Mostrando entradas con la etiqueta Fraude. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fraude. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de junio de 2025

La Euipo denuncia las falsificaciones de alimentos y bebidas en la UE con la campaña '¿Qué hay en la mesa?'

 ALICANTE.- La Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (Euipo) celebra el Día Mundial contra la Falsificación con la campaña '¿Qué hay en la mesa?', que alerta de "la creciente amenaza de las falsificaciones en alimentos y bebidas en la Unión Europea (UE)".

Según ha informado la Euipo en un comunicado, informes recientes advierten sobre "los riesgos de estos productos para la salud de los consumidores" y señalan "el impacto negativo que las falsificaciones tienen sobre la economía europea y su patrimonio gastronómico".

La entidad de la Comisión Europea ha asegurado que "los productos falsificados suelen vincularse con artículos de lujo o el sector de la moda", pero apunta que, según el informe 'Evaluación de las amenazas de los delitos contra la propiedad intelectual de 2022', "los alimentos fueron la segunda categoría de productos falsificados más incautada en las fronteras exteriores de la UE en 2020".

Los últimos datos "han reflejado la dimensión de esta actividad delictiva", como el informe de Europol de 2025 'Evaluación de la amenaza de la delincuencia grave y organizada', que alerta de que el crecimiento del comercio electrónico ha abierto "nuevas vías para los falsificadores, quienes aprovechan estas plataformas para distribuir productos alimenticios fraudulentos".

De esta manera, "a los consumidores les resulta cada vez más difícil distinguir entre lo auténtico y lo falsificado", mientras que "las redes criminales manipulan etiquetas, envases e incluso alteran los procesos de fabricación, sobre todo, en los productos de alto valor".

Las operaciones policiales sobre el terreno "han puesto en evidencia la magnitud del problema", pues la operación conjunta Opson, de Europol e Interpol, que se lleva a cabo anualmente, ha dado lugar a "la incautación de productos alimenticios falsificados y de calidad inferior por valor de 91 millones de euros en 2024".

El director ejecutivo de la Euipo, João Negrão, ha explicado que las falsificaciones de alimentos y bebidas suponen un "gravísimo problema para la salud pública" y ha manifestado que la campaña tiene como objetivo "dotar a los consumidores de la información necesaria para protegerse y apoyar a las empresas legítimas que respetan las normas de calidad de la UE".

Por otra parte, las falsificaciones de bebidas, en especial, de bebidas alcohólicas, "continúa siendo un problema", ya que "los grupos de delincuencia organizada emplean métodos sofisticados para engañar a los consumidores". 

De esta manera, "los falsificadores reutilizan botellas originales o imprimen etiquetas falsas para colocarlas en botellas vacías, lo que dificulta a los consumidores y a las autoridades la distinción entre productos legítimos y fraudulentos".

Según los datos de la Euipo, el sector de los vinos y bebidas espirituosas ha sido "uno de los más afectados por las falsificaciones durante el período 2013-2017", y se estima que se perdieron 2.289 millones de euros en ventas y se destruyeron casi 5.700 puestos de trabajo al año en la UE a causa de las falsificaciones en este sector, con una pérdida de impuestos de estos productos de 2.068 millones.

Asimismo, "España es el primer país de la UE en pérdida económica directa en este sector", con 380 millones de euros en ventas no realizadas por las falsificaciones, y "el segundo en destrucción de empleo", con más de 1.100 puestos de trabajo perdidos al año, por detrás de Francia. Además, los países "más señalados" en relación con las falsificaciones de alimentos y bebidas incautadas en las fronteras de la UE en 2019 y 2020 son China y Turquía.

Las indicaciones geográficas (IG) "permiten a los consumidores identificar productos de calidad y ayudan a los productores a comercializar mejor sus productos". Estas denominaciones "protegen los nombres de los productos que proceden de regiones específicas y poseen cualidades o características que se deben esencialmente a ese entorno geográfico".

El sistema de IG de la UE incluye las denominaciones de origen protegida (DOP), las indicaciones geográficas protegidas (IGP) y las especialidades tradicionales garantizadas (ETG). Estas certificaciones "preservan el patrimonio culinario de Europa y ofrecen a los consumidores garantías de autenticidad y calidad".

La campaña de la Euipo "ofrece consejos prácticos a los consumidores sobre cómo protegerse contra los productos falsificados". Para evitar la compra de estos productos, se recomienda que los consumidores compren en tiendas, canales de distribución y páginas web oficiales, además de "verificar el etiquetado del producto y su origen y comprobar los logotipos de certificación".

Asimismo, es importante examinar el embalaje y el producto en sí, ya que las falsificaciones "suelen presentar defectos y errores ortográficos". 

El uso de herramientas de autenticación, como códigos QR y hologramas, también "puede ayudar a comprobar la autenticidad de un producto".

 La Euipo ha publicado una guía tecnológica contra las falsificaciones y la piratería con más de 40 tecnologías que las empresas pueden utilizar para proteger sus marcas.

En 2024, la operación Opson permitió incautar 22.000 toneladas de alimentos y alrededor de 850.000 litros de bebidas, por un valor de 91 millones de euros. La operación también desarticuló once redes delictivas y denunció a 278 personas ante las autoridades judiciales en relación con las falsificaciones.

sábado, 25 de noviembre de 2023

Destapan un fraude con criptomonedas de casi 13 millones en Hong Kong


HONG-KONG.- La Policía de Hong Kong ha informado este sábado de un fraude con criptomonedas por más de 110 millones dólares hongkoneses (unos 12,9 millones de euros) relacionados con la plataforma Hounax.

Los delincuentes habrían estafado al menos a 131 personas con la promesa de grandes beneficios a cambio de inversiones en criptomonedas, ha explicado el superintendente de la Policía de Hong Kong, Rick Chan, citado por la televisión pública RTHK. Los inversores en ningún caso recuperaban su dinero.

"Ya hemos pedido a las redes sociales que retiren las cuentas de Hounax. Estamos esperando su respuesta. También hemos pedido a los proveedores de Internet que bloqueen los enlaces sospechosos. Creo que habrá detenciones pronto", ha apuntado.

La Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong etiquetó a Hounax por considerarla una plataforma virtual de transacciones sospechosa y la incluyó en su lista de alertas por informar de que trabajaba con una institución financiera y con una empresa de capital riesgo sin ser cierto.

sábado, 11 de mayo de 2019

Autoridades de EE.UU. acusan a 20 farmacéuticas de inflar los precios de los genéricos

NUEVA YORK.- Más de 40 estados de Estados Unidos han demandado ante la Justicia a 20 farmacéuticas, acusadas de inflar precios y frenar la competencia en el mercado de los medicamentos genéricos, informaron este sábado varios de ellos.

La acción pone en el punto de mira, en especial, a la compañía israelí Teva, a quien sitúa en el centro de una trama que habría violado las leyes de la competencia y contra los monopolios.

