Mostrando entradas con la etiqueta Puertos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puertos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de septiembre de 2023

JP Morgan liquida su negocio portuario en España por 300 millones

VALENCIA.- El 29 de septiembre se acabará el negocio portuario de JP Morgan en España. Tal y como han explicado a Economía Digital (www.economiadigital.es), la venta del 49% de Cosco Shipping Ports Spain Terminals a la naviera francesa CMA CGM se firmará en notaria por 300 millones de euros este viernes. 

«La operación le genera a JP Morgan una importante plusvalía. Su inversión en los puertos españoles ha sido claramente lucrativa», aseguran las fuentes portuarias valencianas que desvelan la transacción a Economía Digital.

La operación supone la venta del 49% de la principal terminal portuaria de Valencia y el 38% que el banco de inversión tenía en el puerto de Bilbao. «Con esta operación, se acaba la presencia de JP Morgan los puertos españoles», explican las fuentes consultadas.

El origen de la posición del banco de inversión en los puertos españoles se remonta a 2010, cuando compró la división de puertos de ACS, Dragados-SPL, por un importe del entorno de los 700 millones de euros. En 2017, JP Morgan vendió el control de esta inversión al gigante Cosco, es decir, el 51% de la terminal valenciana pasó a manos chinas. 

En aquella operación también se incluyó participaciones en las terminales de contenedores de Noatum Ports en Bilbao y los Puertos Secos de Madrid (Conterail) y Zaragoza (Noatum Rail Terminal Zaragoza). Entonces, la sociedad se llamaba CSP Iberian Terminal Valencia.  

El principal activo de esta operación es la terminal del puerto de Valencia, que tiene una línea de atraque de 2,3 kilómetros, es decir, un espacio superior al que ocupan avenidas en Valencia como Fernando el Católico, Pérez Galdós, Peris y Valero o Marqués del Turia. 

Junto al espacio para la carga y descarga de contenedores hay 145 hectáreas de patio, un espacio que es 10 veces más grande que el Parque Central de Madrid Nuevo Norte y un 22% más grande que el parque del Retiro. 

La instalación cuenta con una terminal ferroviaria propia con conexión con los puertos secos de Madrid, Zaragoza y Bilbao. La capacidad de esta terminal alcanza los 3,5 millones de contenedores. El área de influencia directa se estima en un radio de 350 kilómetros por lo que abarca el 55% del PIB español.  

La terminal valenciana participada por Cosco en un 51% y por CMA en un 49% tiene un potente plan inversor para los próximos años en los que están previstos destinar 120 millones de euros. La inversión se centra, fundamentalmente, en la maquinaria de patio. 

La previsión de tráfico de esta terminal para 2023 es de 2,3 millones de TEU mientras que la capacidad se sitúa en 3,5 millones. Con las inversiones previstas, la terminal podría llegar a mover hasta 4,6 millones de contenedores al año.

La llegada de CMA a una terminal del Puerto de Valencia, cuya concesión expira en marzo de 2041, tiene la trascendencia de que se junta con MSC, Maersk y Cosco, lo que convierte la recinto valenciano en sede de operaciones de las cuatro principales navieras del mundo. 

La operación de venta de JP Morgan a la naviera francesa CMA CGM también contempla la adquisición de un 38% de una terminal en el puerto de Bilbao. Esta instalación tiene capacidad 950.000 contenedores con un patio de 43 hectáreas y 1.150 metros de línea de atraque.

La posición de los franceses en Valencia y Bilbao se complementan con las que tienen en Algeciras y Sevilla y las soluciones terrestres de envío y logística de extremo a extremo con el objetivo de ofrecer servicios con todo el mundo a sus clientes de España.

CMA CGM tiene 470 empleados ubicados en nueve oficinas en España (Valencia, Barcelona, Bilbao, Gijón, Las Palmas, Madrid, Sevilla, Tenerife y Vigo) y dos en Portugal (Lisboa y Leixoes) y opera 35 servicios marítimos directos sirviendo a 18 puertos de escala en España.

martes, 19 de septiembre de 2023

Plan de acción contra el tráfico de drogas en base a una alianza entre puertos europeos


BRUSELAS.- De cara al 2024, Bruselas liderará una iniciativa para poner fin a la complicada red de narcotraficantes que explotan el territorio europeo. Para ello, prestará especial atención a los puertos de Europa, introduciendo nuevas medidas de control y vigilancia.

Aunque Ursula von der Leyen no habló del narcotráfico en su discurso sobre el estado de la Unión Europea, su carta al Parlamento Europeo y al Consejo Europeo sí promete un «plan de acción contra el tráfico de drogas» a base de «una alianza entre puertos europeos».
 
Se trata de un problema emergente para el bloque. En Bélgica, el ministro de Justicia Vincent Van Quickenborne advirtió a principios de este año que la violencia había alcanzado la 'fase de narcoterrorismo', mientras que Bruselas está lidiando con una epidemia de crack. 
 
