martes, 8 de septiembre de 2009

Las firmas de capital riesgo prefieren evitar las dificultades de España

NUEVA YORK.- El pinchazo de la 'burbuja' inmobiliaria, la caída del consumo y las malas perspectivas económicas provocan que las firmas de capital riesgo se alejen del mercado español, que hasta hace poco había sido uno de los mercados con mayor actividad de compras apalancadas o con financiación ajena, según informa el diario 'The Wall Street Journal', que cita datos de la firma Dealogic.

En concreto, la pérdida de atractivo de España para las firmas de capital riesgo se refleja en el desplome experimentado en las inversiones de este tipo de firmas, que suma 183 millones de dólares (127 millones de euros) este año, situándose en el puesto once entre los países europeos, frente a la quinta posición ocupada en 2007 y 2008, cuando la inversión de las firmas de capital riesgo se elevó a 6.860 y 3.150 millones de dólares (4.757 y 2.185 millones de euros), respectivamente.

Asimismo, el periódico apunta que al mismo tiempo que se ha producido esta caída de las inversiones, las operaciones de compra con apalancamiento desarrolladas en los últimos años se han visto "amargadas" por el agravamiento de la recesión, según admiten fuentes del sector financiero.

Por otro lado, las perspectivas económicas del consenso de analistas y de las instituciones internacionales pronostican que España regresará a la senda del crecimiento más tarde y de manera más débil que el resto de países de la zona euro, debido a sus particulares problemas con el mercado laboral e inmobiliario.

"La economía española se está hundiendo con rapidez y será más pobre en comparación con otros países", dijo Jaime Hernández Soto, co-fundador y socio de la firma MCH Private Equity y presidente de la asociación de firmas de capital riesgo Ascri. "Hay que ser cuidadoso con las compras que llevas a cabo ahora porque muchas compañías deberán reducir su tamaño como reflejo de una economía más modesta".

Las firmas de capital riesgo compran empresas para reestructuralos e incrementar su rentabilidad por lo que el debilitamiento de la economía española y el hundimiento de la actividad no atraerá a este tipo de entidades al mercado, incluso aúnque pudieran encontrar 'gangas'.

No obstante, Hernández Soto auguró que la actividad repuntará ligeramente en la segunda parte del año y en 2010, aunque consideró improbable que vuelvan a registrarse en el corto plazo los niveles de antaño.

Por otro lado, el diario recuerda que antes del colapso del mercado inmobiliario el sector de la construcción era uno de los principales motores de crecimiento de la economía española y un objetivo primordial para las firmas de capital riesgo. Sin embargo, este año no se han producido operaciones en el sector.

"Los economistas estiman en un millón las viviendas sin vender en España, prácticamente la misma cantidad que en EEUU, aunque España tiene seis veces menos población", señala el periódico.

Las firmas de capital riesgo no invirtieron directamente en la contrucción de viviendas en España, pero se convirtieron en grandes apoyos de las empresas de servicios a la construcción y de otras empresas manufactureras de productos muy sensibles al pinchazo de la construcción.

"Algunos fondos invirtieron en el sector de la construcción un poco tarde y ahora lo están pasando mal", dijo Hernández Soto.

España cae al puesto 33 del 'ranking' de competitividad mundial

GINEBRA.- La economía española se sitúa en el puesto 33 en la clasificación de los países más competitivos a nivel mundial elaborada por el Foro Económico Mundial (FEM), cuatro puestos por debajo del resultado de hace un año, mientras que Suiza desbanca a EEUU como el país más competitivo del mundo.

La última edición del Informe de Competitividad Global 2009-2010, elaborado por un equipo de economistas dirigidos por el español Xavier Sala-i-Martín, analiza el grado de competitividad de 133 países atendiendo a diferentes magnitudes macroeconómicas como el tamaño del mercado, la legislación, las infraestructuras, las políticas económicas, el I+D y el mercado laboral.

España obtiene una valoración de 4,59 puntos (frente a un máximo posible de siete puntos) y cede cuatro posiciones respecto al año pasado, situándose inmediatamente detrás de Brunei y por delante de Chipre.

De este modo, la economía española aparece como la novena más competitiva de la zona euro, sólo por delante de Chipre, Eslovenia, Portugal, Eslovaquia, Italia, Malta y Grecia, que ocupa el puesto 71 y es el peor clasificado entre los países de la eurozona.

A este respecto, los economistas del FEM destacan que la competitividad de España continúa beneficiándose del tamaño del mercado disponible para sus empresas nacionales, que ocupa el puesto 13, así como la adecuación tecnológica (puesto 29), las buenas infraestructuras (puesto 22) y la buena calidad de la formación superior (puesto 33).

Sin embargo, en el lado negativo han pesado factores como su marco institucional (puesto 49), así como el debilitamiento registrado desde el año pasado por la estabilidad macroeconómica del país, que ha pasado a ocupar el puesto 62 desde el 30 del año pasado.

No obstante, los autores del informe destacan que "la mayor preocupación" continúa siendo la elevada rigidez del mercado laboral, que lleva a España a ocupar el puesto 122, lo que a juicio del FEM desalienta la creación de empleo, "algo especialmente preocupante ante el reciente aumento del paro hasta el 19%, el más alto de la zona euro".

"Se prevé que la recesión será especialmente perjudicial para la competitividad de Islandia y España", advierte el informe, que, además, llama la atención sobre la caída de catorce posiciones sufrida por el sector financiero español, que ahora se sitúa en el puesto 50 del 'ranking'.

"Esto es interesante porque el sector financiero español fue elogiado por los líderes mundiales durante la cumbre del G-20 en 2008, justo antes de que las empresas del sector de la construcción se declararan en suspensión de pagos como consecuencia de la explosión de la burbuja inmobiliaria, provocando un agujero considerable en los balances de las principales entidades financieras del país", señala el informe.

Por otro lado, la economía Suiza ha logrado desbancar a EEUU como la más competitiva del planeta, con una puntuación de 5,60 puntos, frente a los 5,59 enteros de EEUU.

Los autores del informe destacan que este cambio ha venido provocado en gran medida por la relativa estabilidad del país alpino, que el año pasado ocupaba la segunda posición del listado, frente al deterioro de algunos elementos de la economía estadounidense como el funcionamiento de sus instituciones privadas, así como el gsto público.

El resto de las diez primeras posiciones del 'ranking' es ocupado por Singapur, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Japón, Canadá y Países Bajos, las mismas economías que ocupaban estos puestos de privilegio hace un año.

Obama espera que el G-20 marque el camino para un crecimiento sostenible

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó este martes en un comunicado previo a la próxima cumbre del G-20 en Pittsburgh (EEUU), que los líderes de la economía global deben establecer un camino de crecimiento sostenible, evitando los "desequilibrios del pasado".

Obama, que atenderá a la cumbre de Pittsburgh los días 24 y 25 de septiembre, apuntó que las economías del mundo se encuentran en mejor forma que hace un año, cuando el desplome del banco Lehman Brothers provocó el pánico financiero y el temor a una depresión de la economía global.

En este sentido, el inquilino de la Casa Blanca señaló que el comercio ha vuelto a crecer, mientras las presiones en los mercados financieros se han relajado y las instituciones financieras se han recapitalizadio. No obstante, Obama reiteró que los líderes del G-20 aún tienen trabajo por hacer.

Así, el presidente de EEUU afirmó que los líderes que acudirán a la cita de Pittsburgh tienen "la responsabilidad de trabajar juntos en favor de un crecimiento sostenible al mismo tiempo que fijan las reglas del camino para evitar la repetición de una crisis similar", dijo Obama.

"Debemos establecer una senda hacia el crecimiento sostenible para evitar quedar atrapados en un ciclo de burbujas y estallidos de las mismas, evitando los desequilibrios del pasado".

El anunciado salario "digno" preocupa a los empresarios en Ecuador

QUITO.- La iniciativa del gobierno de establecer un salario "digno" de 320 dólares mensuales, ha causado nerviosismo en el sector empresarial, uno de cuyos dirigentes abogó el martes por análisis técnicos antes que se adopte tal decisión.

El ministro de Relaciones Laborales, Richard Espinosa, en declaraciones a la red de televisión Teleamazonas, dijo que "hemos dicho que de manera progresiva ... estamos intentando manejar varios escenarios para que en el corto, mediano y largo plazo podamos llegar ... a un salario digno, 320 dólares equivalen a la canasta básica familiar".

Aclaró que "no vamos a esperar a que todas las empresas del país sean rentables, para recién ahí darle a todos los empleados un salario digno de 320 dólares".

Los trabajadores ecuatorianos cuentan con un salario mínimo mensual de 218 dólares.

Espinosa afirmó que la intención del régimen es consensuar con los empresarios "en lo posible llegar a un 100 por ciento (de consenso). Qué bueno si es así, si no, nosotros vamos a tomar decisiones", acerca de los nuevos sueldos, afirmó.

Precisó que el gobierno busca que las empresas consideradas rentables "empiecen a pagar esos 320 dólares" desde enero, en una medida que ha sido recibida con nerviosismo y preocupación en el empresariado.

El presidente del Consejo de Cámaras, César Espinosa, en el canal Teleamazonas, manifestó que "es necesario analizar técnicamente cuál es el incremento (salarial) que el sector productivo puede soportar".

"No estamos bien y las cifras lo demuestran: estamos con más del 60% de subempleo y desempleo en el país", argumentó Espinosa, sin parentesco con el ministro.

Manifestó que "no hay donde vender, no tenemos crédito, no tenemos inversionistas que vengan a este país porque es un país inestable, porque es un país que cambia las reglas de juego todos los días ... ¿cómo es posible que en menos de tres años tenemos la cuarta reforma tributaria en camino?".

Comentó que "me parece delicado que comencemos a establecer salarios a dedo".

Agregó que "estamos buscando sentarnos alrededor de una mesa de diálogo para estudiar técnicamente en qué consistiría el nuevo salario mínimo vital y en qué consiste el salario digno, del cual no estamos informados".

El presidente Rafael Correa, que se define como un cristiano de izquierda y seguidor del socialismo del siglo 21, inició un nuevo período de gobierno el 10 de agosto pasado hasta el 2014. Asumió el mando en enero del 2007.