La demanda fue presentada el viernes ante un tribunal del estado de Connecticut, cuya Fiscalía es la que lidera la iniciativa.
Según el fiscal general de ese estado, William Tong, las empresas llevaron a cabo un "esfuerzo organizado para conspirar y fijar precios, una violación altamente ilegal de las leyes antimonopolio".
En un documento de más de 500 páginas, los fiscales denuncian que durante años las veinte empresas negociaron y pactaron un reparto del mercado de genéricos y acordaron los precios de muchas medicinas.
Según la demanda, fruto de una investigación de casi cinco años, "Teva y sus cómplices se embarcaron en una de las conspiraciones para fijar precios más descaradas y dañinas de la historia de Estados Unidos".
La trama afectó a multitud de medicamentos genéricos, cuyos precios las empresas inflaron en algunos casos hasta más de un 1.000 %, aseguran.
Según los fiscales, los acuerdos entre las farmacéuticas, negociados al más alto nivel, causaron graves perjuicios a los consumidores, a las entidades públicas y a los contribuyentes.
Además de Teva, están acusadas otras grandes compañías como la alemana Sandoz, que es filial de Novartis, o la estadounidense Taro Pharmaceutical Industries.
Entre los demandantes figuran una gran mayoría de los estados de EE.UU., así como Puerto Rico.

martes, 5 de febrero de 2019

Falciani: 'Hay que combatir el fraude fiscal como las noticias falsas'

MADRID.- El ingeniero de sistemas Hervé Falciani, conocido por haber filtrado una lista con datos de miles de cuentas bancarias sospechosas de evasión fiscal, animó hoy a combatir el fraude del mismo modo que se combaten las noticias falsas, porque tienen un impacto y actúan de manera similar.

Durante un debate sobre la economía europea organizada por la Comisión Europea (CE) en Madrid en colaboración con el Comité Económico y Social Europeo (CESE), Falciani reclamó además "liderazgo europeo" para luchar por que los intercambios de petróleo se realicen en euros, algo que a su juicio daría mayor transparencia al comercio de hidrocarburos.
La lucha contra el fraude fiscal es uno de los principales objetivos de Tactical Whistleblowers, asociación impulsada por el ingeniero italo-francés, que ha sido perseguido por la justicia helvética por filtrar datos de 130.000 clientes de un banco suizo procedentes de 180 países.
"El mayor problema europeo es la competencia, la falsa competencia", advirtió Falciani, que ve en estas prácticas una extensión de los clásicos "mecanismos de intermediación de los ricos" a escala "global".
Estos desequilibrios, según Falciani, se observan incluso en los barrios de las ciudades europeas: "Que una tienda tenga que pagar IVA cuando puede pasar por internet y tener un producto más barato se enmarca en un problema de la competencia".
Para el ingeniero italo-francés, "lo que da el sentido a una comunidad europea es asegurar una información verdadera, corroborada, en la que hayan intervenido varios actores, que no solo exponen su posición, sino la posición que han tenido los demás".
Otra forma de combatir el fraude fiscal a escala mundial sería lograr que los intercambios de recursos naturales como el petróleo pasaran a realizarse en euros y no en dólares, "una batalla de muchos años y que tenemos que volver a considerar", en su opinión.
"Debe ser una causa del liderazgo europeo", ya que la venta de hidrocarburos es "el negocio internacional más relevante", subrayó.
Durante el coloquio, el consejero del grupo de los trabajadores del CESE Javier Doz también afirmó que Europa podría considerarse un "gran paraíso fiscal" a juzgar por el gran volumen de inversión extranjera directa "fantasma" que recibe.
Según Doz, el 40 % de la inversión extranjera directa del mundo va a sociedades que no tienen ninguna actividad económica, y el 85 % de la cual va a parar, exceptuando a algún país asiático, a Holanda, Luxemburgo, Irlanda y Reino Unido.
El experto del CESE reclamó así "cuantas medidas sean necesarias para luchar contra el fraude y la evasión fiscal, el lavado de dinero y la actividad de los paraísos, que debe ser una prioridad en la UE".
Se trata, asimismo, de una cuestión que preocupa al 72 % de los ciudadanos europeos, que quiere que la UE actúe más ante la evasión fiscal, apunto la directora de la Oficina del Parlamento Europeo (PE) en España, María Andrés.

jueves, 18 de octubre de 2018

Destapan desde Alemania una trama financiera europea con un multimillonario daño al Fisco de varios países

BERLÍN.- Un consorcio de medios de comunicación coordinado desde Alemania ha destapado una trama en la que, a través de operaciones con negocios bursátiles, las autoridades fiscales de varios países europeos ha dejado de percibir 55.200 millones de euros en impuestos.

"Se trata del fraude fiscal más grande de la historia de Europa", dijo el catedrático de Economía, Christoph Spengel, citado por el semanario alemán "Die Zeit", uno de los creadores del consorcio de investigación "Correctiv" al que también pertenecen medios como "Le Monde" en Francia o "El Confidencial" en España.
En la trama estarían involucrados casi todos bancos europeos, según "El Confidencial", el Banco Santander está entre ellos. Este diario asegura que la Fiscalía de Colonia está investigando el papel del banco en la trama.
"Die Zeit" menciona al Deutsche Bank y al Commerzbank- y, aunque las investigaciones empezaron en Alemania, el fraude no afecta sólo al fisco alemán.
En sus informaciones de hoy, "Die Zeit" se remonta al 7 de noviembre de 2016 cuando uno de los responsables de la trama, a quien se identifica con el nombre falso de Benjamin Frey, empezó a ser interrogado por la fiscal Anne Brorhilker.
Brorhilker, a quienes los medios alemanes describen como una versión femenina del célebre inspector Columbo o Colombo- alguien a quien se subestima fácilmente pero difícil de sacarse de encima- inició las investigaciones que luego ha extendido a otros países donde ha pedido que se registren oficinas y viviendas.
El modelo que permitía el desfalco lleva a que sus actores reciban del Estado devoluciones mayores que los impuestos que habían pagado, gracias a un sistema de circulación de acciones en los días en que se pagan dividendos que hace casi imposible que el fisco determine quién es el propietario de la acción en el momento decisivo.
Ya el año pasado "Die Zeit" y el programa de reportajes "Panorama", de la Primera Cadena de la Televisión Alemana (ARD), habían informado al respecto, limitándose a las repercusiones del modelo para el fisco alemán.
Tras esas informaciones, periodistas daneses entraron en contacto con los medios alemanes y les comunicaron que en Dinamarca parecía usarse el mismo modelo para estafar al fisco lo que fue el origen de una cooperación internacional de medios de comunicación con la creación de "Correctiv".
Un total de 19 medios de 12 países empezaron a investigar la trama conjuntamente.
Hasta ahora, se han analizado más de 180.00 folios de actas confidenciales, informes de bancos y bufetes de abogados y mensajes de correo electrónico, y se han hecho entrevistas con informantes del mundo financiero.
Las investigaciones de la fiscal Brorhilker se limitaban al fraude al fisco alemán, cifrado según los medios en 31.800 millones de euros entre 2001 y 2016, pero sus declaraciones indicaban que el desfalco alcanzaba a toda Europa y el consorcio de medios ha empezado a seguir la pista.
En Bélgica, Dinamarca, Austria, Noruega y Suiza, según asegura "Die Zeit", las autoridades han confirmado, oficial o extraoficialmente, haber sido víctimas de la trama.
Según los cálculos de "Correctiv" en Francia el fraude fiscal ha tenido un monto de 17.000 millones de euros, en Italia de 4.500 millones, en Bélgica de 201 millones y en Dinamarca de 1.700 millones.
Sobre los otros países no hay datos confiables, según el consorcio.

