Mostrando entradas con la etiqueta Suiza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suiza. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de julio de 2025

Suiza reabre su Embajada en Teherán como representante de Estados Unidos en el país

 BERNA.- El Ministerio de Exteriores de Suiza ha anunciado este domingo la reapertura de su Embajada en la capital iraní, Teherán; una misión diplomática que actúa también como representante de Estados Unidos en la república islámica y cuya labor quedó suspendida hace dos semanas por la escalada de ataques israelíes.

"A partir de hoy, 6 de julio de 2025, la Embajada de Suiza en Teherán reabrió tras su cierre temporal el 20 de junio debido a la inestabilidad en Irán", ha hecho saber el Ministerio en un comunicado.

La embajadora, Nadine Olivieri Lozano, y un pequeño equipo regresaron este pasado sábado a Teherán por carretera, desde Azerbaiyán, con la intención de reanudar gradualmente las operaciones de la Embajada.

La decisión, ha recalcado el Ministerio, ha tenido lugar "tras un exhaustivo análisis de riesgos y en consulta con Irán y Estados Unidos, cuyos intereses Suiza representa como potencia protectora".

Estados Unidos e Irán no tienen relaciones diplomáticas desde la revolución islámica de 1979 pero llevan décadas empleando vías alternativas de comunicación.

La reapertura de la misión suiza, no obstante, tiene lugar en un momento de distanciamiento sin precedentes, dado que Estados Unidos decidió atacar las instalaciones nucleares del país mientras estaba negociando con Teherán sobre el programa nuclear de la república islámica en lo que las autoridades iraníes consideraron como un acto de traición.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha indicado no obstante que sigue dispuesto a mantener conversaciones con Irán para intentar alcanzar un acuerdo satisfactorio.

jueves, 29 de mayo de 2025

La rotura de un glaciar en los Alpes suizos sepulta a un pueblo y amenaza con una riada a gran escala

 BERNA.- La rotura de un glaciar en la zona suiza de los Alpes ha provocado que gran parte de un pequeño pueblo quede sepultado y ha derivado en una segunda amenaza sobre todo el valle, ya que el tapón de escombros, hielo y piedras ha interrumpido el cauce del río Lonza y la acumulación de agua hace temer a las autoridades que pueda producirse una gran riada.

Las alrededor de 300 personas que viven en Blatten, en el sureste de Suiza, recibieron la semana pasada una orden de evacuación apresurada. Un hombre de 64 años que hizo caso omiso de los mensajes permanece desaparecido y las imágenes de la zona muestran que apenas unas pocas casas no están ya sepultadas.

Los inmuebles que siguen en pie han comenzado a llenarse de agua, según las autoridades, que han ordenado ahora la evacuación de otras áreas cercanas como medida de precaución, después de que haya aumentado la preocupación a una inundación a gran escala en todo el valle de Lotschenta.

El diputado Beat Rieder, originario de una de las localidades de la zona, ha advertido de que la población «lo ha perdido de todo» por una tragedia «que el valle nunca había sufrido». 

«Es un enorme impacto», ha lamentado en declaraciones a la televisión. 

viernes, 9 de mayo de 2025

Suiza espera ser el segundo país en lograr un acuerdo comercial con EEUU tras Reino Unido

 BERNA.- La presidenta de Suiza, Karin Keller-Sutter, ha expresado su deseo de que su país se convierta en el segundo en lograr un acuerdo comercial con Estados Unidos después de que el primer ministro británico, Keir Starmer, y el presidente Donald Trump suscribieran en la víspera un pacto bilateral en plena guerra arancelaria.

"La parte estadounidense se ha comprometido a acelerar el proceso con Suiza", ha indicado tras mantener una reunión en Ginebra con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y el representante comercial de la Administración Trump, Jamieson Greer.

Si bien no ha especificado un cronograma concreto para ello, la presidenta suiza ha afirmado que el objetivo es elaborar una declaración de intenciones en las próximas semanas, según ha informado la cadena de radiodifusión pública RTS.

Estados Unidos ha amenazado con imponer aranceles de 31 por ciento a sus exportaciones hacia el gigante norteamericano. Suiza está dentro de la lista de 15 países prioritarios con los que la Administración Trump mantiene conversaciones comerciales.

jueves, 3 de abril de 2025

Suiza descarta responder a los nuevos aranceles de EEUU, que alcanzan el 31%

 BERNA.- El Gobierno suizo reconoció este jueves que los aranceles del 31 % a sus exportaciones con destino a EE.UU. pueden tener amplio impacto en su economía, pero afirmó que está en contacto con las autoridades estadounidenses para buscar «posibles soluciones» e indicó que no planea en principio medidas en represalia.

Unos eventuales aranceles de Suiza en respuesta a los incrementos tarifarios de EEUU «podrían suponer costes para la economía suiza, encareciendo las importaciones desde ese país, por lo que el Consejo Federal (Ejecutivo) no planea imponer por el momento ninguna contramedida», señaló el Gobierno helvético en un comunicado.

