Mostrando entradas con la etiqueta Aerolíneas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aerolíneas. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de julio de 2025

El consejero delegado de Ryanair: «No quiero dinero de las maletas, quiero que los pasajeros vuelen sin maletas»

 DUBLÍN.- El consejero delegado del grupo Ryanair, Michael O'Leary, ha señalado este martes que la intención de la compañía no es enriquecerse con el cobro de las maletas y que su objetivo es conseguir que los pasajeros vuelen con el menor equipaje posible.

 «No quiero ningún dinero de las maletas. Prefiero que los pasajeros vuelen sin maletas», ha resaltado durante un encuentro con periodistas en la sede de la aerolínea en Dublín (Irlanda), alegando que, con menos maletas, el coste de operar un vuelo es más bajo, lo que se traduce en billetes más baratos.

Ryanair se ha visto envuelta en una polémica durante el último año, después de que el Ministerio de Consumo le impusiera una multa de 107 millones de euros por supuestas prácticas «abusivas», entre ellas el cobro por equipaje de cabina.  

«Al final, si miras el hecho de que en el año pasado cargamos a 60 millones de pasajeros en España, tenemos un gran apoyo en España», ha señalado el directivo, afirmando a su vez que no tiene ninguna duda de que resultarán «ganadores» a largo plazo en la batalla por la cuestión.

En su defensa, ha indicado que transportar maletas de cabina «cuesta dinero. Tenemos personas empleadas para poner las maletas en el avión, el avión pesa más y consume más combustible», ha recalcado para justificar el cobro por este servicio. Por eso, considera que el cobro por este servicio «extra», que «no busca más que la eficiencia operativa», es necesario para seguir manteniendo su política de tarifas bajas. 

jueves, 3 de julio de 2025

'Ryanair' pide a Von der Leyen que tome medidas para reformar el control aéreo de la UE

 DUBLÍN.- La aerolínea de vuelos baratos Ryanair pidió este jueves a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que tome medidas urgentes para reformar los servicios de control del tráfico aéreo (ATC) de la Unión Europea (UE) a raíz de la huelga que secundan los controladores franceses.

La aerolínea irlandesa se ha visto obligada a cancelar 170 vuelos, con un perjuicio para más de 30.000 pasajeros, por la medida de fuerza de los controladores el jueves y el viernes.

Estas cancelaciones coinciden con el inicio de las vacaciones europeas de verano, uno de los periodos de mayor afluencia de viajeros del año, recuerda Ryanair en un comunicado.

Además de la cancelación de los vuelos con origen y/o destino en Francia, la huelga afecta a los aviones que sobrevuelan territorio francés, debido a que Francia sigue sin proteger los sobrevuelos durante las huelgas del control del tráfico aéreo, añade.

En la nota, Ryanair indica que lleva mucho tiempo haciendo campaña a favor de una reforma efectiva del control del tráfico aéreo.

El consejero delegado de la compañía, Michael O'Leary, dijo que, «una vez más, las familias europeas están siendo víctimas de la huelga de los controladores aéreos franceses. Es inaceptable que los sobrevuelos del espacio aéreo francés en ruta hacia su destino se cancelen o se retrasen como consecuencia de otra huelga de los controladores franceses. No tiene ningún sentido y es muy injusto para los pasajeros y las familias».

«Ryanair pide a Ursula von der Leyen que tome medidas urgentes para reformar los servicios ATC de la UE: primero, garantizando que los servicios ATC cuenten con todo el personal necesario para la primera oleada de salidas diarias y, segundo, protegiendo los sobrevuelos durante las huelgas nacionales de los servicios ATC», dijo.

«Estas dos espléndidas reformas eliminarían el 90 % de todos los retrasos y cancelaciones ATC, y protegerían a los pasajeros de la UE de estas repetidas y evitables interrupciones de los servicios ATC a causa de otra huelga del control del tráfico aéreo en Francia», puntualizó el directivo.

miércoles, 1 de enero de 2025

'Ryanair' exige a la UE que suprima las tasas de aviación y los límites de tráfico

 DUBLÍN.- La aerolínea irlandesa Ryanair, una de las mayores de Europa, pidió este miércoles a los gobiernos de la UE que supriman las tasas de aviación o los límites de tráfico en 2025.

La compañía aérea publicó un manifiesto con cuatro propósitos de año nuevo dirigidos a los Estados de la UE «para que la aviación y el transporte aéreo en Europa sean más eficientes» en 2025.

Entre esas peticiones está la supresión de las tasas de aviación, siguiendo la estela de países como Suecia, Hungría, Irlanda o algunas regiones de Italia, que, según la aerolínea, se han visto recompensadas «con un notable crecimiento del tráfico y el turismo» frente al declive de otras naciones como Reino Unido, Francia o Alemania.

También sugiere seguir el ejemplo de Estados Unidos y reducir las tasas de control de tráfico aéreo (ATC), que según Ryanair desde 2020 han aumentado «más del doble que la inflación», pese a que los servicios son insuficientes y durante el verano de 2024 se registraron más retrasos y cancelaciones que nunca.

En esta misma línea, la aerolínea irlandesa proponen dos reformas para solucionar el 90% de los retrasos en los servicios de control de tráfico aéreo: garantizar que se cuenta con el personal necesario en la primera tanda de salidas de la mañana y proteger los sobrevuelos durante las huelgas nacionales de controladores aéreos.

«Europa ha perdido 20 años prometiendo un Cielo Único Europeo sin ningún progreso. Debería abandonar el Cielo Único Europeo, desrregular el control del tráfico aéreo y permitir que los proveedores de ATC de Europa compitan entre sí como lo hacen las compañías aéreas», asegura Ryanair en el manifiesto.

Ryanair aboga por eliminar los límites de tráfico en aeropuertos como el de Dublín, restringido a 32 millones de pasajeros cuando su capacidad potencial es de 60 millones de viajeros y supondría «un aumento del tráfico, la conectividad, el turismo y el empleo» en la isla de Irlanda.

«Es hora de volver a la desrregulación y centrarse en las políticas que generen crecimiento», dijo el CEO de Ryanair, Michael O´Leary en un comunicado en el que deseó que el 2025 sea «el año de la competitividad y el crecimiento» y pidió a la Comisión Europea y a su presidenta, Ursula Von Der Leyen, arreglar el «deficiente» sistema europeo de control del tráfico aéreo.

jueves, 2 de noviembre de 2023

Lufthansa aumenta su beneficio en el tercer trimestre gracias a la demanda y a precios récord


FRÁNCFORT.- Lufthansa obtuvo un beneficio de 1.200 millones de euros (1.270 millones de dólares) en el tercer trimestre, un 47% más que en el mismo periodo del año anterior, gracias al aumento de la demanda y de los precios de los billetes.