Surgen emprendedores entre millones de desempleados en EEUU

WASHINGTON.- Hasta este verano, el vendedor Jorge Ocampo había sido siempre lo que se llama un empleado exitoso. Prueba de ello era el auto Mercedes que compró con dinero en efectivo. Pero siempre deseó ser su propio jefe.

"Casi todos los días pensaba en ello", comentó Ocampo, de 54 años.

La oportunidad llegó el 2 de junio cuando fue despedido de una compañía de alta tecnología. A diferencia de las millones de personas que reciben un cheque por desempleo, él se inscribió en un programa poco conocido aprobado por el Congreso que da a los desempleados el beneficio del pago semanal en efectivo, pero también los capacita para que manejen su propio negocio.

Y el nuevo pequeño empresario también se queda las utilidades.

El programa está disponible únicamente en ocho estados, principalmente a lo largo de la costa oeste. En Oregon, la recesión trajo una de las tasas de desempleo más altas del país: aproximadamente 175.000 están recibiendo ayuda por desempleo. El interés en el programa, uno de los más grandes, ha repuntado cerca de 75%, elevando a casi 600 la cifra total anual de beneficiados.

"Ellos no pueden adquirir un empleo, así que tienen que forjarse uno", dice Pat Sanderlin, quien maneja el programa. "En este momento tenemos gente que se acerca a esto por supervivencia".

Maine y Washington, que agregaron su programa en el 2008, reportan un interés fuerte de la población.

El programa, sin embargo, ha languidecido en otras partes ante la oposición de negocios, la escasez de dinero para gastos del programa _como capacitación y asesoría_ y la falta de interés por parte de asalariados desempleados.

La oposición de las empresas se enfoca frecuentemente en los impuestos que pagan los empleadores para proporcionar seguro de desempleo.

"Ellos están pagando por el privilegio de financiar a alguien que se convertiría en su competidor", dijo David Clough, intercesor de la Federación Nacional de Negocios Independientes en Nueva Hampshire, donde una iniciativa de ley para establecer ayuda para autoempleo murió este año debido a temores sobre su impacto en el fideicomiso estatal para desempleo.

La legislación que ratificó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte de 1993 permitió a los estados ofrecer tal ayuda, una idea utilizada ampliamente en Europa y Canadá.

Siete de los estados que ofrecen ayuda para autoempleo comenzaron sus programas en la década de 1990, y los programas siguen siendo pequeños, acercándose rara vez al límite federal de 5% de quienes reciben esos beneficios por desempleo en un estado.

California ofreció en una ocasión la ayuda, pero funcionarios estatales reportan que hubo poco interés y que el programa decayó en 1998. Pensilvania, Delaware y Nueva Jersey señalan que las cifras están disminuyendo.

"No podemos asegurarlo, (pero) es posible que la gente pueda ver como un riesgo mayor el iniciar un negocio en esta economía", respondió en un correo electrónico Marcela Ospina Maziarz, vocera del Departamento del Trabajo de Nueva Jersey.

Baja un 19,4% el superávit de la cuenta corriente de Japón

TOKIO.- El superávit de la cuenta corriente de Japón en julio cayó un 19,4% con respecto al año pasado, dijo el martes el Ministerio de Finanzas.

El superávit de la cuenta corriente, la medida más amplia de Japón respecto a su comercio con el resto del mundo, fue de 1,27 billones de yenes (13.600 millones de dólares). Las exportaciones cayeron en julio 37,6% a 4,55 billones de yenes, el décimo año consecutivo en que se registran descensos.

"La disminución en las exportaciones redujo el superávit. Las exportaciones se debilitaron en todas las regiones cruciales, enfatizando que todavía no se ha solidificado una recuperación en la economía global", dijo Hideki Matsumura, economista del grupo de especialistas Instituto de Investigación de Japón.

Las exportaciones de Japón a Estados Unidos bajaron 39,5%, mientras que los embarques destinados a Asia retrocedieron 29,9%. Las exportaciones a la Unión Europea se desplomaron 45,8% en el mes.

Matsumura señaló que las exportaciones, propulsor clave de la economía japonesa, seguirán estancadas durante el resto del año debido a la continua preocupación sobre la recuperación de la economía de Estados Unidos.

"Al menos que se recupere completamente la economía de Estados Unidos, no veremos un repunte en las exportaciones", agregó.

Entre productos clave, las exportaciones de automóviles cayeron 52,3%; las de acero bajaron 42,1%.

Por otro lado, las importaciones se desplomaron en julio 41,2%, a 4,11 billones de yenes.

Junto con la caída de las exportaciones, el Ministerio de Finanzas dijo que una baja en el superávit de ingresos, el cual incluye ingresos de compañías japonesas que operan en el extranjero, presionó al superávit de la cuenta corriente.

El superávit en ingresos cayó 24,2% con respecto al año anterior, a 1,25 billones de yenes.

"Los ingresos de las subsidiarias japonesas en el extranjero cayeron en medio de un descenso de crecimiento económico en el mundo", dijo un funcionario del ministerio.

El precio de la vivienda libre baja en España un 8,9% interanual agosto

MADRID.- Los precios de la vivienda libre en España en agosto se situaron un 8,9 por ciento por debajo de los niveles del mismo mes del año previo, dijo el martes la tasadora Tinsa en su informe mensual, que mostró de nuevo una ligera desaceleración en la corrección de los precios.

La crisis inmobiliaria ha provocado un fuerte ajuste de los precios en los últimos meses.

En julio, la vivienda se devaluó un 9,2 por ciento, según Tinsa, y en junio lo hizo un 10,1 por ciento. Pese a la moderación en el ajuste, Tinsa destacó que los precios de la vivienda han bajado un 14 por ciento desde los máximos alcanzados en diciembre de 2007.

El área de la costa mediterránea registró el mayor ajuste de precios en agosto, del 10,3 por ciento, mientras que el valor de la vivienda en capitales y grandes ciudades bajó un 9 por ciento.

Las islas Baleares y Canarias marcaron el menor descenso, del 7,8 por ciento, dijo Tinsa, que elabora el índice en base a sus propias tasaciones. En las áreas metropolitanas y en el resto de municipios, los precios cayeron un 8,7 por ciento.

Merkel prevé una recesión en Alemania "de entre el 5,5% y el 6%" este año

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, declaró este martes que el PIB de su país podría contraerse este año "entre un 5,5% y un 6%", durante una intervención ante los diputados.

"Estamos en la peor crisis económica que la República Federal de Alemania ha sufrido en sus 60 años de historia (...) este año, tendremos un crecimiento de entre -5,5% y -6%", dijo ante el Parlamento. "Pero cada vez podemos ver más claro que ya se ha tocado fondo", añadió.

Hasta ahora, el gobierno alemán esperaba oficialmente una contracción del PIB de al menos el 6% en 2009. Sin embargo, el reciente despegue de las exportaciones mejoró en las últimas semanas los pronósticos.

Chile: inflación de -0,4 en agosto

SANTIAGO.- En 0,4% cayeron nuevamente en agosto los precios de los productos, por lo que en ocho meses la inflación acumula un retroceso del 1,6%, informó el martes el Instituto Nacional de Estadísticas.

En doce meses la inflación es de -1%.

Tras un leve aumento en julio del 0,3% los precios volvieron a caer en agosto como consecuencia de menores valores sobre todo en electricidad, aunque también se registraron bajas en rubros como agua, combustibles y vestuario.

La baja en agosto del 0,4% superó las expectativas del mercado, que estimaba una inflación de -0,2%. En agosto del 2008 la inflación fue del 0,9% y acumulaba hasta ese mes un 6,3% de aumento.

Inicialmente las autoridades habían estimado que este año la inflación estaría en un rango entre 2 y 3%, pero las constantes baja, con la única excepción de julio, ha hecho al Banco Central estimar un índice del 0,6%. El año pasado fue del 7,1%.

Algunos economistas estimaron que la inflación negativa confirma que todavía la economía chilena no se recupera de la recesión en que está como consecuencia de la crisis internacional. Otros, sin embargo, consideraron que al darse a conocer el lunes el índice de actividad económica se confirmó que el país salió de la recesión.

El índice entregado por el Banco Central señaló que en julio la actividad creció 0,4% respecto al mes anterior, aunque comparado con el mismo mes del 2008 la caída fue del 2,7%.

Finlandia sufre la peor recesión de la Eurozona en el segundo trimestre

BRUSELAS.- Finlandia se hundió en la peor recesión de la zona euro en el segundo trimestre, en el que según datos oficiales publicados este martes el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo un 9,4% respecto al mismo período de 2008.

Se trata de la mayor caída en ritmo anual desde el cuarto trimestre de 1991, cuando la economía del país nórdico se contrajo un 8%.

La agencia oficial de estadísticas precisó que la economía finlandesa se contrajo un 2,6% en el segundo trimestre respecto al primero, en el que ya disminuyó un 3% en ritmo trimestral.

La economía finlandesa, dependiente de las exportaciones, se ha visto duramente afectada por la crisis mundial, que ha mermado fuertemente la demanda de sus principales sectores (telefonía móvil, papel, madera, equipamiento industrial).

En otros lugares de la Unión Europea, sólo las economías de Estonia, Letonia y Lituania sufrieron mayores caídas en el segundo trimestre de este año.

Según estadísticas preliminares de la oficina europea de estadísticas Eurostat, el PIB de la UE, integrada por 27 países, se contrajo en el segundo trimestre un 0,2% respecto al primero.

La OCDE insta a invertir en estudios superiores para afrontar la crisis

PARÍS.- La OCDE instó el martes a los Estados a invertir en la enseñanza superior para enfrentar la recesión, pues redundará en mejores ingresos para los diplomados y una mayor protección frente al desempleo, según un estudio sobre educación con datos de México, España, Chile y Brasil.

"Para salir de la crisis económica global, se necesita más que nunca una mayor educación universitaria", afirmó el secretario general de la OCDE, el mexicano Ángel Gurría, en un comunicado difundido por la organización, que reúne a los 30 países más ricos del mundo, entre éstos México y España. "Inversiones en capital humano contribuirán con la recuperación y permitirán ampliar la capacidad de respuesta de las instituciones", agregó Gurría.

El informe, titulado 'Una mirada sobre la educación en 2009', considera que "las ventajas que procuran los estudios superiores, combinadas a las actuales dificultades para conseguir trabajo, alentarán a los más jóvenes a seguir estudiando".