Además, el último informe del Observatorio Europeo de las Drogas y Toxicomanías (EMCDDA), agencia europea que trabaja junto a la Comisión, reveló que Captagon, droga ilícita que beneficia al régimen del presidente Bashar Assad en Siria, se trafica a través de Europa para llegar a Oriente Medio.
 
¿La clave para frenar este problema? Los puertos, donde el contrabando se desarrolla a espaldas de las autoridades gracias, sobre todo, a la corrupción de sus empleados. Según el manifiesto del Consejo Europeo sobre su estrategia contra el narcotráfico para los años 2021 hasta 2025, estos lugares se identifican como los principales ejes para el tráfico al por mayor de drogas y precursores.
 
Por ello, la estrategia aboga por una acción prioritaria en los puertos, que incluye una mejor evaluación del riesgo aduanero de los contenedores y la carga. Además, se destaca la importancia del intercambio de información y la cooperación entre las distintas agencias competentes de la UE y las agencias de control de fronteras y aduanas de los Estados miembros.
 
El control de las fronteras marítimas, terrestres y aéreas es un pilar crucial de esta iniciativa. Dado que las fronteras aéreas y marítimas son especialmente vulnerables, se otorga prioridad a su vigilancia. Se reconoce que durante la pandemia de COVID-19, el tráfico marítimo continuó relativamente sin impedimentos, brindando oportunidades para el crimen organizado. Y un factor clave que facilita el contrabando en estos puntos de entrada es la corrupción del personal portuario.
 
«La corrupción en los puertos, tanto en América Latina como en Europa, facilita el tráfico masivo de drogas. Combatir este problema requiere estrategias robustas y enfocadas, desde mejorar los procesos de selección de personal hasta aumentar la vigilancia a los funcionarios asignados en las áreas portuarias», explicó a El Debate Laurent Laniel, analista científico principal en el sector de Mercados, Crimen y Reducción de Suministro de la EMCDDA.
 
«Un empleado portuario que se encarga de los contenedores puede, por ejemplo, recibir sobornos o amenazas de violencia para ubicar un contenedor lleno de drogas en una zona del puerto que facilite su retirada por narcotraficantes. Este tipo de corrupción puede ocurrir tanto en el sector privado, como las empresas que gestionan los puertos, como en el sector público, como los oficiales de aduanas», agregó Laniel.
 
La Unión Europea puede recurrir a varias herramientas para enfrentarse a este problema, y una de ellas es la digitalización. Según el experto de la EMCDDA, «en el ámbito tecnológico, hay soluciones que pueden reducir las oportunidades para la corrupción. Por ejemplo, en el puerto de Rotterdam, parte del manejo de contenedores está completamente automatizado. La falta de presencia humana en ciertas áreas hace difícil el acceso ilegal a los contenedores.»
 
Y añadió que «Otra opción es utilizar programas avanzados para perfilar automáticamente los contenedores, identificando aquellos que podrían ser de mayor riesgo basándose en varios criterios como itinerarios inusuales o empresas remitentes sospechosas.»
 
La estrategia del Consejo incluye también una colaboración más estrecha entre las autoridades aduaneras y policiales, y destaca la necesidad de desarrollar y extender medidas contra la corrupción en estos nodos estratégicos – algo con lo que la EMCDDA está completamente de acuerdo.
 
«La cooperación es un pilar fundamental, en tres ámbitos distintos. Primero, la colaboración entre el sector privado y público es crucial para un intercambio de información y recursos más efectivo. Segundo, la cooperación internacional entre diferentes países es vital para una acción rápida y efectiva en la lucha contra el tráfico de drogas. 
 
Y tercero, los puertos europeos podrían beneficiarse enormemente de una cooperación intraeuropea más fuerte, quizás financiada por la Unión Europea, para establecer protocolos comunes y sistemas de alerta rápida», señaló Laniel.
 
Para el año próximo, el Observatorio Europeo de las Drogas se expandirá para tener un rol más activo. Pasará de ser mero observador a tener la capacidad de iniciar programas y estrategias más efectivas para combatir el tráfico de drogas en los puertos, bajo el nuevo nombre de ‘EUDA’.

sábado, 27 de marzo de 2021

El Puerto de Algeciras ya empieza a notar retrasos por el bloqueo en el Canal de Suez


MADRID.- El presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA), en España, Gerardo Landaluce, ha señalado sobre la situación del Canal de Suez, que la situación todavía no está evaluada porque lo fundamental es el tiempo de duración en solventar el encallamiento del buque, pero ha indicado que las primeras consecuencias sobre el puerto es que tres buques de Maersk que tenían prevista la escala a partir de hoy no van a poder llegar.

En declaraciones a la televisión regional Canal Sur, Landaluce ha señalado que esas cancelaciones producen "una rotura en la cadena logística normal, que ya es bastante ajustada".

El presidente del puerto de Algeciras ha explicado que el Canal de Suez atiende entre 50 y 60 buques al día, por lo que ahora mismo hay unos 150 que están bloqueados. Así, ha señalado que se está ya abriendo la ruta alternativa que pasa por desviarlo todo por el cabo de Buena Esperanza en África.