El primer grupo europeo de transporte aéreo registró una cifra de negocio de 10.300 millones de euros (10.900 millones de dólares), un 8% más que en el mismo periodo del año anterior, lo que supone "el trimestre más fuerte de su historia en términos de ventas", informó el grupo en un comunicado.

"Este aumento se atribuye principalmente a una combinación de fuerte demanda, mayor capacidad ofertada y precios medios que siguen siendo elevados", añadió.

Los precios aumentaron un 2% en comparación con el mismo periodo del año anterior, declaró Dennis Weber, responsable de relaciones con los inversores de Lufthansa, en una conferencia telefónica.

Los precios son una cuarta parte más caros que en el mismo periodo de 2019 y alcanzaron un máximo histórico, según el comunicado.

domingo, 22 de octubre de 2023

Las aerolíneas 'low cost' ganan pulso en España y transportan a 2,5 millones de pasajeros más que en 2019

 


MADRID.- Las aerolíneas de bajo coste transportaron hacia España a 43,5 millones de pasajeros internacionales entre enero y septiembre de este año, lo que supone un 6,1% más y un aumento de 2,5 millones de turistas con respecto al mismo periodo de 2019, según los datos difundidos por Turespaña.

En los primeros nueves meses de 2019 llegaron a España vía 'low cost' 40,9 millones de viajeros, lo que suponía un 55,1% del total de los 74,3 millones de pasajeros internacionales, mientras que este año la cifra es del 59,5% sobre el total de 73,1 millones de pasajeros.

Por otro lado, las compañías tradicionales no superan las cifras prepandemia entre enero y septiembre, al situarse un 10,9% por debajo, es decir, con 3,6 millones de pasajeros menos.

En cuanto a nacionalidades, el 31,3% de los turistas internacionales que llegaron en 'low cost' fueron británicos, con 13,6 millones, 269.847 más que en 2019. Alemania fue el segundo mercado en esta partida, con 5,4 millones, un 4,7% inferior al nivel prepandemia. Le siguen de Italia (+11,2%), Francia (+13,6%) o Países bajos (+7,4%).

En el caso de los aeropuertos más concurridos, Josep Tarradellas Barcelona-El Prat lidera nuevamente la clasificación en pasajeros que recibe por aerolíneas de bajo coste, con 9,1 millones, un 6,4% por debajo de 2019. Le siguen los aeródromos de Palma de Mallorca, con 6.697.314 (+14,7% respecto a 2019%); Málaga-Costa del Sol, con 5.219.804 (+10,8%); Alicante-Elche Miguel Hernández, con 4.549.813 (+5,7%); y Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 3.448.274 (-18,8%).

Esta tendencia de aumento de pasajeros en las compañías de bajo coste está liderada de nuevo por Ryanair ya que, con datos de Aena, es la aerolínea que encabeza el ranking de tráfico de pasajeros desde y hacia los aeropuertos españoles, con un total de 46,5 millones de pasajeros, un 19,7% más que en 2019.

Además, Vueling repite en segundo lugar en esta clasificación con 35,4 millones de pasajeros, un 6,7% más que antes de la pandemia. Le siguen Iberia (+3,4%) y Air Europa (-12,6%).

Asimismo, otra 'low cost' como Iberia Express, transportó a 9,1 millones de turistas internacionales (+18,8%).

En total, España recibió durante los nueve primeros meses del año 73,2 millones de pasajeros procedentes de aeropuertos internacionales, lo que supone un 19,1% más que en 2022, pero un 1,5% inferior a la cifra de 2019.

En septiembre, los pasajeros procedentes de aeropuertos internacionales que llegaron a España fueron 9,5 millones, un 13,2% más que en el mismo mes de 2022 y prácticamente al nivel prepandemia.

El ministro de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Héctor Gómez, ha señalado en una nota de prensa que la diversificación de los mercados de origen, "es una gran noticia para la imagen de un sector que vive una profunda revolución en cuanto a la calidad de los destinos y las experiencias turísticas disponibles para los viajeros".

sábado, 23 de septiembre de 2023

Alarma por el hundimiento del 50% de la aviación comercial en Alemania


FRÁNCFORT.- La aviación está hoy muy lejos de retornar a la normalidad previa al Covid en Alemania. Los vuelos interiores punto a punto están un 50 por ciento por debajo de 2019. Si no fuera que China está aún peor, Alemania saldría como uno de los países ‘grandes’ en peores condiciones. Las aerolíneas se quejan o se marchan. Como siempre, la que se queja haciendo más ruido es Ryanair. Pero Easyjet, que no ha protestado, ha reducido su actividad significativamente.

Ahora BDL, la patronal de la aviación, en la que obviamente Lufthansa tiene la voz cantante, se ha sumado a las protestas con una dura acusación de Matthias von Randow, su presidente, que ha aprovechado una entrevista en el dominical del Die Welt, para decir que los costes que tienen que asumir son abrumadores. “Lo que necesitamos es una moratoria sobre las tarifas de transporte aéreo. Las cargas que soportamos no deben seguir subiendo”, remarca.

Según Von Randow, “una de las principales razones de la desaparición de la oferta de vuelos en Alemania es el enorme aumento de los costes”. Los impuestos estatales para un A320, por ejemplo, son entre tres o cuatro veces más elevados en Alemania que en Francia o España, equivalentes a 4.000 euros por vuelo.

Las aerolíneas se oponen a que los aeropuertos trasladen sus pérdidas a las aerolíneas y también esperan que los costes brutales de reducir las emisiones contaminantes caigan exclusivamente sobre ellas y sus clientes. “Los miles de millones de euros procedentes de los ingresos del impuesto al tráfico aéreo deberían utilizarse para este fin”, dice Von Randow.

viernes, 5 de marzo de 2021

Grandes aerolíneas europeas y americanas perdieron 46.787 millones en 2020


BRUSELAS/WASHINGTON.- Las mayores aerolíneas europeas y estadounidenses perdieron 46.787 millones de euros en 2020, el peor año en la historia de la aviación, frente a unas ganancias de 12.798 millones en 2019, debido a la drástica restricción de los viajes derivada de la lucha contra la propagación del coronavirus.

