martes, 24 de marzo de 2009

La OMC prevé una contracción sin precedentes del comercio mundial en 2009

GINEBRA.- El comercio mundial registrará este año su mayor contracción desde 1945, con una caída del 9% en volumen como consecuencia de la recesión, según las últimas previsiones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) publicadas en las últimas horas.

"El hundimiento de la demanda mundial, que ha provocado la mayor recesión económica observada en décadas, llevará a una caída de las exportaciones de alrededor de un 9% en volumen en 2009", advirtieron los economistas de la OMC.

Esta caída no tiene "precedentes desde la Segunda Guerra Mundial", añadieron en el informe.

La reducción será mayor "en los países desarrollados que registrarán este año un retroceso del 10% de sus exportaciones", precisó la OMC. En los países en desarrollo, "cuyo crecimiento depende mucho más de los intercambios", las exportaciones crecerán tan sólo entre un 2 y un 3% en 2009.

Para los economistas de la OMC, estas oscuras previsiones se deben a "la desaceleración de la actividad económica en la mayor parte del mundo industrializado" y que se ha hecho sentir más particularmente en Asia.

Las estimaciones preliminares de la OMC calculan que en 2008 el comercio mundial ha crecido tan sólo un 2%, contra el 5,5% en 2007, y menos de la mitad que el 4,5% previsto para el año en marzo de 2008.

Esta "sobrestimación se explica en gran parte por la caída imprevista y muy brutal de la producción mundial en el cuarto trimestre de 2008", explicaron los economistas de la OMC que subrayaron también una inhabitual "sincronización de las tendencias", con la caída generalizada de las importaciones y de las exportaciones de todas las economías.

El director general de la Organización, Pascal Lamy, citado en un comunicado de la OMC, subrayó el efecto multiplicador de la caída de la demanda sobre el retroceso del comercio pero también el "agotamiento de los fondos disponibles" para la financiación del comercio, que afecta en particular a los países en desarrollo.

A pesar de estas previsiones, los economistas de la OMC vieron alguna esperanza en Asia: "Unas cifras que revelan un crecimiento mensual positivo de las importaciones han sido registrada por China (17%) al igual que por Singapur, Taipei y Vietnam", subrayaron.

"Aunque se refieren únicamente a un mes y que por lo tanto deben ser interpretados con prudencia, estos datos podrían significar una desaceleración, incluso una estabilización, de las tendencias negativas del crecimiento del comercio", explicaron antes de añadir que "el futuro crecimiento del comercio dependerá por supuesto de la evolución de la demanda en otras partes de la economía mundial".

Por último, la OMC advirtió contra el "creciente recurso a las medidas proteccionistas" que frenan la reactivación del comercio mundial y llamó de nuevo a los dirigentes del G20 a que tomaran nuevos compromisos en contra de esta tendencia durante su reunión del 2 de abril en Londres.

"El comercio puede ser una potente herramienta para sacar al mundo de esta crisis económica", insistió Lamy.

Se acelera la caída de tarifas hoteleras en todo el mundo

NUEVA YORK.- La caída del precio de las habitaciones de hotel se aceleró en todo el mundo, alcanzando un promedio del 12% en el último trimestre de 2008 y su nivel más bajo en cuatro años, según el índice de precios del sitio de reservas en internet Hotels.com, publicado este martes.

"La caída de los precios afectó principalmente a América del Norte (-12%), luego a Europa, el Caribe y finalmente a América Latina", indicó David Roche, presidente de Hotels.com, citado en el estudio. "2009 será sin duda el año para viajar por poco dinero", agregó.

En Nueva York el precio medio bajó de 16%, pero la ciudad continúa entre las más caras del mundo, a un promedio de 253 dólares la habitación.

Las caídas más fuertes se registraron en Bombay (-38%), Nueva Delhi (-36%), Las Vegas (EEUU) (-30%) y Reikiavik (-27%).

En Francia la baja fue de 3%, a 94 euros la noche de promedio (127 dólares) y sólo ciudades como Deauville (132 euros) y París (119 euros) mantienen precios superiores a los 100 euros.

La baja en Gran Bretaña fue de 24%.

La caída de los precios de las habitaciones en todas las ciudades europeas fue de un promedio de 10% en el último trimestre de 2008, cuando se aceleró la crisis económica y financiera mundial.

Esas rebajas demuestran "la voluntad del gremio hotelero (europeo) por contrarrestar los efectos de la fortaleza del euro y mantener la tasa de ocupación hotelera", de acuerdo con Hotels.com.

En Moscú la caída de precios fue de 16%.

El indicador Hotel Price Index (HPI) de Hotels.com es una filial del operador turístico estadounidense Expedia, que agrupa los datos de 68.000 hoteles en más de 12.500 destinos en el mundo. Las tarifas señaladas corresponden a los precios pagados por los usuarios del sitio.

Gordon Brown: 'La supervisión de la banca es un asunto nacional'

LONDRES.-Gordon Brown llega a la cita azorado. "Siento el retraso", acierta a decir, "he estado al teléfono con Barack Obama". Una conversación de cerca de tres cuartos de hora que ha retrasado su encuentro con un grupo selecto de corresponsales extranjeros, entre los que se encuentra elmundo.es.

Sobre la mesa, los asuntos que abordará la cumbre del G-20, que se celebrará en Londres en apenas nueve días. El tono de Brown es didáctico y pausado y desliza miradas irónicas a los periodistas. Habla bajo la luz mortecina de una araña y observado por un retrato de Isabel I.

Pregunta. Usted se puso con esta cumbre un objetivo ambicioso: lograr lo que llama un 'New Deal' global y reformar el sistema que nació en la cumbre de Bretton Woods. ¿De verdad cree que está aún a tiempo de lograrlo?

Respuesta. Por supuesto que sí. Si hay algo que hemos aprendido en estos meses, es que los problemas globales requieren soluciones globales. Lo más importante es que los países se pongan de acuerdo en políticas comunes. Medidas que garanticen el crecimiento, el empleo y el crédito.

P. Pero no parece que vaya a haber un acuerdo en la cuantía de los estímulos fiscales. América quiere más. Alemania y Francia quieren menos.

R. Lea los comunicados de la cumbre europea reciente y de la reunión de los ministros de Finanzas del G20. En ambos documentos se dice que los países tomarán cualquier acción que sea necesaria para garantizar la recuperación. Y esas acciones pueden llegar en el campo monetario o en cualquier otro campo.

P. En sus 10 años como ministro de Economía respaldó un sistema regulatorio suave. Ahora como responsable del G20 propugna justo lo contrario. ¿Estaba equivocado antes o está equivocado ahora?

R. Debo decir que hemos aprendido mucho de los últimos meses. Lo que quisimos fue crear un sistema regulatorio basado en el riesgo. Si un banco asumía una estrategia arriesgada, ejercíamos sobre él una regulación muy fuerte. Si no lo hacía, creíamos que bastaba con una regulación suave. Lo que hemos aprendido ahora es que lo que ocurre en un banco lo siente otro banco y otro y otro. Y con eso debe lidiar el sistema regulatorio del futuro.

P. ¿Quiere eso decir que está usted a favor de que el Banco Central Europeo asuma más poderes para controlar a los bancos, como propone el informe elaborado por el ex gobernador del Banco de Francia, Jacques de Larosière?

R. Lo que recomienda Larosière es que en el mercado financiero único tenemos que tener las mismas reglas y tenemos que acordar cuáles deben ser esas reglas para el futuro. En cuanto a la supervisión de los bancos, eso siempre ha sido un asunto de los reguladores nacionales y creo que debe permanecer así.

P. En estos primeros compases de la crisis, algunos países han tomado medidas proteccionistas. ¿Cuál es su punto de vista?

R. A largo plazo, el proteccionismo no protege a nadie. Es el camino a la ruina. Y lo es porque hace que el comercio mundial merme, que las empresas cierren y que los trabajadores se vayan al paro.

Ryanair abrirá 39 nuevas rutas en España pese a la crisis

DUBLÍN.- La aerolínea irlandesa de bajo coste Ryanair abrirá este año 39 nuevas rutas desde y hacia España, a pesar de la caída del turismo debido a la crisis económica, anunció este martes su presidente, Michael O'Leary.

"En un momento en que el tráfico hacia y desde España está cayendo, sobre todo en los principales aeropuertos españoles como Madrid y Barcelona, Ryanair sigue siendo la compañía aérea que está creciendo rápidamente en España", declaró.

El tráfico total de pasajeros de Ryanair crecerá cerca del 15% este año, desde los 58 millones de pasajeros en 2008 a 67 millones, precisó en una conferencia de prensa en Madrid.

"Una parte significativa de este crecimiento ya corresponde a España, donde sólo en 2009 Ryanair abrirá 39 nuevas rutas hacia y desde ocho aeropuertos españoles: Alicante, Gerona, Granada, Ibiza, Palma, Reus, Santander y Sevilla".

O'Leary prevé que Ryanair superará a la española Iberia en este país "en unos dos años". El presidente de la compañía irlandesa ve "enormes oportunidades de crecimiento" en el turismo y los aeropuertos españoles, pero sólo si la autoridad aeroportuaria, AENA, baja sus costes.

España, el segundo destino turístico del mundo después de Francia, registró un récord de 59,2 millones de visitantes en 2007, antes de la crisis mundial, pero en 2008 bajó un 2,6%, a 57.41 millones. En febrero las llegadas de visitantes cayeron un 15,9% frente al mismo mes del año pasado.

Ryanair tuvo unas pérdidas de casi 119 millones de euros (161 millones de dólares) durante el tercer trimestre de 2008 debido al alto precio del crudo, pero para el conjunto del año pasado prevé un beneficio de entre 50 y 80 millones de euros por la caída del precio del crudo.

El crudo, por encima de los 53 dólares el barril

LONDRES.- Los precios del crudo bajaron el martes pero se mantuvieron por encima de los 53 dólares el barril con la esperanza de que el plan estadounidense para depurar de los balances bancarios los activos morosos por 1 billón de dólares pueda acelerar la recuperación económica.

