relajamiento de las medidas de austeridad presupuestaria.

martes, 19 de octubre de 2010

El apetito por el riesgo crece entre los inversores a su mayor ritmo desde abril de 2009

NUEVA YORK.- El nivel de riesgo en las carteras de inversión de los grandes gestores de fondos ha registrado en octubre su mayor incremento desde abril de 2009, dirigido principalmente hacia renta variable de países emergentes y valores vinculados a sectores cíclicos ante la expectativa del efecto de una "segunda oleada" de medidas de alivio cuantitativo, que frena el potencial alcista del dólar y eleva las expectativas de inflación en EEUU.

   La última edición de la encuesta de gestores de fondos elaborada por Merrill Lynch Bank of America reflleja que un 27% de los inversores sobrepondera en sus carteras la renta variable, casi el triple que en septiembre, mientras que los inversores que dan mayor peso a la liqudez se ha reducido al 6%, desde el 18% del mes anterior.
   Así, gran parte de este movimiento se ha dirigido hacia mercados de valores emergentes, puesto que un 49% de los encuestados sobrepondera en sus carteras esta opción, lo que supone un aumento mensual del 17%, mientras que el apetito por valores de EEUU, la eurozona o Japón se mantiene estable, aunque con menor pesimismo.
   Como otro síntoma del renovado apetito por el riesgo, la encuesta señala la recuperación de la demanda entre los inversores de una mayor exposición a las materias primas, ya que el 17% de los encuestados sobrepondera este segmento, frente al 4% del mes anterior.
   Por otro lado, la encuesta refleja la notable incertidumbre entre los inversores respecto a la evolución del dólar y el euro, ya que, a pesar del creciente número de encuestados que opina que el 'billete verde' está infravalorado, las perspectivas de nuevas medidas de alivio cuantitativo por parte de la Reserva Federal resta interés por la divisa estadounidense y elevan los pronósticos de inflación.
   De hecho, en la encuesta de octubre un 27% de los encuestados prevé un aumento de la inflación global, frente al 9% que compartía esta opinión el mes anterior.
   Asimismo, el 45% de los participantes considera que el dólar está infravalorado, mientras que la misma proporción opina que el euro está sobrevalorado, aunque sólo un 12% de los encuestados espera que el dólar se revalorice frente a una cesta de las principales divisas en los doce próximos meses.  Por su parte, un 24% de los participantes en la encuesta considera que el oro se encuentra sobrevalorado.

viernes, 24 de septiembre de 2010

La prima de riesgo de España sube nueve puntos

MADRID.- Las dudas sobre la recuperación económica de los denominados países periféricos de la zona euro elevan en más de nueve puntos el diferencial del bono español a diez años respecto a su homólogo alemán ('bund') y lo acerca a niveles previos a la publicación de las pruebas de resistencia del sector bancario europeo, mientras que la prima de riesgo de Portugal e Irlanda sigue marcando máximos históricos desde la introducción del euro.

   En concreto, el diferencial de la deuda española con respecto a la alemana alcanza a mediodía los 192 puntos básicos, frente a los 183 puntos básicos del cierre del jueves. La rentabilidad de los bonos españoles a diez años en los mercados secundarios aumenta desde el 4,12% hasta el 4,19%, frente al 2,27% del bono alemán a diez años. 

   La deuda española se encuentra de nuevo en niveles de finales del mes de agosto, cuando llegó a alcanzar los 195 puntos, y se acerca a valores que no registraba desde la publicación de las pruebas de resistencia al sector bancario europeo en el mes de julio, lo que relajó la presión sobre la deuda de los países periféricos de la zona euro. 

   El mayor incremento en la prima de riesgo lo está registrando la deuda de Portugal, que aumenta desde los 408 puntos básicos de ayer hasta los 422 puntos básicos. En el caso de Irlanda, el diferencial sigue en máximos históricos y sube desde los 424 puntos básicos del cierre del jueves hasta los 433 puntos básicos.

miércoles, 7 de julio de 2010

La prima de riesgo española sube hasta los 218 puntos básicos y se acerca a sus máximos históricos

LONDRES.- La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto al 'bund' alemán subía hoy hasta los 218 puntos básicos, desde los 214 puntos básicos del cierre de ayer, con lo que se acerca al máximo histórico de 224 puntos básicos que alcanzó el pasado 16 de junio.

En concreto, la deuda española a diez años ofrecía una rentabilidad del 4,76%, mientras que el bono alemán a diez años rinde un 2,58%. En plazos más cortos, los bonos españoles a tres años ofrecían un rendimiento del 3,26%, frente al 0,89% de sus homólogos germanos.

Este aumento de la prima de riesgo se debe, según los analistas, a la reunión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) que tendrá lugar mañana y en la que, aunque probablemente no haya sorpresas en relación a los tipos de interés, se espera que el presidente del BCE, Jean Claude Trichet, haga algún anuncio sobre la deuda en Europa, que ya están descontando los mercados.