El parón de la actividad desde finales de febrero, más intensa con la declaración de la pandemia en marzo, llevó al práctico cierre de los cielos en todo el mundo, lo que provocó caídas drásticas en los vuelos y en los pasajeros transportados, que se han situado en torno a un tercio de los números de 2019.

El brusco y persistente descenso del tráfico aéreo se ha colado de arriba abajo en la cuenta de resultados de todas las grandes aerolíneas, desde la cifra de negocio -con recortes de en torno a dos tercios sobre los datos de 2019- hasta el resultado neto, que de lucir en negro ha pasado a números rojos en todos los casos.

Así los tres grandes grupos de aerolíneas europeos -IAG, Air France/KLM y Lufthansa- suman pérdidas de 20.726 millones en 2020, frente a un beneficio en 2019 de 3.218 millones en 2019.

Por su lado, las cuatro grandes compañías estadounidenses -American Airlines, Delta, United Airlines y Southwest- acumulan más de 26.000 millones de pérdidas, mientras que en 2019 habían declarado beneficios por casi 9.800 millones.

Tras una durísima primera oleada de contagios de la covid-19, entre marzo y junio, con Europa y América cerradas a cal y canto, la situación se alivió algo en verano, pero se trató de una "mejoría" (los números siguieron muy por debajo de los de 2019) transitoria, porque en otoño comenzó la segunda ola, también con consecuencias dramáticas.

Además, con los aviones parados, las compañías han quemado liquidez como nunca antes y han debido recurrir a diversas herramientas para asegurar su solvencia, bien en forma de préstamos respaldados por los Estados, en forma de ampliaciones de capital o con diferentes fórmulas como la venta y posterior arrendamiento de aviones.

El resultado es un aumento sustancial de la deuda: de los 51.400 millones que acumulaban en 2019, en 2020 han cerrado al doble, algo más de 100.000 millones.

El grupo IAG -al que pertenecen Iberia, British Airways, Aer Lingus, Vueling y Level- perdió el año pasado 6.923 millones de euros frente a las ganancias de 1.715 millones el año anterior. Sus ingresos por pasaje cayeron un 75,5 %, aunque en los de carga consiguió una subida del 16,9 %.

Entre las compañías del grupo, Iberia registró una caída del 69,7 % en pasajeros transportados (de 22,4 millones en 2019 a 6,8 millones en 2020); y el resto consignaron descensos incluso superiores al 90 % en el caso de Aer Lingus.

Por su lado, el grupo franco-holandés Air France-KLM -que incluye además a la aerolínea de bajo coste Transavia- perdió 7.078 millones en 2020 después de unas ganancias de 230 millones un año antes, resultado de una caída en los pasajeros transportados del 67,3 % (de 104 millones en 2019 a 34,06 millones).

El Grupo Lufthansa -que incluye además a SwissAir, Austrian, Brussels Airlines y Eurowings-, cerró con una pérdida de 6.725 millones, frente a los 1.213 millones ganados en 2019, y transportó a tan sólo 36,4 millones de pasajeros (un 25 % de los de 2019).

En EE.UU., las mayores pérdidas se las anotó Delta Airlnes, con 10.275 millones, después de ganar casi 4.000 millones en 2019. Su cifra de pasajeros cayó un 70 % y su deuda casi se dobló, hasta 15.617 millones.

American Airlines perdió al cierre de diciembre último 7.371 millones (frente a los 1.400 ganados en 2019), como consecuencia de la drástica reducción de pasajeros, de 200 a 76 millones.

United Airlines perdió 5.865 millones en 2020, frente a los 2.496 millones perdidos en 2019, con más de 100 millones de pasajeros evaporados en 2020 y una deuda doblada (hasta 20.600 millones).

Por su lado, Southwest Airlines consignó pérdidas por 2.550 millones frente a más de 1.900 millones ganados en 2019. Su deuda se disparó desde los 1.532 millones a cierre de 2019 hasta casi 8.400 millones al finalizar 2020.

La debilidad del sector, que ha puesto en solfa miles de empleos, ha obligado a los estados a salir al rescate de las compañías: Alemania inyectó 9.000 millones en Lufthansa; Francia apoyó con 7.000 millones a Air France y Holanda hizo lo propio aportando 3.400 millones a KLM.

En EE.UU., el gobierno federal aportó 23.000 millones de euros, fundamentalmente como ayuda para pagar las nóminas.

En España, al margen de los créditos ICO y de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) creó un fondo de rescate, que en el sector de las aerolíneas, de momento, únicamente ha aportado 475 millones a Air Europa para facilitar la operación de compra de esta compañía por Iberia.

martes, 2 de marzo de 2021

La demanda global de pasajeros sigue sin recuperarse en el comienzo de 2021


 GINEBRA.- La demanda de pasajeros en las aerolíneas mundiales fue un 72 % menor en enero de 2021 respecto al mismo mes de 2020, un porcentaje peor que el de diciembre, cuando el desplome fue del 69,7 %, según los datos publicados este martes por la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).

Las cifras aún fueron peores en lo que respecta a vuelos internacionales, donde la caída interanual fue del 85,6 % en enero (tres décimas más que en diciembre), mientras que en los vuelos nacionales la bajada fue del 47,4 %.

IATA destacó sin embargo que el mercado doméstico tuvo una caída cinco puntos mayor que en diciembre, en gran medida debido al aumento de controles a la movilidad en China para reducir la transmisión del coronavirus en las fiestas del Año Nuevo Lunar.

"El año 2021 está empezando peor de lo que terminó 2020, que ya es mucho decir, ya que aunque los programas de vacunación están ganando ritmo, las nuevas variantes de COVID están llevando a los gobiernos a aumentar las restricciones a los viajes", analizó el director general de la IATA, Alexandre de Juniac, en un comunicado.

La incertidumbre podría continuar en las cifras de febrero, mes en el que ya se sabe que las reservas cayeron un 78 % interanual, anunció el también consejero delegado de la IATA, asociación que reúne a 290 aerolíneas globales y concentra más del 80 % del tráfico aéreo mundial.

Las regiones que sufrieron una mayor caída de la demanda en el primer mes del año fueron Oriente Medio (80,7 %), Europa (77,4 %), Asia-Pacífico (71,5 %) y Norteamérica (67,5 %), mientras que en Latinoamérica la bajada fue del 58 %.

Teniendo en cuenta sólo los vuelos internacionales, Asia-Pacífico sufrió un desplome del 94,6 % en la demanda, en comparación con enero de 2020.