Admitió que no tiene claros los cálculos con los que EE.UU. ha establecido unos aranceles del 31 % a sus exportaciones (superiores a los de otras economías con estructura económica similar como la UE, Reino Unido o Japón) y afirmó que intentará comunicarse con autoridades de Estados Unidos para «aclarar malentendidos».

El Consejo Federal recordó que Estados Unidos es el segundo principal socio comercial de Suiza tras la Unión Europea y afirmó que si bien la balanza comercial es favorable para la parte helvética en el comercio de bienes, lo es para la economía norteamericana en servicios.

«El superávit comercial en bienes no se debe a prácticas comerciales injustas», defendió la nota oficial, que recordó que el país abolió todos los aranceles industriales el 1 de enero de 2024, por lo que un 99 % de los productos estadounidenses pueden ser exportados al mercado suizo sin aranceles.

«Suiza no tiene subsidios distorsionadores del mercado y el superávit es principalmente atribuible a exportaciones de la industria química y farmacéutica, así como en el mercado de oro», señaló.

También recordó que el comercio bilateral se ha cuadruplicado en los últimos 20 años y que EEUU es el principal destino de la inversión extranjera diréctica suiza, siendo el país centroeuropeo el principal inversor foráneo en I+D de la economía norteamericana.

El Gobierno reconoció que seguramente tras los aranceles no se logrará el crecimiento económico nacional del 1,4 % que a mediados de 18 de marzo vaticinó el grupo de expertos gubernamentales, una previsión que ya reducía una décima anteriores cálculos debido al incremento de las tensiones comerciales globales.

Las autoridades suizas temen que sectores importantes del país como maquinaria, relojería y alimentación (café, bebidas, queso o chocolate) se vean especialmente afectados por los nuevos aranceles estadounidenses, mientras que la potente industria farmacéutica nacional podría quedar eximida de los aumentos tarifarios.

jueves, 16 de enero de 2025

La ministra de Defensa de Suiza anuncia su dimisión

 BERNA.- La ministra de Defensa de Suiza, Viola Amherd, ha anunciado desde Berna su renuncia al cargo, una decisión que llega en medio de críticas a los proyectos de adquisiciones para el Ejército suizo.

"La consejera federal Viola Amherd ha anunciado su dimisión del gobierno, que entrará en vigor el 31 de marzo de 2025", reza un breve comunicado publicado por el Gobierno suizo en su perfil de la red social X.

En una rueda de prensa, ha justificado su decisión en que después de 30 años de trabajo político "era hora de pasar el testigo". 

También ha dicho que "la creciente polarización en el discurso político" es cada vez más "problemático" para el sistema democrático".

Amherd, afiliada al partido político de centroderecha El Centro, ocupó la Presidencia del país en 2024, un papel que rota entre los siete ministros cada año.

jueves, 2 de enero de 2025

Entra en vigor en Suiza la prohibición de esconder el rostro en lugares accesibles al público

 GINEBRA.- La ley federal que prohíbe esconder el rostro en lugares accesibles al público entró este miércoles en vigor en Suiza, cerca de cuatro años después de que la medida fuera aprobada por el pueblo en un referéndum de alcance nacional.

Hasta el momento, solo ciertas ciudades -como Ginebra- contaban con leyes cantonales que prohibían esconder el rostro, pero únicamente durante manifestaciones.

Las autoridades policiales han explicado que la ley se aplicará cuando alguien trate de disimular sus rasgos escondiendo la boca, nariz y ojos, «de manera que sea imposible captar la expresión de la persona».

Asimismo, se ha aclarado que al hablar de «espacios accesibles al público» y no de «espacios públicos», la ley ha querido incluir lugares como piscinas, playas, baños termales, campos de fútbol, pistas de patinaje, restaurantes, entre otros lugares.

La nueva norma permitirá un mejor control de las personas que se tapan el rostro para cometer delitos, incluso en el deporte, en particular ante el vandalismo en el fútbol.

Las personas que violen la ley recibirán una multa de 100 francos suizos (unos 105 euros).

No obstante, la norma prevé excepciones destinadas a mantener costumbres locales o en actos con fines artísticos o publicitarios.

También se autoriza llevar una mascarilla para protegerse de los patógenos.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

El Parlamento de Suiza aprueba una ley para ilegalizar a Hamás durante cinco años

 BERNA.- El Parlamento de Suiza ha dado 'luz verde' a la ley para ilegalizar al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) durante cinco años en represalia por los ataques de las milicias palestinas del 7 de octubre de 2023 contra territorio israelí, que se saldaron con cerca de 1.200 muertos y 240 rehenes.

La legislación ha sido aprobada en el Consejo Nacional este miércoles con 168 votos a favor frente a seis en contra de los Verdes después del visto bueno del Consejo de los Estados, la Cámara Alta, según ha informado en un comunicado el Parlamento suizo.