El debilitamiento del dólar y el repunte de la venta de viviendas en Estados Unidos son un reflejo de la situación económica, que sigue respaldando mayores precios del crudo.

El crudo de referencia para entrega en mayo bajó 45 centavos a 53,35 dólares el barril en la contratación electrónica de la bolsa de materias primas de Nueva York. El contrato llegó el lunes a 54,05 dólares antes de cerrar a 53,80 dólares, un alza de 1,73 dólares.

Los precios del crudo han aumentado más de un 30% en lo que va de mes.

"Los precios han bajado un poco esta mañana pero se mantienen por encima de los 53 dólares, un precio muy sólido. la incógnita reside en si esta carrera es sostenible", dijo el analista Victor Shum, de la forma consultora Purvin & Gertz en Singapur.

En otras cotizaciones del mercado Nymex, la gasolina y el combustible de calefacción para entrega en abril se mantuvieron a 1,49 y 1,47 dólares respectivamente el galón (3,79 litros). El has natural subió más de un centavo a 4,31 dólares los 1.000 pies cúbicos.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte bajó más de 51 centavos a 52,96 dólares el galón en el mercado ICE.

Desplome mundial de la producción de automotrices japonesas

TOKIO.- La empresa Toyota Motor Corp. dijo el martes que su producción global se derrumbó casi a la mitad en febrero respecto al año anterior, mientras Honda y Nissan informaron cifras igualmente sombrías que muestran los apuros de las firmas automotrices japonesas.

En otro anuncio, la Asociación de Manufactura Automotriz de Japón dijo que las ventas de vehículos en el país durante el año fiscal que terminará en marzo del 2010 anticipan una caída del 8% en términos interanuales a casi 4,3 millones de unidades, la menor cantidad en 32 años.

La vez pasada que las ventas nacionales fueron menores ocurrió en el año fiscal de 1977, cuando se vendieron 4,23 millones de vehículos.

Las cifras de Toyota mostraron que la producción mundial en febrero se desplomó 49,6% a 434.179 unidades. Los datos incluyen a Daihatsu Motor Co. que fabrica vehículos pequeños y Hino Motors que produce camiones. La producción de Toyota en Japón cayó aún más con un descenso de 56,4% a 207.743 unidades.

La producción global de Honda Motor Co. declinó 42,7% en febrero a 190.680 vehículos, mientras sus resultados en Japón bajaron 48,4% a 54.748 unidades.

La producción en el mundo de Nissan Motor Co. en febrero retrocedió 51,3% a 156.864 vehículos, mientras las cifras nacionales se hundieron 68,8%. Nissan es aliada de Renault SA de France.

La producción mundial de Mazda Motor Corp. bajó 54,6% a 57.642 unidades en febrero, al tiempo que la producción de Mitsubishi Motors Corp. descendió 65% a 45.048 vehículos respecto al mismo mes del año pasado.

Corea del Sur anuncia un plan de 20.900 millones de dólares contra la crisis

SEÚL.- El Gobierno surcoreano anunció este martes un presupuesto suplementario de 20.900 millones de dólares (29 billones de wons) para intentar salvar al país de caer en recesión por primera vez en once años.

El ministerio de Estrategia y Finanzas precisó en un comunicado que este presupuesto estará destinado a salvar y crear puestos de trabajo, sostener a las pequeñas empresas y ayudar a pobres y desempleados.

La iniciativa debe ser sometida a la aprobación del Parlamento el mes próximo.

El monto representaría un 10% del Producto Interno Bruto (PIB) surcoreano y, de ser aprobado, será financiado con la emisión de préstamos obligatorios.

En concreto, el Gobierno espera que ese plan asegure de 1,5 a 2 puntos porcentuales de crecimiento, que cree 550.000 empleos y conlleve recortes de impuestos por 11 billones de wons (8.000 millones de dólares), según fuentes oficiales citadas por la agencia Yonhhap.

El PIB surcoreano se contrajo un 5,6% en el cuarto trimestre de 2008 en comparación con el mismo período del año anterior, en su mayor retroceso desde el primer trimestre de 1998.

Según el ministro de Economía, Yoon Jeung-Hyun, 2009 debería registrar una caída del 2% del PIB y la pérdida de 200.000 puestos de trabajo, aunque algunos analistas consideran que se trata de proyecciones optimistas.

Crece el déficit por cuenta corriente en la eurozona

FRANCFORT.- El déficit por cuenta corriente de la zona euro se amplió a 12.700 millones de euros en enero frente a los 7.600 millones de diciembre de 2008, mostraron el martes datos del Banco Central Europeo.

El BCE revisó el déficit de diciembre desde un dato de 7.300 millones.

La balanza de cuenta corriente mide el conjunto de los intercambios de la zona euro con el resto del mundo.

En enero, cerraron con números rojos los renglones de intercambio de bienes, transferencias e ingresos; solamente el intercambio de servicios registró superávit.

En las cuentas acumuladas de los últimos doce meses, el déficit de cuenta corriente de la zona euro se eleva a 73.900 millones de euros, correspondiente al 0,8% del Producto Interior Bruto (PIB) de esa región, integrada por 16 países.

En los doce meses que cerraban en enero de 2008, el balance de cuenta corriente había tenido un excedente de 17.000 millones de euros.

En cuanto a movimiento de capitales -inversiones extranjeras directas (IED) y en cartera-, la zona euro registró en enero una salida neta de 22.800 millones de euros; en diciembre, la salida neta de capitales había sido de 4.800 millones.

Las cifras de enero son provisorias, en tanto que las de diciembre ya han sido revisadas.

Por otra parte, las referencias clave de servicios y manufactura en el mes de marzo mostraron un ligero alivio de la contracción económica en la zona euro pero confirmaron el crecimiento de la pérdida de empleo.

Markit dijo el martes que el índice del sector de servicios subió a 40,1, lejos de los 50 puntos que marcan el crecimiento, pero por encima de los 39,2 de febrero y de las previsiones de 39,0.

"El factor clave para la mejora es la percepción de que la situación no puede empeorar mucho más; la confianza se está restaurando gradualmente y eso es más evidente en el sector de servicios", dijo Chris Williamson, de Markit.

Las compañías de servicios, desde bancos hasta restaurantes, eran algo menos pesimistas sobre las perspectivas de negocio dentro de 12 meses y el índice saltó a 47,5 en marzo desde 46,1 en febrero.

El índice de manufactura aumentó a 34,0 frente a 33,5 de febrero y una previsión de 33,4.

El índice de empleo bajó a 40,3, un mínimo histórico, desde 40,8 del mes anterior.

"Hay compañías que reducen horarios y recortan turnos, y junto a esto el factor de preocupación es que el ritmo del descenso todavía se está acelerando", agregó Williamson.

España registra un superávit del 0,49% del PIB en febrero

MADRID.- España terminó los primeros dos meses del año con un superávit presupuestario de 5.325 millones de euros, equivalente al 0,49 por ciento del PIB.

Según datos anunciados el martes en el Congreso por el secretario de Estado de Presupuestos, Carlos Ocaña, los recursos financieros del Estado en el período ascendieron a 28.349 millones de euros mientras que los gastos se elevaron a 23.024 millones de euros.

Entre enero y febrero del año anterior se registró un superávit de 9.466 millones de euros.

En términos de caja - la metodología contable en la que se anotan los ingresos y pagos efectivamente realizados - entre enero y febrero se registró un déficit de 70 millones de euros frente a un superávit de 3.831 millones del mismo lapso de 2008.

Ocaña advirtió que las cifras de los dos primeros meses no son significativas ni proyectables para el conjunto del año.

"El superávit obtenido debe analizarse teniendo en cuenta que los dos primeros meses del año no son representativos en los datos de saldo de contabilidad nacional ni en los de caja, ya que a estas alturas del año, el gasto prácticamente no ha empezado a ejecutarse en el presupuesto y gran parte de los pagos son los pendientes de finales del 2008", dijo el ministerio.

A finales de febrero, el Estado tuvo una necesidad de endeudamiento de 17.401 millones de euros frente a una capacidad de endeudamiento de 3.397 millones entre enero y febrero de 2008.

En EEUU, cada vez más trabajadores sin seguro de salud

WASHINGTON.- Los trabajadores estadounidenses --cuyos impuestos costean enormes programas federales de salud-- están siendo afectados como ningún otro grupo por las altas primas de los seguros médicos privados, que están subiendo a un paso más veloz que sus salarios.

Aunque casi todos los jubilados y casi el 90% de los niños tienen cobertera de seguros de salud, los trabajadores corren ahora más riesgos de no contar con seguros médicos que cuando los legisladores debatieron una reforma radical del sistema de salud en la década de 1990, dice un estudio dado a conocer el martes.

El estudio realizado para la Fundación Robert Wood Johnson encontró que casi uno de cada cinco trabajadores no tiene seguro, un aumento significativo respecto a los 90, cuando la proporción era de uno de cada siete.

El problema es el costo. Las primas totales para los planes empresariales han subido seis a ocho veces más rápidamente que los salarios, dependiendo de si la cobertura es individual o familiar, dice el estudio.

"Lo interesante es cuántos trabajadores están ahora sin seguro", dijo Lynn Blewett, director del centro de acceso a la información de salud pública estatal en la Universidad de Minnesota, que realizó el estudio.

"En los últimos dos años hemos visto un deterioro del sistema de seguros privados de salud".

Unos 20,7 millones de trabajadores estaban sin seguro a mediados de los 90. Una década más tarde, la cifra era de 26,9 millones, dice el estudio.

En los noventa, había ocho estados con 20% o más de la población en edad laboral sin seguro. Ahora hay 14: Alaska, Arizona, Arkansas, California, Florida, Georgia, Luisiana, Mississippi, Nuevo México, Carolina del Norte, Oklahoma, Oregon, Carolina del Sur y Texas.

Aún así, los trabajadores siguen pagando por el servicio de salud de otros. Sus impuestos pagan por el programa Medicare, que cubre a los ancianos, y por el Medicaid, que da cobertura de salud a los pobres y los hijos de los trabajadores de bajos ingresos. Pero el gobierno provee poca asistencia para ayudar a la cobertura de salud de los trabajadores.