El único mercado que experimentó un ascenso interanual fue el de vuelos nacionales en Rusia, con una subida del 5,5 % de la demanda en enero, en contraste con caídas del 81 % en Australia, el 71 % en Japón, el 60 % en Estados Unidos o el 33 % en China.

miércoles, 24 de febrero de 2021

La industria del transporte aéreo estará en números rojos durante todo 2021

 

GINEBRA.- La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) dijo este miércoles que la industria del transporte aéreo estará en números rojos durante todo el 2021.

Previamente se había estimado que el sector volvería a estar en positivo en los últimos meses de este año.

La IATA había proyectado que las pérdidas ascenderían en 2021 a 48.000 millones de dólares, pero ahora afirma que estas serán, al menos, de unos 75.000 millones y ello siempre y cuando las restricciones a los viajes se levanten cuando la población vulnerable esté vacunada en los países desarrollados.

Sin embargo, las pérdidas podrían llegar a los 95.000 millones de dólares si las medidas no se relajan, sobre todo durante el verano, periodo que representa la temporada alta para la aviación en el hemisferio norte, particularmente en Europa y Norteamérica.

“Si los gobiernos no pueden abrir las fronteras, necesitaremos que abran sus carteras con ayuda financiera para mant
ener vivas las aerolíneas”, sostuvo el director general de la IATA, Alexandre de Juniac, citado en un comunicado.

Las predicciones se han ensombrecido debido a las nuevas restricciones que numerosos gobiernos se vieron obligados a decretar ante la segunda ola de la pandemia y la aparición de nuevas variantes del coronavirus, lo que hace prever que la primera mitad de 2021 será peor de lo que se había anticipado.

“El Reino Unido ha dado un buen ejemplo. Esta semana ha elaborado una estrategia para reabrir en función de la mejora de la situación de la Covid-19. Esto ha dado a las aerolíneas un marco para planear la reanudación de sus actividades", comentó De Juniac.

La IATA también destacó la importancia que tendrán las credenciales de salud digitales para protegerse ante posibles fraudes en los test de covid o los certificados de vacunación.

Ahora mismo, las reservas de billetes aéreos para la temporada de verano en el hemisferio norte son un 78 % más bajas que en febrero de 2019.

martes, 19 de enero de 2021

American Airlines amplía su acuerdo con el Tesoro de EE.UU. para recibir ayuda

 NUEVA YORK.- American Airlines Group logró una ampliación de su acuerdo con el Departamento del Tesoro de EE.UU. y espera recibir al menos 3.087 millones de dólares en ayudas para pagar las nóminas de sus empleados, según un documento que entregó este martes al regulador bursátil de EE.UU.

La empresa estadounidense, que está integrada por la aerolínea American Airlines y las regionales Envoy Air y Piedmont Airlines, amplió el acuerdo con el Tesoro el pasado viernes y ya entonces recibió un pago inicial de 1.543 millones de dólares, de acuerdo al documento.

El acuerdo con el Tesoro establece que los fondos deben usarse para pagar compensaciones a los empleados y que el grupo debe abstenerse de realizar despidos no voluntarios y reducciones de salario hasta finales de marzo.

Como parte del pacto, la empresa emitió garantías para que el Tesoro compre acciones de la aerolínea a 15,66 dólares por acción. American ha emitido opciones de compra para unos 2,8 millones de acciones y podría emitir más hasta un total de 5,7 millones de títulos a medida que la ayuda del Tesoro aumente en el futuro.

El acuerdo también amplió la ventana de tiempo para que el grupo pida prestados más fondos en el marco de la línea de crédito del Tesoro hasta el 28 de mayo.

Tras conocerse la información, los títulos de American Airlines subían un 2,32 % a media sesión en la Bolsa de Nueva York.

jueves, 14 de enero de 2021

Norwegian eliminará las rutas de larga distancia y se centrará en los vuelos en Europa

 COPENHAGUE.- Norweigian ha anunciado en Copenhague un nuevo plan de negocio que incluye eliminar las rutas de larga distancia y concentrarse en los viajes en Europa para garantizar la supervivencia de la compañía, justificado por sus problemas económicos y por las restricciones de viajes impuestas por el coronavirus.

Fuentes de la compañía han explicado hoy que antes de la pandemia tenían en España seis rutas de largo radio, cinco de ellas en Barcelona y una en Madrid, además de una base de largo radio en Barcelona.

El plan comunicado este jueves contempla el cierre de todas las bases de largo radio: Londres, París, Roma, Barcelona y las estadounidenses de Los Ángeles, Nueva York y Fort Lauderdale, en Florida.

En principio, los recortes no afectarán a la actividad de corto radio (800 trabajadores entre pilotos y tripulantes), aunque la empresa está definiendo el redimensionamiento para centrarse en los vuelos internos en Noruega, en el mercado escandinavo y en puntos clave de Europa, y planea operar con una flota de 50 aviones este año y de unos 70 en 2022.

Las fuentes de Norwegian han eludido precisar si España está en ese listado de puntos clave, pero tiene una fuerte actividad turística de enlace entre los cinco países nórdicos y España, donde desplazó en 2019 a 5,35 millones de turistas escandinnavos.

Los 2.160 trabajadores de largo radio que trabajan en el resto de países han comenzado este jueves las conversaciones con los administradores concursales, pero en el caso español se negociará en el marco del preconcurso que la compañía presentó el pasado 18 de diciembre para tres de sus filiales, han dicho las mismas fuentes.

La aerolínea presentó el 18 de diciembre preconcurso de acreedores para tres filiales en España: Norwegian Air Resources Spaines (emplea a los pilotos y tripulantes con base en España), Red Handling Spain (ofrece asistencia en tierra en algunos aeropuertos) y Red Maintenance Spain (servicios de mantenimiento). 

Este procedimiento -que no afecta a la filial que emplea al personal administrativo de la sede corporativa de Barcelona- da a estas empresas hasta seis meses para renegociar sus deudas y redimensionar su tamaño para ajustarse a necesidades futuras.

jueves, 7 de enero de 2021

Lufthansa consigue 500 millones de financiación poniendo aviones como garantía en el segundo semestre de 2020

 FRÁNCFORT.-Grupo Lufthansa ha recaudado 500 millones de euros utilizando aviones como garantía en ocho operaciones de financiación, lo que le permitió asegurar fondos adicionales a los 1.600 millones de euros obtenidos a través de un bono convertible y un bono corporativo.