La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, que publica los resultados de los sistemas educativos de 36 países, considera que esto beneficiará a los individuos pero también a los Estados. "La educación constituye un poderoso medio de acción para influir en las consecuencias sociales de la crisis", considera la OCDE.

Cursar estudios universitarios permite obtener beneficios más tarde, durante la vida activa, con mayores salarios, mejor salud y menos vulnerabilidad al desempleo, afirma este informe.

En el conjunto de los países de la OCDE, brindar educación superior supone un ingreso de 52.000 dólares, es decir, el doble de la inversión pública inicial, y esto constituye "una fuerte motivación para desarrollar los estudios superiores".

En la mayoría de los países, la diferencia salarial entre la gente que tiene diplomas y quienes no los tienen sigue aumentando, según este estudio. Un hombre con un diploma universitario podrá ganar 186.000 dólares más durante su vida profesional que un hombre que sólo tenga un título secundario.

La diferencia salarial con las mujeres también es evidente. "Para una mujer, la cifra es menos elevada, reflejando las diferencias entre los ingresos de hombres y mujeres y que es de un promedio de 134.000 dólares", dice el documento de 500 páginas.

Según el estudio de la OCDE, las empresas "que luchan para reducir sus costos y evitar despidos, tendrán cada vez más dificultades para recibir becarios", advierte el documento.

Claro que el panorama actual no es brillante en lo referido al porcentaje de personas activas acorde con el nivel de formación y según el sexo. En España, esa tasa es del 82,7% en los hombres y del 58,8% en las mujeres. Pero en México, la distancia se acentúa: entre los hombres ese índice es del 90,9% y entre las mujeres del 48,4%.

En Brasil, es del 86,1% para los hombres y del 60,4% para las mujeres y en Chile es donde la distancia se acorta, según este informe de la OCDE. Allí, la tasa es del 74,3% entre los hombres y del 60,8% entre las mujeres.

El dinero que los Estados invierten en cada estudiante también varía de un extremo a otro de la geografía. Si Estados Unidos destina 13.000 dólares anuales por cada alumno, Brasil otorga 2.000. Chile se ubica delante de México, con menos de 3.000 dólares cada uno, y España gasta 8.000, casi el promedio de los países de la OCDE.

El salario medio que reciben los docentes es otro elemento ilustrativo del dinero que los Estados destinan a la educación. Un docente de escuela primaria con 15 años de antigüedad cobra unos 35.000 dólares anuales en España, pero en México cobra 16.173 dólares y en Chile 11.393, afirma la OCDE.

Caerá la producción de café salvadoreño

SAN SALVADOR.- La producción de café salvadoreño para la cosecha 2009-2010 presentaría una caída del 2,71%, respecto a la cosecha del periodo anterior, informó el martes el Consejo Salvadoreño del Café.

El Consejo informó que según un estudio del la Fundación Salvadoreña para la Investigación del café (Procafé), basada en una muestra de 723 fincas, se estima que se recolectarán 1.922.086 quintales oro-uva, lo cual significa una caída del 2,71% respecto a la cosecha anterior.

El estudio señala que las causas principales que incidieron en la caída de la cosecha son: mala floración y purga, baja bienalidad (que se da cada dos años), poda fuerte y mala calidad de lluvias en zona media altura y bajío.

A nivel de zona de altura, las áreas en estricta altura reflejan un incremento del 14,7%, compensando reducciones en los estratos de media altura de un 6,36% y bajío de un 15,2%.

La investigación también reveló que las fincas de la zona occidental del país tendrán un incremento del 8,2%, recuperando su producción en relación a la cosecha anterior cuando se experimentó una caída del 14,45%l.

Los saudíes ven "en buena forma" el mercado del crudo

VIENA.- El ministro de energía de Arabia Saudí dijo el martes que el mercado del crudo se encuentra "en buena forma", lo que aumentó las expectativas de que la OPEP utilizará su encuentro de esta semana para insistir en el respeto de las cuotas extractoras en lugar de reducir la producción.

Los comentarios del saudí Alí Naimi, repetidos por su colega kuwaití jeque Ahmed Al Abdullah Al Sabah, fueron los indicios más recientes de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo considera positivo el repunto de los precios del combustible tras anunciar sus miembros en diciembre una reducción récord de 4,2 millones de barriles diarios respecto al nivel de septiembre del 2008.

Desde ese encuentro, los precios casi se han duplicado y oscilan entre los 68 y 71 dólares el barril. Los analistas indicaron que seguramente el cartel mantendrá su cuota total, de casi 25 millones de barriles diarios.

Para la media tarde en Europa, el crudo aumentó 2,40 dólares a 70,42 dólares el barril el martes en transacciones electrónicas del de la Bolsa Mercantil de Nueva York.

La gasolina para entrega en octubre aumentó 4,94 centavos a 1,83 dólares el galón (3,8 litros) y el combustible de calefacción aumentó 5,85 centavos a 1,78 dólares el galón. El gas natural aumentó 1,1 centavos a 2,74 dólares los 1.000 pies cúbicos.

En Londres, el crudo Brent aumentó 2,30 dólares a 68,83 dólares el barril en el mercado ICE.

"Todo se encuentra en buena forma", insistió Naimi, cuyo país es el máximo productor de la OPEP. El precio del crudo "es bueno para todo el mundo: consumidores y productores", indicó el martes a los reporteros en Viena, donde comenzaron a congregarse los ministros del cartel para iniciar el miércoles un encuentro.

Arabia Saudí indicó que 75 dólares por barril es un precio justo para el mercado, un nivel que fomentará nuevas inversiones para aumentar la producción y el suministro global sin perjudicar la economía que se afana por salir de la peor recesión en décadas.

El kuwaití Al Sabah insistió en lo mismo. En una entrevista con la agencia noticiosa oficial de Kuwait, KUNA, Al Sabah dijo sentirse "cómodo" con los precios presentes, que consideró "aceptables" para productores y consumidores.

El cartel, que suministra el 35% del crudo mundial, no ha variado la producción en lo que va de año a medida que han seguido aumentado los precios. El crudo a término para entrega en octubre superó levemente el martes los 69 dólares el barril en Asia.

Por otra parte, el presidente de la OPEP, José Botelho de Vasconcelos, que es además ministro de energía de Angola sugirió que el cartel sigue de cerca las oscilaciones de los precios e intervendrá si esas oscilaciones son exageradas.

"Dada la naturaleza y costos de las inversiones, el precio del crudo puede y debe ser establecido en torno a los 73-75 dólares" por barril, afirmó el martes en Roma en ruta a Viena. "Si sube, se trata solamente de una especulación financiera".

El euro supera el 1,45 dólares, por primera vez desde el 18 de diciembre

NUEVA YORK.- El euro cotizaba por encima de 1,45 dólares este martes hacia las 14.00 GMT, por primera vez desde el 18 de diciembre, alcanzando 1,4507 USD, en un clima de optimismo de los inversores ante la subida de las bolsas y la reanudación de las operaciones en los mercados.

"El dólar sigue cediendo ante las principales divisas, porque el apetito de riesgo sigue progresando al hilo de las reuniones del G-20 este fin de semana", en las que se acordó mantener los planes de estímulo para asegurar la recuperación económica mundial, comentó James Hughes, de CMC Markets.

Desde el comienzo de la crisis económica, los indicadores e informaciones favorables sobre la coyuntura han favorecido las divisas consideradas como valores arriesgados, por ejemplo el euro, en detrimento del dólar, considerado un valor refugio.

El analista James Hugues añadió que mientras el dólar siga dominado por los mercados de acciones su relación con las monedas arriesgadas podría seguir tendiendo a la baja.

El analista anticipó otros movimientos con el regreso de los cambistas estadounidenses, tras la jornada feriada del lunes por el "Labour Day".

México, país latinoamericano que más gastó en hacer lobby en EEUU

WASHINGTON.- México es el país de Latinoamérica que más recursos invierte para influenciar las políticas de Estados Unidos, mientras que el gobierno venezolano es el que más actividades de relaciones públicas realiza para proyectar una imagen positiva, según documentos del departamento de Justicia.

México desembolsó alrededor de 2,7 millones de dólares para actividades de cabildeo en el 2008 y parte del 2007, de acuerdo con la Sunlight Foundation y Propublica, dos organizaciones no gubernamentales que catalogaron documentos del departamento de Justicia.

Esa cifra incluye 1,33 millones de dólares pagados a Pillsbury Winthrop Shaw Pittman y Public Strategies Washington para que contactara a legisladores sobre el programa del cruce fronterizo de camiones, una iniciativa ligada al tratado de libre comercio por la cual a transportistas mexicanos se les permitiría hacer entregas en Estados Unidos y viceversa. Un programa temporal de este tipo se implementó en el 2007.

Como en el caso mexicano, las firmas contratadas por instituciones latinoamericanas se concentraron en asesorar, preparar encuentros con congresistas e intentar alcanzar políticas favorables para sus clientes en asuntos económicos.

Ecuador y Perú, por ejemplo, realizaron esfuerzos para que se renovara el tratado de libre comercio con los países andinos.

No obstante, en el caso de Venezuela, las actividades de los llamados agentes extranjeros parecen haberse enfocado en influir a la opinión pública estadounidense, pues la mayoría de sus actividades consistieron en contactar a periodistas, académicos y activistas, en lugar de congresistas como la mayoría de los otros países.

"Cada país tiene distintas relaciones y necesidades. Esto se refleja en el tipo de cabildeo que realizan", explicó Michael Shifter, director del programa andino del grupo Diálogo Interamericano. "Venezuela ha tenido una relación conflictiva con Estados Unidos, pero el comercio y el petróleo han fluido muy bien".

En representación de la sede diplomática venezolana, la Oficina de Información de Venezuela (OIV) estableció un tercio (613) de los 1.850 contactos políticos de la región y desembolsó 1,17 millones de dólares, de acuerdo con la base de datos. Se trata de llamadas, correos electrónicos y encuentros con formadores de opinión pública.

"En un contexto mediático claramente hostil se ha hecho importante buscar canales para informar mejor al público estadounidense sobre lo que ha ocurrido en Venezuela", señaló la embajada de Venezuela en un correo electrónico cuando se le preguntó por las actividades de la OIV, que funciona en Estados Unidos. "Esta circunstancia explica la razón por la cual el enfoque de la OIV desde el principio fue educar y llegar a la gente común, así como a formadores de opinión".