Actualmente, sólo los grupos yihadistas Al Qaeda y Estado Islámico están prohibidos por ley en el país. El Parlamento suizo tiene la opción de ampliar la prohibición de cinco años mediante un procedimiento legislativo ordinario.

El Gobierno aprobó el pasado mes de septiembre un proyecto de ley para ilegalizar a Hamás y a grupos "que le sirven de tapadera" al considerar que son "organizaciones terroristas", una medida que defendieron para reforzar la seguridad del país.

El Ejecutivo suizo determinó a finales de noviembre que no tiene competencias para ilegalizar al partido-milicia chií libanés Hezbolá después de que dos comisiones alegaran que el grupo debe prohibirse en el país por posicionarse como aliada de Hamás.

El embajador de Israel ante Naciones Unidas, Danny Danon, ha felicitado este miércoles a Suiza por la medida y ha resaltado en un mensaje publicado en la red social X que "es un paso necesario en la lucha del mundo libre contra el terrorismo".

"Hago un llamamiento a otros países de la comunidad internacional para que adopten medidas similares. Sólo juntos podremos luchar contra el odio y la violencia, así como garantizar la estabilidad y la seguridad", ha zanjado Danon.

jueves, 28 de noviembre de 2024

El Gobierno de Suiza alega que no tiene competencias para ilegalizar a Hezbolá en el país

 BERNA.- El Gobierno de Suiza ha alegado que no tiene competencias para ilegalizar al partido-milicia chií libanés Hezbolá después de que dos comisiones alegaran que el grupo debe prohibirse en el país por ser una "organización terrorista islamista radical responsable de numerosos actos de violencia y violaciones de Derechos Humanos".

El Consejo Federal de Suiza, el órgano ejecutivo del país centroeuropeo, ha indicado que las condiciones para ilegalizar a Hezbolá no se cumplen, ya que la organización "debe ser prohibida o sancionada por la ONU", mientras que también "debe propagar, apoyar o promover directa o indirectamente actividades terroristas".

Una de las comisiones había alegado que tras el ataque del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y las milicias palestinas el 7 de octubre de 2023 Hezbolá se había posicionado como aliado del grupo islamista, según ha recogido la agencia de noticias suiza.

Esto se produce después de que el Gobierno aprobara el pasado mes de septiembre un proyecto de ley para ilegalizar a Hamás y a grupos "que le sirven de tapadera" al considerar que son "organizaciones terroristas", una medida que defendieron para reforzar la seguridad del país y contribuir a "promover el Derecho Internacional".

martes, 3 de septiembre de 2024

Suiza reabre su Embajada en Irak tras más de 30 años de cierre

 BERNA.- El Gobierno de Suiza ha anunciado este martes la reapertura de su Embajada en la capital de Irak, Bagdad, tras más de 30 años de cierre a raíz del estallido en 1991 de la Guerra del Golfo, en un intento por parte de Berna para "reforzar" las relaciones con el país asiático.

El Ministerio de Exteriores suizo ha señalado en un comunicado publicado en su página web que el país "tiene desde hoy presencia diplomática en Irak" y ha agregado que espera "reforzar las relaciones bilaterales con Irak y profundizar la cooperación a nivel de economía, seguridad y migración".

Así, ha recalcado que había planeado la reapertura "desde hace tiempo" y ha recordado que esta opción fue incluida en la Estrategia para Oriente Próximo y Norte de África 2021-2024. 

"Tras un periodo de graves conflictos internos, Irak ha registrado una mejora de su contexto político y su situación de seguridad", ha explicado.

"El Consejo Federal reconoce desde hace mucho la importancia de Irak en la región", ha manifestado, al tiempo que ha sostenido que Bagdad "podría materializar próximamente su potencial económico, socavado previamente por años de guerra" y "está emergiendo como un actor político central en la región" por sus "relaciones estrechas con Irán, las monarquías del Golfo y Estados Unidos".

Por ello, ha argüido que la reapertura de su Embajada en Bagdad permite a Suiza "reforzar su papel como un actor en la promoción de paz y la ayuda humanitaria". 

La legación fue cerrada en 1991 y la oficina de enlace abierta en 2000 fue cerrada en 2008 por motivos de seguridad, tras lo que Berna acreditó a su Embajada en Jordania para las relaciones con Irak.

miércoles, 26 de junio de 2024

El Gobierno de Suiza rechaza una propuesta para limitar por ley la población

 BERNA.- El Gobierno de Suiza ha expresado este miércoles su rechazado a una propuesta conservadora que será sometida a referéndum y que plantea establecer por ley que el país no pueda superar los diez millones de habitantes a medio plazo, ya que considera que pone en riesgo "la prosperidad, la economía y la seguridad".

La propuesta parte de una iniciativa popular y cuenta con el respaldo del Partido Popular Suizo. Según el proyecto, que ha recibido ya suficientes avales para que haya una consulta pública, Suiza deberá mantenerse por debajo de los diez millones de habitantes hasta el año 2050, lo que implica que su población apenas podrá crecer en este tiempo en torno al millón.