lunes, 12 de octubre de 2015

El delator Falciani no se presenta al juicio al que estaba citado este lunes en Suiza

ZURICH.- El delator Herve Falciani, el exempleado del HSBC en Suiza que filtró información fiscal sobre clientes de la entidad, no se ha presentado este lunes al juicio abierto en su contra, cuya celebración ha tenido que ser pospuesta hasta el próximo 2 de noviembre.

Falciani, que tiene su residencia en Francia, se enfrenta en Suiza a un juicio acusado de apropiación indebida de datos, espionaje financiero y vulneración de las leyes suizas de secretos bancarios.
"El juicio se ha pospuesto porque no se ha presentado", indicó un portavoz de la Corte Penal Federal de Bellinzona, que se limitó a añadir que la vista se reanudará el próximo 2 de noviembre.
Dicho portavoz declinó concretar si el juicio fijado para noviembre se celebraría en caso de que Falciani tampoco asistiera, tal como sugieren distintos expertos legales. "Primero veremos si acude o no", apuntó.
El caso Falciani data de 2008, cuando el exempleado de la división suiza de HSBC huyó de Ginebra con archivos de la entidad que se filtraron a los medios de comunicación para demostrar evasión de impuestos por parte de sus clientes.
Falciani, de 43 años de edad, alega que con su actuación trata de ayudar a los gobiernos a investigar a ciudadanos que utilizan cuentas en Suiza para evadir impuestos. Por contra, los fiscales suizos consideran que se trata de "un ladrón que traicionó a su empresa".

jueves, 8 de octubre de 2015

La Fiscalía alemana registra las oficinas de 'Volkswagen'

BERLÍN.- Fiscales alemanes registraron hoy las oficinas centrales de Volkswagen y otras de las dependencias de la empresa el jueves, como parte de una investigación sobre la manipulación de pruebas de emisiones de diésel del fabricante de automóviles.

Fiscales de Brunswick, cerca de la sede central de la empresa en Wolfsburgo, dijeron que buscaban documentos y dispositivos de almacenamiento de datos que pudieran servir en la investigación.
Volkswagen ha dicho que está colaborando con la investigación.
A casi tres semanas de confesar públicamente la adulteración de las pruebas de emisiones contaminantes en Estados Unidos, el escándalo ha provocado una pérdida de más de un tercio del valor de las acciones de VW.
El máximo ejecutivo de Volkswagen en Estados Unidos comparecerá el jueves ante un comité de congresistas estadounidenses y explicará que él tenía conocimiento de las violaciones a las normas ambientales del país durante al menos 18 meses antes del reconocimiento ante los reguladores de la adulteración de los sistemas.
Michael Horn, presidente y consejero delegado de Volkswagen Group of America, entregó un testimonio escrito antes de la audiencia.
"En la primavera de 2014 (...) me dijeron que había un posible incumplimiento de (las normas ambientales) de emisiones que podía solucionarse", dijo Horn en un texto que se publicó en el sitio web de la Cámara de Representantes.
"También me informaron de que los ingenieros de la empresa trabajarían con las agencias (ambientales) para solucionar el problema", agregó Horn.
Más temprano el jueves, el diario alemán Sueddeutsche Zeitung informó que el software que Volkswagen usó para manipular las pruebas de emisiones de gases fue activado en vehículos en Europa.

'Volkswagen' tardará meses en arreglar el desbarajuste de sus coches trucados

BERLÍN.- El arreglo de los coches trucados de Volkswagen para adecuarlos a las normas legales durará meses, admitió el nuevo presidente del gigante automovilístico alemán quien achacó el fraude a un puñado de responsables técnicos.

Matthias Müller, que asumió el cargo hace diez días para enfrentar la crisis, hizo esas declaraciones en su primera entrevista, publicada este miércoles, cuando vence el plazo que las autoridades alemanas dieron a Volkswagen (VW) para presentar su plan de reparación de los coches trucados.
VW reconoció haber instalado en once millones de vehículos diésel de muchas de sus doce marcas un programa informático que falseaba los datos de emisiones contaminantes, a fin de superar los controles técnicos.
"Si todo transcurre como está previsto, podremos empezar las reparaciones en enero, y a fines de 2016 todo debería estar en orden", declaró Müller al diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ).
Se trata de una operación de gran complejidad, porque las normas legales son diferentes en los diversos países donde se vendieron esos coches y estos son de diferentes modelos, de las marcas Volkswagen, Audi, Seat y Skoda.
La firma anunció además el miércoles la suspensión de la comercialización de su modelo Caddy en Suecia.
Según Müller, la mayoría de los vehículos sólo necesitan una reprogramación informática, pero algunos tendrán que ser sometidos a importantes intervenciones, como el cambio de los inyectores o de los catalizadores.
"Obviamente", todo ello será "gratuito para los clientes", precisó Müller.
A esos gastos, evaluados en miles de millones de euros, se sumarán los de las multas que VW deberá pagar en diferentes países, los daños y perjuicios reclamados por los clientes, al igual que por accionistas ofuscados por el derrumbe de los valores de la firma en la Bolsa de Fráncfort (-40% en dos semanas).
Sin contar los perjuicios comerciales para una firma que este año se había convertido en el primer vendedor de autos del mundo, con un volumen de negocios anual de 200.000 millones de euros y 600.000 empleados en todo el mundo.
Pese a todo ello, hasta el momento "no estamos viendo un derrumbe" de ventas, aseguró Müller.
Los costos totales del escándalo aún son difíciles de evaluar, aunque algunos analistas lo estiman entre 25.000 millones y 50.000 millones de euros.
El martes, Müller ya anunció a los empleados de la firma en su sede de Wolfsburgo (norte de Alemania) que habrá que apretarse el cinturón.
Los primeros sacrificios vendrán por el lado del plan de inversiones de 86.000 millones de euros que la compañía había elaborado para los próximos cinco años.
"Estamos revisando todos nuestros planes de inversiones una vez más. Todo lo que no sea absolutamente necesario en lo inmediato será descartado o pospuesto", afirmó Müller.
También se revisará el patrocinio del club de fútbol local, el VfK Wolfsburgo, de primera división.
Esos anuncios fueron bien recibidos por los inversores y la acción de VW cerró con una ganancia de 7,12%.
La canciller alemana Angela Merkel pidió "no usar" el caso Volkswagen para demonizar" al sector automovilístico, "poniendo en peligro miles de empleos en Europa", y reclamó una "investigación urgente y una total transparencia".
VW debe aún deslindar la responsabilidad del escándalo.
"Por lo que sé, solamente algunos empleados estuvieron implicados" en el fraude de los motores diésel, dijo Müller.
Se trata de "algunos programadores" y "cuatro personas, incluyendo tres directores de desarrollo de motores en diferentes épocas, fueron suspendidas", en tanto que otros sospechosos "ya se han jubilado", dijo Müller.
La prensa alemana mencionó entre los posibles implicados al exjefe de desarrollo de Audi, Ulrich Hackenberg, aunque VW se abstuvo de confirmar esa información.
Müller trató de librar de sospechas al equipo de su predecesor Martin Winterkorn, que renunció tras el estallido del escándalo.
"No lo creo", afirmó. "¿A usted le parece que un patrón tiene tiempo de ocuparse de la vida interna de los software de los motores?", interrogó.
El software fraudulento se creó en 2008, cuando pareció imposible conciliar los imperativos de costos y las exigencias medioambientales para proponer un "diésel limpio" en Estados Unidos.
Müller afirmó en la entrevista que la astucia informática se diseñó en la sede de Wolfsburgo y no en Estados Unidos.
La Comisión de Finanzas del Senado estadounidense anunció el miércoles una investigación sobre los créditos de impuestos otorgados a los coches diésel de Volkswagen.
El escándalo ha obligado a varios dirigentes de la compañía a presentar disculpas.
El presidente de VW América del Norte, Michael Horn, presentó al Congreso estadounidense las "sinceras excusas de Volkswagen" por trucar los autos, mientras que su homólogo en Corea del Sur, Thomas Kühl, pidió disculpas públicas "por traicionar la confianza de los clientes.