De acuerdo con su página electrónica, la OIV es financiada por el gobierno del presidente Hugo Chávez, el cual ha mantenido tensas relaciones con los Estados Unidos desde la presidencia de George W. Bush, cuando los documentos fueron presentados.

Un análisis de los datos indica que la Amércia Latina sostuvo sólo un 8,4% de los 22.000 contactos con cabilderos provenientes de todas partes del mundo y destinó unos 8 millones de dólares de los 87 millones que desembolsaron gobiernos, agencias gubernamentales y cámaras comerciales. Las cifras invertidas por los latinoamericanos son ínfimas si se toma en cuenta que sólo los Emiratos Árabes cancelaron más de 10 millones de dólares, según el banco de datos.

En general, los países que más dinero invirtieron en actividades de cabildeo y relaciones públicas fueron, luego de los Emiratos Árabes, el Reino Unido con más de 6 millone de dólares, Japón con 4,2 millones de dólares y Turquía con 4,1 millones de dólares, según Propublica y the Sunlight Foundation. Algunos países pobres como Etiopía, gastaron 2,3 millones de dólares, agregan las organizaciones.

Expertos consultados indican que hasta ahora no ha existido un esfuerzo sistemático de cabildeo por parte de los latinoamericanos.

"Otras regiones tienen mucho más en juego y más recursos", dijo Shifter.

Sharon O'Neil, experta en Latinoamérica del Consejo de Relaciones Exteriores, señaló que el cabildeo por parte de América Latina es aún "incipiente" en comparación con otros grupos como los griegos, irlandeses o judíos.

"Latinoamérica no ha realmente tratado de cabildear en Estados Unidos de una manera formal", dijo.

No todos los países latinoamericanos aparecen mencionados en los documentos. Gabriela Schneider, directora de comunicación de la Sunlight Foundation, explicó que la base de datos incluye aquellos documentos que fueron introducidos en el 2008 y que cubre el cabildeo realizado durante ese año y parte del 2007. Si un país no aparece, es que no se reportaron actividades a su favor durante ese período

Firmas representando intereses de Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana también presentaron documentos.

La información de la Ley de Registro de Agentes Extranjeros (FARA) era pública, pero se hacía complicado revisarla vía internet. La Sunlight Foundation, grupo no gubernamental enfocado en el acceso a la información, y Propublica, una organización dedicada al periodismo de investigación, crearon un portal que facilita el acceso y análisis de los documentos.

(Rastreador de la Influencia de Cabilderos Extranjeros: http://foreignlobbying.org/)

Suiza desplaza a EEUU como la economía más competitiva

DAVOS.- Suiza desplazó a Estados Unidos como la economía más competitiva del mundo, pues los problemas del sistema bancario estadounidense dejaron al país más expuesto a algunas debilidades de largo plazo, mostró el martes un informe.

El informe de la competitividad 2009/2010 del Foro Económico Mundial mostró que las economías muy concentradas en los servicios financieros como Estados Unidos, Reino Unido o Islandia fueron las perdedoras de la crisis. España apareció en el puesto número 33 de la lista.

Entre las naciones latinoamericanas, destacaron Brasil y Chile. Estados Unidos, la mayor economía del mundo, perdió el fuerte liderazgo del año pasado, bajando al segundo puesto por primera vez desde la introducción del índice en su forma actual, en 2004.

"Habíamos estado anticipando por algún tiempo que Estados Unidos podría perder la primera posición. Hay varios desequilibrios que se estaban acumulando", dijo Jennifer Blanke, responsable de la Red de Competitividad Global del Foro.

"Hay problemas en el mercado financiero de los que no éramos conscientes antes. Esos países (como Estados Unidos y Reino Unido) están siendo penalizados ahora", agregó.

La confianza en los bancos suizos también disminuyó. Pero en la evaluación de la solvencia de los bancos, el país alpino aún se ubicaba en la posición 44 mientras que los bancos estadounidenses descendieron al puesto 108, justo debajo de Tanzania, y los británicos a la posición 126 en el listado, ahora liderado por los bancos canadienses.

El foro basa su evaluación en varios factores, que son clave para que cualquier nación pueda prosperar. El índice incluye datos económicos como el crecimiento, pero también indicadores de salud y el número de usuarios de Internet.

El foro elogió a Suiza por su capacidad de innovación, su sofisticada cultura de negocios, los servicios públicos efectivos, la excelente infraestructura y unos mercados de productos que funcionan bien.

La economía de Suiza entró en recesión el año pasado, y el país tuvo que rescatar a su mayor banco, el UBS.

Pero su economía se sostiene mejor que la de muchos de sus pares y la mayoría de los bancos salieron relativamente ilesos de la crisis, que sí produjo quiebras en las entidades de Estados Unidos.

El foro dijo que la economía de Estados Unidos aún es extremadamente productiva pero que hay varias debilidades que se están sintiendo cada vez más.

En ese sentido, dijo que crecen las preocupaciones sobre la capacidad del Gobierno para mantener distancia del sector privado y que aumentan las dudas sobre la calidad de los estándares de auditoría e información de las firmas.

Entre los mercados emergentes, Brasil, India y China mejoraron su competitividad pese a la crisis, mostró el informe.

Pero Rusia sufrió uno de los mayores declives entre las 133 naciones evaluadas, retrocediendo 12 posiciones hasta la 63, por el incremento de las preocupaciones sobre la eficacia del Gobierno y la independencia judicial, dijo el foro.

Brasil ascendió ocho posiciones a la número 56, pues las medidas para mejorar la sostenibilidad fiscal y liberalizar y abrir la economía surtieron efecto, dijo el informe.

El oro a más de 1.000 dólares la onza

LONDRES.- El precio del oro subió el martes por encima de los 1.000 dólares la onza fina, su mayor nivel desde marzo del 2008, indicio de que los inversionistas creen que continuará la debilidad del dólar estadounidense y que las tasas de interés internacionales permanecerán bajas por algún tiempo.

El oro a término para entrega en diciembre fue cotizado con alza de 6,50 dólares, un 0,7%, a 1.003,20 por onza fina en la bolsa de materias primas de Nueva York. Llegó a subir a 1.009,70 dólares, la cotización más alta desde los 1.033,90 dólares el 17 de marzo del año pasado.

El oro es adquirido como alternativa ante el dólar entre los inversionistas que desean preservar su capital. Por ello, con frecuencia su alza está ligada a la baja del dólar estadounidense,

Fue lo que ocurrió en el segundo trimestre del 2008. la última vez que el metal superó los s.000 dólares fue en febrero.

"Es principalmente un reflejo de la debilidad del dólar", dijo Julian Jessop, economista de Capital Economics.

El dólar cayó el martes a 92,32 yen de 93,05 yen la víspera, mientras que el euro llegó a 1,4467 dólares de 1,4332 al subir las bolsas de valores y mejorar la confianza de los inversionistas.

Empero, Jessop destacó que el oro se benefició con la creencia de que los bancos centrales de todo el mundo mantendrán bajas sus tasas de interés durante algún tiempo. Una desventaja de tener inversiones en oro es que no producen intereses, aunque la rentabilidad de bienes cotizados en dólares como los bonos gubernamentales han bajado mucho, disminuyendo su ventaja.

"Los intereses cercanos a cero en muchas de las mayores economías del mundo reducen el coto de tener oro", agregó Jessop.

El hecho de que el 20% de las naciones ricas y en vías de desarrollo prometieron el fin de semana mantener sus planes de gastos extraordinarios -que incluyen el aumento del gasto público y menores tasas de interés- refuerza el atractivo del oro.

Jessop no está convencido de que el oro pueda permanecer en estos niveles por mucho más tiempo o subir mucho más, ya que los consumidores comienzan a vender el metal con premura para aprovechar el alza de los precios.

"Esta carrera alcista ha sembrado las semillas de su propia destrucción", agregó.

Las bolsas europeas cierran con alzas mientras suben las materias primas

LONDRES.- Las acciones europeas cerraron al alza el martes por tercera sesión consecutiva, impulsadas por el sector de materias primas ante la fortaleza de los precios del crudo y de los metales.

Las expectativas de fusiones y adquisiciones impulsaron al sector de las telecomunicaciones.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 de las principales acciones cerró con una subida del 0,2 por ciento a 977,69 puntos en una sesión con altibajos, y tras haber llegado hasta los 982,63 puntos y caído hasta las 974,13 unidades.

El índice incluso operó en negativo después de que el grupo de estudios privado Conference Board, dijera que el índice de Tendencias de Empleo de Estados Unidos iba a bajar desde una marca revisada de 88,2 en julio a 88,1 en agosto (originalmente de 88,3) y apuntó a que el empleo se mantendría plano el resto del año.

Las mineras fueron las principales ganadoras, beneficiadas por la subida del precio de los metales, con el oro superando la barrera psicológica de 1.000 dólares la onza.

Rio Tinto subió un 3,5 por ciento, Anglo American, un 1,5 por ciento y Xstrata, un tres por ciento.

En Europa, el índice británico FTSE 100 creció un 0,3 por ciento, el alemán DAX, un 0,3 por ciento, y el francés CAC 40 se apreció un 0,2 por ciento.

Las acciones de empresas de telecomunicaciones también subieron después de que Deutsche Telekom y France Telecom dijeran que están en conversaciones para fusionar sus unidades móviles británicas en una sociedad conjunta que les llevaría al primer lugar del mercado de Reino Unido.

France Telecom ganó un 1,8 por ciento y Deutsche Telekom subió un 1,9 por ciento, mientras que Vodafone trepó un 1,7 por ciento.

El FTSEurofirst 300 ha crecido un 52 por ciento desde que tocó fondo a comienzos de marzo, pero aún está a un 16 por ciento menos que a mediados de septiembre de 2008, antes del colapso de la firma estadounidense Lehman Brothers que aceleró la crisis global de crédito.

La Bolsa española se desinfla al cierre y cae un 0,19%

MADRID.- La bolsa española cerró el martes ligeramente en negativo después de la fuerte subida de la víspera lastrada por una apertura menos potente de lo esperado en Wall Street y la caída en los títulos del Banco Santander.

"La apertura de Wall Street no ha sido tan fuerte como se podría esperar tras el fuerte alza de ayer (...) hay ligero cansancio después del muy buen cierre de ayer", dijo Jesús de Blas, analista de Mercagentes.