Los cinco Airbus A350 y tres A320 se utilizaron como títulos para diversos instrumentos de financiación. Los fondos se obtuvieron a través de financiar las ventas y arrendamientos con opción de compra, préstamos garantizados y pagarés garantizados.

En la financiación participaron bancos, fondos de capital privado e inversores empresariales, sobre todo de Europa y Asia, con los que el grupo consiguió "mejores condiciones" que los bonos anteriores, según ha señalado la aerolínea en un comunicado.

Norwegian transportó 6,87 millones de pasajeros en 2020, un 81% menos, por el impacto del Covid-19

 OSLO.- Norwegian transportó 6,87 millones de pasajeros en 2020, lo que supone una disminución del 81% respecto a los 36,19 millones transportados en el conjunto de 2019, en un contexto marcado por el impacto del Covid-19, según ha informado este jueves la aerolínea.

La ocupación media fue del 75,3%, con un descenso de 11,3 puntos porcentuales. Lógicamente, según ha señalado la compañía, el grueso de este pasaje se produjo en el primer trimestre del año, con anterioridad al confinamiento debido a la crisis sanitaria del Covid-19.

En diciembre, el volumen de pasajeros transportados fue de 129.664, con un descenso del 94% respecto a diciembre de 2019, mientras que la ocupación media, del 52,3%, se redujo en 31 puntos porcentuales.

Norwegian ha resaltado que los datos de tráfico para diciembre están "fuertemente" influidos por la menor demanda causada por las continuas restricciones de viaje en Europa. Sin embargo, las reservas navideñas fueron positivas.

"La pandemia sigue teniendo un impacto negativo en nuestro negocio, como lo ha tenido desde marzo de 2020. A principios del año pasado, Norwegian se dirigía a un resultado positivo en el conjunto del año; en su lugar, 2020 ha sido un año muy desafiante y ahora nos encontramos luchando por la supervivencia. A pesar de la baja demanda en diciembre, las reservas navideñas fueron positivas y hemos logrado adaptar nuestras operaciones a la situación actual", ha resaltado el consejero delegado de Norwegian, Jacob Schram.

"Nuestro objetivo es ser una aerolínea económicamente sólida y competitiva, con una nueva estructura financiera, una flota de tamaño adecuado y una oferta mejorada para nuestros clientes", ha añadido.

Asimismo, ha afirmado que el apoyo de clientes, empleados y proveedores durante el año pasado ha sido "extraordinario".

"Todos deseamos viajar y reunirnos de nuevo con nuestros amigos y seres queridos, y en Norwegian nuestro enfoque sigue siendo el de conectar a las personas de una manera cómoda y segura. La vacuna se está ahora introduciendo en todo el mundo y ésta es una buena noticia tanto para la industria de la aviación como para quienes desean viajar. Estaremos listos para enfrentarnos a la competencia por los clientes después de la pandemia de la Covid-19. El 2020 ha sido un año difícil, pero continuaremos luchando y saldremos de esta crisis como una Norwegian más fuerte", ha subrayado Schram.

Norwegian operó un promedio de nueve aviones en diciembre, principalmente en rutas nacionales en Noruega. La compañía operó el 95,6% de sus vuelos programados para diciembre, de los cuales el 88,5% partió puntual.

viernes, 1 de enero de 2021

Las pérdidas de las aerolíneas de EE.UU. en 2020 llegan a 35.000 millones de dólares

 NUEVA YORK.- La pandemia del coronavirus ha supuesto unas pérdidas de unos 35.000 millones de dólares para las aerolíneas de Estados Unidos en 2020, según apuntan las estimaciones de la multinacional de datos financieros FactSet.

Así, el coronavirus ha puesto fin a una década de ganancias registrada en el sector con el constante crecimiento del transporte aéreo, y supone también la primera vez que la compañía Southwest Airlines sufre perdidas anuales en sus más de 40 años de historia.

Las acciones de las aerolíneas sufrieron descensos no vistos en años en 2020, y American Airlines retrocedió un 45 %, su mayor caída desde antes de su fusión con US Airways en 2013.

Delta Air Lines perdió un 31 % en bolsa en 2020, y United Airlines un 51 %, su devaluación más importante desde la crisis de 2008, mientras que Southwest se deslizó un 14 %.

La pandemia ha forzado a las aerolíneas a reducir su tamaño rápidamente, eliminando rutas y teniendo que dejar aparcados cientos de aviones.

En el caso de las aerolíneas estadounidenses, su deuda ascendió unos 67.000 millones de dólares hasta los 172.000 millones, según el grupo "Airlines for America", algo que señala se tardará años en pagar.

Pese a estos datos negativos, FactSet señala que el transporte aéreo parece haber recuperado bastante terreno desde el inicio de la pandemia, y mientras que el 16 de abril la Administración de Seguridad en los Transportes (TSA) registró poco más de 95.000 pasajeros en aeropuertos estadounidenses, en las últimas cinco jornadas de 2020 esa cifra subió a más de 1 millón de personas al día, pero que aun así sigue siendo un 45 % menor que la del año anterior.

Para 2021, los analistas de FactSet estiman sin embargo que las aerolíneas recortarán sus pérdidas, y que incluso algunas de ellas, como Southwest, Delta o Alaska, registrarán ganancias gracias a, entre otros factores, la llegada de la vacuna del coronavirus, que se espera impulse el trasporte aéreo.

Aun así, los altos ejecutivos de las aerolíneas advierten de que aun quedan duros meses por superar, y el presidente de American Airlines, Robert Isom, afirmó esta semana que la capacidad de la compañía en enero y febrero será de un 45 % en comparación con los niveles de 2019.

sábado, 5 de diciembre de 2020

Lufthansa habrá recortado 29.000 empleos a fin de año

 BERLÍN.- La aerolínea alemana Lufthansa habrá despedido a 29.000 empleados para fin de año y eliminará 10.000 puestos de trabajo más en su país el próximo año mientras lucha por hacer frente al coronavirus, informó un periódico del domingo.

La compañía y sus subsidiarias Eurowings, Swiss, Austrian y Brussels Airlines han recortado sus horarios, flota y personal, y no se espera que los viajes aéreos se recuperen a los niveles previos a la pandemia antes de 2025.

Citando fuentes de la empresa no identificadas, el periódico Bild am Sonntag dijo que Lufthansa eliminará 20.000 puestos de trabajo fuera de Alemania, al tiempo que está vendiendo también su unidad de catering LSG, que emplea a 7.500 personas, con lo que el personal total se reducirá a 109.000.