domingo, 4 de octubre de 2015

Varios ingenieros de 'Volkswagen' han confesado

BERLÍN.- Varios ingenieros del gigante alemán del automóvil Volkswagen reconocieron su responsabilidad en la manipulación de motores diésel revelado hace dos semanas, indica este domingo el diario alemán Bild sin facilitar sus identidades ni número.

Los servicios encargados de la investigación interna del caso, que ha provocado un cataclismo mundial en el sector del automóvil, "han recibido las primeras confesiones", según el diario, que no cita sus fuentes.
"Varios ingenieros han declarado que instalaron en 2008 el programa informático destinado a trucar datos de los tests de contaminación", agrega Bild.
Volkswagen admitió hace poco que equipó los motores de 11 millones con ese software. La revelación de esta trampa le ha costado el cargo al patrón del grupo, Martin Winterkorn, y Volkswagen ha prometido aclarar el caso y ha confiado la investigación a un gabinete de abogados de Estados Unidos.
El grupo imputa la responsabilidad de la manipulación a "un pequeño grupo de personas" y ha suspendido a ciertos empleados. La prensa evoca una docena de personas, entre ellas el responsable de investigación y desarrollo de la filial Audi.
Las confesiones recabadas hasta ahora no han permitido identificar a los instigadores de la instalación del programa, explica Bild.
Según las confesiones realizadas por los ingenieros concernidos, era técnicamente imposible fabricar el motor EA 189, desarrollado por Volkswagen en 2005, respetando a la vez los topes de emisión de gases contaminantes y los imperativos de costes. Y se decidió recurrir al programa incriminado.
Volkswagen debe revisar de forma inminente millones de coches y utilitarios.

El software de 'VW' pudo causar decenas de muertes en Estados Unidos

NUEVA YORK.- El software que VW  instaló en motores diesel para burlar las revisiones de límites de emisiones puede haber provocado la muerte de entre 5 y 20 personas al año en EU en los últimos años, esto por la contaminación generada por los autos, según un análisis.

El sistema de control de contaminantes de los motores de Volkswagen no ha sido una simple trampa sin víctimas, sino que mató entre cinco y 20 personas en Estados Unidos anualmente en los últimos años, de acuerdo con un análisis estadístico y computarizado.

El software que la empresa admitió que se utilizó para burlar los límites de emisiones impuestos por el gobierno permitió que los motores produjeran suficiente contaminación para causar entre 16 y 94 muertes durante siete años, y el conteo anual creció recientemente conforme más motores diésel salían a circulación. El costo total superó más de 100 millones de dólares.

Y eso solo en Estados Unidos. Probablemente fue mucho más letal y costoso en Europa, donde Volkswagen vende más vehículos diésel, dijeron los ingenieros. Científicos y expertos apuntaron que la cifra de muertes en Europa podría ser tan alta como centenares de personas cada año, aunque advirtieron que es difícil trasladar los modelos informáticos de salud y calidad de aire estadounidenses a las ciudades europeas, que tienen más densidad de población.

"Estadísticamente, no podemos apuntar quién murió debido a esta política, pero algunos han muerto o probablemente murieron como resultado de ella", afirmó el profesor de ingeniería ambiental de Carnegie Mellon, Peter Adams, quien calcula lo perjudicial del aire contaminado mediante un modelo sofisticado de computadora que él utilizó en su análisis.

El software alterado permitió a los vehículos diésel de Volkswagen emitir entre 10 y 40 veces más óxidos de nitrógeno que los permitidos por las leyes, haciendo de esto "una clara preocupación por la calidad del aire y la salud pública", opinó Janet McCabe, jefa interina de calidad de aire de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA).

Los óxidos de nitrógeno forman smog — ese aire oscuro y sucio que complica la vista y en algunas personas la respiración — , pero también agravan un problema mayor y mortífero: pequeñas partículas de hollín.

Numerosos estudios médicos muestran que esas partículas diminutas provocan alrededor de 50.000 muertes al año en Estados Unidos, la mayoría por problemas del corazón.

Los óxidos de nitrógeno pueden viajar miles de kilómetros, por lo que la contaminación en Pittsburgh se puede sentir en la costa oriental de Estados Unidos, aseguró Adams.

Los expertos calculan qué tanto le cuesta la contaminación a la sociedad considerando el valor de las vidas perdidas. En este caso, Adams y otros estiman que las vidas perdidas —valuadas en 8.6 millones de dólares cada una— superan costos tales como días de trabajo perdidos o gastos de hospitalización. El costo anual total de los contaminantes en exceso de los vehículos diésel de VW se ubicó entre 40 y 170 millones de dólares, calcularon profesores de ingeniería ambiental

Ingenieros de 'VW' confiesan haber manipulado motores desde 2008, según un diario alemán

BERLÍN.- Algunos ingenieros de Volkswagen (VW) confesaron haber instalado el software para manipular los datos de emisiones en algunos motores a partir de 2008, publica hoy la edición dominical del diario Bild.

