martes, 4 de junio de 2019
La reina Máxima de Holanda alerta sobre la falta de créditos para emprendedores
domingo, 26 de mayo de 2019
Monjes belgas resucitan una fábrica de cerveza después de dos siglos de inactividad
lunes, 17 de agosto de 2015
La creación se empresas en España crece un 5,3% en junio
sábado, 3 de octubre de 2009
Muere uno de los fundadores de la tienda Gap
La firma, que comenzó como una pequeña tienda en San Francisco, opera ahora más de 3.100 locales en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Japón e Irlanda.
Los Fishers abrieron su primer comercio en San Francisco en 1969, al que llamaron The Gap por las diferencias generacionales entre los nacidos tras la Segunda Guerra Mundial y sus padres.
Fisher renunció en 1995 a la presidencia ejecutiva de Gap y en 2004 dimitió a la presidencia del consejo de administración. Sin embargo, siguió siendo presidente emérito hasta su muerte.
Fisher también formó parte del directorio del Museo de Arte Moderno de San Francisco.
En la última semana, el museo anunció planes para albergar de forma permanente la colección de Fisher, una de las principales colecciones privadas de arte moderno.
martes, 8 de septiembre de 2009
Surgen emprendedores entre millones de desempleados en EEUU
"Casi todos los días pensaba en ello", comentó Ocampo, de 54 años.
La oportunidad llegó el 2 de junio cuando fue despedido de una compañía de alta tecnología. A diferencia de las millones de personas que reciben un cheque por desempleo, él se inscribió en un programa poco conocido aprobado por el Congreso que da a los desempleados el beneficio del pago semanal en efectivo, pero también los capacita para que manejen su propio negocio.
Y el nuevo pequeño empresario también se queda las utilidades.
El programa está disponible únicamente en ocho estados, principalmente a lo largo de la costa oeste. En Oregon, la recesión trajo una de las tasas de desempleo más altas del país: aproximadamente 175.000 están recibiendo ayuda por desempleo. El interés en el programa, uno de los más grandes, ha repuntado cerca de 75%, elevando a casi 600 la cifra total anual de beneficiados.
"Ellos no pueden adquirir un empleo, así que tienen que forjarse uno", dice Pat Sanderlin, quien maneja el programa. "En este momento tenemos gente que se acerca a esto por supervivencia".
Maine y Washington, que agregaron su programa en el 2008, reportan un interés fuerte de la población.
El programa, sin embargo, ha languidecido en otras partes ante la oposición de negocios, la escasez de dinero para gastos del programa _como capacitación y asesoría_ y la falta de interés por parte de asalariados desempleados.
La oposición de las empresas se enfoca frecuentemente en los impuestos que pagan los empleadores para proporcionar seguro de desempleo.
"Ellos están pagando por el privilegio de financiar a alguien que se convertiría en su competidor", dijo David Clough, intercesor de la Federación Nacional de Negocios Independientes en Nueva Hampshire, donde una iniciativa de ley para establecer ayuda para autoempleo murió este año debido a temores sobre su impacto en el fideicomiso estatal para desempleo.
La legislación que ratificó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte de 1993 permitió a los estados ofrecer tal ayuda, una idea utilizada ampliamente en Europa y Canadá.
Siete de los estados que ofrecen ayuda para autoempleo comenzaron sus programas en la década de 1990, y los programas siguen siendo pequeños, acercándose rara vez al límite federal de 5% de quienes reciben esos beneficios por desempleo en un estado.
California ofreció en una ocasión la ayuda, pero funcionarios estatales reportan que hubo poco interés y que el programa decayó en 1998. Pensilvania, Delaware y Nueva Jersey señalan que las cifras están disminuyendo.
"No podemos asegurarlo, (pero) es posible que la gente pueda ver como un riesgo mayor el iniciar un negocio en esta economía", respondió en un correo electrónico Marcela Ospina Maziarz, vocera del Departamento del Trabajo de Nueva Jersey.
lunes, 20 de julio de 2009
El 83,5% de los jóvenes empresarios españoles siguen con problemas de financiación
Concretamente, la encuesta, realizada entre 150 empresarios, refleja que más del 60% de los encuestados han recurrido a los créditos del Instituto de Crédito Oficial (ICO), pero de éstos, sólo un 30% han recibido apoyo financiero.
Los importes solicitados oscilaban entre los 5.000 euros hasta más de 100.000 euros. Así, el 25% ha solicitado importes comprendidos entre 10.000 y 30.000 euros y un 30% ha solicitado más de 100.000 euros. La finalidad de los mismos era para obtener liquidez en el 55% de los casos y el resto para la compra de maquinaria o expansión nacional de la empresa.
Según la encuesta, el 66,7% de los empresarios achacan la falta de apoyo financiero a que los bancos apostaron demasiado por grandes promociones inmobiliarias y las consecuencias las están sufriendo los pequeños empresarios.
El miedo o cautela injustificada de los bancos es otra de las causas a las que atribuyen el 25,8% de los encuestados la falta de apoyo financiero, mientras que el 7,5% restante opina que existe un miedo justificado por parte de los bancos. Más del 60% de los encuestados considera que la actual situación viene derivada de un deterioro real de la economía.
La encuesta revela que la negativa del apoyo financiero ha supuesto la renuncia al desarrollo empresarial previsto en el 35% de los casos, mientras que el 30% ha tenido que realizar la inversión con recursos propios. El 20% de los encuestados ha recurrido a préstamos de socios o terceras personas y un 15% ha ampliado capital.
Algunos de los encuestados consideran que muchas entidades financieras niegan el apoyo a empresarios por principio, sin hacer análisis de riesgo verdaderamente exhaustivo y consideran que es necesario creer más en los nuevos emprendedores y sus proyectos con base sólida. También solicitan mayor rapidez en la gestión en la concesión de créditos y más facilidades en el acceso a microcréditos para proyectos puntuales.
viernes, 20 de febrero de 2009
Unos 20.000 emprendedores españoles pueden perder sus proyectos en 2009
En un comunicado, recordó que el año 2009 ha comenzado con 7.342 autónomos extranjeros menos, y que sólo en el mes de enero tuvieron que dejar su actividad 235 personas cada día.
En un comunicado, el presidente de Caype, Eliseo Calviño, aseguró que "la falta de financiación frustra las nuevas iniciativas y provoca la mortalidad de las ya existentes".
Por comunidades, Valencia es la que registró las mayores pérdidas de afiliados extranjeros (-12,9%), seguida de Aragón (-12,3%) y País Vasco (-10,3%).
Por sectores, la mayoría de los autónomos trabajan en el sector de la construcción (25,60%), en el comercio (23,19%), la hostelería (16,34%) y tareas administrativas y de servicios auxiliares (6,60%).
Además, Caype pidió a los partidos políticos que "dejen de despistar a los españoles con mutuas acusaciones y que trabajen en conjunto por los derechos y las necesidades de los españoles".
"Son muchas familias las que están pasando necesidades y el caso de los autónomos y pequeños empresarios es más crítico, ya que no contamos con las mismas prestaciones que el resto de ciudadanos", destacó Calviño.