El Ibex-35 cerró con un descenso del 0,19 por ciento a 11.366,6 puntos mientras que el Índice General de la Bolsa de Madrid perdió un 0,23 por ciento a 1.190,57 puntos.

Destacó el descenso de los valores financieros, con el Banco Santander a la cabeza. Los títulos del Santander, que acumulan una revalorización de cerca del 60 por ciento en lo que va de año, se dejaron un 1,11 por ciento en la sesión.

BBVA cayó 0,24 por ciento y Bankinter y Popular perdieron un 0,27 y un 1,65 por ciento respectivamente.

Los analistas de KBW elevaron su precio objetivo sobre BBVA desde 13,8 euros a 14, con amplio margen sobre una cotización actual de 12,32 euros.

"Hay mejores aires de cara a las telecos (...) ante la fuerte subida de los bancos durante los últimos meses, los inversores buscan otras cosas, valores más defensivos (...) el famoso dividendo de Telefónica", agregó De Blas.

Telefónica, que el lunes subió un 2,07 por ciento, se dejó un 0,76 por ciento en medio de noticias que apuntaban a mejores perspectivas en el mercado de telecomunicaciones europeo.

Este fin de semana, la operadora española anunció un intercambio de activos con la operadora china Unicom y el lunes Deutsche Telekom y France Telecom anunciaron el inicio de conversaciones exclusivas para fusionar sus divisiones británicas de telefonía móvil.

Iberia fue el valor estrella del mercado español, con un alza del 5,78 por ciento que algunos atribuían a las informaciones publicadas por el diario ABC en el sentido de que la aerolínea esperaba cerrar el preacuerdo de fusión con British Airways antes de finales de mes.

En una convocatoria con medios de comunicación, el presidente de Iberia, Antonio Vázquez, rehusó hacer comentarios y se limitó a señalar: "No hay nada nuevo, la noticia sería si no hablásemos".

Fuera del Ibex, destacaron las caídas del sector inmobiliario tras el rally alcista experimentado en las últimas semanas. Afirma se dejó un 5,8 por ciento, Renta Corporación perdió un 3,49 por ciento y Reyal Urbis 2,57 por ciento.

Entre los descensos, también destacó la caída del 2,49 por ciento en Endesa después de que Chevreux rebajase su recomendación sobre la eléctrica dos escalones a "infraponderar" desde "sobreponderar".

Viscofán destacó con un avance del 1,7 por ciento tras anunciar en la víspera que construirá en China una planta que estará operativa en 2011 y desde la que satisfará las necesidades de este país y de otros del continente asiático.

La Unión Europea, favorable a prohibir temporalmente el comercio de atún rojo

BRUSELAS.- La Comisión Europea apoya una prohibición mundial provisional del comercio de atún rojo, que suspendería de facto la pesca de este pescado muy apreciado por los japoneses, pero cuyas reservas disminuyen rápidamente, indicaron este martes fuentes comunitarias.

La postura de Bruselas, que será anunciada oficialmente a finales de esta semana, se basa en apoyar una propuesta de Mónaco para inscribir el atún rojo en el Convenio de la ONU sobre Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvajes Amenazadas de Extinción (CITES).

De esta forma, se prohibiría la comercialización del atún rojo que se pesca sobre todo en el Mediterráneo y el Atlántico: "La idea no es prohibir definitivamente la pesca, pero suspenderla por ejemplo durante dos años para permitir que se reconstituya la especie", subrayaron las fuentes.

No obstante, la recomendación de la Comisión Europea es una primera etapa de un largo proceso, que pasará en marzo de 2010 por la Asamblea General de Qatar de los 175 Estados miembros de la CITES.

Mafias farmacéuticas / Ignacio Ramonet

Muy pocos medios de comunicación lo han comentado. La opinión pública no ha sido alertada. Y sin embargo, las preocupantes conclusiones del Informe final (1), publicado por la Comisión Europea el pasado 8 de julio, sobre los abusos en materia de competencia en el sector farmacéutico merecen ser conocidas por los ciudadanos y ampliamente difundidas.

¿Qué dice ese informe? En síntesis: que, en el comercio de los medicamentos, la competencia no está funcionando, y que los grandes grupos farmacéuticos recurren a toda suerte de juegos sucios para impedir la llegada al mercado de medicinas más eficaces y sobre todo para descalificar los medicamentos genéricos mucho más baratos.

Consecuencia: el retraso del acceso del consumidor a los genéricos se traduce en importantes pérdidas financieras no sólo para los propios pacientes sino para la Seguridad Social a cargo del Estado (o sea de los contribuyentes). Esto, además, ofrece argumentos a los defensores de la privatización de los Sistemas Públicos de Salud, acusados de ser fosos de déficits en el presupuesto de los Estados.

Los genéricos son medicamentos idénticos, en cuanto a principios activos, dosificación, forma farmacéutica, seguridad y eficacia, a los medicamentos originales producidos en exclusividad por los grandes monopolios farmacéuticos. El periodo de exclusividad, que se inicia desde el momento en que el producto es puesto a la venta, vence a los diez años; pero la protección de la patente del fármaco original dura veinte años.

Entonces es cuando otros fabricantes tienen derecho a producir los genéricos que cuestan un 40% más baratos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la mayoría de los Gobiernos recomiendan el uso de genéricos porque, por su menor coste, favorecen el acceso equitativo a la salud de las poblaciones expuestas a enfermedades evitables (2).

El objetivo de las grandes marcas farmacéuticas consiste, por consiguiente, en retrasar por todos los medios posibles la fecha de vencimiento del periodo de protección de la patente; y se las arreglan para patentar añadidos superfluos del producto (un polimorfo, una forma cristalina, etc.) y extender así, artificialmente, la duración de su control del medicamento.
El mercado mundial de los medicamentos representa unos 700.000 millones de euros (3); y una docena de empresas gigantes, entre ellas las llamadas " Big Pharma " -Bayer, GlaxoSmithKline (GSK), Merck, Novartis, Pfizer, Roche, Sanofi-Aventis-, controlan la mitad de ese mercado. Sus beneficios son superiores a los obtenidos por los poderosos grupos del complejo militar-industrial.
Por cada euro invertido en la fabricación de un medicamento de marca, los monopolios ganan mil en el mercado (4). Y tres de esas firmas, GSK, Novartis y Sanofi, se disponen a ganar miles de millones de euros más en los próximos meses gracias a las ventas masivas de la vacuna contra el virus A(H1N1) de la nueva gripe (5).
Esas gigantescas masas de dinero otorgan a las " Big Pharma " una potencia financiera absolutamente colosal. Que usan en particular para arruinar, mediante múltiples juicios millonarios ante los tribunales, a los modestos fabricantes de genéricos. Sus innumerables lobbies hostigan también permanentemente a la Oficina Europea de Patentes (OEP), cuya sede se halla en Múnich, para retrasar la concesión de autorizaciones de entrada en el mercado a los genéricos.
Asimismo lanzan campañas engañosas sobre estos fármacos bioequivalentes y asustan a los pacientes. El resultado es que, según el reciente Informe publicado por la Comisión Europea, los ciudadanos han tenido que esperar, por término medio, siete meses más de lo normal para acceder a los genéricos, lo cual se ha traducido en los últimos cinco años en un sobregasto innecesario de cerca de 3.000 millones de euros para los consumidores y en un 20% de aumento para los Sistemas Públicos de Salud.
La ofensiva de los monopolios farmacéutico-industriales no tiene fronteras. También estarían implicados en el reciente golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya en Honduras, país que importa todas sus medicinas, producidas fundamentalmente por las " Big Pharma ". Desde que Honduras ingresó en el ALBA (Alianza Bolivariana de los Pueblos de América), en agosto de 2008, Manuel Zelaya negociaba un acuerdo comercial con La Habana para importar genéricos cubanos, con el propósito de reducir los gastos de funcionamiento de los hospitales públicos hondureños.
Además, en la Cumbre del 24 de junio pasado, los Presidentes del ALBA se comprometieron a "revisar la doctrina sobre la propiedad industrial", o sea, la intangibilidad de las patentes en materia de medicamentos. Estos dos proyectos, que amenazaban directamente sus intereses, impulsaron a los grupos farmacéuticos transnacionales a apoyar con fuerza el movimiento golpista que derrocaría a Zelaya el 28 de junio último (6).
Asimismo, Barack Obama, deseoso de reformar el sistema de salud de Estados Unidos que deja sin cobertura médica a 47 millones de ciudadanos, está afrontando las iras del complejo farmacéutico-industrial. Aquí, las sumas en juego son gigantescas (los gastos de salud representan el equivalente del 18% del PIB) y las controla un vigoroso lobby de intereses privados que reúne, además de las " Big Pharma ", a las grandes compañías de seguros y a todo el sector de las clínicas y de los hospitales privados.
Ninguno de estos actores quiere perder sus opulentos privilegios. Por eso, apoyándose en los grandes medios de comunicación más conservadores y en el Partido Republicano, están gastando decenas de millones de dólares en campañas de desinformación y de calumnias contra la necesaria reforma del sistema de salud.
Es una batalla crucial. Y sería dramático que las mafias farmacéuticas la ganasen. Porque redoblarían entonces los esfuerzos para atacar, en Europa y en el resto del mundo, el despliegue de los medicamentos genéricos y la esperanza de unos sistemas de salud menos costosos y más solidarios.

Notas: (1) http://ec.europa.eu/comm/competition/sectors/ pharmaceuticals/inquiry/index.html
(2) El 90% de los gastos de la gran industria farmacéutica para el desarrollo de nuevos fármacos está destinado a enfermedades que sólo padece el 10% de la población mundial.
(3) Intercontinental Marketing Services (IMS) Health, 19 de marzo de 2009.
(4) Carlos Machado, "La mafia farmacéutica. Peor el remedio que la enfermedad", 5 de marzo de 2007 (www.ecoportal.net/content/view/full/67184).
(5) Léase, Ignacio Ramonet, "Los culpables de la gripe porcina", Le Monde diplomatique en español , junio de 2009.
(6) Observatorio Social Centroamericano, 29 de junio de 2009.

La Semana de la Moda de Nueva York llega con el español como protagonista

NUEVA YORK.- El español será uno de los idiomas que más se oirán en la edición de la Semana de la Moda de Nueva York que comienza esta semana y en la que presentarán sus diseños para la primavera de 2010 más de una docena de creadores procedentes de España y Latinoamérica.