"Realmente no existen programas de protección para los adultos", dijo Blewett.

El estudio se produce en momentos en que el gobierno del presidente Barack Obama trata de mantener el apoyo a una reforma radical del sistema de salud este año, en medio de déficits federales récord. Un programa como el propuesto por Obama, que ofrecería cobertura de salud a todo el mundo, tiene un costo estimado de 1,5 billones de dólares en 10 años.

Pero el sistema de salud de Estados Unidos, que es ya el más costoso del mundo, es considerado también el más ineficiente.

"No pienso que podemos aplazar una reforma más allá de este año", dijo la doctora Risa Lavizzo-Mourey, presidenta de la Fundación Robert Wood Johnson, que provee financiamiento para investigaciones sobre la atención a la salud. "Está claro que estamos en el borde".

En todo caso, la situación para los trabajadores parece ser peor que lo reflejado en el estudio, que analiza los datos del censo hasta el 2007. Pero eso fue antes del desplome económico.

Las aerolíneas sufrirán cuantiosas pérdidas, según la IATA

PARÍS.- Las aerolíneas mundiales perderán este año 4.700 millones de dólares debido a la crisis económica, y los ingresos bajarán aún más que tras los atentados terroristas del 11 de septiembre en Estados Unidos, pronosticó el martes la IATA, una asociación del ramo.

Los cálculos de pérdidas, casi el doble que el anterior pronóstico emitido en diciembre, reflejan "el rápido deterioro de las condiciones económicas globales", dijo la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en inglés).

"El estado de la industria de las aerolíneas es hoy sombrío", dijo el director general de la IATA Giovanni Bisignani. "La demanda se ha deteriorado mucho más rápidamente con la desaceleración económica de lo que podía haber sido anticipado incluso hace unos pocos meses".

Los ingresos mermarán en 62.000 millones de dólares, el 12%, a 467.000 millones de dólares, dijo la asociación.

"La reorganización de la industria será mucho más difícil que los ajustes que vimos tras el 9/11 o el Síndrome Respiratorio Agudo Severo", dijo Bisignani.

Los ataques del 2001 en Estados Unidos tuvieron un gran impacto en la industria aeronáutica. Los ingresos del sector bajaron un 7%, unos 23.000 millones de dólares, del 2000 al 2002.

El brote del 2003 del Síndrome Respiratorio Agudo Severo en Asia ocasionó igualmente un gran retroceso en la industria del transporte aéreo de pasajeros, especialmente en la región.

"La presión a que está sometido el balance de la industria es extrema", dijo Bisignani.

La única salvedad en esta tendencia es América del Norte, donde las aerolíneas seguramente obtendrán este año en conjunto unos beneficios de unos 100 millones de dólares, según la IATA.

"Una contracción del 7,5% de la demanda seguramente será igualada por otra del 7,5% en la capacidad", dijo la IATA. "Pese al empeoramiento de las condiciones económicas, se trata de un cambio relativamente inalterado del pronóstico anterior de un beneficio de 300 millones de dólares".

Las aerolíneas estadounidenses se beneficiarán con la eliminación de rutas no productivas y haber evitado el almacenamiento de combustible cuando los precios eran elevados.

Pese a las dificultades, Bisignani dijo que la industria no pedirá ayudas estatales. En lugar de ello, pidió a los gobiernos que dejen de aumentar los impuestos a los boletos aéreos, gran parte de los cuales son utilizados para ayudar a la industria bancaria en lugar de financiar proyectos del medio ambiente como debían hacerlo.

La IATA, que representa a unas 230 aerolíneas en todo el mundo, indicó que el tránsito de pasajeros seguramente descenderá un 5,7% este año, y el transporte de carga un 13%.

"Amos pronósticos son significativamente peores que el de diciembre de un 3% en la demanda de pasajeros y un 5% en la de carga", agregó.

La crisis daña en febrero el superávit de la Seguridad Social española

MADRID.- En medio de la recesión económica el superávit de las cuentas de la Seguridad Social a febrero cayó un 26,8 por ciento interanual a 5.532,37 millones de euros, dijo el martes el ministerio de Trabajo e Inmigración.

Los ingresos por operaciones no financieras ascendieron a febrero a 20.426,29 millones de euros, con una baja interanual del 4,79 por ciento y los pagos a 14.893,92 millones de euros, con un incremento del 7,21 por ciento.

Del volumen total de ingresos, el 90,85 por ciento correspondió a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social y el 9,15 por ciento restante a las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

En cuanto a las pagos, el 95,6 por ciento ha sido reconocido por las entidades gestoras y el 4,40 por ciento por las mutuas.

El Gobierno ha previsto para este año un superávit de la Seguridad Social del 0,2 por ciento, pero un déficit público del 5,8 por ciento.

La Seguridad Social obtuvo un superávit en 2008 de 14.428,21 millones de euros, equivalente a un 1,31 por ciento del PIB.

Quintás dice que dejar caer empresas es más costoso que la intervención

MADRID.- El presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), José Ramón Quintás, dijo el martes que dejar caer a las empresas es más costoso que intervenirlas si de ellas depende la economía general.

"Yo nunca dejaría caer una empresa, sea financiera o no, si de ella depende la economía general (...) Pero los recursos públicos son escasos y los privados también, hay que asignarlos eficientemente, dejar caer tendría un coste tremendamente superior a utilizar una política de absorción, de intervención general", dijo Quintás en una comida con periodistas, aunque precisó que los recursos públicos son escasos y deben ser empleados con eficiencia.

"Los recursos públicos son escasos y los privados también, hay que asignarlos eficientemente", dijo.

El presidente de las cajas de ahorros redundó en lo defendido por la mañana por otras cajas, que hablaron de alianzas interterritoriales en vez de fusiones, aunque defendió este tipo de operaciones siempre y cuando tengan un sentido racional.

"Fusión por fusión, como algunas comunidades autónomas pretenden para tener mejor control de las cajas es una aberración. La fusión sí es un buen camino por racionalización", explicó.

Proyecto de acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Corea del Sur

SEÚL.- Corea del Sur y la Unión Europea (UE) suscribieron un proyecto de acuerdo de libre comercio, según anunció este martes la agencia de prensa Yonhap, citando a responsables de ambas partes en Seúl.

"Ambas partes lograron un proyecto de acuerdo sobre la mayor parte de los puntos en discusión", declaró el principal negociador surcoreano, Lee Hye-Min, en una conferencia de prensa conjunta con su homólogo de la UE, Ignacio García Bercero.

Los ministros de Comercio surcoreano y europeo tratarán de cerrar los demás expedientes en reuniones que mantendrán al margen de la cumbre del G20 del próximo 2 de abril en Londres, donde los principales países industriales y emergentes buscarán respuestas a la crisis económica y financiera mundial.

"El éxito de un acuerdo de libre comercio entre Corea del Sur y la UE enviará un mensaje que invitará al mundo a preservar la libertad de comercio y a rechazar el proteccionismo", había dicho el lunes Lee.

Según Bercero, este proyecto de acuerdo es "el más ambicioso" de este tipo firmado hasta ahora por la UE con un socio exterior.

Su conclusión permitirá eliminar un 97% de los gravámenes en el comercio bilateral en un plazo de cinco años, señaló el negociador europeo.

Entre los puntos por resolver figura el del origen de los productos.

Seúl quiere que los productos fabricados en el complejo industrial intercoreano situado en territorio de Corea del Norte sean catalogados como surcoreanos. Una discusión similar existe respecto a productos fabricados o ensamblados en Corea del Sur con insumos importados, principalmente de China.

El bloque de 27 países de la UE es el segundo socio comercial de Corea del Sur, con un intercambio anual de unos 90.000 millones de dólares. La UE es además el principal inversor en Corea del Sur, con un 'stock' acumulado de capitales de 43.400 millones de dólares a fines de 2007.

Corea del Sur espera obtener un mayor acceso a los mercados europeos de repuestos de automóviles, de productos electrónicos y de textiles.

La UE apuesta por una supresión de aranceles surcoreanos para sus vehículos y sus productos farmacéuticos, químicos y cosméticos.

Un acuerdo comercial con la UE sería bienvenido en Corea del Sur, dado que un pacto de libre comercio firmado con Estados Unidos, pero aún sin ratificar, debe ser renegociado, indicó a inicios de mes el nuevo gobierno estadounidense.

Obama urge al G-20 a actuar para reactivar la economía mundial

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama, llamó este martes a los líderes del planeta a forjar una estrategia común en la próxima cumbre del G-20 para reactivar la economía mundial, mientras las Bolsas ampliaban sus ganancias tras el plan de Washington para librar a los bancos de sus activos tóxicos.

Obama, que pronunciará este martes un discurso sobre la crisis en la hora televisiva de máxima audiencia, dijo a sus colegas de las principales economías emergentes e industrializadas que sólo una acción coordinada podrá romper un ciclo de "burbuja y estallido".

"Estamos viviendo una época de desafíos económicos mundiales que no pueden ser enfrentados con medidas a medias o con los esfuerzos aislados de una sola nación", escribió en una columna de opinión publicada en el diario International Herald Tribune.

"Ahora, los líderes del Grupo de los 20 tienen la responsabilidad de adoptar una acción audaz, integral y coordinada que no sólo impulse la recuperación, sino que lance una nueva era de compromiso económico para impedir que una crisis como ésta vuelva a ocurrir", indicó.

Los líderes mundiales han tenido dificultades en superar sus divisisones sobre cómo hacer frente a la crisis, con países europeos como Alemania que priorizan las reformas de la regulación financiera a más inyecciones de dinero de los contribuyentes en sus economías.

El primer ministro británico, Gordon Brown, que será el anfitrión de la cumbre del G-20 el 2 de abril en Londres, se dirigirá al Parlamento Europeo este martes por la tarde para hablar de los preparativos de la cita, que marcará la primera incursión de Obama en el escenario mundial.