El año que viene se eliminarán otros 10.000 empleos en Alemania. La firma ha gastado ya 3.000 millones de euros (3.640 millones de dólares) del rescate gubernamental de 9.000 millones de euros que obtuvo a principios de año, según el diario.

Lufthansa tiene un exceso de 27.000 empleados equivalentes a tiempo completo, dijo el mes pasado el presidente ejecutivo, Carsten Spohr, incluso a pesar de que la aerolínea prometió a los sindicatos no realizar despidos forzosos a cambio de recortes en las bonificaciones y otros pagos.

Un acuerdo para reducir costos y salvar empleos en Lufthansa logró el apoyo de la mayoría de los miembros del sindicato de Verdi que trabajan para la aerolínea como personal de tierra, según los resultados de una votación.

Se espera un anuncio formal el lunes.

El acuerdo con Verdi siguió a meses de conversaciones intermitentes, durante las cuales el sindicato acusó a la gerencia de intentar recortar empleos incluso después de recibir un rescate para mantener sus aviones volando.

jueves, 3 de diciembre de 2020

Aerolíneas de EEUU recortaron 29.000 empleos hasta mediados de octubre

 WASHINGTON.- La industria de las aerolíneas de carga y pasajeros de Estados Unidos eliminó casi 29.000 puestos de trabajo durante el mes que finalizó a mediados de octubre, cuando expiraron las restricciones del gobierno sobre despidos.

El Departamento de Transporte de Estados Unidos dijo que las aerolíneas del país empleaban a 673.278 trabajadores a mediados de octubre, 81.749 menos que en marzo, cuando la demanda de viajes comenzó a caer drásticamente debido a la pandemia de coronavirus.

El departamento dijo que desde marzo, United Airlines ha reducido su fuerza laboral en un 32%, o 29.243 empleados, mientras que Delta Air Lines eliminó el 32% de sus puestos de trabajo, o 28.751 empleos.

sábado, 14 de noviembre de 2020

La aerolínea española Iberia recupera el 70% de su red y ya vuela a 30 países


MADRID.- El grupo Iberia (Iberia, Iberia Express e Iberia Regional Air Nostrum) ofrecerá este invierno vuelos a más de 75 destinos en 30 países de Europa, América y África, lo que supone en torno al 70% de los aeropuertos a los que viaja habitualmente durante una temporada de invierno.

En el mes de diciembre pondrá a disposición de sus clientes cerca de 700 frecuencias semanales directas (en torno a 1.400 vuelos entre idas y vueltas) entre su hub y los distintos destinos de su red. Esto supone alrededor del 40% de la capacidad normal. Además de los vuelos desde o hacia Barajas, tanto Air Nostrum como Iberia Express realizan otra serie de operaciones transversales (interislas, peninsulares o con las islas).

Aunque el número de frecuencias todavía sigue siendo limitado, la compañía aérea afirma haber construido “un programa que facilita, por ejemplo, los viajes de ida y vuelta en el día entre los principales destinos dentro de España y Europa, una de las principales medidas para reactivar los viajes de negocios”. 

Así, en el 80% de las rutas nacionales se ofrecen dos o más vuelos diarios por sentido, llegando a varias frecuencias diarias en las más densas, como el puente aéreo, donde se duplica la oferta desde el 16 de noviembre.

En Europa, la multifrecuencia diaria alcanza el 32% de los destinos. Y en cuanto al continente americano, con el inicio de los vuelos a Sao Paulo a finales del pasado mes de octubre, Río de Janeiro en diciembre y Caracas en cuanto se confirme la apertura del país, además de vuelos a Medellín y Cali en el periodo navideño, la aerolínea estará ofreciendo vuelos regulares o especiales a todos los países de su red, con un total de 20 destinos.

Iberia también está recuperando paulatinamente el servicio a bordo en todos sus vuelos. Así, está ofreciendo ya un nuevo servicio a bordo en la cabina business de todos sus vuelos, y en turista de largo radio con Estados Unidos. 

Próximamente, se incorporará en América Latina. Y una propuesta adaptada para la cabina de turista de corto y medio radio. En el caso de Iberia Express, también está ofreciendo un nuevo servicio a bordo en la cabina business, mientras que en turista, en vuelos de más de 50 minutos, ha diseñado un servicio de venta a bordo reducido con el objetivo de cubrir las necesidades básicas de los clientes.

Javier Sánchez-Prieto, presidente y CEO de la aerolínea, destaca que “en Iberia estamos convencidos de que la recuperación es posible, y nosotros vamos a hacer nuestra parte”

 “Estamos deseando acompañar a nuestros clientes en la reactivación de sus negocios y actividades y por eso volvemos con más vuelos, destinos y con todos los servicios. La aviación ha demostrado que se puede compaginar la seguridad, nuestra prioridad más absoluta, con una conectividad y servicios que mejoren la experiencia de volar y que ayuden a dinamizar la economía”, sentencia.

miércoles, 10 de junio de 2020

Las compañías aéreas vuelven a volar en medio de la improvisación

PARÍS/BERLÍN.- Las compañías aéreas reinician sus vuelos en medio de muchas dificultades que las obligan a improvisar y, tras más de dos meses de crisis debido a la pandemia, la vuelta a la normalidad puede demorar años.