El Gobierno ha explicado en un comunicado que, si se introdujese este cupo como ley, las autoridades estarían obligadas a tomar medidas, lo que implicaría denunciar cualquier acuerdo internacional que favoreciese el crecimiento democráfico. 

Estarían en riesgo, ha avisado, los acuerdos suscritos con la UE, que ahora precisamente están renegociándose, así como que Suiza pudiese seguir formando parte del espacio Schengen de libre circulación.

La denominada Iniciativa por la Sostenibilidad carga expresamente contra "la inmigración descontrolada", a la que atribuye una "explosión demográfica" que "sobrecarga las infraestructuras, destruye la naturaleza y hace qu aumenten los alquileres".

martes, 14 de mayo de 2024

La Policía de Suiza desaloja a manifestantes propalestinos del campus de la Universidad de Ginebra

 GINEBRA.- La Policía de Suiza ha desalojado este martes un campamento instalado en el campus de la Universidad de Ginebra, en el oeste del país, durante una serie de protestas a favor de Palestina registradas en el campus, similares a las registradas en decenas de universidades de Estados Unidos.

Decenas de agentes han irrumpido así en el campamento para dispersar a los manifestantes, acampados y con sacos de dormir. La portavoz del Centro de Coordinación Unida para Palestina, ha indicado que la mayoría de los presentes han sido esposados y ha denunciado que la Policía no ha emitido alertas ni ha dado directrices concretas en ningún momento.

Las autoridades estiman que en total han sido desalojados medio centenar de estudiantes que llevaban casi una semana en el campus y se negaban a seguir las directrices del rectorado, según informaciones del diario suizo 'Le Temps'. Los agentes han irrumpido en el campus sobre las 3.00 (hora local), cuando la mayoría de manifestantes se encontraban durmiendo.

Como muchos estudiantes en otros países, los alumnos de la Universidad de Ginebra han exigido al centro que se posicione y pida un alto el fuego inmediato en la Franja de Gaza, además de poner fin a cualquier colaboración con otros centros o universidades israelíes y centros de investigación.

En Suiza, el movimiento estudiantil en apoyo a la población palestina comenzó en la Universidad de Lausana y se ha extendido a otros centros educativos del país, también en Friburgo, Basilea, Berna y Zúrich, entre otros.

domingo, 3 de marzo de 2024

Suiza aprueba en referéndum una paga extra para pensionistas y rechaza retrasar la jubilación



BERNA.- La población suiza ha aprobado este domingo en referéndum añadir una paga extra para las personas jubiladas con un 58,2 por ciento conforme a lo recogido en la iniciativa 'Vivir mejor en la jubilación'. Además, ha rechazado con un 74,7 por ciento de votos en contra la propuesta para retrasar gradualmente la edad de jubilación.

La iniciativa de una incluir una décimotercera mensualidad a la pensión estatal de vejez y superviviencia y busca paliar el incremento del coste de la vida, particularmente alto en el país centro-europeo. La propuesta ha sido aprobada en una votación con un 58,3 por ciento de participación y con un margen mayor del que pronosticaban los sondeos.

El resultado tiene un cariz histórico, ya que es la primera vez que se acepta en referéndum una iniciativa de izquierda para impulsar el sistema público de pensiones suizo.

"El pacto social en nuestro país sigue funcionando", ha destacado el presidente de la Federación Suiza de Sindicatos, Pierre-Yves Maillard, en declaraciones a la televisión pública suiza, RTS.

 "Este es un mensaje maravilloso para todos aquellos que han trabajado toda su vida. Es el pueblo quien tiene el poder en Suiza. Y estoy muy orgulloso de nuestro país y nuestra democracia", ha añadido.

La propuesta prevé abonar a partir de 2026 la mensualidad y una paga extraordinaria con lo que se incrementará hasta los 31.850 francos suizos (unos 33.200 euros) anuales para personas solteras y hasta los 47.775 (unos 49.900 euros) para personas casadas con cargo a una partida de unos 4.000 millones de francos suizos anuales.

La iniciativa había sido abiertamente rechazada por los partidos de derechas y de centro, así como por los principales grupos empresariales. El Gobierno y el Parlamento suizos también se habían opuesto oficialmente.

Por otra parte, el 74,7 por ciento ha rechazado la iniciativa popular presentada por Jóvenes Radicales-Liberales que pretendía aumentar gradualmente la edad de jubilación de 65 a 66 años en la próxima década y vincularla después a la esperanza de vida para garantizar la financiación del sistema público de pensiones.

La iniciativa "Por un sistema de pensiones de vejez seguro y sostenible" ha sido apoyada por partidos de derechas que son mayoría en el Parlamento, pero no ha logrado el respaldo del electorado.

En contra estaban la izquierda y el centro del espectro político por ser una iniciativa "antisocial, tecnocrática y antidemocrática" y han recordado que la realidad del mercado laboral es que los mayores de 55 años ya tienen dificultades para encontrar trabajo.