En un gesto que parece hacer frente a las preocupaciones europeas, Obama reclamó mayores regulaciones sobre el capital y los niveles de transparencia, así como medidas enérgicas contra los paraísos fiscales 'offshore'.

"Si continuamos dejando que las instituciones financieras del mundo actúen de forma irresponsable, terminaremos atrapados en un ciclo de burbujas y estallido", escribió.

Además de presionar por una acción internacional, Obama intenta insuflar un soplo de vida a la economía estadounidense a través de la limpieza de los activos hipotecarios tóxicos de los bancos, que comenzaron a envenenar el sistema financiero mundial el año pasado y asfixiaron el crédito.

El secretario del Tesoro, Timothy Geithner, desveló el lunes un plan que ofrece incentivos gubernamentales a los inversores privados para que compren hasta un billón de dólares de estos activos, una medida que desató inmediatamente euforia en los mercados.

Después de que el índice Dow Jones de la Bolsa de Nueva York registrara el lunes su quinta ganancia en porcentaje en la historia (+6,89%), las Bolsas europeas y asiáticas seguían subiendo este martes.

Hong Kong subió un 3,44%, Tokio un 3,32%, llegando a su máximo en diez semanas, y Sidney un 0,84%.

En la apertura, París subía un 1,14% y Fráncfort un 0,93%. Londres avanzaba un 0,39%.

"El plan de Geithner para resolver la deuda tóxica estadounidense ciertamente fue bien recibido por el mercado", indicó Matt Buckland, de CMC Markets.

Las esperanzas de que la crisis haya tocado fondo también fueron alentadas por un nuevo sondeo que muestra que la actividad empresarial en la Eurozona subió ligeramente en marzo, aunque en relación a niveles deprimidos.

El índice de compras de las empresas de la Eurozona (PMI), compilado por el grupo Markit, subió a 37,6 puntos, contra 36,2 puntos en febrero, según las primeras estimaciones.

Así y todo, el PIB de Finlandia, un país que forma parte de la zona euro, se reducirá en un 5% en 2009 y en un 1,4% en 2010, antes de empezar a crecer de nuevo en 2011, según proyecciones oficiales publicadas el martes.

El impacto mundial de la crisis fue destacado por un pronóstico de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), que indicó este martes que las compañías aéreas registraran pérdidas por 4.700 millones de dólares en 2009.

IATA, que representa a 230 compañías -93% del tráfico aéreo mundial, con exclusión de las aerolíneas de bajo costo- preveía hasta ahora que las pérdidas del sector se elevarían este año a 2.500 millones de dólares.

Suben de nuevo las Bolsas asiáticas ante el plan bancario de EE UU

SINGAPUR.- Los mercados de valores asiáticos prolongaron su carrera alcista de la víspera tras el espectacular avance el lunes de Wall Street.

Los valores de las empresas financieras fueron los más beneficiados en este avance, las exportaciones japonesas crecieron ante el retroceso del yen y la bolsa de valores de Corea del Sur recibió con agrado un masivo plan de estímulo económico del gobierno. Los avances ocurrieron después que el promedio industrial del Dow Jones subiera la víspera un 7%.

Las bolsas de Asia han subido marcadamente en las últimas semanas, y los índices de Tokio y Hong Kong avanzaron cada uno un 20% en las últimas dos.

En Japón, el índice Nikkei de 225 acciones subió 272,77 puntos, el 3,3%, a 8.488,30, y en Hong Kong el Hang Seng avanzó 462,92 puntos, el 3,4%, a 13.910,34.

En Seúl, el Kospi ganó un 1,9%, a 1.221,70 puntos después que el gobierno anunció que inyectará otros 20.900 millones de dólares para crear empleos y apuntalar la economía al empeorar la recesión. La suma supera con creces el doble los gastos extras destinados a la recesión de Asia del 1997-98.

En otras bolsas, el índice de Shanghai avanzó un 0,6%, en Australia el índice subió un 0,8% y en Taiwán superó el 2,3%. En la India, el Sensex subió un 1,3% a 9.542,33 puntos.

China insta a fijar nueva divisa global

SHANGHAI.- China sugirió la creación de una nueva moneda de referencia mundial que esté controlada por el Fondo Monetario Internacional, en un nuevo apremio en vísperas de una cumbre global para lograr cambios en el sistema financiero dominado por el dólar estadounidense y los gobiernos occidentales.

La propuesta fue presentada por el gobernador del banco central de China, Zhou Xiaochuan, y refleja la intención por incidir en los asuntos económicos. Está previsto que China insista que los países en desarrollo tengan una participación mayor en las finanzas cuando los gobernantes del Grupo de los 20 se reúnan el 2 de abril en Londres a fin de analizar la crisis mundial.

El ensayo de Zhou no mencionó al dólar pero dijo que la crisis expuso los peligros de apoyar el sistema internacional de pagos en la moneda de un país. En una decisión inusitada, el ensayo fue publicado en chino e inglés, lo cual reveló que estaba dirigido a un auditorio internacional.

"La crisis convocó de nuevo a una reforma creativa del actual sistema monetario internacional que vaya a una divisa internacional de reserva", escribió Zhou.

Una divisa de reserva es la unidad monetaria en la que un gobierno tiene sus reservas internacionales. Pero Zhou dijo que la eventual nueva moneda debería utilizarse para el comercio, la inversión, la valuación de materias primas y la contabilidad de empresas.

Beijing siempre se ha mostrado renuente a depender del dólar para gran parte de su comercio internacional y acumular divisas extranjeras.

El primer ministro Wen Jiabao apeló públicamente a Washington este mes para que evite adoptar medidas, en respuesta a la crisis económica global, que puedan minar el valor del dólar y el billón (correcto) en bonos del tesoro que posee Pekín, a sí como otras deudas del gobierno estadounidense.

La nueva divisa debería estar basada en las acciones del FMI que poseen sus 185 estados miembros, llamados derechos especiales de giro, según el ensayo. Los asesores del FMI, entidad con sede en Washington, aconsejan a los gobiernos sobre política económica y y prestan dinero a los países con problemas en sus balanzas de pago.

Los economistas independientes sugirieron crear una nueva divisa de reserva para no depender tanto del dólar, pero reconocieron que la tarea encararía enormes obstáculos. Tendría que ser aceptada por los gobiernos que durante décadas han dependido del dólar y mantienen enormes reservas de la divisa estadounidense.

La Fed y el Tesoro de EE UU quieren poder liquidar las firmas financieras no bancarias

WASHINGTON.- Los responsables de la Reserva Federal y del Tesoro de EEUU solicitaron este martes al Congreso la creación de una autoridad regulatoria que tenga el poder de liquidar las firmas financieras no bancarias para mantener la estabilidad económica.

Las autoridades estadounidenses quieren modernizar un marco legal que mostró algunas lagunas, antes de la cumbre de los países más ricos y de naciones emergentes (G20) en Londres.

El secretario del Tesoro, Timothy Geithner, expondrá el jueves esta reforma en la Comisión de Asuntos Financieros de la Cámara de Representantes, tras una audiencia este martes sobre la caída de la firma aseguradora AIG.

Geithner quiere "llenar las lagunas del marco regulatorio" y lograr "que jamás tengamos que volver a una situación como la de AIG", indicó un alto funcionario del Tesoro. El grupo asegurador, rescatado de la quiebra gracias a una gigantesca contribución de las finanzas públicas (más de 170.000 millones de dólares) se ha convertido en el símbolo de esas instituciones que se aprovecharon de las fallas de los controles para asumir riesgos desmesurados antes de que recibieran la ayuda pública en nombre de la estabilidad financiera mundial.

AIG, que suscribió en todo el mundo contratos por billones de dólares para asegurar productos financieros sofisticados, sólo fue supervisada por el organismo de seguros del Estado de Nueva York. En una entrevista con la cadena CBS el domingo, Obama recordó que una quiebra de AIG o del grupo bancario Citigroup tendría consecuencias "sistémicas": implicaría quiebras en cadena en todo el mundo.

Tras haber expuesto las modalidades de la compra de activos invendibles de los bancos, Geithner se dispone ahora a proponer la creación de un "regulador del riesgo sistémico", que intervendría antes de que una institución financiera se encuentre al borde del colapso.

La administración estima que necesita nuevos poderes para reestructurar una empresa en peligro, parecidos a los de un juez de quiebras, y que no se referirían únicamente a los bancos, sino a todos los grandes actores financieros, incluidos los fondos especulativos.

El presidente del banco central estadounidense (Fed), Ben Bernanke, dijo que era favorable a la creación de un amplio organismo regulador, pero el presidente de la comisión Bancaria del Senado, Christopher Dodd, considera que ese papel no le corresponde a la Fed. Se lo daría más bien a la Agencia de Garantías de Depósitos Bancarios (FDIC).

Sin señalar a quién le correspondería asumir esa tarea, un alto funcionario del departamento del Tesoro indicó que la autoridad en cuestión debería tener poderes similares a los de la FDIC sobre los bancos que regula, es decir la posibilidad de cerrarlos y reestructurarlos.

La regulación del sistema financiero estadounidense está actualmente compartida por numerosos organismos, que a veces se superponen y a veces dejan enormes lagunas, como la Fed, la FDIC, la SEC (de control de las operaciones bursátiles), entre otras instituciones.

La Unión Europea aprueba la financiación de 800 millones al sector textil español

BRUSELAS.- La Comisión Europea aprobó el martes la financiación pública de 800 millones de euros para el sector textil español.

El Ejecutivo de la UE dijo que los fondos promocionarían la investigación, exportación, formación y mantenimiento de trabajadores mayores en sus puestos de trabajo.

"Tras una investigación en profundidad, la Comisión está satisfecha de que el programa textil español no distorsiona excesivamente el mercado único", dijo la comisaria de competencia de la UE, Neelie Kroes, en un comunicado.

La Comisión, que puede puede determinar si este tipo de programas de ayuda son anticompetencia, abrió unas investigación en profundidad en 2007, tras ser notificada por las autoridades españolas.