Por otro lado, los seguros de crédito frente a impagos (CDS) de la deuda española volvían a aumentar hasta los 257,8 puntos básicos, tras el descenso registrado ayer. Esto supone que el coste de asegurar una emisión de bonos de España actualmente es de 257.800 euros anuales por cada diez millones, frente a los 252.000 euros del cierre anterior.

En el resto de los denominados países periféricos de la zona euro, los seguros de impago también iniciaban la semana al alza. Los CDS de Grecia aumentaban de los 892,8 puntos básicos del cierre del viernes a los 903,4 puntos básicos, mientras que los de Portugal pasaban de los 287,5 puntos básicos a los 297,7 puntos básicos y los de Italia de 177,4 puntos básicos a 181,4 puntos básicos.

lunes, 21 de junio de 2010

S&P sube sus estimaciones de pérdidas inmobiliarias de la banca española

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) dijo el lunes que debido al deterioro de los activos inmobiliarios ha revisado al alza sus estimaciones para las eventuales pérdidas en que pueda incurrir el sistema financiero español con su negocio crediticio en el periodo 2009-2011.

En una nota de prensa, S&P dijo que las pérdidas en el negocio crediticio del conjunto del sistema podrían sumar 99.300 millones de euros en este trienio, un incremento de 17.700 millones de euros sobre la estimación anterior.

La agencia agregó que la mayor parte de estas pérdidas -- el 44 por ciento -- se debe a la exposición de los bancos y cajas de ahorros al sector inmobiliario.

"Creemos que no será ninguna sorpresa que el sector inmobiliario represente la mayor parte de las pérdidas en el negocio crediticio debido al brusco ajuste del mercado inmobiliario español", dijo S&P.

La agencia señaló en su nota que el sector financiero ya realizó pérdidas con su negocio crediticio por importe de 15.000 millones de euros en 2008.

S&P agregó que mantiene su previsión de un descenso de los precios inmobiliarios del 30 por ciento ente 2008 y 2012 y recordó que hasta la fecha solamente se han corregido un 11 por ciento.

jueves, 10 de junio de 2010

Salgado dice que la "volatilidad" exige "medidas urgentes" para que no se dispare el riesgo soberano en la UE

MADRID.- La vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, advirtió hoy en el Congreso de que la actual situación de "volatilidad e incertidumbre" en el mercado requiere "medidas urgentes" para restablecer la confianza de agentes financieros en las economías de la Unión Europea que, de no adoptarse, "aumentarían aún más el riesgo soberano" de los países miembros con el consiguiente impacto en "las empresas y la moneda común".

Así lo aseguró durante la defensa del decreto ley destinado a autorizar avales por un importe máximo de 53.900 millones de euros al fondo de estabilidad del euro pactado por los ministros de Economía de la UE para asistir a los países de la eurozona con problemas de deuda.

Salgado señaló que los avales se concederán al 120% para garantizar la "máxima calificación crediticia" y las operaciones de rescate estarán sujetas al cumplimiento de una serie de "condiciones" por parte de países beneficiarios.

Salgado recalcó que la denominada Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (FESF), constituida el pasado lunes, se ha puesto en marcha bajo la presidencia española de la Unión Europea, y con el decreto ley se da un "primer paso" en su desarrollo, tras el que se requerirán nuevas modificaciones y convenios internacionales que también necesitarán la "colaboración" del Congreso con su voto.

Según explicó Salgado, España contribuirá con avales de hasta el 12,24% del total del fondo de rescate, dotado con 500.000 millones de euros y que podría ascender a los 750.000 millones con la aportación del FMI, desde la entrada en vigor del decreto y hasta finales de 2013.

La número tres del Ejecutivo socialista comparó el importe de la aportación española con el importe máximo que se aprobó inicialmente de avales de emisiones de crédito de banca de 100.000 millones aprobado a finales de 2008, que se incrementó en otros 100.000 en 2009.

El Consejo de Ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea el 9 de mayo, en sesión extraordinaria y ante las dudas sobre la estabilidad de los sistemas financieros europeos, reiteró el compromiso de todos los Estados miembros de garantizar la estabilidad, unidad e integridad de la zona del euro, con lo que decidió aprobar un Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera.

El mecanismo de rescate se articuló en dos partes: una aportación de 60.000 millones por parte de la UE y la creación de una sociedad anónima para prestar avales por un importe máximo de 440.000 millones.

jueves, 15 de abril de 2010

España es el país de la Unión Europea donde se detectó un mayor número de productos peligrosos en 2009

BRUSELAS.- España fue país de la Unión Europea que detectó en 2009 un mayor número de productos peligrosos (220, el 13% del total comunitario) susceptibles de ser retirados del mercado, por delante de Alemania (11%) y Grecia (9%). Un gran número de los artículos de riesgo son juguetes y la mayoría proceden de China, según el informe anual publicado hoy por la Comisión Europea.

