Mostrando entradas con la etiqueta Emprendedores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emprendedores. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de junio de 2019

La reina Máxima de Holanda alerta sobre la falta de créditos para emprendedores

LA HAYA.- La falta de financiación y acceso a un crédito bancario para los negocios en mercados emergentes "dificulta" a los emprendedores poner en marcha sus "proyectos creativos", pero las tecnologías ofrecen "una oportunidad para reducir costes", dijo este martes la reina Máxima de Holanda.

En su discurso de apertura de la Cumbre Mundial de Emprendimiento (GES), que se celebra hoy y mañana en La Haya, la monarca subrayó que las nuevas tecnologías y la digitalización "pueden reducir drásticamente los costes" y permiten a los emprendedores desarrollar "negocios beneficiosos y de gran volumen", pese a la escasez de infraestructuras.
"Durante años, he visto lo importante que es el emprendimiento en la creación de trabajo, valor e innovación, para ofrecer productos y servicios que la gente necesita en todo el mundo, tanto en el mundo desarrollado como subdesarrollado", señaló la reina, también es asesora especial del secretario general de la ONU para una financiación inclusiva.
El emprendimiento tradicional ha sido el motor de las economías locales, señaló, pero con los avances tecnológicos, se está viendo "la creación rápida de emprendimiento innovador" con las conocidas como startups, y las instituciones financieras deberían "invertir" y facilitar "el acceso" al crédito para permitir su desarrollo.
Máxima llamó a poner en común estos días ideas y propuestas que permitan solucionar problemas globales y recordó que "todos los sectores se han transformado: los servicios financieros, la alimentación y agricultura, la conectividad, la energía, el agua y la sanidad, haciendo que sean más eficientes y más accesibles para una gran parte de la población".
La apertura de la IX cumbre GES comenzó con un concierto en el que dos robots, de diferentes tamaños, tocaban la batería, al mismo ritmo que un músico sentado al otro lado del escenario, un ejemplo para poner de manifiesto "la importancia" de las nuevas tecnologías en las ideas que se debatan durante la cumbre.
GES, una cumbre que organiza EEUU junto al país anfitrión, Holanda, reúne a más de 2.000 empresarios, inversores y legisladores de todo el mundo para buscar soluciones a problemas sociales, empresariales y legales, en sectores como el agroalimentario, la sanidad o la energía.
Después de la ceremonia de apertura de la cumbre en la mañana de este martes, los participantes comenzaron las reuniones privadas y los debates públicos con la esperanza de firmar acuerdos de inversión y cooperación, en unas conferencias que mueven miles de millones de euros cada dos años, siendo esta edición la primera que se celebra en un país europeo.

domingo, 26 de mayo de 2019

Monjes belgas resucitan una fábrica de cerveza después de dos siglos de inactividad

GRIMBERGEN.- Los monjes belgas de la abadía de Grimbergen están a punto de volver a fabricar cerveza después de una pausa de más de 200 años. La abadía, cuyo emblema es un ave fénix con el lema latino “Ardet nec consumitur”, que significa “Quemado pero no destruido”, fue saqueada y su cervecería demolida en 1795 por las tropas francesas. Pero la tradición cervecera, que se remonta al siglo XIII, se retomará con la construcción de una nueva cervecería en el complejo monástico de Grimbergen, una ciudad al norte de Bruselas.