"La presencia latina en nuestra sociedad aumenta constantemente, como también el peso del español en el mundo y en nuestras culturas, así que la Semana de la Moda es una vez más una buena muestra del mundo en el que vivimos", aseguró Fern Mallis, vicepresidenta de IMG Fashion, firma organizadora de la pasarela.

El pistoletazo de salida lo dará mañana el español Miguel Adrover, uno de los diseñadores españoles de mayor reconocimiento internacional en la década de los noventa que, fuera del circuito oficial de la Semana de la Moda, que no comienza hasta el jueves, mostrará su propuesta de moda ecológica.

A partir del jueves, las creaciones de los grandes de la moda estadounidense como Michael Kors, Diane Von Furstenberg, Donna Karan y Ralph Lauren volverán a codearse en la pasarela de Bryant Park con las de un nutrido grupo de diseñadores que tienen el español como lengua común y que una vez más capitaneará la veterana Carolina Herrera.

Junto a la reconocida diseñadora venezolana, estarán presentes otros nombres ya habituales, como el cubano Narciso Rodríguez y el español Custo Dalmau y su línea Custo Barcelona, aunque en esta ocasión se sumarán los también españoles David Delfín, Toni Francesc y Joaquín Trías.

Además, el 17 de septiembre Argentina presentará en un desfile único a cinco de sus representantes más punteros: Benito Fernández, Fabián Zitta, Min Agostini, y las firmas Cardón y Eufemia.

César Galindo, de origen mexicano, y Brian Reyes, de ascendencia colombiana, son otros de los responsables del acento español que hasta el 17 de septiembre tendrá la también conocida como "Mercedes-Benz Fashion Week".

Mallis explicó que en Estados Unidos hay "una gran influencia española y latinoamericana", y también "un gran mercado" donde tienen muy buena acogida las creaciones de los diseñadores de esos lugares, que encuentran en Bryant Park "el lugar idóneo" para iniciar su recorrido por el negocio de la moda en este país.

"Es maravilloso que Custo ya no esté solo en la Semana de la Moda", dijo la vicepresidenta de IMG Fashion, quien destacó que este año es el primero "en mucho tiempo" en el que el creador catalán no es el único embajador de la moda española en el circuito oficial de la "Fashion Week".

Mallis destacó las "interesantes creaciones" de David Delfín y aseguró que hay "un gran interés por ver qué va a presentar, así que tiene una gran oportunidad", al igual que Toni Costa y el poco conocido Joaquín Trías, quien cerrará la presencia española en el último día de la cita bianual que la Gran Manzana tiene con la moda.

"Es una oportunidad muy buena de estar ante posibles compradores, una magnífica puerta de entrada al mercado estadounidense y para una expansión internacional", indicó Mallis.

Fuera del circuito oficial se podrá disfrutar un año más de los diseños del dominicano Oscar de la Renta, al tiempo que de España también llegarán las creaciones de Ana Locking, Carmen March, Juan Duyos y Juanjo Oliva, quienes ofrecerán una presentación conjunta de sus diseños el próximo domingo en el emblemático edificio de la Biblioteca Pública de Nueva York.

Mallis advirtió de que participar en la "Fashion Week" de Nueva York no significa nada "si tras ese desfile no se empieza a trabajar", porque "ningún negocio se firma en las carpas de Bryant Park".

"Nosotros creamos el templo y ellos deben conseguir que la gente venga a rezar", aseveró Mallis, quien recomendó a los debutantes, como Delfín, Costa y Trías, que tengan un lugar en Nueva York donde la gente pueda "ver su ropa, tocar los tejidos, preguntar el precio y comprobar que lo que han visto en la pasarela es real".

Mallis, quien recordó el carácter comercial de la cita neoyorquina, reconoció que la crisis económica ha afectado a la preparación de esta edición, ya que en el mundo de la moda "cada día se declara en quiebra alguna empresa, algún diseñador busca trabajo y vemos cómo cierran muchas tiendas".

Ante el difícil momento que vive el sector y coincidiendo con la apertura de la Semana de la Moda, los responsables de la pasarela se han aliado con minoristas de la Gran Manzana para lanzar la "Noche de la moda", una iniciativa por la que el 10 de septiembre las tiendas de ropa de la ciudad estarán abiertas hasta las 11 de la noche.

Sexo a precios de saldo a causa de la crisis

SANTA CRUZ DE TENERIFE.- Mili, prostituta en el sur de la isla canaria de Tenerife, España, trabajaba antes de la crisis una media de tres horas diarias y obtenía unos ingresos mensuales de 3.000 euros; ahora con 12 horas de trabajo, no supera los 800 euros.

Ante el descenso de clientes muchas de sus compañeras han optado por rebajar el precio de sus servicios para atraer a los usuarios más preocupados por su bolsillo.

"Muchas chicas se han visto obligadas a aceptar servicios que anteriormente rechazaban para mantener su nivel de ingresos" explica.

La realidad económica de empresarios arruinados y largas colas en las oficinas de empleo ha hecho que el tradicional sistema de regateo se implante en el negocio de la prostitución.

"Cada vez más clientes llaman para consultar el precio exacto del servicio e incluso insisten para intentar conseguir una rebaja de tres o cinco euros, o para disponer de más tiempo sin tener que pagar más" señala Mili.

Las ofertas se hacen un hueco en el mundo del placer pagado: es habitual encontrar anuncios de contactos en los que se subraya "precios anticrisis", "económicos" o "servicios desde 20 euros".

Sin embargo, según indica Fernando Martín, responsable del área de clasificados del periódico canario El Día, el número de anuncios de contactos publicados en el diario "no ha experimentado un importante descenso" en estos últimos meses.

La crisis económica es la causa del "overbooking" que experimentan en la actualidad las consultas de sexólogos y psicólogos, que han visto cómo los problemas derivados de la actual situación económica se convierten en un filón de oro.

"En los últimos meses se ha incrementado notablemente el número de consultas, no creo que ningún especialista en este ámbito pueda decir lo contrario", comenta Ana Paredes, sexóloga y orientadora laboral.

Iván Rotella, sexólogo y portavoz de la Federación Estatal de Profesionales de la Sexología, afirma que la crisis es el motivo de que muchas parejas decidan darse una segunda oportunidad o por lo menos se animen a intentarlo.

"Las consultas de los sexólogos tienen más gente porque muchas parejas han descubierto que resulta más barato acudir a un especialista que separarse directamente", explica Rotella.

Sexólogos y psicólogos representan un colectivo en alza en un momento de incertidumbre global que obliga a ajustarse el cinturón, pero ¿cómo afecta la crisis a otros profesionales del sexo?.

Sayo de León, educadora sexual y propietaria de la juguetería erótica Play Sex, de Santa Cruz de Tenerife, asegura no sufrir los consecuencias de este tsunami financiero.

Obligados a reducir gastos, a eliminar de la lista de la compra los productos estrictamente necesarios, a racionar las salidas al cine o al teatro y a prescindir de cenas y copas con los amigos, ahora se pasa más tiempo en casa.

El excedente de tiempo y el aburrimiento pueden ser el motivo de que las ventas de productos eróticos se mantengan y en el caso de algunos establecimientos se disparen.

"La crisis no se ha notado demasiado, vamos tirando, ya que contamos con una clientela fija que siempre repite", comenta Sayo.

Para ella, una de las claves de que el negocio se mantenga es sustituir el concepto de sex shop tradicional por el de juguetería erótica, donde los clientes además de adquirir un producto reciben formación y educación en este ámbito.

La alternativa es diversificar y apostar por experiencias novedosas como los encuentros de "tuppersex", reuniones en domicilios o locales para la compraventa de artilugios eróticos.

"La sexualidad es gratis, te produce endorfinas y ferotoninas que te ayudan a ver las cosas con positivismo y a superar la crisis", comenta.

Para Sayo de León, besos, caricias y mimos constituyen el mejor remedio y el más económico para olvidarse, o por lo menos, aplazar, las preocupaciones por desastres económicos y tragedias profesionales.

La crisis aumenta el interés por continuar los estudios, señala la OCDE

PARÍS.- El interés por continuar los estudios aumentará en los próximos años debido a los problemas para encontrar trabajo a causa de la crisis, señala un informe publicado hoy por la OCDE, que destaca las ventajas de la enseñanza superior.

"Las perspectivas de trabajo tienen una influencia real en la decisión de los jóvenes de continuar su educación", señala en el documento "Panorama de la educación" la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Los estudios superiores (universitarios o formación profesional de grado superior) ofrecen ingresos el doble de importantes que los secundarios, y todo ello descontando la inversión necesaria para tener esa formación.

La ganancia suplementaria por tener titulación superior es para los hombres durante su vida activa de 186.000 dólares de media en la OCDE, y llega a superar los 300.000 dólares en Italia y Estados Unidos.

Estos beneficios son, sin embargo, notablemente inferiores para los hombres en Suecia (109.112 dólares), España (103.748) y Turquía (74.185).

La otra cara de esta realidad es que un 42% de las personas que no han obtenido una cualificación de secundaria superior no tienen empleo.

Además, las personas con una baja cualificación una vez que están en el paro corren más riesgo de convertirse en desempleados de larga duración.

En el conocido como el "Club de los países desarrollados", el número de personas con estudios superiores ha crecido a un ritmo del 4,5% anual entre 1998 y 2007, y la progresión ha sido de al menos el 7% anual en Irlanda, Polonia, Portugal, España y Turquía.

La consecuencia de ese ascenso, que va a continuar en un futuro, es que en 2007, un tercio de los jóvenes de 25 a 34 años habían llegado a ese nivel universitario o equivalente (en torno al 50% en Canadá, Japón y Corea del Sur).

Otra tendencia reciente es la creciente cobertura educativa para los niños de 3-4 años: de un grado de escolarización del 41% en 1996 se ha pasado al 71% en 2007.

Las mayores subidas (se han más que doblado las cifras) se han constatado en Dinamarca, España, Noruega, Corea del Sur, Portugal, Alemania, Suiza, Finlandia, Suecia, Polonia y México, mientras en Nueva Zelanda, Grecia, Islandia, Irlanda, Australia, Francia, Estados Unidos y Holanda el alza ha sido menor al 50%.