Ha sido un "día negro para los jóvenes" radicales-liberales, ha reconocido el partido: la combinación de los dos resultados de las votaciones supone "el peor escenario para el futuro del sistema de pensiones".

jueves, 18 de enero de 2024

Suiza denuncia un ataque de 'hackers' rusos contra páginas web del Gobierno tras la visita de Zelenski a Davos

 BERNA.- El Centro Nacional de Ciberseguridad de Suiza ha alertado de que un grupo de 'hackers' rusos llevaron a cabo un ataque cibernético contra varias páginas web del Gobierno después de que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, visitara la ciudad de Davos en el marco del Foro Económico Mundial que se celebra en la ciudad suiza.

Las autoridades suizas han indicado, no obstante, que los ataques se detectaron "a tiempo" y que los expertos en la materia tomaron las "medidas necesarias para restaurar el acceso a las páginas web lo antes posible", según un comunicado emitido por la agencia del Gobierno.

Así, ha indicado que los 'hackers' han tratado de "castigar a Suiza" por la "cálida bienvenida" dada al presidente ucraniano. "Los grupos vinculados a Rusia se han atribuido la responsabilidad de este ataque en relación con la visita de Zelenski al foro", ha señalado.

Durante los ataques, las páginas se han visto saturadas con excesivas peticiones de acceso, por lo que han quedado bloqueadas. Como resultado, los usuarios se han visto temporalmente sin acceso.

El presidente ucraniano, que llegó el lunes a Davos, ha aprovechado su presencia en el evento para reunirse con los principales líderes locales y mantener "importantes" reuniones bilaterales con otros altos cargos de países de la Unión Europea y de la OTAN.

viernes, 22 de diciembre de 2023

Suiza se suma al último paquete de sanciones de la UE contra Rusia por la invasión de Ucrania


BERNA.- El Gobierno de Suiza ha confirmado este viernes que el país se ha sumado al último paquete de sanciones impuestas por la UE contra Rusia en represalia por la invasión de Ucrania a medida que el bloque aborda la posibilidad de ampliar la lista de sancionados de cara al futuro.

Así, ha indicado que el Ministerio de Economía ha ampliado las sanciones contra Moscú "siguiendo sus propias competencias" y teniendo en cuenta el que es ya el duodécimo paquete de este tipo.

Las nuevas medidas afectan a otros 61 individuos y 86 compañías y organizaciones, tal y como ha explicado el Gobierno suizo en un comunicado en el que ha matizado que se introducirá una prohibición "gradual" a la importación de diamantes de origen ruso. 

El ministro de Economía, Guy Parmelin, ha afirmado que las autoridades considerarán "inmediatamente" la posibilidad de adoptar nuevas restricciones al respecto.

La prohibición indirecta de la importación de diamantes rusos tallados afectará a joyas que incorporen diamantes originarios de Rusia, una medida de aplicación progresiva desde el 1 de marzo de 2024 y que estará plenamente vigente el 1 de septiembre de 2024.

Las sanciones a los diamantes rusos estaban en el punto de mira desde hace meses pero la no UE había actuado todavía por el bloqueo de Bélgica, país por el que circula el 85 por ciento del comercio mundial.

miércoles, 17 de febrero de 2021

Suiza lidera por primera vez el índice global del comercio electrónico


GINEBRA.- Suiza lidera por primera vez el índice sobre implantación del comercio electrónico que elabora anualmente la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), publicado este miércoles.

La clasificación, que mide cuatro variables (usuarios de internet, cuentas, servidores seguros y fiabilidad del correo) se elaboró con datos de 2019, por lo que todavía no permite analizar los efectos de la pandemia en los hábitos de consumo de los internautas.

España, que ha subido hasta el puesto 24, sacó nota alta tanto en usuarios de la red (91 sobre 100) como en cuentas para el comercio electrónico (94), pero bajó en servidores seguros (79) y en fiabilidad del servicio de correo (76).

Los Países Bajos, que el pasado año lideraron la clasificación, bajaron esta vez a la segunda posición, mientras que Dinamarca fue tercera, Singapur cayó un puesto hasta el cuarto, y Reino Unido fue quinto.

España también se situó por debajo de economías como Alemania (en sexta posición), Estados Unidos (12), Francia (17) o Japón (20), aunque superó a Italia (29), Rusia (41) o China, que ocupó el puesto 55 pese a constituir, junto a EEUU, uno de los mayores mercados mundiales para el comercio electrónico.

Unctad incluyó en su índice a 152 economías y recordó que según las últimas cifras completas (de 2018) el comercio en línea mueve más de 4,4 billones de dólares anuales, con un crecimiento interanual del 7 por ciento.

En Estados Unidos, Canadá y diez de las naciones europeas con más implantación de este tipo de comercio más del 70 por ciento de la población adulta compra a través de la red, cuando en la mayoría de los países en desarrollo aún no se alcanza el 10 por cien.

sábado, 6 de febrero de 2021

Suizos marchan junto al lago de Zug para protestar contra el cierre por la pandemia


ZUG.-  Unos 500 manifestantes suizos marcharon el sábado por el paraíso fiscal suizo de Zug, vestidos con trajes protectores blancos y coreando lemas distópicos para expresar su descontento con las reglas destinadas a limitar la propagación de la pandemia de COVID-19.