 Se prevé que produzca sus primeras cervezas a finales de 2020. “Para nosotros, es importante tener en cuenta la herencia, la tradición de los padres en la elaboración de la cerveza, porque siempre estuvo aquí”, dijo el padre Karel Stautemas un día después de que el consejo local aprobara el plan de la cervecería. “La cervecería y la vida religiosa siempre fueron de la mano”, dijo Karel, uno de los 11 clérigos norbertinos que viven en la abadía. Después de un curso en la Escuela Escandinava de Cervecería de Copenhague que comenzó este año, se convertirá en uno de los cinco o seis trabajadores de la nueva fábrica de cerveza. Marc-Antoine Sochon, experto de Carlsberg, que será el responsable de la producción de cerveza del proyecto, dijo que la planta de 10.000 hectolitros anuales tenía como objetivo fabricar versiones limitadas de la cerveza ya elaborada a escala comercial con el nombre de Grimbergen. 
“Conservaremos la misma levadura, que aportará el sabor afrutado y picante, y empezaremos a buscar más innovaciones, como el envejecimiento en barrica y el ‘dry-hopping’ (añadir lúpulos secos a la cerveza ya elaborada y tras haber fermentado)”, dijo Sochon, que añadió que algunos lotes de edición especial podrían ser de sólo 60 hectolitros. La abadía, fundada en 1128, está vinculada a los cerveceros comerciales desde los años 50, cuando la cervecera local Maes solicitó a los monjes permiso para utilizar el nombre y el emblema de Grimbergen en su “cerveza de abadía”. 
 Alrededor de 1,5 millones de hectolitros de esta marca se producen actualmente en todo el mundo, y Alken-Maes, filial de Heineken, la elabora y la vende en Bélgica, mientras que Carlsberg la fabrica en gran parte en Francia para otros mercados. A cambio, la abadía cobra regalías. 
El proyecto, que será financiado por Carlsberg, tiene como objetivo centrarse en la utilización de cosechas locales. La abadía ha plantado lúpulo en su jardín. También habrá un centro de visitantes. 
Aunque pertenecen a una orden diferente, los monjes de Grimbergen seguirán las reglas de los cerveceros trapenses de Bélgica, que les obliga a elaborar cerveza dentro de los muros de la abadía, controlar la fabricación y destinar los beneficios a la conservación de la abadía y al apoyo de causas benéficas.

lunes, 17 de agosto de 2015

La creación se empresas en España crece un 5,3% en junio

MADRID.- La creación de empresas en España ha crecido un 5,3% en el mes de junio respecto al mismo periodo del ejercicio precedente, hasta las 8.325 constituciones. Así, según los datos del Consejo General del Notariado, este aumento de reduce hasta el 1,6% interanual en la serie corregida de estacionalidad.

El capital social medio de estas sociedades se ha situado en 16.852 euros en junio, lo que supone una reducción del 2,9% respecto al mismo mes del año 2014.
En este contexto, las sociedades limitadas, que representan el grueso de las empresas constituidas, ascendieron a un total de 7.972 en junio, lo que refleja un 6,4% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior (un 3,5% en la serie corregida de estacionalidad). Asimismo, el capital fundacional de las mismas ha registrado una caída del 0,7%, hasta los 15.998 euros.
En cuanto al capital social fundacional, durante el sexto mes del año se han creado 6.620 sociedades limitadas con un capital menor a 6.000 euros, lo que supone un incremento interanual del 5,3%. En este caso, el capital promedio fue de 3.152 euros, un 0,2% menos que en junio de 2014.
Respecto a aquellas sociedades que han sido constituidas con un capital social entre 6.000 y 30.000 euros, estas han experimentado un incremento interanual del 23,5%, hasta las 724 constituciones. Además, su capital promedio de ha crecido un 1,9% respecto al mismo mes de 2014, hasta los 15.892 euros.
En esta línea, se han constituido 628 sociedades limitadas con un capital social superior a los 30.000 euros durante el mes de junio, lo que representa una subida interanual del 1,3%. Estas han sido creadas con un capital social medio de 162.825 euros, un 0,4% más que en el mismo periodo del año anterior.
Los préstamos hipotecarios destinados a financiar actividades empresariales han caído un 5,1% en el mes de junio respecto al mismo periodo del ejercicio 2014. Si bien, la cuantía de los mismo ha crecido un 58%, hasta los 733.223 euros.

sábado, 3 de octubre de 2009

Muere uno de los fundadores de la tienda Gap

SAN FRANCISCO.- Donald Fisher, que fundó la tienda de ropa Gap junto con su esposa Doris hace 40 años, murió esta semana a los 81 años tras perder una batalla contra el cáncer, informó la compañía.