El gasto total en educación en la OCDE se situó en el 6,1% del Producto Interior Bruto (PIB), con más del 7% en Dinamarca, Islandia Corea del Sur y Estados Unidos.

El mapa de inversión pública en educación es algo diferente, ya que si para el conjunto de la organización supuso el 5,2% del PIB, los mayores porcentajes fueron de Suecia (6,8%), Noruega (6,6%), Finlandia (6,1%) y Francia (5,6%), mientras cerraban la lista Alemania (4,4%), España (4,3%), Japón (3,5%).

El gasto por alumno en la educación primaria y secundaria ha subido un 35% entre 1995 y 2006 en un contexto de relativa estabilidad del número de estudiantes, mientras en los niveles superiores la inversión por estudiante cayó un tercio en gran medida por el efecto del alza en el número de universitarios.

Aunque en 2006 el 85% del dinero dedicado a la educación procedía de la financiación pública, desde 2000 la aportación privada ha crecido a un ritmo superior, sobre todo correspondiente a las familias de los propios estudiantes.

Esta tendencia es más acusada en la enseñanza superior, donde el peso de los fondos públicos en los 18 países en los que hay datos se ha reducido del 78% en 1995 al 76% en 2000 y al 72% en 2006.

Ministro Gabilondo: "Yo no creo en una economía sin educación"

CUENCA.- El ministro español de Educación, Ángel Gabilondo, ha destacado hoy la importancia de la educación en la economía sostenible, porque, "si queremos responder con empleos productivos necesitamos personas bien cualificadas".

"Yo no creo en una economía sin educación", ha dicho el ministro.

Gabilondo, que ha participado en Cuenca en la Escuela de Verano organizada por el sindicato CC OO, ha destacado la importancia de la política educativa a la hora de establecer un modelo de economía sostenible porque la relación entre formación y empleabilidad "está clara".

"Todos los datos indican que cuando más formación tiene uno más posibilidades tiene de no dejar el mercado laboral y, si lo abandona, de volver a él", ha agregado.

Asimismo, ha recordado que la educación es "la mejor garantía de desarrollo personal" pero también de "desarrollo social" y de conseguir un empleo.

A su juicio, la economía es "una ciencia social y una ciencia humana y, por lo tanto, no es una ciencia exacta, por eso es tan importante poner la educación en el corazón de la economía".

Precisamente, el 51% de los españoles de entre 25 y 64 años tiene una titulación superior o postobligatoria, lo que supone que por primera vez este colectivo supera a quienes sólo han finalizado los estudios obligatorios, cuyo porcentaje ha descendido veinte puntos en los últimos diez años.

Son datos de 2007 recogidos en la versión española del informe "Panorama de la Educación", que hoy publica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en París.

Respecto a 2006, el porcentaje de españoles de entre 25 y 64 años que completan la Secundaria postobligatoria o Superior ha aumentado dos puntos, aunque el 49 por ciento de la población continúa teniendo sólo estudios obligatorios, frente al 31 por ciento de la media de la OCDE y la UE-19, y sólo por delante de México (67%) y Portugal (73%).

Sólo un 22 por ciento de españoles ha alcanzado el nivel de Secundaria postobligatoria (Bachillerato y FP de grado medio), frente al 42 por ciento de la OCDE, por lo que, "a pesar de los avances de los últimos años -este dato ha mejorado 9 puntos desde 1997-, las diferencias con la OCDE son todavía notables", según el informe.

No obstante, los españoles que han finalizado la educación superior (universidad, enseñanzas artísticas y FP superior) alcanzan el 29 por ciento, por encima de la media de la OCDE (27%) y de la UE-19 (24%).

En 2007 un 65 por ciento de los españoles de entre 25 y 34 años había completado al menos la Secundaria postobligatoria, a 13 puntos de distancia de la OCDE (78%) y a 15 de los 19 países de la Unión Europea incluidos en el estudio (80%).

En 30 años, sin embargo, la proporción de jóvenes que finalizan la educación postobligatoria ha aumentado un 37 por ciento.

Si se tiene en cuenta la edad habitual de graduación en el nivel postobligatorio, el 74 por ciento de los jóvenes españoles de 17 ó 18 años se tituló en 2007 en Bachillerato o FP de grado medio, por debajo de la media de la OCDE (83%) y de la UE-19 (86%).

Este porcentaje está a 11 puntos de distancia del objetivo de la UE fijado para 2010, que persigue incrementar hasta el 85 por ciento el porcentaje de población que ha logrado al menos la Secundaria postobligatoria.

El porcentaje de españoles titulados en Bachillerato, con un 45 por ciento, es ligeramente inferior a la media de la OCDE (48%) y superior a la de la UE-19 (43%), Suecia (33%), Italia (34%) o Alemania (41%).

En cuanto a la FP de grado medio, España, con un 39 por ciento de graduados, está a 6 puntos de la OCDE (45%) y a 12 puntos de la UE (51%), pero respecto a 2006 ha logrado reducir la distancia en 4 puntos.

En relación con los titulados superiores de entre 25 y 64 años, España supera, con un 29 por ciento, la media de la OCDE (28%) y de la UE (24%).

La mayor proporción se da entre los jóvenes de 25 a 34 años, pues un 39 por ciento de los españoles con estas edades ha obtenido un título de educación Superior, frente al 34 por ciento de la OCDE y el 31 por ciento de la UE-19.

Paralelamente a la disminución en la tasa de ingreso a la Universidad entre 2001 y 2007 -pasó del 46,9 al 41,3-, se ha producido un incremento de la tasa de ingreso en estudios de Formación Profesional, que pasó del 19 al 21 por ciento.

Además, entre 1995 y 2007 la tasa de graduación universitaria pasó del 24 al 32 por ciento y la de FP superior del 2 al 14 por ciento.

En cuanto a la esperanza de vida escolar para un alumno de 5 años que accede a la educación obligatoria, en España ésta se sitúa en los 17,2 años, similar a las cifras de la OCDE y la UE (17,6 años en ambos casos).

El informe constata que la tasa de ocupación y la diferencia salarial entre los distintos niveles educativos son más elevadas cuanto mayor es el nivel de formación, aunque en el caso español, "las diferencias salariales son menos acusadas que en el promedio de la OCDE", apunta el informe.

En relación con el gasto público en educación, el conjunto de las administraciones españolas invertía en 2006 un 4,3 por ciento del PIB, solo una décima más que en 2005, y lejos del 5,2 por ciento de la OCDE y la UE-19.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Pedirán tarjeta especial de ingreso a la Isla de Pascua

HANGA ROA.- Una tarjeta especial para especificar tiempo de estancia y razones del viaje comenzará a distribuirse a todos los visitantes a Isla de Pascua, un territorio insular chileno, donde a mediados de agosto hubo protestas de los nativos para frenar la llegada de más residentes.

La distribución de la tarjeta, que comenzará en las próximas semanas, es una de las medidas que adoptó el gobierno chileno después que protestas de los isleños paralizaron por tres días el aeropuerto local de Mataveri, exigiendo mayores controles migratorios.

La tarjeta será entregada en el aeropuerto de Santiago. La aerolínea chilena LAN es la única que vuela a la isla.

Para los isleños, sin embargo, la entrega de una tarjeta es un asunto temporal, ya que exigen medidas más profundas para evitar la radicación de nuevos habitantes en la isla a través, por ejemplo, de una reforma constitucional, según el diario La Tercera.

Otra de las medidas será la revisión más estricta de los antecedentes judiciales de quienes viajen a la isla.

La Isla de Pascua es un territorio insular chileno ubicado en medio del Océano Pacífico, a 3.500 km al oeste de la costa chilena y a 4.050 km de Tahití.

Tiene unos 4.000 habitantes, en su mayoría de la etnia Rapa Nui, de origen polinésico, que se concentran en su capital, Hanga Roa. Su población no aborigen se ha incrementado fuertemente en los últimos años.

La deforestación en la Amazonia se redujo casi a la mitad en un año

BRASILIA.- La deforestación en la Amazonia bajó el 46% en un año, según los primeros datos difundidos por el instituto brasileño de estudios especiales (INPE).

En efecto, 4.375 km2 de selva se perdieron entre agosto de 2008 y julio de 2009, contra 8.139 km2 entre agosto de 2007 y julio de 2008.

El ministro de Medio Ambiente brasileño, Carlos Minc, celebró las cifras de este año que deberían ser, según él, "las más bajas en 20 años". No obstante, en junio y julio el ritmo de deforestación volvió a subir.

En julio, 836 km2 adicionales de selva fueron devastados -una superficie equivalente a la mitad de la ciudad de Sao Paulo- pero esto representa "una caída de 56% en relación al promedio de los meses de julio desde 2004", subrayó el ministro.

Los resultados preliminares presentados provienen de un sistema que usa imágenes de baja resolución capaces de cubrir únicamente las zonas de más de 25 hectáreas. Las cifras definitivas serán establecidos a fin de año por el sistema Prodes, que usa imágenes más precisas.

La producción de opio baja en Afganistán, pero mantiene reservas enormes

GINEBRA.- La producción de opio en Afganistán ha bajado en 2009 por segundo año consecutivo, pero el gran volumen de las reservas es una "bomba de relojería", advirtió la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Afganistán produce el 90% del opio mundial, que sirve para la producción de heroína.

En 2009, su producción se ha reducido un 10%, a 6.900 toneladas, tras un pico de 8.200 toneladas en 2007 y 7.700 toneladas en 2008, según la UNODC. La demanda mundial se mantuvo estable en 5.000 toneladas anuales.

Las superficies cultivadas se redujeron un 22%, a 123.000 hectáreas este año, frente a las 193.000 hectáreas de 2007 y las 157.000 de 2008.

En la provincia meridional de Helmand, que produce casi la mitad del opio mundial, la superficie cultivada se redujo en un tercio. Las tropas afganas y extranjeras efectuaron allí importantes ofensivas en los últimos meses contra los bastiones talibanes.

"Más que nunca, la lucha contra el tráfico de droga y la lucha contra la insurrección están inextricablemente ligadas", consideró Antonio María Costa, director ejecutivo de UNODC.

El problema es que las inmensas reservas de opio, acumuladas durante años, se han convertido en "una bomba de relojería" que podría tener consecuencias "dramáticas", según Antonio Costa.