Los ingenieros, que trabajan en el desarrollo de motores en la central del consorcio en Wolfsburgo (norte de Alemania), explicaron que en esos momentos el motor EA189, que estaban desarrollando desde 2005, estaba a punto de empezar a ser producido en serie, según el medio.
Al no encontrar una fórmula que les permitiera cumplir tanto con los límites de emisiones como el marco de costos recurrieron al software para evitar que un proyecto que era de gran importancia para la compañía tuviera que ser paralizado.
El motor empezó a producirse en serie y no sólo para el mercado estadounidense sino para todo el mercado mundial.
Según el periódico, hasta ahora las investigaciones no han arrojado ningún indicio de que el expresidente de Volkswagen Martin Winterkorn -que tuvo que dimitir por el escándalo- estuviera al tanto de las manipulaciones.
En cambio, el rotativo asegura que uno de los más estrechos colaboradores de Winterkorn, Ulrich Hackenberg, está en la mira de la investigación interna y se sospecha que no sólo estuvo al tanto de la manipulación, sino que dio la orden para que ésta se realizara.
La manipulación de los datos de emisiones en los motores diesel de Volkswagen ha desatado un escándalo que puede costarle al consorcio multas por miles de millones de euros.

sábado, 3 de octubre de 2015

La Policía alemana investiga qué directivos de 'Volkswagen' conocían el fraude

FRANCFORT.- La Policía alemana investiga qué directivos de alto rango del fabricante automovilístico Volkswagen conocían el fraude por la manipulación de motores diesel, que le ha llevado a perder un 43 % en Bolsa desde que se destapó el escándalo.

Dos semanas después de que saliera a la luz en EEUU la manipulación de emisiones tóxicas en motores diesel EA 189 de 1,6 y 2 litros de Volkswagen, quedan muchas dudas sobre los responsables del fraude.
El grupo alemán lleva a cabo su propia investigación, que ha encargado al bufete de abogados estadounidense Jones Day, para encontrar a los responsables de la manipulación.
Jones Day, que ha investigado casos de corrupción en otras compañías alemanas como Siemens, informará al consejo de supervisión de Volkswagen, un órgano supervisor integrado por accionistas y empleados.
Volkswagen, en el que el Estado de Baja Sajonia tiene una participación del 20 %, prevé que las investigaciones duren meses.
Once millones de vehículos en todo el mundo están equipados con el motor diesel EA 189 en el que Volkswagen instaló un software de la compañía Robert Bosch que altera los datos de emisiones al detectar cuando un vehículo está siendo sometido a una prueba de emisiones y modifica el régimen de funcionamiento del motor para producir menos gases contaminantes.
Martin Winterkorn, presidente de VW desde 2007 y hasta su dimisión la semana pasada, comenzó su trayectoria profesional en 1977, precisamente en el departamento de investigación de técnicas de procesos de Bosch.
Winterkorn, físico y experto en ciencias del metal, dimitió el 23 de septiembre como presidente de Volkswagen, aunque dijo no saber nada de la manipulación.
La fiscalía de Braunschweig (norte de Alemania) aclaró esta semana que no investiga a Winterkorn, como había informado anteriormente, sino que indaga sobre quiénes son los responsables.
La manipulación podría haberse decidido en los años 2005 y 2006, en la sede central en Wolfsburg, según medios alemanes, cuando presidía el grupo Volkswagen Bernd Pischetsrider y dirigía la marca Volkswagen Wolfgang Bernhard.
Volkswagen quería mejorar con vehículos diesel las ventas en EEUU, donde tenía una cuota de mercado de menos del 3 %, pero sólo era posible lograr los exigentes límites de emisión de gases nocivos, óxidos de nitrógeno, en ese país a un coste adecuado con ayuda del software, por lo menos en las pruebas.
Volkswagen renunció a instalar una tecnología de limpieza del gas en el vehículo, que le hubiera costado 300 euros por automóvil y permitido cumplir la normativa de EEUU, según el diario alemán Handelsblatt.
En EEUU el límite de óxidos de nitrógeno admitido es de 48 miligramos por kilómetro, mientras la normativa europea Euro5 admitía 160 miligramos y la nueva norma Euro6, 80 miligramos.
Bosch advirtió en 2007 al grupo Volkswagen que este software era sólo para pruebas y que su utilización en carretera era ilegal, según ha informado la prensa alemana.
Tampoco se sabe de momento por qué estas advertencias no se tuvieron en cuenta en Volkswagen.
De los 11 millones de vehículos, 5 millones son de la marca Volkswagen, 2,1 millones de Audi, 1,2 millones de Skoda , 700.000 de Seat y 1,8 millones de Vehículos Comerciales.
La ofensiva diesel de Volkswagen en EEUU comenzó en 2007 y BMW dijo en 2008 también que quería vender vehículos diesel en ese país.
Los fabricantes alemanes querían competir con un diesel limpio con los híbridos de los japoneses.
Volkswagen comenzó a equipar en octubre de 2008 la sexta generación del Golf con el EA 189 en el que va el software.
En 2011 un técnico de Volkswagen también se dio cuenta de que el software permitía que las cifras de emisiones de gases en las pruebas en EEUU fueran muy favorables.
En octubre de ese año informó al entones director de Desarrollo-Agregado de la marca, quien no tomó la advertencia muy en serio, según Handelsblatt.
Las ventas de vehículos diesel de Volkswagen en EEUU aumentaron desde 2011 (69.730 unidades) y hasta 2013 (93.338 unidades), en 2014 cayeron a 80.441 unidades.
A mediados de 2014 las autoridades estadounidenses ya informaron a Volkswagen de la diferencia en las emisiones en las pruebas y en carretera, pero hasta julio de 2015 la compañía alemana no admitió que trucaba las emisiones con un software.

martes, 29 de septiembre de 2015

'Volkswagen' busca una estrategia para sobrevivir al escándalo de los motores trucados


BERLÍN.- Volkswagen desveló este martes nuevas cifras sobre sus motores trucados así como un "plan de acción de gran envergadura" para revisar millones de automóviles afectados por el escándalo.