Tripulaciones que se enteran del destino del vuelo unas horas antes de despegar, aeropuertos que anulan de improviso autorizaciones de aterrizaje y el entrenamiento de los pilotos, son algunos ejemplos de las dificultades que enfrentan las compañías.
"Prácticamente ya no hay cronogramas fijos sino guardias" para el personal, explicó recientemente el presidente del primer grupo aéreo europeo Lufthansa, Carsten Spohr.
"Saben cuándo tienen que estar en el aeropuerto y son informados del destino solo unas horas antes", agregó. Este método que se utilizaba en casos excepcionales ahora se "ha convertido en la norma", subrayó Spohr.
El regreso a la normalidad es un inmenso desafío para las copañías que han estado durante más de dos meses y medio casi totalmente paralizadas.
Lufthansa, por ejemplo, tenía una oferta de vuelos comparable a la de los años 1950, es decir, unos 3.000 pasajeros diarios en vez de los 350.000 de antes de la crisis del coronavirus.
El problema es que "en este momento la demanda es mucho menos previsible de lo habitual", subraya un portavoz de la compañía de Abu Dabi Etihad.
La inteligencia artificial, muy utilizada antes de la crisis para la planificación, se ha guardado en una gaveta.
"Los datos recabados durante décadas son inutilizables, al menos en un futuro próximo" y "hay que volver a enseñar todo" al algoritmo, asegura el director financiero de Lufthansa, Thorsten Dirks.
Mientras tanto, la inteligencia humana es "más rápida y flexible", agrega.
Algunos vuelos, como el primero de la compañía que iba a realizar a India, se anuló la víspera por falta de autorización de aterrizaje.
En otros casos, en cambio, la demanda es importante en el último momento. Durante el fin de semana de Pentecostés, el presidente de Lufthansa lo había reservado para pasarlo con su familia y al final se encontró en una lista de espera de 70 personas.
Hubo que "añadir un segundo avión" en el último momento, explica Spohr.
En el fragor de la crisis, 700 de los 763 aviones de Lufthansa estaban en tierra, estacionados en las pistas del aeropuerto de Fráncfort y hasta en una de aterrizaje.
"Es posible reactivar en uno o dos días" los que han estado en los hangares por menos de tres meses, explica Lara Matuschek, portavoz del grupo.
Pero, para los aparatos que están en "deep storage" ("almacenamiento profundo"), el "procedimiento para reactivarlas es más pesado, a veces dura hasta cuatro semanas", precisa.
Además, el personal debe estar al día en las formaciones. En Transair en Senegal, los pilotos vuelan sin pasajeros para conservar las licencias.
Etihad, que ha aprovechado este periodo en que el 80% de la flota estaba en tierra en abril, para mantenimiento, organiza "cada 45 días" formaciones en simulador para los pilotos.
En el resto del mundo, la vuelta es lenta. Singapore Airlines, donde la reactivación dura "entre unos días y una semana según el tipo de avión", va a proponer 12 destinos adicionales a partir de junio y julio.
Pero con 32 destinos frente a los 135 que ofrece habitualmente, el grupo asiático solo opera al 6% de su capacidad.
En Japón, la vuelta es también "progresiva" para las compañías JAL y ANA, que proponen el 30% de sus vuelos habituales en junio, el doble que en mayo.
El presidente de la mayor compañía de Oriente Medio, espera una vuelta a la normalidad completa en cuatro años.
Lufthansa espera ofrecer vuelos para septiembre al 90% de sus destinos de corto radio y el 70% del largo. Pero la oferta solo será el 40% de lo que era.
Con las anulaciones de vuelos solo comunicadas unas semanas antes a los pasajeros, el servicio al cliente telefónico está sobrecargado. Actualmente, el grupo gasta varios centenares de millones de euros mensualmente solo en reembolsos, según Spohr.
El sistema D funciona por el momento. 
"Pero cuando tratamos de hacer funcionar una empresa como la nuestra para ganar dinero, no es un método duradero", concluye.

Muchos controles para volar 

Volar en avión se ha convertido en una experiencia compleja por la pandemia viral, ya que hay que llevar mascarilla, certificados médicos y pasar varias horas de controles antes de embarcar en aviones con tripulaciones altamente protegidas.
En tiempos de coronavirus, el transporte aéreo vive un cambio todavía más profundo que el que sufrió a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos.
"Antes de la pandemia, había que llegar dos horas antes. Ahora hay que llegar al aeropuerto al menos cuatro horas antes", dice Suyanto, un pasajero de un vuelo interno en Indonesia a finales de mayo.
Incluso antes de registrarse, tuvo que esperar en varias filas para controles y demostrar que no estaba enfermo de covid-19.
"Fue una experiencia más agotadora y más cara". 
"Con estas reglas estrictas, pienso que la gente se lo va a pensar dos veces antes de viajar", dice este hombre de 40 años que tuvo que pagar dos veces más caro su billete mientras la compañía solo podía llenar la mitad de los aviones.
El sector busca soluciones para reducir los riesgos sanitarios, pero los observadores advierten que el impacto de la pandemia será profundo.
"El 11 de septiembre cambió las condiciones para el conjunto del sector en lo tocante a la seguridad", explica Shukor Yusof, experto en aviación de la firma de estudios Endau Analytics. Pero el coronavirus representa un desafío "mucho más profundo (...) y un acontecimiento mundial".
La Agencia de Naciones Unidas para la Aviación Civil (OACI) ha definido las nuevas reglas sanitarias para subirse a un avión, entre ellas, el uso obligatorio de mascarilla, el control de temperatura o la desinfección de las superficies.
Por su parte, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), sugiere controles de los pasajeros antes del viaje y quiere restringir el acceso a los aeropuertos a los profesionales y a los viajeros.
Los aeropuertos deben facilitar la fluidez de la circulación de los pasajeros, acelerar el embarque y la recuperación del equipaje y "prohibir las filas de espera para el baño" para garantizar la distancia física.
"La covid-19 es la mayor perturbación de la historia de la aviación". Y su "recuperación va a ser larga y progresiva", dice Albert Tjoeng, portavoz regional de IATA.
En India, donde los vuelos internos se reanudaron esta semana, miembros de la tripulación llevaban trajes de protección, visores y guantes, pero según la prensa local, no tenían idea de dónde tenían que pasar su cuarentena tras los vuelos.
El asunto de dejar o no asientos vacíos entre los pasajeros divide al sector.
Japan Airlines y Delta adoptaron esta medidas, pero Michael O'Leary, el presidente de la compañía de bajo costo irlandesa Ryanair, considera que es una idea "idiota" que les abocará a la quiebra.
La epidemia de covid-19, que ha infectado a más de 7 millones de personas, ha dejado en tierra flotas enteras y provocado despidos masivos.
IATA, que prevé más de 84.000 millones de dólares de pérdidas este año, ha detectado algunas señales de recuperación, con más vuelos en abril y mayo, pero muy lejos del nivel anterior al coronavirus.
Las nuevas reglas, todavía poco armonizadas, hacen difícil prever vacaciones en el extranjero. Muchos países prohíben la llegada de no residentes o exigen cuarentena.
Algunos países que han logrado controlar la propagación del virus, como Australia o Nueva Zelanda, buscan crear "burbujas", acuerdos de reciprocidad, que faciliten los viajes entre zonas seguras.
China o Singapur han creado "vías prioritarias" para algunos desplazamientos por negocios u oficiales. Pero muchos podrían optar por no viajar por el momento.

lunes, 8 de junio de 2020

El muro de la deuda amenaza a las aerolíneas tras el cese del tráfico aéreo

MONTREAL.- Con los aviones en tierra, las compañías aéreas recurrieron a ayudas y préstamos masivos de los Estados para evitar hundirse. Pero como la recuperación del tráfico aéreo se anuncia lenta, podrían caer bajo el peso de la deuda.