La manifestación fue una reminiscencia de una manifestación de hace una semana en Viena, donde miles de personas que se oponían al bloqueo aún más estricto de ese país se enfrentaron a la policía.

Aunque las restricciones de Suiza han sido menos severas que las de Alemania, Austria o Italia (los restaurantes y las tiendas no esenciales están cerrados pero las áreas de esquí están abiertas), todavía hay un rumor constante de oposición.

En Zug, la policía observó, pero no intervino, cómo un grupo de manifestantes desfilaba desde la estación de tren hacia el centro de la ciudad junto al lago conocida por sus empresas fantasmas con direcciones de buzón y atractivas tasas de impuestos.

Los manifestantes llevaban pancartas que decían "Usar una máscara es esclavitud moderna". Un altavoz zumbó, "La cercanía es peligrosa" y "Denuncia a los que amas".

“Quiero hacer una declaración, que los ciudadanos son los que tienen el control, y el estado debe estar ahí para servir a sus ciudadanos”, dijo un hombre, sin dar su nombre.

Una mujer dijo que estaba allí para la próxima generación.

“Soy abuela”, dijo. "No quiero que mis nietos crezcan en un mundo en el que tanto está prohibido".

El ministro de Salud de Suiza, Alain Berset, dijo la semana pasada que el gobierno planeaba mantener las restricciones existentes hasta al menos el final del mes, y potencialmente más tiempo, a medida que se propaguen más variantes infecciosas del coronavirus.

Los casos de COVID en Suiza han disminuido desde que alcanzaron su punto máximo a fines del año pasado, aunque hubo más de 1,500 nuevas infecciones el viernes. Desde el inicio de la pandemia, más de 530.000 suizos se han infectado y casi 9.000 han muerto.

domingo, 7 de junio de 2020

El correo suizo relanza su sistema de voto electrónico

BERNA.- Prioridad para los suizos expatriados, el voto por internet vuelve a crear polémica. La empresa suiza de correos, La Poste, ha retomado el sistema de voto electrónico de la multinacional española Scytl, que se encuentra en quiebra.

La transacción, cuyo monto es confidencial, fue revelada por el dominical SonntagsBlick. A finales del verano del 2019, La Poste decidió continuar por su cuenta con el desarrollo del sistema de voto electrónico que había propuesto anteriormente en cooperación con Scytl, según declaró el portavoz de la empresa suiza, Oliver Flüeler, a swissinfo.ch en una respuesta escrita. 
“Después de varios meses de negociaciones”, adquirió los derechos del código fuente, precisó. El objetivo es proponer para 2021 un sistema que “responda a las necesidades de la Confederación y esté listo para ser utilizado por los cantones para una operación de prueba”.
Con esta transacción, La Poste se propone ofrecer a los cantones una solución desarrollada en Suiza “que tiene en cuenta las numerosas particularidades federales” y “responde aún mejor a las exigencias elevadas y específicas de un sistema suizo de voto electrónico”, subrayó Flüeler.
Para garantizar la máxima seguridad en todo momento, La Poste “reeditará el nuevo y mejorado código fuente para que expertos independientes nacionales e internacionales puedan comprobar cualquier debilidad”.
Estos argumentos no son nada convincentes para el comité de la iniciativa popular ‘Por una democracia segura y fiable (Moratoria del voto electrónico)’ cuyo presidente, Franz Grüter, reaccionó con indignación. El diputado de la Unión Democrática de Centro (UDC/derecha conservadora) condenó la operación de La Poste y pidió una investigación parlamentaria. 
“Hay buenas razones para verificar si La Poste - una empresa en manos de la Confederación - ha actuado correctamente y pagado un precio justo, porque todo se caracteriza por una absoluta falta de transparencia”, señaló Grüter.
Para el parlamentario y empresario en informática, es incomprensible que “La Poste haya vuelto a pagar - a un precio no revelado - por un sistema que ya se sabe que no funciona correctamente. También en otros países los sistemas de Scytl han tenido grandes problemas. Tal vez sea precisamente por eso que la empresa está en bancarrota”.
Según él, La Poste debería haber partido de nuevas bases, es decir, haber desarrollado un sistema totalmente nuevo, “lo que podría haber restaurado la confianza y, por lo tanto, reducido considerablemente la oposición al voto electrónico”, que ahora se extiende a todo el espectro político del país.
Franz Grüter, activo en este campo desde hace 25 años, no se opone al principio del voto por internet. Por el contrario, está convencido de que “llegará el día en que habrá un sistema de voto electrónico con todas las garantías de seguridad. Pero se necesita un nuevo comienzo para lograrlo”. 
Estima que en el estado actual de desarrollo tecnológico, un sistema de votación electrónica segura “requiere al menos de tres a cinco años de trabajo, lo que corresponde exactamente al período de moratoria requerido por la iniciativa".
Los promotores de la iniciativa podrían ver satisfecha su demanda incluso antes de haber recogido el número de firmas necesarias para someter la propuesta a una votación popular. De hecho, el Consejo Nacional (cámara baja) aprobó en diciembre pasado una iniciativa parlamentaria que pide la suspensión de todos los experimentos y proyectos de voto electrónico hasta que se resuelvan los problemas de seguridad y los ciudadanos estén dispuestos a asumir los costos adicionales asociados a esa opción de voto. 
La propuesta aún no ha sido presentada al Consejo de Estados (cámara alta), pero Franz Grüter no descarta que el “grave error estratégico de La Poste” opere en su favor.