"Los propietarios de esos coches serán informados en las próximas semanas y meses" indicó el gigante automovilístico en un comunicado. "Todas las marcas afectadas abrirán páginas internet nacionales, donde los clientes podrán seguir la evolución de los acontecimientos", añadió.
El fabricante alemán, que hasta el estallido del escándalo era el segundo vendedor de autos en el mundo, posee en total doce marcas.
La semana pasada reconoció haber equipado unos 11 millones de vehículos en todo el mundo con un software capaz de falsear los resultados en un test de contaminación de los motores diésel.
En España, unos 700.000 coches del fabricante español Seat fueron equipados con motores trucados de su matriz Volkswagen, informó la propia firma.
La trampa afecta sobre todo a la propia Volkswagen, con cinco millones de coches. Luego hay 2,1 millones de berlinas de alta gama de Audi, 1,2 millones de la checa Skoda y 1,8 millones de vehículos utilitarios de Volkswagen.
Junto a los 700.000 de Seat, suman 10,8 millones de vehículos afectados. Teóricamente las marcas de lujo, como Porsche, Lamborghini y Bentley, no están involucradas en la manipulación.
El escándalo del primer vendedor de coches del mundo provocó la renuncia de su presidente, Martin Winterkorn, y derrumbó las acciones de VW en la Bolsa de Fráncfort. En los últimos diez días, la descapitalización totalizó 29.000 millones de euros (33.000 millones de dólares).
Este martes la cotización volvió a cerrar a la baja. Cerró a 95,20 euros, una caída del 4,13% en Fráncfort. En diez días ha perdido un 40% de valor. La empresa enfrenta además la perspectiva de multas de hasta 18.000 millones de dólares en Estados Unidos y de incalculables costos ligados a las demandas judiciales y a los gastos de desinstalación del dispositivo fraudulento, sin mencionar una eventual reducción de ventas debido a una erosión de imagen.
VW ya reservó 6.500 millones de euros para afrontar las operaciones de adecuación de los motores, aunque para algunos analistas esa suma será considerablemente mayor.
VW está "confrontada a la mayor prueba de su historia", admitió su nuevo presidente, Matthias Müller, en su primer mensaje a los directivos del grupo.
"No hay ninguna justificación para el engaño y la manipulación", declaró el ejecutivo, de 62 años, citado el martes por la prensa. "Durante el fin de semana, un grupo de trabajo elaboró un plan de acción a gran escala", reveló Müller en esa reunión, que se llevó a cabo el lunes.
Müller trató de infundir aliento a su equipo, con vistas a recuperar la confianza de la opinión en una empresa que emplea a casi 600.000 personas en todo el mundo y ostenta un volumen de negocios de 200.000 millones de euros.
"Para ello, tenemos que aclarar lo ocurrido con determinación. Necesitamos coraje y espíritu de lucha. Será difícil (...) y habrá reveses. Pero podemos hacerlo y lo haremos" proclamó. "Juntos, podremos superar esta crisis y convertir a Volkswagen en una empresa aun mejor", agregó.
El Gobierno alemán emplazó a la compañía a presentar antes del 7 de octubre un plan para solucionar los problemas de los software fraudulentos.
La Fiscalía alemana abrió por su lado una investigación por fraude contra Martin Winterkorn, quien asegura no haber estado al tanto de las manipulaciones cometidas bajo su presidencia.
La Comisión Europea también convocó al director de la marca Volkswagen del grupo, Herbert Diess.
El escándalo tiene también repercusiones en la ciudad de Wolfsburgo, en el norte de Alemania, sede de la compañía que emplea a la mitad de sus 124.000 habitantes y asegura una parte sustancial del presupuesto de la localidad.
Ante el riesgo de que VW se vea envuelta en graves dificultades financieras, la alcaldía de Wolfsburgo ordenó una inmediata congelación de gastos y contrataciones en el sector público.
La crisis también puso a temblar a los beneficiarios de patrocinios deportivos y culturales de VW, incluyendo el club de fútbol local, el VfL Wolfsburg.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Suiza investiga a nueve bancos mundiales por "acuerdos ilícitos" sobre metales preciosos


BERNA.- La Comisión de la Competencia de Suiza COMCO ha abierto una investigación a nueve bancos internacionales por posibles acuerdos ilícitos entre entidades en el negocio de los metales preciosos, según ha informado este lunes en un comunicado.

"La Comisión de la Competencia examina si se han realizado acuerdos ilícitos entre diferentes bancos en el negocio de los metales preciosos", anuncia el organismo, que aclara que los metales preciosos incluyen el oro, la plata, el platino y el paladio.
En concreto, la COMCO ha abierto una investigación a dos bancos suizos, UBS y Julius Baer, así como a otras cinco entidades internacionales (Deutsche Bank, HSBC, Barclays, Morgan Stanley y Mitsui).
El organismo asegura que dispone de indicios de que estos bancos habrían llegado en algunas ocasiones a "acuerdos ilícitos" negativos para la competencia en el marco de sus actividades con metales preciosos.
En concreto, sospecha que estos acuerdos podrían estar relacionados en particular con posibles acuerdos para la fijación de precios, especialmente los que afectan a los denominados 'spreads' (diferencias entre los precios de la demanda y los precios de la oferta).

domingo, 27 de septiembre de 2015

Ultimatum del gobierno alemán a 'Volkswagen'

BERLÍN.- El gobierno de Alemania dio hoy un ultimátum a Volkswagen para que antes del 7 de octubre ponga en regla los software trucados de varios de sus modelos de vehículos diesel.

    Si ese plazo no es respetado, la Oficina Automotriz Federal de Alemania (KBA) prohibirá la venta o, incluso, la circulación de los vehículos con los sowtware alterados, afirmó la edición dominical de Bild

Las dificultades se acumulan así para Volkswagen, que según la prensa dominical alemana habría sido advertido hace años de los riesgos que corría con el programa para trucar los controles anti-contaminación, en el centro de un escándalo que estremece al líder mundial del automóvil.
Además las autoridades alemanas incrementaron la presión sobre el grupo fijándole ese ultimátum al 7 de octubre para que sus modelos diésel se ajusten a las normas de emisión en vigor a nivel nacional, so pena de retirada de licencias para sus vehículos, según el semanario Bild.
Con todo ello concluye una semana negra para el constructor alemán, tras haber confesado que colocó en 11 millones de vehículos en todo el mundo un dispositivo para burlar los controles anticontaminación y hacerlos pasar, ante los consumidores y las autoridades, por vehículos más ecológicos de lo que eran en realidad.
Ello ya provocó el miércoles la dimisión del presidente del grupo, Martin Winterkorn, y la pérdida de una tercera parte de su valor en bolsa. Amenaza además con destrozar la imagen de probidad que tiene la industria alemana.
El nuevo presidente del directorio de VW, Matthias Müller, procedente de Porsche, ha prometido aclarar todos estos fallos y engaños, que además le pueden costar miles de millones de euros a la empresa, por querellas o investigaciones penales abiertas en Estados Unidos y Alemania.
En una carta a los empleados, Müller prometió que la investigación interna va a ser "implacable", reportó el diario Handelsblatt.
La tarea parece enorme, ya que el grupo parece haber ignorado al menos dos advertencias.
La empresa alemana de equipos Bosch entregó en 2007 a Volkswagen, para efectuar controles internos, el programa que ahora originó el escándalo de los motores trucados, precisando que su instalación en vehículos era "ilegal", afirma el domingo el diario alemán Bild.
Precisamente ese año Volkswagen empezó a instalar el programa en los motores diésel para modificar los resultados de los controles y ahorrar dinero.
Un portavoz de Bosch rehusó cualquier comentario amparándose en la "confidencialidad" de sus relaciones con sus clientes.
Además, según la edición dominical de Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ), un empleado de VW habría hecho una advertencia a nivel interno en 2011, alertando que ese 'software' podría "infringir" la legislación.
Un portavoz de Volkswagen dijo que la empresa está trabajando para presentar un plan de acción en Alemania y lanzar un llamado a revisión para los vehículos afectados.
El software va a ser actualizado sin cargos "para que se ajuste a la ley", aseguró Peter Thul.
La investigación interna no ha permitido de momento establecer por qué la dirección de Volkswagen no reaccionó entonces, según el diario, que se pregunta: "¿Qué sabía Winterkorn?".
La respuesta a esta pregunta tendrá, entre otros asuntos, una influencia en el cheque de indemnización que podría recibir Winterkorn al dejar la empresa. Éste puede en teoría aspirar a unos 60 millones de euros en jubilación e indemnizaciones, a condición no obstante de que su responsabilidad directa en el escándalo no quede demostrada.
El grupo de Wolfsburgo, que emplea a 600.000 personas en todo el mundo, debe clarificar rápidamente estos interrogantes.
Así, la autoridad federal alemana del transporte por automóvil (KBA) pidió a VW que adopte "medidas obligatorias y un calendario" antes del 7 de octubre para adecuar sus motores diésel a las normas en materia de emisiones contaminantes, según la edición dominical del diario Bild.
Si VW no cumple con los requerimientos, todos los vehículos señalados podrían perder la licencia de circulación en el país.
El economista jefe de UniCredit, Erik Nielsen, dijo que dado que el sector automotriz supone un 10% del PIB en Alemania, el escándalo de VW podría perjudicar la reputación de los fabricantes alemanes, dependiendo de cómo sea la respuesta a nivel político y de parte de la empresa.
En este sentido, el presidente del fabricante de coches de lujo alemán Daimler, Dieter Zetsche, dijo que espera que el daño "no sea permanente".