El número de productos peligrosos retirados del mercado comunitario en 2009 aumentó un 7% respecto al año anterior, pasando de 1.866 a 1.993 de acuerdo con los datos del sistema europeo de alerta rápida RAPEX. A juicio del comisario responsable de Protección de los Consumidores, John Dali, este incremento se debe a una mayor vigilancia del mercado por parte de los Estados.

"Lo que sucede es que los sistemas cada vez más estrictos, las redes son cada vez más tupidas y por eso estamos cazando un número mayor de este tipo de productos a la entrada", dijo el comisario.

En el caso de España, el aumento fue del 35%, al pasarse de 163 productos peligrosos detectados en 2008 a 220 el año pasado. Junto con Alemania (187 notificaciones, 11% del total) y Grecia (154, 9%), los países que más productos peligrosos retiraron del mercado en 2009 fueron Bulgaria y Hungría (7% del total cada una) y Reino Unido, Chipre y Polonia (6%).

El comisario de Protección de los Consumidores explicó que el gran número de notificaciones en España se debe a que las autoridades "han dedicado más recursos a garantizar la seguridad de los consumidores". "España es uno de los países que colabora muy eficazmente con RAPEX y la Comisión", dijo.

Tras los juguetes (472 notificaciones), los artículos peligrosos que se detectaron con más frecuencia en el mercado comunitario el año pasado fueron ropa y textil (395 casos) y vehículos de motor (146 notificaciones). Las tres categorías representan el 60% del total de productos peligrosos. Los aparatos electrónicos se sitúan en cuarto lugar.

Los principales riesgos asociados a estos artículos fueron contaminación química, heridas, ahogamiento, descargas eléctricas y estrangulamiento.

En un 53% de los casos en los que se detectaron productos peligrosos, las autoridades nacionales ordenaron medidas vinculantes para retirarlos del mercado, mientras que en el 44% de los casos fueron las propias empresas las que adoptaron medidas voluntarias para retirar sus propios productos. En el 3% restante, las medidas obligatorias se vieron complementadas por actuaciones correctivas adoptadas por las compañías.

China fue el país de origen del 60% de los productos peligrosos detectados en el mercado comunitario. Otros artículos procedían de Turquía (3%), Taiwan (2%) y Estados Unidos (2%). El 20% de los productos peligros procedía de la propia UE.

jueves, 8 de abril de 2010

Los grandes bancos de EEUU disimularon sus niveles de riesgo

WASHINGTON.- Los principales bancos de EEUU enmascararon sus niveles de riesgo en los últimos cinco trimestre al rebajar temporalmente su endeudamiento justo antes de publicar sus cuentas, según los datos de la Reserva Federal de Nueva York recogidos por el diario 'The Wall Street Journal'.

En concreto, el periódico apunta que un grupo de 18 entidades entre las que se cuentan Goldman Sachs Group, Morgan Stanley, JP Morgan Chase, Bank of America y Citigroup, subestimaron los niveles de deuda empleados en la financiación de sus compras de valores al rebajarlos una media del 42% al final de todos y cada uno de los últimos cinco trimestres, cuando informaban al público de sus niveles de deuda, incrementándolos hacia la mitad de los trimestres.

"Esta práctica, aunque legal, puede ofrecer a los inversores una visión distorsionada del nivel de riesgo que las firmas financieras asumen durante la mayor parte del tiempo", afirma 'TWSJ'.

El endeudamiento excesivo de los bancos fue una de las causas fundamentales de la crisis financiera que hizo tambalearse al sector en 2008 y provocó el rescate de Bear Stearns y el colapso de Lehman Brothers, lo que ha motivado que las entidades sean muy sensibles a la hora de informar de un elevado nivel de deuda ante el temor de que estos datos puedan castigar a sus acciones.

"Quieres que tu apalancamiento tenga un mejor aspecto al finalizar el trimestre de lo que de hecho tiene durante el trimestre para sugerir que asumes menos riesgos", reconoce William Tanona, ex analista de Goldman y actual responsable de análisis financiero del banco de inversión británico Collins Stewart.

Así, el rotativo señala que en privado varias entidades admitieron la reducción temporal de su endeudamiento de cara a los finales de trimestre, mientras que representantes de Goldman, Morgan Stanley, JP Morgan y Citigroup declinaron comentar los datos de la Fed de Nueva York, aunque varios precisaron que sus informes incluyen expresiones indicativas de que los niveles de deuda pueden fluctuar durante el trimestre.

Por su parte, un funcionario de la Fed subrayó que el banco central vigila constantemente los niveles de activos en las principales entidades, pero advirtió de que las actividades financieras recogidas en dichos datos se enmarcan en el ámbito de supervisión de la Comisión del Mercado de Valores (SEC).

En este sentido, el diario apunta que la SEC está investigando las operaciones de venta y recompra (repos) de unas 24 grandes firmas financieras en un intento de descubrir si las entidades emplean argucias contables para ocultar los riesgos después de que se conociera que Lehman utilizó estas operaciones para disimular unos 50.000 millones de dólares (37.280 millones de euros) en deuda antes de su quiebra en septiembre de 2008.