La firma, que comenzó como una pequeña tienda en San Francisco, opera ahora más de 3.100 locales en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Japón e Irlanda.

Los Fishers abrieron su primer comercio en San Francisco en 1969, al que llamaron The Gap por las diferencias generacionales entre los nacidos tras la Segunda Guerra Mundial y sus padres.

Fisher renunció en 1995 a la presidencia ejecutiva de Gap y en 2004 dimitió a la presidencia del consejo de administración. Sin embargo, siguió siendo presidente emérito hasta su muerte.

Fisher también formó parte del directorio del Museo de Arte Moderno de San Francisco.

En la última semana, el museo anunció planes para albergar de forma permanente la colección de Fisher, una de las principales colecciones privadas de arte moderno.

martes, 8 de septiembre de 2009

Surgen emprendedores entre millones de desempleados en EEUU

WASHINGTON.- Hasta este verano, el vendedor Jorge Ocampo había sido siempre lo que se llama un empleado exitoso. Prueba de ello era el auto Mercedes que compró con dinero en efectivo. Pero siempre deseó ser su propio jefe.

"Casi todos los días pensaba en ello", comentó Ocampo, de 54 años.

La oportunidad llegó el 2 de junio cuando fue despedido de una compañía de alta tecnología. A diferencia de las millones de personas que reciben un cheque por desempleo, él se inscribió en un programa poco conocido aprobado por el Congreso que da a los desempleados el beneficio del pago semanal en efectivo, pero también los capacita para que manejen su propio negocio.

Y el nuevo pequeño empresario también se queda las utilidades.

El programa está disponible únicamente en ocho estados, principalmente a lo largo de la costa oeste. En Oregon, la recesión trajo una de las tasas de desempleo más altas del país: aproximadamente 175.000 están recibiendo ayuda por desempleo. El interés en el programa, uno de los más grandes, ha repuntado cerca de 75%, elevando a casi 600 la cifra total anual de beneficiados.

"Ellos no pueden adquirir un empleo, así que tienen que forjarse uno", dice Pat Sanderlin, quien maneja el programa. "En este momento tenemos gente que se acerca a esto por supervivencia".

Maine y Washington, que agregaron su programa en el 2008, reportan un interés fuerte de la población.

El programa, sin embargo, ha languidecido en otras partes ante la oposición de negocios, la escasez de dinero para gastos del programa _como capacitación y asesoría_ y la falta de interés por parte de asalariados desempleados.

La oposición de las empresas se enfoca frecuentemente en los impuestos que pagan los empleadores para proporcionar seguro de desempleo.

"Ellos están pagando por el privilegio de financiar a alguien que se convertiría en su competidor", dijo David Clough, intercesor de la Federación Nacional de Negocios Independientes en Nueva Hampshire, donde una iniciativa de ley para establecer ayuda para autoempleo murió este año debido a temores sobre su impacto en el fideicomiso estatal para desempleo.

La legislación que ratificó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte de 1993 permitió a los estados ofrecer tal ayuda, una idea utilizada ampliamente en Europa y Canadá.

Siete de los estados que ofrecen ayuda para autoempleo comenzaron sus programas en la década de 1990, y los programas siguen siendo pequeños, acercándose rara vez al límite federal de 5% de quienes reciben esos beneficios por desempleo en un estado.

California ofreció en una ocasión la ayuda, pero funcionarios estatales reportan que hubo poco interés y que el programa decayó en 1998. Pensilvania, Delaware y Nueva Jersey señalan que las cifras están disminuyendo.