domingo, 9 de febrero de 2020

Suiza aprueba en un referéndum sancionar la homofobia como el racismo

GINEBRA.- El 63,1% de votantes suizos aprobaron este domingo en referéndum que toda discriminación basada en la orientación sexual sea sancionada de la misma forma que el racismo.

Solo la discriminación por razones religiosas, raciales o contra grupos étnicos estaba explícitamente prohibida en la legislación helvética, lo que los legisladores intentaron corregir el año pasado aprobando una ley que cubría el vacío existente para los casos de homofobia.
Sin embargo, los parlamentarios chocaron con la oposición de grupos religiosos ultraconservadores que con el apoyo político del partido de ultraderecha Unión Democrática de Centro (UDC) lograron reunir las 100.000 firmas necesarias para forzar la convocatoria de un referéndum con el que intentaban dejar sin efecto la penalización de la homofobia.
Sus argumentos eran la supuesta amenaza que suponía la legislación antidiscriminación a la libertad de expresión y su oposición a que la comunidad LGBTI fuese objeto de una protección específica.
Desde su perspectiva, las leyes vigentes ya previenen los insultos, calumnias y otros tipos de violencia en su contra.
En respuesta a esos temores, la ministra de Justicia, Karin Keller-Sutter, sostuvo que nadie debe tener temor de expresar sus ideas siempre y cuando lo haga de manera respetuosa.
La iniciativa fue rechazada, con lo cual Suiza garantiza su alineamiento con la legislación europea que pena la discriminación contra los colectivos LGTBI.
No satisfechos con los resultados del referéndum, los impulsores de esta iniciativa ya han anunciado que empezaran a recoger firmas para la convocatoria de una nueva consulta, esta vez contra el matrimonio homosexual.
En la misma jornada, los ciudadanos suizos rechazaron por 57,1% otra iniciativa para que al menos un 10% de viviendas en el país sean de carácter social, frente al 5% que debe cumplir esta condición en la actualidad.

domingo, 19 de enero de 2020

Aumenta la presión sobre el Banco Nacional Suizo tras cinco años de tipos negativos


ZÚRICH.- Cinco años después de que el banco central suizo pusiera patas arriba los mercados mundiales de divisas al suprimir la vinculación del franco suizo al euro, se encuentra bajo una presión cada vez mayor para endurecer su ultrarrelajada política monetaria. 