El Banco del Sur abrirá con 10.000 millones de dólares en capital

CARACAS.- El Banco del Sur, una iniciativa de Venezuela para financiar a los países de Sudamérica, tendrá un capital inicial de 10.000 millones de dólares, acordaron el lunes los ministros de economía y otros funcionarios de las naciones integrantes.

El capital de la entidad en cierne podrá "incrementarse en el futuro para financiar distintos tipos de proyectos para el desarrollo de nuestros países", dijo el ministro venezolano de Economía y Finanzas, Alí Rodríguez.

"Creo que es un hecho que tiene una importancia determinante en estos procesos de integración", indicó Rodríguez tras un encuentro con sus colegas de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Uruguay y Paraguay, socios en la iniciativa.

Venezuela, Brasil y Argentina aportarán 2.000 millones de dólares cada uno a la entidad, que de acuerdo a los convenios suscrito en Montevideo el año pasado tendría un capital autorizado de unos 20.000 millones de dólares.

Los otros países miembros del nuevo banco regional _Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay_ contribuirán de manera escalonada con fondos que rondarán los casi 100 millones de dólares, hasta que en conjunto sumen los 4.000 millones de dólares restantes.

El Banco del Sur fue concebido para reducir la dependencia de los países de la región de los organismos multilaterales de crédito.

En un principio, sólo tendrían acceso a financiamiento, con tasas de interés similares a las cobradas por otras instituciones multinacionales, las 12 naciones que integran la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur): Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay, Surinam y Venezuela.

Los proyectos de infraestructura serán prioritarios en la cartera del Banco del Sur, que tendrá la sede en Caracas.

Se espera que el banco quede formalmente instalado luego de un nuevo encuentro de los ministros de economía en mayo en Buenos Aires y en una posterior reunión cumbre presidencial a realizarse en Caracas, de acuerdo con funcionarios regionales.

Devuelven nueve de las 10 mayores primas de AIG

NUEVA YORK.- Nueve de los 10 ejecutivos de la aseguradora American International Group que recibieron las bonificaciones más importantes acordaron devolverlos, informó el fiscal general de Nueva York.

Andrew Cuomo informó a periodistas en una conferencia telefónica de que esperaba recuperar 80 millones de dólares de las primas pagadas, o cerca de la mitad de los 165 millones de dólares entregados al 15 de marzo por el gigante de los seguros.

"Varios de ellos han estado a la altura de las circunstancias y les felicito", dijo Cuomo, quien está investigando a varios bancos y empresas, incluida AIG, que fueron rescatados por el Gobierno y que pagaron fuertes pagos extraordinarios a sus empleados.

La investigación de Cuomo busca determinar si AIG violó las reglas sobre valores al no difundir por completo la información sobre la concesión de primas a ejecutivos por 2008, pese a que la firma estaba al borde de la quiebra y dependía del dinero del Gobierno estadounidense para mantenerse a flote.

Obama insta al G-20 a actuar para fortalecer el crecimiento

BERLÍN.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, instó a los líderes del grupo de los 20 países industrializados y emergentes a que acuerden medidas inmediatas para fortalecer a la economía mundial en la cumbre que se realizará el próximo mes en Londres.

En un artículo para el periódico alemán Die Welt, Obama pidió que se logre un acuerdo sobre rápidas medidas de estímulo fiscal en la cumbre del 2 de abril, que según dijo podría iniciar el camino de la recuperación mundial.

Los comentarios ponen de relieve la diferencias entre Estados Unidos y Europa ante la necesidad de nuevas medidas de estímulo adicionales a los paquetes que los gobiernos ya han adoptado.

"Primero debemos adoptar medidas rápidas para estimular el crecimiento", escribió Obama en el artículo, según la traducción en alemán de sus comentarios.

Obama dijo que Estados Unidos y otros miembros del G-20 habían tomado medidas fiscales para fortalecer el crecimiento, pero agregó:

"Estos esfuerzos deberían ser robustos y sostenidos hasta que se haya recuperado la demanda".

El dijo que Estados Unidos estaba listo para liderar el camino hacia la recuperación de la economía mundial y al fortalecimiento de la confianza.

"Si la cumbre de Londres contribuye a la adopción inmediata de medidas conjuntas, podemos allanar el camino a una recuperación segura y evitar futuras crisis", afirmó.

Hasta el momento, los líderes europeos se han resistido a los llamamientos estadounidenses a favor de medidas de estímulo adicionales, y en lugar de eso quieren que el principal foco de la cumbre sea la regulación y supervisión más estricta de los mercados financieros.

Obama dijo que una mejor supervisión, así como la restauración de los flujos de crédito a las compañías, era esencial para la recuperación.

"Estoy determinado a tomar esta oportunidad para hacer un avance en reformas de gran alcance en nuestro marco de regulación y supervisión", escribió el mandatario.

Obama dijo que las naciones del G-20 tenían el deber de ayudar a los países que se enfrentan a los mayores riesgos financieros.

"El G-20 debería proveer recursos rápidamente para estabilizar los países emergentes, para aumentar sustancialmente las capacidades de emergencia del Fondo Monetario Internacional y de los bancos de desarrollo regional que aceleran el crédito", escribió el presidente.

Obama dijo que a su país le corresponde parte de la responsabilidad por la crisis, pero agregó que la cumbre del G-20 ofrecía a las naciones la oportunidad para que trabajen juntas combatiendo la desaceleración.

"Sé que Estados Unidos ha jugado un papel en el caos que afrontamos (...) Ahora es el momento de trabajar juntos para volver al crecimiento sostenible, que sólo puede provenir de mercados abiertos y estables", escribió el mandatario.

Invitan a Brasil a unirse a la OPEP

BRASILIA.- Brasil recibió una invitación para unirse a la Organización de Países Exportadores de Petróleo, informó el ministro de Energía y Minas.

La invitación fue hecha la semana pasada en Viena durante una reunión del cártel petrolero, indicó el ministro Edson Lobao a la agencia noticiosa Agencia Estado. No está claro quién invitó al país sudamericano.

Lobao dijo que Brasil considerará unirse a la OPEP sólo hasta que desarrolle los yacimientos pre-salinos _por encontrarse bajo una espesa capa de sedimentos salinos_ que descubrió recientemente y que podrían contener hasta 80.000 millones de barriles, con lo que el país se convertiría en un importante exportador.

El año pasado Brasil utilizó un argumento similar para rechazar la misma invitación, que entonces fue hecha por Irán.

El Ministerio de Energía y Minas no confirmó inmediatamente las declaraciones de Lobao.

Bancos centrales UE-México ven recuperación economía el 2010

MÉXICO.- Los bancos centrales europeo y mexicano coincidieron que 2010 podría ser el año en que el mundo vea una progresiva recuperación económica si las autoridades implementan lo más rápido posible las medidas que ya han sido decididas en diferentes regiones.

El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, advirtió sin embargo que la recuperación el próximo año "completamente depende de nosotros. Depende nuestra capacidad de mejorar la confianza, depende de nuestra capacidad de ejecutar e implementar lo más rápido posible lo que ya ha sido decidido".

En rueda de prensa al término del Cuarto Seminario de Alto Nivel de Bancos Centrales del Eurosistema y de América Latina, realizado en la ciudad de México, Trichet defendió el papel que han realizado los organismos responsables de la política monetaria para enfrentar la actual crisis financiera y anticipó que en Europa aún es posible que haya un mayor recorte de tasas de interés para intentar impulsar la economía de la región.

"Tenemos nuestra principal tasas a un nivel que no es el menor, (y) podría reducirse aún más", dijo Trichet.

El Banco Central Europeo establece las tasas para 16 naciones que comparte el euro, y su principal tasas pasó de 4,5% en 2008 a 1,5% este año.

Mientras, el gobernador del banco central mexicano, Guillermo Ortiz, dijo en la misma rueda de prensa que en el segundo semestre del 2009 espera que la economía "toque fondo" para iniciar su recuperación en el 2010.

"(El) 2009 es un año difícil, un año complicado, es un año en que todavía tenemos gran incertidumbre hacia adelante, pero lo fundamental es restablecer la confianza y las medidas que ya han sido tomadas de parte de las principales economías del mundo... debe permitirnos ver la luz al final del túnel", dijo Ortiz.

Como una buena parte de los organismos de política monetaria en el mundo lo han hecho, el Banco de México también ha tomado una política de recortes de su principal tasa de interés de referencia para impulsar la economía.

Apenas la semana pasada, el Banco de México recordó en tres cuartos de punto su tasas de referencia, que pasó de 7,50% a 6,75%.

Cada dos años, los bancos centrales del sistema europeo y de América Latina se reúnen para realizar un seminario de alto nivel, que en esta ocasión estuvo enfocada en la crisis financiera global.

El yen cae en Asia, toca mínimos de cinco meses frente al euro

TOKIO.- El yen cedió en Asia a su nivel más bajo en cinco meses contra el euro y tocó un mínimo de 4-1/2 meses frente al dólar australiano al imponerse el optimismo en el mercado y crecer la demanda por las divisas de mayor rentabilidad gracias al nuevo plan de rescate en EEUU.

El dólar, por su parte, cedía a su nivel más bajo en 2-1/2 meses contra las divisas de Australia y de Nueva Zelandia al disminuir el atractivo del billete verde por la fuerte subida de las bolsas internacionales.

"El programa de EEUU, que ha creado mucha expectación, ha salido finalmente y esto es suficiente para aportar alguna estabilidad a los mercados", dijo Minoru Shioiri, de Mitsubishi UFJ Securities.

El euro subía un 0,3 por ciento desde el cierre neoyorquino a $1,3673, manteniéndose cerca del máximo de 2-1/2 meses de $1,3739 registrado la semana pasada.

El dólar ganaba un 1,3 por ciento a 98,24 yenes, recuperándose desde el mínimo en un mes de 93,55 yenes registrado la semana pasada.

El lunes, el Gobierno de Obama ofreció una serie de incentivos para que los inversores privados ayuden a los bancos a deshacerse de hasta 1 billón de dólares en activos tóxicos que han tapado a los mercados de crédito y hundido a la economía mundial en una crisis.