miércoles, 11 de marzo de 2015

Sindicatos exigen a la Unión Europea nuevas acciones contra el fraude fiscal

BRUSELAS.- Varios sindicatos reclamaron hoy a la Unión Europea (UE) y a sus Estados miembros la implementación de nuevas acciones para acabar con la evasión de impuestos, los paraísos fiscales y la planificación fiscal agresiva. 

Mientras los gobiernos recortan las inversiones y la gente de a pie está siendo presionada por los cada vez mayores gastos y unos salarios estancados, algunos ricos y las multinacionales no están aportando su justa participación, señaló en un comunicado la Confederación Europea de Sindicatos (CES).

Exigimos justicia fiscal. Cada euro fuera de impuestos es un euro menos para los servicios y las prestaciones básicas. Ya es hora de dar mayores pruebas de equidad, agregó en el texto la secretaria general de la CES, Bernadette Ségol.

Según el documento, difundido durante una reunión del comité ejecutivo de la agrupación, los gobiernos nacionales están más centrados en la competición fiscal y en recortar gastos de la administración pública que en la cooperación y en la investigación en materia impositiva.

Entre las medidas respaldadas por el comité ejecutivo de la CES para hacer frente a esos problemas, destaca la petición de que se dividan cuatro grandes firmas globales de auditoría: PwC, KPMG, Ernst & Young y Deloitte.

Los sindicatos defendieron, además, que se obligue a las empresas multinacionales a publicar sus cuentas completas en cada país donde operan y que se excluya de los mercados públicos a los usuarios de los paraísos fiscales.

También abogaron por la creación de un centro europeo de investigación fiscal (EuroTax) para estudiar las técnicas de evasión transfronterizas y la exigencia de una reforma urgente en las administraciones nacionales para mejorar la capacidad de analizar ese tipo de prácticas.

miércoles, 18 de febrero de 2015

La justicia suiza estrecha el cerco sobre el HSBC

GINEBRA.- La justicia suiza ha estrechado el cerco al banco HSBC, situado en el centro del gigantesco escándalo de fraude fiscal y blanqueo de dinero conocido como 'SwissLeaks', con el anuncio de una investigación penal.

La fiscalía ha anunciado el registro de la sede del HSBC Suiza en Ginebra y la apertura de una investigación por blanqueo de dinero agravado contra la entidad.
Este anuncio empaña un poco más la reputación de los bancos suizos, desde hace meses en el ojo de mira de los jueces extranjeros que han multiplicado las investigaciones por fraude y evasión fiscal. 
En el caso del HSBC Suiza, la situación ha dado un nuevo vuelco, ya que ahora es la justicia suiza la que toma cartas en el asunto, diez días después de la revelación del escándalo 'SwissLeaks' por un consorcio de diarios internacionales.
Hasta ahora, el banco suizo, filial del británico HSBC, sólo era objeto de investigación de la justicia de otros países y parecía a salvo en el territorio helvético. La FINMA, la autoridad de vigilancia de los mercados suizos no había emprendido ninguna acción.
En una declaración publicada tras el registro, el HSBC (Suiza) ha señalado que "coopera de manera continuada con las autoridades suizas desde que hemos tenido conocimiento del robo de datos en 2008 y seguimos cooperando". La justicia de países como Francia y Bélgica ya había emprendido acciones contra el HSBC Suiza.
La filial del banco británico en Suiza se expone a una fuerte multa, aunque en caso de que se determinen culpables, estos pueden ser condenados hasta a cinco años de cárcel. Actualmente, la investigación se centra en el banco, pero es posible que se amplíe a personas físicas, advierte la fiscalía de Ginebra.
HSBC Suiza está en el centro de las revelaciones de 'SwissLeaks', publicadas el 9 de febrero por un consorcio de diarios internacionales. Estos diarios estudiaron durante meses los datos extraídos en 2007 por el antiguo informático del HSBC (Suiza) Hervé Falciani, que le llegaron de manos de un informante.
Estos datos mostraron que entre noviembre de 2006 y marzo de 2007, transitaron miles de millones de dólares pertenecientes a más de 100.000 clientes y 20.000 personas de todo el mundo por las cuentas del banco en Suiza, disimulados en empresas pantalla o en paraísos fiscales.
Esta semana, en París, se abrió el proceso por fraude fiscal contra la heredera de la casa de alta costura Nina Ricci, acusada de haber escondido más de 18 millones de euros en el HSBC-Suiza.
Desde la publicación de 'SwissLeaks', el banco ha insistido en que las prácticas denunciadas pertenecen "al pasado". La entidad también ha precisado que ha cambiado totalmente de estrategia desde 2008 y ha depurado su cartera de clientes.
El HSBC Suiza no es el único que tiene que responder a la justicia. El banco UBS, número 1 del sector en Suiza y líder a nivel mundial en la gestión de fortunas, está en el punto de mira en Francia. Jueces franceses han lanzado una orden de detención contra tres antiguos directivos del banco acusados de blanqueo de dinero agravado y de fraude fiscal.
  El fisco francés sospecha que el UBS ayudó a captar ilegalmente a ricos franceses para que abrieran cuentas en Suiza. Las órdenes de detención han sido cursadas después de que los tres exdirectivos no respondieran a una convocatoria.

domingo, 15 de febrero de 2015

HSBC publica un anuncio en la prensa para disculparse

LONDRES.- El banco HSBC publicó este domingo en la prensa un anuncio de una página para disculparse de que su filial suiza ayudara a clientes a eludir el pago de sumas millonarias en impuestos, como reveló el llamado caso Swissleaks.