El franco llegó a subir un 40% frente a la moneda común después de que el Banco Nacional Suizo (BNS, también conocido por las siglas en inglés SNB) abandonara su límite de 1,20 por euros el 15 de enero de 2015, registrando una subida final del 21% en aquella sesión.
Desde entonces, la institución monetaria suiza ha utilizado las intervenciones en el mercado y los tipos de interés en niveles más negativos del mundo para mantener a raya al franco, que suele actuar como moneda refugio, y cuya fortaleza perjudica a los exportadores y dificulta el crecimiento de la economía.
Sin embargo, esas medidas se enfrentan ahora a una singular alianza de políticos de izquierda y de derecha, así como a las crecientes críticas del poderoso sector financiero. Es posible incluso que el BNS se enfrente a un referéndum sobre qué hace con sus ganancias.
“Los costes superan los beneficios”, dijo Martin Hess, economista jefe de la Asociación Suiza de Banqueros (SBA). 
“Eso no significa que la mejor ruta sea una salida rápida (de la política monetaria ultralaxa), pero tenemos que pensar en formas de salir más pronto que tarde”.
Las cajas de pensiones y las aseguradoras suizas han experimentado una disminución del valor de sus inversiones, ya que el tipo de interés de referencia del BNS, en el -0,75%, ha hecho que el rendimiento de los bonos del Estado, una de sus principales carteras, se sitúe en terreno negativo.
“Los tipos de interés negativos son una expropiación a los ahorradores, pero también a los fondos de pensiones de forma indirecta”, dice Alfred Heer, un parlamentario del derechista Partido Popular Suizo (SVP), que forma parte de la coalición de Gobierno. “Es una perversión del sistema”.
Los bancos comerciales, que cobraron un tipo de interés negativo del -0,75% por aparcar el dinero de forma segura en el BNS a 24 horas (es decir, tuvieron que pagar por ello), también son cada vez más críticos con unos niveles del coste del endeudamiento que los medios de comunicación suizos han calificado de “punitivos”. 
Credit Suisse estima que los bancos han acumulado 8.600 millones de francos suizos en gastos por este concepto desde 2015, y este año es probable que sean otros 1.000 millones de francos.
“La presión sobre los bancos aumenta a ambos lados de la balanza. La competencia es alta, los márgenes son cada vez más pequeños”, dice Andreas Gerber, que dirige el área de empresas no cotizadas en Credit Suisse.
“Tenemos que pagar por cualquier liquidez extra con el interés negativo del BNS. No hay más valor en el dinero efectivo”.
Thomas Schulz, director financiero de otro banco suizo, UBS, dice: “Cada vez es más imposible para los bancos compensar las consecuencias económicas de los tipos de interés negativos con medidas alternativas”.
La Asociación Suiza de Seguros (SVV) ha pedido al BNS que cambie su postura, mientras que la SBA ha advertido de que las tasas negativas persistentes frenan el consumo, el crecimiento y la inversión haciendo que la gente ahorre más.
“La política monetaria del BNS... afectará negativamente al sistema de pensiones y a los jubilados. También podría contribuir a desestabilizar la economía nacional”, dijo la portavoz de la SVV, Sabine Alder.
La preocupación por el agotamiento de los fondos para pensiones -un problema compartido con otros países europeos- ha llevado a los sindicatos suizos a exigir que el BNS utilice parte de sus beneficios para cubrir el déficit del sistema público de pensiones.
El banco central ganó 49.000 millones de francos en 2019 como resultado de su política expansiva, mientras que se prevé un déficit del régimen de pensiones de 4.600 millones de francos para 2030. 
“Dada la naturaleza de estos beneficios, que están vinculados a tipos de interés negativos que perjudican a las pensiones, sería lógico redistribuir una parte de los mismos al sistema público de pensiones”, dijo Pierre-Yves Maillard, presidente de la Federación Suiza de Sindicatos (SGB) y parlamentario de los socialdemócratas (SP), una formación de centroizquierda.
El político del SVP, que está trabajando con parlamentarios del SP, ha presentado una moción parlamentaria para cambiar la distribución de los beneficios. En caso de que esto falle, tanto el SGB como Heer están dispuestos a someter la cuestión a la opinión pública suiza en un referéndum.
“Si metemos parte de las ganancias del BNS, nos ahorraremos tener que cubrir el déficit con mayores impuestos sobre el consumo y los salarios”, dijo Heer. “Simplemente queremos una parte del pastel que el BNS ha cocinado”.
El BNS ha aumentado recientemente el umbral antes de que se apliquen cargos por tasas negativas a los bancos y está considerando un aumento limitado en su reparto anual de beneficios.
El banco central no quiso hacer comentarios a esta agencia sobre su estrategia futura, pero no se esperan cambios importantes en breve. El presidente del BNS, Thomas Jordan, ha dicho que los tipos negativos son esenciales para debilitar el franco, proteger la economía y evitar la deflación.
Grupos manufactureros como Swissmem han respaldado al BNS, diciendo que la industria habría sufrido más sin sus esfuerzos.
“La presión sobre el BNS está aumentando,” dice Adriel Jost, economista de la consultora Wellershoff & Partners.
“Los bancos centrales deben ser independientes, pero no pueden ignorar las preocupaciones del público en general”.

jueves, 12 de diciembre de 2019

El Banco Nacional Suizo mantiene los tipos negativos ante el aumento de los riesgos

BERNA.- El Banco Nacional Suizo anunció el jueves su decisión de mantener su política monetaria ultraexpansiva en un intento por mantener a raya unos riesgos económicos que considera mayores en la actualidad, a pesar de las críticas en Suiza por sus tipos de interés negativos para mantener bajo control el valor refugio del franco suizo.

El banco congeló su tipo de interés de referencia al -0,75%, tal y como esperaban todos los analistas consultados por Reuters. Asimismo, mantuvo el tipo de los depósitos a la vista de los bancos en el -0,75%.
El banco central suizo se comprometió a permanecer activo en los mercados de divisas para aliviar la presión alcista sobre el franco, que este año ha ganado un 3% frente al euro. El BNS volvió a señalar que el franco tiene una valoración "muy alta", tal y como predijo la encuesta.
El banco también rebajó las expectativas de inflación para 2020 y 2021.
"Los riesgos para la economía mundial continúan con una inclinación a la baja", dijo el BNS en un comunicado. "Entre ellos, los principales siguen siendo las tensiones comerciales y la posibilidad de que la persistente debilidad de la actividad manufacturera se extienda al conjunto de la economía".
Por otro lado, el Gobierno de Suiza mantuvo sus cautelosas perspectivas para la economía del país en sus últimas previsiones, sumándose al banco al citar las tensiones comerciales y la ralentización global que considera que continuará ejerciendo presión sobre el crecimiento durante el próximo año.