Por otra parte, el Indice Nikkei de la Bolsa de Tokio subió un 3,3 por ciento a un máximo de dos meses y medio ante el repunte de Mitsubishi UFJ Financial Group y otros bancos por las esperanzas de un repunte del sector bancario estadounidense.

Algunos analistas de mercado indicaron que el Nikkei parecía recalentado después de que martes cerrara un 13 por ciento sobre la media de 25 días.

Desde tocar un mínimo de 26 años el 10 de marzo, el índice ha subido un 20 por ciento.

Las acciones estadounidenses avanzaron un siete por ciento después de que Washington presentara los detalles de su plan para eliminar los activos tóxicos de los balances de los bancos.

El Indice Nikkei cerró con alza de 272,77 puntos, un 3,32 por ciento, a 8.488,30 tras abrir a 8.334,68 y oscilar entre 8.297,27 y 8.504,41.

Tras el rescate de los bancos, la reforma de las normas financieras en EEUU

WASHINGTON.- Tras haber anunciado la última versión de su plan para rescatar a los bancos, el gobierno del presidente estadounidense, Barack Obama, se dispone a reformar las normas financieras para evitar tener que volver a salvar a instituciones "demasiado grandes para (dejarlas) quebrar".

Las autoridades estadounidenses revelerán esta semana los detalles de sus proyectos para modernizar un marco legal que mostró algunas lagunas, antes de la cumbre de los países más ricos y de naciones emergentes (G20) en Londres.

El secretario del Tesoro, Timothy Geithner, expondrá el jueves sobre esta reforma en la comisión de Asuntos Financieros de la Cámara de Representantes, tras una audiencia el martes sobre la caída de la firma aseguradora AIG.

Geithner quiere "llenar las lagunas del marco regulatorio" y lograr "que jamás tengamos que volver a una situación como la de AIG", indicó un alto funcionario del Tesoro.

El grupo asegurador, rescatado de la quiebra gracias a una gigantesca contribución de las finanzas públicas (más de 170.000 millones de dólares) se ha convertido en el símbolo de esas instituciones que se aprovecharon de las fallas de los controles para asumir riesgos desmesurados antes de que recibieran la ayuda pública en nombre de la estabilidad financiera mundial.

AIG, que suscribió en todo el mundo contratos por billones de dólares para asegurar productos financieros sofisticados, sólo fue supervisada por el organismo de seguros del Estado de Nueva York.

En una entrevista con la cadena CBS el domingo, Obama recordó que una quiebra de AIG o del grupo bancario Citigroup tendría consecuencias "sistémicas": implicaría quiebras en cadena en todo el mundo.

Tras haber expuesto las modalidades de la compra de activos invendibles de los bancos, Geithner se dispone ahora a proponer la creación de un "regulador del riesgo sistémico", que intervendría antes de que una institución financiera se encuentre al borde del colapso.

La administración estima que necesita nuevos poderes para reestructurar una empresa en peligro, parecidos a los de un juez de quiebras, y que no se referirían únicamente a los bancos, sino a todos los grandes actores financieros, incluidos los fondos especulativos.

El presidente del banco central estadounidense (Fed), Ben Bernanke, dijo que era favorable a la creación de un amplio organismo regulador, pero el presidente de la comisión Bancaria del Senado, Christopher Dodd, considera que ese papel no le corresponde a la Fed. Se lo daría más bien a la Agencia de Garantías de Depósitos Bancarios (FDIC).

Sin señalar a quién le correspondería asumir esa tarea, un alto funcionario del departamento del Tesoro indicó que la autoridad en cuestión debería tener poderes similares a los de la FDIC sobre los bancos que regula, es decir la posibilidad de cerrarlos y reestructurarlos.

La regulación del sistema financiero estadounidense está actualmente compartida por numerosos organismos, que a veces se superponen y a veces dejan enormes lagunas, como la Fed, la FDIC, la SEC (de control de las operaciones bursátiles), entre otras instituciones.

Los aplazamientos de pago a la Seguridad Social española crecen un 30%

MADRID.- El año pasado 59.000 empresas españolas -la mayoría pymes- se vieron obligadas a pedir un aplazamiento del pago de cuotas a la Seguridad Social. Esta cifra supuso un aumento del 13% con respecto al año anterior, según 'Abc'.

Pero 2009 vuelve a romper todos los récord. El total de empresas en apuros que de enero a marzo se han acogido a esta fórmula es ya un 30% superior a la del mismo periodo de 2008, lo que da una idea de cómo avanza la crisis en el tejido empresarial español.

Sin embargo, el secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, afirmó que este dato «no tiene especialmente preocupado» al Gobierno.

En unas jornadas organizadas por la Asociación de Periodistas de Información Económica (Apie), Granado explicó que pese a la evidencia de que «los aplazamientos están creciendo» no ponen en peligro el sistema ya que son pagos que acaban cobrándose.

Además, se mostró convencido de que la Seguridad Social cerrará el año con superávit por lo que su departamento no renuncia a realizar las aportaciones al Fondo de Reserva previstas para 2009.

lunes, 23 de marzo de 2009

Uno de cada cinco parados españoles dedica menos de una hora diaria a buscar trabajo

MADRID.- Uno de cada cinco parados invierte menos de una hora al día en buscar trabajo, mientras que el 40% dedica de una a tres horas y otro 40% emplea más de tres horas diarias, según una encuesta realizada por Randstad a 1.317 trabajadores temporales en toda España.

Los extranjeros dedican más horas al día que los españoles a buscar trabajo, ya que un 52% de ellos aseguran dedicar más de tres horas diarias a esta actividad, frente a un 37% en el caso de los españoles.

La encuesta revela que cuanta mayor es la edad de los desempleados, mayor es el tiempo que afirman dedicar a buscar trabajo. Así, si entre los 16 y 24 años sólo un 32% invierte más de tres horas al día en esta tarea, entre los 45 y 65 años este porcentaje se dispara al 51%.

Por nivel de formación, los candidatos con estudios básicos son los que más horas se pasan buscando un empleo, pues un 84% invierte más de una hora al día. En el otro extremo se sitúan las personas que no tienen estudios y los candidatos universitarios, donde tres de cada cuatro dedican más de una hora al día a este fin.

Cataluña es la comunidad en la que los candidatos invierten un mayor número de horas en la búsqueda de un empleo, pues un 89% de los parados emplean más de una hora a este objetivo. Le siguen Castilla-La Mancha (88%), Navarra (85%), Aragón (83%), Castilla y León (82%), Cantabria (80%) y Madrid y Andalucía, ambas con un 79%.

Por el contrario, entre las comunidades en las que los candidatos dedican menos tiempo a la búsqueda de empleo sobresale Murcia, en la que un 50% de los parados encuestados dijeron dedicar menos de una diaria. A esta región le siguen Canarias (34%), Asturias (33%) y Extremadura (30%).

El informe de Randstad confirma que Internet se ha consolidado como la principal herramienta para buscar empleo, por delante de la prensa, pues dos de cada tres parados recurren en primer lugar a páginas web para encontrar un puesto de trabajo. Le siguen la prensa, con un 39%, el Inem (26%) y los contactos personales (21%).

Por edades, la encuesta constata que son los jóvenes los que optan mayoritariamente por Internet para buscar trabajo, con un 71% de respuestas, porcentaje que desciende hasta el 48% en el caso de los trabajadores de 45 a 65 años. Además, los trabajadores mayores confían algo más en el Inem de lo que lo hacen los jóvenes (34% frente a 24%).

Las personas sin estudios recurren en mayor medida al servicio público de empleo como principal herramienta de búsqueda de trabajo, frente a los universitarios, que ven en Internet su principal recurso. La Red también es mejor vista por las mujeres que por los hombres, y por los españoles.

Así, siete de cada diez españoles consideran Internet como la principal herramienta para buscar trabajo, frente a cinco de cada diez entre los extranjeros, colectivo que recurre más que los nacionales al Inem a la hora de encontrar empleo (34% frente a 23%).

Francia prepara una ley sobre las remuneraciones de los altos directivos

PARÍS.- La ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, prepara una ley sobre las remuneraciones de los altos directivos y la regulación de las denominadas 'stock-options' tras el escándalo provocado por Société Générale y siguiendo la línea de Alemania y Estados Unidos, según 'Le Figaro'.

Desde hace meses, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha advertido a los directivos de los grandes grupos empresariales y a los presidentes de las dos principales patronales del país que las compañías que reciban ayudas públicas debían dar ejemplo.

De momento, en el sector del automóvil, al que el Estado ha socorrido con un total de 7.800 millones de euros, el presidente de Renault, Carlos Ghosn, renunció a su parte variable de remuneración, los llamados 'bonus', correspondiente a 2008, igual que el responsable de PSA Peugeot Citroën, Christian Streiff.

Sin embargo, los banqueros se han mostrado más reacios y el pasado 20 de enero Sarkozy tuvo que convocarles en el Elíseo para presionarles y que renunciaran a sus bonus.

La semana pasada, la ministra Lagarde y el titular de Trabajo, Brice Hortefeux, lanzaron un ultimátum a las patronales para que presenten antes de finales de marzo "propuestas operativas" sobre los bonus, en línea con lo expresado por Sarkozy para que los directivos cuyas empresas pongan en marcha un plan social o recurran de manera masiva al paro técnico renuncien a la parte variable de sus remuneraciones.

Frente a estas exigencias, la presidenta de Movimiento empresarial de Francia (Medef), Laurence Parisot, se opone a cualquier tipo de autorregulación en materia de remuneraciones y todavía defendió esta tesis el pasado 11 de marzo en la comisión legislativa del Senado.

Junto al presidente la Asociación francesa de empresas privadas (Afep), Jean-Martin Folz, la responsable de Medef recordó que "los abusos no son nada al lado de la aplastante mayoría de comportamientos justos, éticos y responsables de los directivos".

Sin embargo, escandalizada por el asunto de Société Générale, Parisot actuó entre bambalinas este pasado fin de semana para que los directivos renunciaran a ejercer su derecho sobre las 'stock-options', una tarea difícil, según 'Le Figaro', teniendo en cuenta que el presidente del comité de remuneración del banco es Jean-Martin Folz.