El anuncio en el Sunday Times incluye una carta abierta de su director ejecutivo, Stuart Gulliver, a los clientes y empleados del banco, en el que insiste que la filial suiza -que realizó esas prácticas a mediados de la década pasada- ha sido desde entonces objeto de un "completo reajuste",
"La prensa se ha centrado en hechos pasados que demuestran que las normas que aplicamos hoy no fueron aplicadas en todas partes" en el pasado, escribe.
Varios periódicos del mundo publicaron desde el lunes los resultados de una investigación común sobre actividades de esta filial de HSBC que permitió a muchos de sus clientes, entre ellos grandes empresarios y personalidades políticas y del mundo del espectáculo, ocultar miles de millones de dólares para evadir impuestos.
"Tenemos que comprender que la sociedad a la que servimos espera más de nosotros" prosigue en su carta el directivo de HSBC. "Por ello, pedimos nuestras más sinceras disculpas", añade.
Los ficheros publicados fueron extraídos de datos copiados por el informático Hervé Falciani, exempleado de la filial suiza de HSBC.

jueves, 12 de febrero de 2015

Reino Unido podría abrir una investigación a HSBC por evasión fiscal

LONDRES.- Las autoridades británicas podrían seguir las medidas tomadas por sus homólogos estadounidenses en la investigación de las acusaciones acerca de que la filial de banca privada en Suiza de HSBC ayudó a sus clientes a evadir impuestos, afirmaron abogados.

Una eventual proceso contra el banco o ejecutivos podría depender de si la filial de banca privada suiza de HSBC envió personal a Reino Unido y asesoró a clientes sobre cómo eludir tributos británicos y de si los altos ejecutivos de la entidad estaban al tanto de estas recomendaciones.
Estados Unidos ha tomado la iniciativa de ejercer acciones legales en estos casos, en los que los procesos contra bancos suizos, como UBS y Credit Suisse, por ayudar a clientes estadounidenses a evadir impuestos, se han basado en el hecho de las instituciones financieras no sólo asesoraron a clientes de Suiza sino que viajaron al país norteamericano a completar sus negocios.
Los bancos terminaron pagando miles de millones de dólares para evitar juicios en cortes estadounidenses.
Un argumento similar podría aplicar Gran Bretaña.
"Si hubo conversaciones aquí para promover un acuerdo de delito fiscal deshonesto, entonces eso sería suficiente para otorgar jurisdicción a Reino Unido", dijo Monty Raphael, un abogado que se especializa en delito corporativo y casos fiscales.
Otros expertos tributarios hicieron comentarios similares.
Una información divulgada el lunes por la cadena BBC indicó que personal de banca privada suiza de HSBC viajó a Reino Unido en al menos dos ocasiones para asesorar a clientes sobre formas de evadir impuestos.
La información se basó en datos filtrados por el ex empleado de HSBC Herve Falciani que fueron publicados el lunes por medios y por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), pero que no pudieron ser verificados de manera independiente.
HSBC, con sede en Londres, admitió el domingo fallos en el cumplimiento de normas y controles en su unidad HSBC Private Bank de Suiza, tras denuncias aparecidas en medios señalando que ayudó a clientes internacionales a esconder dinero.
El hecho generó peticiones de investigar los negocios del banco por parte de la autoridad fiscal y el regulador financiero de Gran Bretaña.
No es ilegal tener una cuenta en un banco suizo pero las denuncias de que la filial de banca privada de HSBC ayudó a clientes a eludir impuestos podrían llevar a la compañía matriz a verse involucrada en un proceso financiero por parte de Gran Bretaña, dijeron abogados.
Las normas británicas requieren que las organizaciones que venden asesorías financieras o productos de inversión en Gran Bretaña estén regulados por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA), o cuenten con una autorización de otro país del Área Económica Europea donde la institución sea regulada, de acuerdo a la portavoz de la FCA Ruth Wharram.
No existen antecedentes en la FCA respecto a tales actividades del HSBC Private Bank de Suiza SA.

Dirigente opositor británico acusa a Cameron de complot en el caso HSBC

LONDRES.- El líder de la oposición laborista, Edward Miliband, reprochó al jefe de Gobierno británico, David Cameron, haber nombrado ministro a un expresidente del banco HSBC, envuelto en un escándalo por fraude fiscal. 

Stephen Green, director general (2003-2006) y después presidente (2006-2010) de la entidad, considerada la mayor de Europa, fue nombrado por Cameron titular de Comercio en septiembre de 2010.

De acuerdo con la cadena pública de radio y televisión BBC, el caso de la filial suiza del HSBC alrededor del cual existen, además, acusaciones por lavado de dinero y organización criminal, toma así un tinte político, de cara a los comicios generales en Reino Unido, previstos para el 7 de mayo próximo.

Según el citado medio, Miliband aseguró conocer información a las alturas de septiembre de 2010 sobre la evasión fiscal a gran escala favorecida por el mencionado organismo bancario. ¿Quiere hacernos creer el Primer Ministro que de los tres años en los que Stephen Green es ministro, jamás habló con él de lo ocurrido en el HSBC?, preguntó el dirigente del Partido Laborista ante la Cámara de los Comunes.

¿Puede explicarnos el Primer Ministro las puertas giratorias que existen entre el Partido Conservador y la filial suiza del HSBC?, añadió el político, quien despliega una campaña para convertirse en jefe del Ejecutivo y desplazar así a la coalición en el poder, integrada por conservadores y liberaldemócratas.

Por su parte, Cameron recordó que los laboristas estaban en el gobierno en Londres en el momento de los hechos delictivos.

Ellos mismos colaboraron de forma asidua con Green cuando éste dirigía la entidad, apuntó el dirigente de los conservadores.

Sin embargo, Miliband también citó un artículo del diario The Guardian, que participa en la investigación periodística sobre este caso, en el cual se aseguraba la entrega en el pasado de cinco millones de libras esterlinas por parte de siete donantes del Partido Conservador, con cuentas en Suiza en el citado banco británico.

Aún así, comentarios difundidos en medios de comunicación resaltaron la omisión del líder laborista sobre la mención hecha en ese mismo artículo sobre medio millón de libras entregado a su propio partido por donantes con cuentas similares.

Con sede en Londres, pero activo a nivel planetario, el HSBC está acusado de gestionar más de 180.000 millones de euros de clientes ricos entre noviembre de 2006 y marzo de 2007 en cuentas en Suiza para ayudarles a evadir impuestos en sus países de origen.

HSBC fue en varios países como Francia y Bélgica, pero nunca en Reino Unido, según reportó la prensa internacional.