"No podemos asegurarlo, (pero) es posible que la gente pueda ver como un riesgo mayor el iniciar un negocio en esta economía", respondió en un correo electrónico Marcela Ospina Maziarz, vocera del Departamento del Trabajo de Nueva Jersey.

lunes, 20 de julio de 2009

El 83,5% de los jóvenes empresarios españoles siguen con problemas de financiación

MADRID.- El 83,5% de los jóvenes empresarios reconoce que continúa teniendo problemas de financiación y afirma que ha visto denegada su solicitud para lograr un crédito en los últimos seis meses, frente al 72,8% del pasado año, según una encuesta de elaborada por la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE).

Concretamente, la encuesta, realizada entre 150 empresarios, refleja que más del 60% de los encuestados han recurrido a los créditos del Instituto de Crédito Oficial (ICO), pero de éstos, sólo un 30% han recibido apoyo financiero.

Los importes solicitados oscilaban entre los 5.000 euros hasta más de 100.000 euros. Así, el 25% ha solicitado importes comprendidos entre 10.000 y 30.000 euros y un 30% ha solicitado más de 100.000 euros. La finalidad de los mismos era para obtener liquidez en el 55% de los casos y el resto para la compra de maquinaria o expansión nacional de la empresa.

Según la encuesta, el 66,7% de los empresarios achacan la falta de apoyo financiero a que los bancos apostaron demasiado por grandes promociones inmobiliarias y las consecuencias las están sufriendo los pequeños empresarios.

El miedo o cautela injustificada de los bancos es otra de las causas a las que atribuyen el 25,8% de los encuestados la falta de apoyo financiero, mientras que el 7,5% restante opina que existe un miedo justificado por parte de los bancos. Más del 60% de los encuestados considera que la actual situación viene derivada de un deterioro real de la economía.

La encuesta revela que la negativa del apoyo financiero ha supuesto la renuncia al desarrollo empresarial previsto en el 35% de los casos, mientras que el 30% ha tenido que realizar la inversión con recursos propios. El 20% de los encuestados ha recurrido a préstamos de socios o terceras personas y un 15% ha ampliado capital.

Algunos de los encuestados consideran que muchas entidades financieras niegan el apoyo a empresarios por principio, sin hacer análisis de riesgo verdaderamente exhaustivo y consideran que es necesario creer más en los nuevos emprendedores y sus proyectos con base sólida. También solicitan mayor rapidez en la gestión en la concesión de créditos y más facilidades en el acceso a microcréditos para proyectos puntuales.

El presidente de CEAJE, Patricio Rodríguez-Carmona, afirmó que no sólo no se está facilitando el acceso a la financiación, sino que se están endureciendo las condiciones de renovación de los créditos y solicitando avales "absolutamente desorbitados", lo que está provocando el cierre de muchas empresas.

viernes, 20 de febrero de 2009

Unos 20.000 emprendedores españoles pueden perder sus proyectos en 2009

MADRID.- La Confederación de Autónomos y Profesionales (Caype) alertó hoy de que unos 20.000 emprendedores extranjeros "pueden ver anulados sus proyectos" al final del año si no se soluciona la falta de financiación

En un comunicado, recordó que el año 2009 ha comenzado con 7.342 autónomos extranjeros menos, y que sólo en el mes de enero tuvieron que dejar su actividad 235 personas cada día.

En un comunicado, el presidente de Caype, Eliseo Calviño, aseguró que "la falta de financiación frustra las nuevas iniciativas y provoca la mortalidad de las ya existentes".

Por comunidades, Valencia es la que registró las mayores pérdidas de afiliados extranjeros (-12,9%), seguida de Aragón (-12,3%) y País Vasco (-10,3%).

Por sectores, la mayoría de los autónomos trabajan en el sector de la construcción (25,60%), en el comercio (23,19%), la hostelería (16,34%) y tareas administrativas y de servicios auxiliares (6,60%).

Además, Caype pidió a los partidos políticos que "dejen de despistar a los españoles con mutuas acusaciones y que trabajen en conjunto por los derechos y las necesidades de los españoles".

"Son muchas familias las que están pasando necesidades y el caso de los autónomos y pequeños empresarios es más crítico, ya que no contamos con las mismas prestaciones que el resto de ciudadanos", destacó Calviño.