La huelga de estibadores paraliza la entrega y recepción de mercancías en los puertos españoles

BARCELONA.- La huelga que hoy secundaron los estibadores de "la mayoría" de los 33 puertos españoles en contra de la nueva Ley de Puertos paralizó las actividades de entrega y recepción de mercancías, informó La Coordinadora, sindicato que agrupa a este colectivo de trabajadores.

En fuentes del sindicato indicaron que no se ha movido "nada que no estuviese ya en los puertos", dado que el seguimiento de la huelga fue "del 100%" en casi 30 puertos. Las excepciones fueron algunos puertos, "cuatro o cinco", en el Norte del país, en los que Coordinadora no tiene mayoría sindical.

La convocatoria de paro de este colectivo en contra de la nueva Ley de Puertos se extenderá hasta las 8.00 horas del próximo miércoles. Hasta entonces, los estibadores cargarán y descargarán barcos, pero no moverán las mercancías para su distribución por tierra.

En la primera jornada de huelga, según el sindicato, el paro fue total, dado que sólo se realizaron los servicios mínimos acordados para la gestión de productos perecederos y medicinas, así como en la descarga de barcos, pero no en la de camiones y trenes.

En el caso del Puerto de Barcelona, la paralización de las labores de los estibadores puede afectar unos 2.500 camiones y cinco trenes por día, aunque en fuentes de la Autoridad Portuaria de Barcelona señalaron que ante la previsión de huelga, muchas empresas adelantaron trabajo a la pasada semana.

Coordinadora rechaza el borrador de la nueva Ley de Puertos, dado que, en su opinión, "pretende cambiar, entre otras cosas, todo el sistema de reparto de trabajo en los puertos lo que, sólo en Barcelona, pone en peligro unos 400 puestos de trabajo".

El paro es la respuesta de los estibadores a la "nula respuesta" que han obtenido de la Administración para tratar el proyecto de Ley, al que Coordinadora ha presentado sus alegaciones porque considera que ataca la estabilidad laboral de los trabajadores.

Según los estibadores, tras una primera y única reunión con los responsables de Puertos del Estado, se dio una "falta de diálogo". Aseguran que, si no hay una negociación para modificar el anteproyecto de Ley, se iniciará un periodo de conflictividad laboral como el de 1986 en el sector, que duró 18 meses.

El crédito hipotecario mantiene en España su desaceleración al crecer un 3,2% en enero

MADRID.- El saldo vivo total del crédito hipotecario se situó en 1,085 billones de euros a cierre del pasado mes de enero, lo que supone un descenso del 0,4% en relación a un mes antes, pero un crecimiento del 3,2% en comparación con el mismo mes de 2008, informó hoy la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

El crédito hipotecario mantiene así la tendencia de "intensa desaceleración que este mercado registra en los últimos meses", dado que el crecimiento interanual de enero es cuatro veces menor al del 13,8% que registró en enero de 2008

La variación mensual del saldo del crédito hipotecario registra un descenso del 0,4%, con lo que el del año desciende en el mismo porcentaje.

En este sentido, la AHE avanzó que a lo largo de este ejercicio es previsible que las diferencias que se produzcan cada mes entre los volúmenes de nueva concesión de crédito y de amortización de las carteras arrojen resultados de diferente signo (crecimientos o descensos), lo que determinará el crecimiento acumulado del saldo para 2009.

La asociación que preside Gregorio Mayayo indicó que, aunque es preciso conocer la evolución del crédito en los próximos meses para poder prever con mayor precisión el comportamiento de la demanda crediticia en este nuevo ejercicio, no obstante estima que será inferior a la de 2008, "dadas las condiciones generales bajo las que se va desenvolver la economía nacional".

Por entidades, a cierre del pasado mes de enero las cajas de ahorro son las que acumulaban el mayor saldo hipotecario, con 603.793 millones de euros, un 2% más en relación al mismo mes de 2008.

Después se situaron los bancos, con 395.377 millones de euros, con un aumento interanual del 4,5%, y las cooperativas de crédito, con 68.784 millones de euros (+4,5%).

Solbes espera que la reunión de G-20 sea un éxito y dice que la falta de cooperación puede agravar la crisis

MADRID.- El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, confió hoy en que la reunión del G-20 que se celebrará en Londres el próximo 2 de abril sea un éxito, y advirtió de que la falta de cooperación internacional y las medidas enfocadas al proteccionismo sólo pueden agravar la crisis económica y financiera mundial.

Según explicó Solbes en el 'Foro de la Nueva Economía', hay muchísimo trabajo detrás de la Cumbre del G-20, y la capacidad de los países para actuar de forma coherente y coordinada a escala global determinará la velocidad con que se saldrá de la crisis. "Los criterios nacionales están abocados al fracaso; ninguna economía puede recuperarse por sí sola", aseveró.

Solbes recalcó que cuando la crisis afecta solo a un país es posible salir de ella con medidas nacionales y de reactivación desde el exterior, pero advirtió de que en la actualidad la única fórmula válida es impulsar la demanda mundial de forma coordinada, resolver problemas financieros y evitar la tenteación de adoptar medidas proteccionistas, cuestiones que se debatirán en seno de la Cumbre del G-20 en Londres.

El ministro expresó su satisfacción por que España vaya a asistir al G-20 y a las reuniones del Foro de Estabilidad Financiera, porque no tendría sentido acudir a las reuniones internacionales si no se contribuye a la busqueda de soluciones y al diseño de la arquitectura financiera internacional para el escenario que se abra tras la crisis.

La presencia de España se justifica por su peso tanto económico como de su sistema financiero en el mundo, pero también por la aportación al debate que suponen los elementos propios del sistema financiero español, como su marco de regulación y supervisión financiera, que goza de gran reconocimiento internacional, dijo Solbes, en clara alusión a las provisiones bancarias exigidas por el Banco de España.

Según puntualizó, entre los temas que se abordarán en Londres figuran desarrollar una regulación uniforme para todos los productos financieros en todas las jurisdicciones, poner coto a los paraísos fiscales, potenciar el papel y la capacidad de reembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) y abordar las necesidades de los países emergentes, que se han contagiado de la crisis financiera a través del comercio.

Las cámaras de comercio piden tener las competencias sobre la gestión de puertos y aeropuertos españoles

SEVILLA.- El presidente del Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, Antonio Ponce, consideró necesario un aumento de las competencias de estas instituciones, por lo que demandó que las cámaras puedan tener las competencias sobre la gestión de los puertos o los aeropuertos, como ocurre en Francia o en Italia.

Ponce recordó que esta petición es una demanda histórica del conjunto de cámaras de comercio, que demandan tener más competencias, al modo de los entes franceses e italianos.

Ponce consideró que modelos de gestión como el francés o italiano se podrían aplicar en España y puso como ejemplo los puertos deportivos, que, a su juicio, "también los podrían gestionar las cámaras de comercio y así darle un toque más empresarial y otorgarle un carácter más turístico".

Recordó en ese sentido que el turismo náutico "deja mucho dinero y los atraques en puertos deportivos atraen a muchos turistas".

Por otro lado, Antonio Ponce aseguró que los empresarios andaluces no descartan retomar su proyecto de bancos de empresas en Andalucía aunque reconoció que el actual momento de crisis les ha hecho aplazar este proyecto, tras lo que demandó la existencia de un banco público para dar soluciones a la falta de liquidez que sufren las pequeñas y medianas empresas.

Ponce reconoció que la constitución de un banco de empresas "es un anhelo que tiene el mundo empresarial y sería bien acogida porque supondrá creación de riqueza y más puestos de trabajo", aunque indicó que en estos momentos actuales "la situación no es la más propicia, todo está enormemente complicado y hay que tener enorme cautela".

"La contracción que sufre en estos momentos los mercados financieros desaconseja abrir nuevos frentes hasta que no se hayan cerrado todas las vías de agua que ha abierto esta crisis", aseveró Ponce, quien, no obstante, no descarta que "cuando los tiempos mejoren se podría retomar este proyecto con mayores garantías de éxito".

En ese sentido, reconoció que los empresarios "estamos un tanto huérfanos porque a pesar de las políticas financieras que se llevan a cabo, los empresarios siguen sufriendo falta de liquidez porque, especialmente a las pymes, no les llega el dinero, y, al que le llega, lo hace con una serie de condiciones y avales que son imposibles de cumplir".

"Empresas con trayectoria impecable han visto recortadas sus líneas de crédito de la noche a la mañana", se lamentó.

Por ello, consideró la necesidad de que exista un banco público, al modo del antiguo Banco Exterior de España, puesto que "actualmente este país no tiene ningún banco público, y se echa de menos, pues en estos momentos hubiera sido una magnífica herramienta para conseguir que el dinero llegue y exista un entendimiento con sectores económicos en problemas".

"El Banco Exterior de España hizo un magnífico trabajo en crisis anteriores para salvar sectores como la construcción o la industria naval, por lo que podría ser posible, ya que no tenemos un banco puramente empresarial ni con mentalidad empresarial podría existir un banco público", añadió.

Ponce asimismo consideró la necesidad de abrir el debate sobre el uso de la energía nuclear "pues cuando salgamos de la crisis debemos ser competitivos y nuestra energía es mucho más cara y ahora no somos competitivos en ese sentido", tras lo que recordó los avances en materia de energía nuclear registrados en los países vecinos, como Portugal, Francia o incluso Marruecos, de manera que "a 14 kilómetros de la frontera, en el reino alauita, se están construyendo centrales nucleares".

Precisó que el Consejo Superior de Cámaras ya elaboró un informe en ese sentido que planteó a los partidos políticos, puesto que "debemos estar preparados cuando salgamos de la crisis y salir reforzados y ser competitivos, debemos ser más imaginativos y apostar por el crecimiento económico".