El excedente representa "probablemente más de 10.000 toneladas, es decir dos años de consumo mundial de heroína o tres años de utilización médica de morfina", explicó el responsable.

La bajada de la producción, favorecida por una "política antidroga mucho más agresiva, en particular en Helmand", está vinculada ante todo a una superabundancia estructural de la oferta", concluyó Costa.

"El capitalismo es el mal", dice la nueva película de Moore

VENECIA.- El capitalismo es malvado. Esa es la conclusión del último trabajo del estadounidense Michael Moore "Capitalism: A Love Story", que se estrenó en el festival de cine de Venecia este pasado fin de semana.

Mezclando su característico humor con tragedias personales, trabajo de campo y trampas publicitarias, el director, de 55 años, lanza un ataque al sistema capitalista, alegando que beneficia a los ricos y que condena a millones de personas a la pobreza.

Los malos, según Moore, son los grandes bancos y los 'hedge funds', que se "jugaron" el dinero de los inversores en subproductos de los que pocas personas o nadie sabe y que pertenecían al casino. Mientras tanto, grandes compañías se han preparado para despedir a miles de trabajadores a pesar de los grandes beneficios obtenidos.

Moore también critica la incómoda y estrecha relación entre los bancos, los políticos y la tesorería estadounidense, que ha supuesto un cambio en la normativa para favorecer a unos pocos en Wall Street en lugar de a muchas más personas de a pie.

Dice que animando a los americanos a pedir préstamos para pagar sus casas los empresarios crearon unas condiciones que llevaron a la crisis financiera, y con ello, falta de vivienda y paro.

Moore entrevista a sacerdotes que creen que el capitalismo es anticristiano porque no protege a los pobres y empuja a la avaricia.

"Básicamente tenemos una ley que dice que apostar es ilegal, pero hemos permitido a Wall Street hacer esto, ha jugado con el dinero de la gente y lo ha utilizado en esa locura de los subproductos", explicó el director al público en Venecia.

"Necesitan más que una normativa. Tenemos que estructurarnos de una manera diferente para crear finanzas y dinero, ayuda para el empleo, las empresas, etc. para mantener una economía sana", añadió.

A pesar del pesimismo, Moore detecta los comienzos de un movimiento popular contra el capitalismo sin límites, y cree que puede haber surgido tras la elección del presidente Barack Obama.

La película sigue a los trabajadores de una fábrica que protagonizan una sentada en una fábrica de vidrio de Chicago cuando son despedidos con poca antelación y sin indemnización y a quien está en el banco.

Y a un grupo de ciudadanos que ocupa una casa que ha sido embargada y sellada por la compañía prestamista, y obliga a la policía que va a despejar la zona a echarse atrás.

"El capitalismo es el mal y no puedes regular el mal", concluye la película, de dos horas.

"Tienes que eliminarlo y reemplazarlo por algo que sea bueno para todos, y ese algo es la democracia".

"Capitalism: A Love Story" revisa alguna de las demás películas de Moore, incluyendo un viaje a su Flint natal, donde su padre trabajaba en una línea de montaje de coches y pudo comprar una casa, un coche, educar a sus hijos y obtener una pensión.

Pero actualiza la historia para examinar la crisis económica, y busca, aunque no lo consigue, hablar con los jefes de algunas compañías responsables del colapso y pregunta a varios empresarios si pueden explicarle qué son exactamente esos subproductos.

Cuando pide consejo, un hombre fuera de plano dice: "No hagas más películas".

Moore lleva un camión hasta algunos de los mayores bancos de Nueva York y, con un megáfono, pide que devuelvan los cientos de miles de millones de dólares al país.

Y entrevista al empleado de una empresa que compra propiedades embargadas o "afectadas" a tan solo una parte de su valor original llamada Condo Vultures.

Las perspectivas económicas mundiales son mejores de lo previsto

BASILEA.- Las proyecciones para la economía mundial son mejores de lo previsto, anunció este lunes en Basilea (Suiza) Jean-Claude Trichet, portavoz del grupo de los 10 principales bancos centrales (G-10).

"Ya sabemos que algunas proyecciones han sido ligeramente revisadas al alza, confirmando que hemos superado, en amplios sectores de la economía, el período de caída libre que marcó el último trimestre de 2008 y el primer trimestre de este año", declaró Trichet.

"Debemos seguir siendo prudentes, y no excluyamos que tenemos ante nosotros un camino difícil", advirtió sin embargo, tras la reunión bimestral del G-10, el "banco central de los bancos centrales", en Basilea.

La nueva normativa bancaria debe evitar situaciones extremas

BASILEA.- La nueva normativa bancaria debe aliviar los ciclos de boom y "reventones" y evitar la acumulación de burbujas de activos, según los bancos centrales.

El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, que presidió el encuentro sobre la economía global en el Banco Internacional de Pagos, dijo que las perspectivas para la economía mundial han mejorado pero que los responsables de política no pueden relajarse y seguirán adelante con las reformas para fortalecer el sistema financiero.

"Debemos sentar las bases para extraer todas las lecciones de lo observado del pasado y para evitar precisamente el fenómeno de booms y reventones que hemos visto", expresó Trichet.

"Debemos evitar este tipo de burbujas, la escasa atención a los riesgos, la asunción de riesgos anormales que dan lugar a burbujas anormales de créditos y activos".

Los jefes de los bancos centrales y reguladores acordaron el domingo una nueva normativa bancaria que obliga a los bancos hacer provisiones mayores para amortiguar los momentos más difíciles y limitar su endeudamiento.

Trichet añadió que la sensación entre los bancos centrales reunidos en Basilea, tras la reunión del G-20 en Londres, era de optimismo pero también de cautela.

Una gran parte de la economía global ha salido probablemente de la caída libre y los indicadores más recientes han resultado mejores que lo previsto.

Los responsables del política del G-20 señalaron el sábado que a pesar de que las perspectivas económicas han mejorado, no se retirarían los estímulos económicos hasta que la recuperación se asentara.

Salgado prevé más desempleo aunque descarta que la población activa se vaya a "desbordar" en España

MADRID.- La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, aseguró esta noche que las cifras de desempleo a principios de 2010 "puede ser algo más alta que ahora", aunque descartó que este crecimiento se deba a que la población activa se vaya a "desbordar" en los próximos meses.

En declaraciones a CNN Plus recogidas por Europa Press, Salgado respondía así al ser preguntada por la previsión de su compañero de Gabinete, el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, quien sostuvo esta mañana que si la población activa aumentaba al mismo ritmo que en los últimos años, la tasa de paro podría llegar al 20% a finales de año o principios de 2010, frente al 17,9% actual.

"La población activa no se va a desbordar", sostuvo Salgado, quien aseguró que el Ejecutivo espera "datos mejores" en relación con la tasa de desempleo para finales de 2010. En este sentido, la vicepresidenta segunda insistió en que lo peor de la crisis económica ya ha pasado, aunque "queda por delante trimestres difíciles".

La vicepresidenta también defendió los resultados del Plan E, concretamente del Fondo de Inversión Local, que será sustituido por otro fondo gestionado por los ayuntamientos y que ayudará al crecimiento "a medio plazo".

Este nuevo fondo, dijo Salgado, estará centrado en la sostenibilidad medioambiental, la eficiencia energética y en la mejora de las infraestructuras para la educación.

Reducir el hambre en América Latina al nivel previo a la crisis llevará 10 años

PANAMÁ.- Reducir el hambre en América Latina a los niveles existentes antes del estallido de la crisis internacional, llevará unos diez años y será necesario fomentar la agricultura familiar y mejorar la productividad agrícola, dijeron expertos de la ONU en Panamá.

"No es nada descabellado pensar que tardaremos 10 años para volver a los niveles anteriores a la crisis, de personas que pasan hambre. La situación no es buena francamente", dijo Jaime Vallaure, Representante de la Oficina de la Subdirección Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA).

En América Latina y el Caribe hay 53 millones de hambrientos (12.8% de la población), ocho millones más que hace dos años, pese a que producen un 30% más de los alimentos que necesitan, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Además, 10 millones de niños sufren desnutrición crónica en América Latina.

El alza en los alimentos y la crisis económica internacional ocasionó que América Latina volviera, con esos 53 millones, a niveles de los años 90 y no se prevén mejoras a corto plazo.

"América Latina y el Caribe tuvieron una sensible mejora en los primeros años del siglo XXI. Pero todo lo ganado se perdió en los últimos años", admitió Deodoro Roca, coordinador para América Central de la FAO.

Según especialistas de la ONU, la crisis ha afectado la renta real y con ello el acceso a alimentos en cantidad y calidad, sobre todo en los hogares más pobres, mientras que las mujeres, niños, ancianos, afro-descendientes e indígenas son los más desnutridos.

Vallaure afirmó que una parte de la población que había salido de la pobreza está retornando a ella y estimó en un 12% su crecimiento en el último año y medio en la región.

Para reducir el hambre, los expertos recomiendan mejorar la producción agrícola, el acceso a los mercados y fomentar la agricultura familiar, que emplea a dos de cada tres agricultores y de la que dependen alrededor de 100 millones de personas, recomienda la FAO.

"Hay que aumentar el gasto público en la agricultura y en el desarrollo rural en su conjunto", ayudando al pequeño productor con asistencia técnica, con infraestructuras y facilitándole mecanismos de microfinanciación y acceso a los seguros, enumeró Roca.

Agregó que la crisis evidenció "los límites y debilidades de poner el acento mayor en la agricultura de exportación", ya que "cuando los países industrializados entran en crisis dejan de importar productos no esenciales".

Para Carmen Rosa Villa, representante regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, "las causas profundas del hambre y la malnutrición no son a menudo la falta de alimentos, sino la falta de acceso a los alimentos disponibles".

Aseguró que la pobreza, la exclusión social y la discriminación "a menudo socavan el acceso de la población a los alimentos" tanto en países en desarrollo como en los ricos.

Para Villa, el derecho a la alimentación no significa "repartir alimentos gratis a quien lo necesita" porque "no sólo no sería posible, sino que podría causar dependencia".

Según la FAO, en el mundo hay 1.020 millones de personas con hambre, casi 60 millones más que hace un año y 178 millones más que a principios de los años noventa.

De las personas que sufren hambre a nivel mundial, el 65% viven en 7 países (India, China, República Democrática del Congo, Bangladesh, Indonesia, Pakistán y Etiopía).