En abril, en el pico de la epidemia de coronavirus, el tráfico mundial "tocó fondo", con una caída del 94% con relación al año pasado, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), que prevé un descenso de más de la mitad en los ingresos este año.
De un total de 123.000 millones de dólares en ayuda estatal, tendrán que reembolsar 67.000 millones de dólares y el monto total de la deuda del sector ascenderá a "casi 550.000 millones de dólares, o sea un aumento masivo del 28%", según IATA.
Air France obtuvo 7.000 millones de euros (7.900 millones de dólares) en préstamos, Lufthansa 9.000 millones de euros (10.170 millones de dólares) de los cuales 3.000 en préstamos, las compañías estadounidenses 50.000 millones de dólares en ayuda, de ellos 25.000 millones en préstamos.
Algunas tienen importantes problemas de liquidez, como las dos aerolíneas más grandes de América Latina, LATAM y Avianca, pero también Virgin Australia, South African Airways o Thai Airways. "Allí donde los gobiernos han tardado en reaccionar o lo han hecho con fondos limitados", según el director general de IATA, Alexandre de Juniac.
"Hoy tenemos una crisis de liquidez, que se gestiona principalmente con préstamos estatales, con subvenciones. Pero esta crisis de liquidez se convertirá rápidamente en una crisis de la deuda y probablemente haya empresas que no podrán recuperarse", predice Bertrand Mouly-Aigrot, experto en transporte aéreo del gabinete Archery Strategy Consulting, preguntado por la AFP.
"El próximo desafío será evitar que las compañías aéreas se hundan por el peso de la deuda", abunda De Juniac.
Las agencias de calificación financiera S&P Global Ratings y Moody's han degradado las notas de solidez financiera de muchas compañías, como Lufthansa, IAG, Aeroméxico y la brasileña GOL, incluidas en la categoría de inversión especulativa.
La deuda del grupo IAG (British Airways, Iberia) se duplicará probablemente de aquí a finales de 2020, hasta 15.000 millones de euros (17.000 millones de dólares), mientras que la TAP portuguesa podría incumplir con sus compromisos financieros para julio, prevé S&P.
Al contrario, la aerolínea de bajo coste Ryanair entró en la crisis con alta liquidez y una muy baja deuda, señala la agencia.
En Estados Unidos, el presidente de Boeing David Calhoun causó un revuelo a mediados de mayo al estimar "muy probable" el colapso de una gran compañía estadounidense.
El gabinete CFRA Research explica en una nota que "confía mucho" en que Delta y Southwest Airlines sobrevivan a la crisis, pero lo tiene menos claro con United y sobre todo con American Airlines, considerada "de alto riesgo" porque ha entrado en la crisis muy endeudada.
Con una recuperación muy gradual del tráfico, los ingresos serán limitados. Las compañías estadounidenses y las chinas pueden apoyarse en el mercado interno, que será el primero en normalizarse. Pero "el tráfico doméstico no tiene la misma rentabilidad, el mismo potencial de ingresos que el de largo recorrido", señala Bertrand Mouly-Aigrot.
Y las aerolíneas muy dependientes del largo recorrido, como la hongkonesa Cathay Pacific o Singapore Airlines, o las aerolíneas del Golfo, son las que "sufren enormemente y tendrán que esperar más tiempo para la recuperación", añade.
No se espera que el tráfico vuelva a los niveles de 2019 hasta 2023, estima la industria.
Tim Clark, el emblemático presidente de Emirates también tiene una visión sombría del futuro. "No soy optimista en cuanto al hecho de que algunos de los transportistas representados aquí hoy, que ya han sido rescatados de forma significativa, sobrevivan a los próximos meses", afirmó en videoconferencia durante la feria Arabian Travel Market dedicada al turismo.
Con las redes destruidas y un retorno muy gradual de los pasajeros, las aerolíneas tendrán que ser pragmáticas y "cambiar de tamaño para un menor nivel de actividad (...) y no tener más problemas de liquidez en los próximos uno o dos años", explica Bertrand Mouly-Aigrot. "Se ven obligadas a reducir el tamaño para rebajar la base de costes y así disminuyen su capacidad de tener una gran oferta".
Como resultado, cientos de aviones han sido retirados del servicio y decenas de miles de empleados, despedidos.

jueves, 4 de junio de 2020

'British Airways' urge a los sindicatos a negociar recortes ante el elevado consumo de liquidez

LONDRES.- El máximo responsable de British Airways dijo que su empresa matriz IAG está consumiendo 178 millones de libras (223 millones de dólares) a la semana y no puede garantizar su supervivencia, lo que ha llevado a la empresa a instar a los sindicatos a realizar un recorte de más de 12.000 empleados. 

British Airways sufrió un fuerte ataque de los parlamentarios británicos el miércoles, que acusaron a la empresa de aprovecharse de un plan estatal para proteger puestos de trabajo al mismo tiempo que anunciaba planes para reducir su plantilla en un 28%.
Muchos aviones tuvieron que quedarse en tierra en marzo debido a las restricciones por el coronavirus, que han obligado a numerosas aerolíneas a reducir miles de puestos ante la ausencia de ingresos. 
Las aerolíneas que prestan servicios a Reino Unido se enfrentan ahora a la amenaza adicional de una cuarentena de 14 días para los recién llegados.
En una carta interna dirigida al personal, Alex Cruz, el consejero delegado de British Airways, dijo que las pérdidas de puestos de trabajo son necesarias ya que las reservas de efectivo de IAG no durarán para siempre y en el futuro habrá más competencia por menos clientes.
BA también quiere cambiar los términos y condiciones para sus trabajadores restantes para contar con más flexibilidad, por ejemplo, haciendo que toda la tripulación vuele en rutas tanto de corta como de larga distancia.
Cruz dijo que IAG, que también es propietaria de Aer Lingus, Iberia y Vueling, está quemando 178 millones de libras a la semana, lo que significa que no puede sentarse a esperar que acabe la crisis sin más. El grupo tenía 10.000 millones de euros de liquidez a finales de abril.
“BA no tiene un derecho absoluto a existir. Hay grandes competidores listos para tomar nuestro negocio”, dijo Cruz en la carta.
Instó a dos sindicatos que representan a la tripulación de cabina y a otros empleados, GMB y Unite, a unirse a las conversaciones para mitigar los despidos propuestos. El sindicato de pilotos BALPA está “trabajando constructivamente” con la aerolínea, añadió.