"Si no hay debate sobre los asuntos energéticos y sobre la energía nuclear como 'energía limpia' se no irá el tejido industrial", agregó Ponce, quien consideró que debemos acometer esa reconversión industrial al mismo tiempo que desarrollar una mayor competitividad del turismo" y apuntó que "el bienestar debe pagar un canon, es imposible querer vivir bien y no querer industria".

A su juicio, "el medio ambiente es compatible con el desarrollo industrial y con el turismo", tras lo que apostó por "potenciar el valor turístico de los parques naturales".

El sector de la construcción en España muestra síntomas de mejoría

BRUSELAS.- El sector español de la construcción mostró en enero síntomas de mejoría y se situó como el segundo de Europa cuya producción aumentó más durante el primer mes del año respecto a diciembre de 2008, con un incremento del 7,8%, sólo superado por el 22,4% que logró Eslovenia, según informó hoy la oficina de estadística de la Unión Europea (UE), Eurostat.

Tras Eslovenia y España, el país donde más aumentó la producción en la construcción en enero fue Suecia, con un (2,2%), mientras que los mayores descensos se produjeron en Hungría (-13,9%), Alemania (-7,8%) y Rumanía (-6,4%).

En la Eurozona, el aumento intermensual del primer mes del año fue del 1,3%, mientras que en diciembre de 2008 había disminuido un 2,8. En la UE, este mismo dato experimentó un incremento del 1,8%, tras el descenso del 1,8% en el mes anterior.

A pesar de este aumento registrado por el sector de la construcción en Europa en el primer mes de 2009, el dato de la Eurozona supone una reducción del 9,1% en tasa interanual, mientras que el de la UE significa una caída del 7,3% respecto a enero del año pasado.

Estos descensos del conjunto del año se produjeron por la caída del 12% en la construcción de edificios en la zona euro, actividad que a su vez cayó un 9% en la UE. Además, la construcción de obras de ingeniería civil se redujo un 1,6% en los países con la moneda única y un 2,1% en el bloque de los 27.

En España, la producción en el sector de la construcción cayó un 4% a lo largo del año, tras cinco meses con descensos superiores al 10% en tasa interanual y una caída del 27,3% en diciembre de 2008.

La crisis impulsa un 7% el cava en Reino Unido, mientras el champagne baja un 8%

BARCELONA.- Las ventas de cava en Reino Unido han subido un 7% en los últimos doce meses, con datos de febrero, según Freixenet DWS, filial del Grupo Freixenet en Inglaterra, mientras que el champagne ha bajado un 8% en el mismo periodo, informaron fuentes de la compañía.

Freixenet atribuye el cambio a que la crisis económica "parece estar cambiando los hábitos de consumo de las familias, que ahora eligen los productos con mejor calidad y mejores precios", expuso en un comunicado.

Reino Unido es el primer importador de champagne del mundo, pero está aumentando el consumo de cava. En una cadena de supermercados de gama alta del país, las ventas de cava han aumentado un 35%.

El BCE recortará los tipos de interés por debajo del 1,5%, según el presidente del Bundesbank

BERLÍN.- El presidente del Bundesbank y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), Axel Weber, reconoció hoy en Berlín que la institución, que ha situado los tipos de interés en un mínimo histórico del 1,50%, cuenta todavía con margen de maniobra suficiente para acometer nuevas reducciones de los mismos.

"El Consejo de Gobierno del BCE ha recortado los tipos de interés de forma acusada hasta niveles sin precedentes y todavía contamos con margen para realizar nuevos recortes", dijo Weber en el transcurso de una conferencia sobre política monetaria.

Por otro lado, el influyente banquero alemán destacó que el BCE ha determinado continuar más allá de 2009 con la puesta en práctica de medidas "no convencionales" para la inyección de liquidez en el sistema.

A este respecto, Weber señaló que "como consecuencia directa de este amplio suministro de liquidez, el Eurosistema ha aumentado su balance en más de 600.000 millones desde el comienzo de la crisis financiera en agosto de 2007".

De este modo, el presidente del Bundesbank recordó que "es esencial tener presente que una política monetaria expansiva tiene el precio de alimentar el sustrato para riesgos futuros en relación con la estabilidad de precios".

50.000 obreros de Petrobras paralizan tareas

SAO PAULO.- Por lo menos 50.000 de los 74.000 trabajadores de producción de la empresa nacional de petróleos de Brasil iniciaron el lunes una huelga de cinco días reclamando mejoras salariales y protestando por las condiciones de seguridad.

Los huelguistas cesaron la producción en una refinería y en varias plataformas de prospección mar afuera, informó un vocero gremial.

Sin embargo, la oficina de prensa de Petroleo Brasileiro SA (Petrobras) aseguró que la producción nacional en su conjunto era normal gracias a planes de contingencia implementados antes del comienzo del paro. La oficina se negó a ofrecer más comentarios sobre la huelga.

Por lo menos 50.000 de los 74.000 obreros de producción de Petrobras abandonaron sus tareas en protesta por las condiciones de trabajo, dijo Marluzio Ferreira Dantas, vocero de la Federación Nacional de Trabajadores Petroleros.

Los trabajadores reclaman una participación más justa en las ganancias y han denunciado que el pago por trabajar tiempo extra y en festividades nacionales no es recompensado adecuadamente.

Dantas dijo que los obreros habían cesado la producción en la refinería Reman en Manaos, una ciudad situada en la selva amazónica. La refinería, una de las más pequeñas de las 11 operadas por Petrobras, produce 46.000 barriles diarios de crudo.

La huelga ha paralizado también la extracción de al menos un 70% del petróleo y del gas de más de 20 plataformas costa afuera en el estado nororiental de Rio Grande do Norte.

Según Dantas, los obreros cesaron de manera temporal la producción de la plataforma P-34 que extrae unos 60.000 barriles diarios de crudo, pero "los obreros de contingencia de Petrobras" se las arreglaron para reanudar la producción.

También el lunes, el periódico de negocios Valor Económico informó que Petrobras intenta renegociar contratos con abastecedores en un intento por reducir sus costos en al menos un 30%.

"No queremos demorar ninguno de nuestros proyectos", dijo al diario Paulo Roberto Costa, director de suministros de Petrobras. "Pero no los aprobaremos a cualquier costo sólo para evitar demoras", agregó.

El BCE podría recortar los tipos y tomar otras medidas

LONDRES.- El Banco Central Europeo (BCE) podría recortar más sus tipos de interés pese a que el rendimiento de los depósitos ya está en niveles muy bajos, dijo el lunes el presidente de la entidad, Jean-Claude Trichet, quien advirtió que podría usar medidas no convencionales para ayudar al sistema bancario.

"Con respecto al tipo futuro de nuestras principales operaciones de refinanciamiento, actualmente en 1,5 por ciento, digo claramente que podríamos rebajarlo de nuevo", comentó Trichet en una entrevista con el Wall Street Journal.

"Ciertamente continuaremos haciendo lo que consideremos que optimiza nuestra situación. En las próximas decisiones que podríamos tomar, es bastante posible que continuemos siendo no convencionales a través del canal del financiamiento bancario. Ese canal sigue siendo para nosotros esencial", añadió.

Trichet dijo que cuando se consideraban potenciales decisiones como la compra de activos por parte de bancos centrales había que mantener una distinción clara de las responsabilidades de los gobiernos.

"Con relación a la posible discutida compra de valores en general, digo que no estamos comprometidos de antemano con alguna decisión", señaló.

Las declaraciones de Trichet coinciden con un momento en que el BCE que se ha quedado cada vez más aislado entre otros bancos centrales del mundo por no haber recortado más allá sus tipos de interés dentro de otras medidas cuantitativas para fortalecer la zona euro, golpeada por la recesión.

Trichet también se mostró poco favorable a ver los tipos del Banco Central Europeo disminuir a cero.

La Eurozona registró un déficit comercial de 10.500 millones de euros en enero

BRUSELAS.- La Eurozona registró en enero un déficit de 10.500 millones de euros en su comercio exterior, según datos difundido este lunes por la oficina de estadísticas europeas Eurostat.

En diciembre ese déficit había sido de sólo 1.700 millones de euros, según datos revisados de Eurostat.

En cuanto a enero, las exportaciones disminuyeron 10,7% con respecto a diciembre y las importaciones cayeron 7,3%.

El precio del petróleo supera los 54 dólares por la racha bursátil

NUEVA YORK.- Los precios del crudo rebasaron brevemente los 54 dólares por barril el lunes, impulsados por inversionistas bursátiles alentados ante las noticias positivas del mercado inmobiliario y esperanzados por un nuevo plan para resolver la crisis bancaria.

El crudo de referencia para entrega en mayo avanzó 1,73 dólares a 53,80 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), prolongando su racha alcista. Durante el día los precios llegaron hasta los 54,05 dólares.

En el mercado ICE de Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte ganó 2,25 dólares a 53,47 dólares por barril.

El viernes el crudo terminó por encima de los 50 dólares por primera vez en el año. Los precios han aumentado más de 30% este mes.

"En general hemos tenido noticias económicas moderadamente buenas", dijo Michael Lynch, presidente de Strategic Energy & Economic Research. "Esto le ha dado a la gente algo de optimismo en torno a que tal vez la demanda esté aumentando. Si el nuevo plan (para el sector bancario) es efectivo, tanto mejor".

La iniciativa más reciente del gobierno del presidente Barack Obama para reanimar los préstamos entre negocios y consumidores que presentó el martes el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, busca combinar recursos privados y públicos para comprar medio billón de dólares en activos incobrables en los balances financieros de los bancos.

Posteriormente el plan podría aumentar a un billón.

También el lunes la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios indicó que las ventas de casas ya construidas aumentaron de enero a febrero, aunque el precio promedio de venta descendió a 165.400 dólares, 15,5% menos de los 195.800 dólares del año pasado. Ese descenso es el segundo mayor que se ha registrado.

En otras cotizaciones de la bolsa Nymex, la gasolina para entrega en abril subió 3,1 centavos a 1,4881 dólares por galón, mientras el combustible de calefacción ganó 8,73 centavos a 1,4707 dólares por galón. El gas natural para entrega en abril avanzó 6,7 centavos a 4,294 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.