Thank you for watching

En cuanto al efecto que puede tener ese bloqueo del Canal de Suez en los precios, como el petróleo que ya ha subido, Landaluce ha indicado que todo lo que sea romper la cadena logística, que ya está muy ajustada, son "deficiencias y evidentemente incremento de costes". 

En este sentido, ha explicado que hay que tener en cuenta que desviarse por el cabo de Buenas Esperanza "supone siete y ocho días adicionales a la navegación".

viernes, 21 de febrero de 2020

Los puertos y las navieras europeas advierten de los riesgos de electrificar los muelles


AMBERES.- Las asociaciones de navieras y puertos europeos, European Community Shipowners’ Association (ECSA) y la European Sea Ports Organization (ESPO), respectivamente, han advertido sobre el riesgo que supone confiar exclusivamente en la electrificación de los muelles como alternativa a los combustibles fósiles. 

“Es una parte importante de la solución, y en algunos puertos la única”, ha reconocido la secretaria general de la ESPO, Isabelle Ryckbost. “Pero hay que encontrar soluciones equivalentes, porque podrían convertirse en activos en desuso”. 
En este sentido, Ryckbost ha explicado que no existen garantías del uso de la instalación por parte de las navieras una vez que las instalaciones estén disponibles, a lo que ha añadido la escasez de electricidad en algunas ciudades y su precio. 
De manera similar, el secretario general de la ECSA, Martin Dorsman, ha opinado que “debemos ser prudentes con la electrificación y mantener todas las opciones abiertas”.
En el marco de la European Shipping Week, celebrada del 17 al 21 de febrero en Bruselas (Bélgica), Dorsman ha reivindicado la necesidad de invertir en I+D para desarrollar tecnologías de cero emisiones. 
“Nos encontramos en el principio del proceso de desacarbonización y el primer paso es encontrar nuevos combustibles”, ha declarado. Con esta finalidad, las asociaciones internacionales que representan a esta industria han presentado una propuesta conjunta ante la IMO para establecer un fondo marítimo de I+D de 4.630 millones de euros, que sería financiado con impuestos en los combustibles.
Las navieras han remarcado que los primeros resultados en el ámbito de las nuevas tecnologías y combustibles son prometedores, especialmente para buques de short sea shipping (SSS). 
A esto, han añadido que los desarrollos deben madurar y estar disponibles de manera global tan rápido como sea posible para poder ser aplicados también en el transporte de mercancías de larga distancia.
Por su parte, Ryckbost ha subrayado que el gas natural licuado (GNL) “puede convertirse en un combustible de transición para los próximos diez o quince años”, aunque, según su perspectiva, la descarbonización total del ‘shipping’ requerirá del desarrollo de nuevos combustibles. 
“Habrá una necesidad sin precedentes de coalición y cooperación entre stakeholders y legisladores”, ha añadido la secretaria general de la asociación europea de puertos. “Y necesitamos cooperar también con los productores y proveedores de energía, no solo con las navieras”. 
A este respecto, la ECSA ha concluido que cambiar a un ‘shipping’ inteligente y seguro de cero emisiones es posible, pero requerirá un cambio radical en la industria marítima y su cadena de suministro.
Los puertos europeos, a través de ESPO, han asegurado durante las jornadas estar completamente comprometidos con la erradicación de sus emisiones de gases de efecto invernaderos (GEI). 
Las navieras han secundado la estrategia de la IMO de reducir las emisiones GEI del transporte marítimo de mercancías a nivel internacional al 50% en 2050 y también se han alineado con el objetivo fijado por las Naciones Unidas en la COP25 de Madrid, en la que se acordó limitar el aumento de la temperatura global en 1,5 grados centígrados.
En cuanto al Green Deal promovido por la Unión Europea, tanto ESPO como ECSA han alentado las iniciativas que contribuyan a estas finalidades. No obstante, en referencia al sistema de comercio de emisiones o Emissions Trading System (ETS) propuesto por la UE, ambos ha expresado sus dudas: 
“Su mecánica no es clara, no sabemos su impacto o consecuencias”, ha afirmado el presidente de la ECSA, Claes Berglund. “Queremos dialogar con la Comisión Europea al respecto”. Por su parte, desde el ámbito naviero han aconsejado que la UE presione a la IMO para el establecimiento de medidas para 2023, de manera que se asegure la competitividad del sector portuario europeo
Finalmente, la ESPO ha remarcado que el ‘shipping’ “es la forma de transporte comercial más eficiente en carbono, en términos de emisiones de CO2 por tonelada de carga movida y kilómetro”. 
Además, ha recordado que, según la ONG International Council of a Clean Transportation, esta industria redujo entre 2008 y 2015 sus emisiones en el 8%, pese al crecimiento del comercio global. 
O, en términos equivalentes, el 30% en la última década. Por este motivo, tanto la ESPO como la ECSA han lamentado que el SSS y las autopistas del mar no se haya tenido en cuenta en el Green Deal como alternativa modal junto al transporte ferroviario y de aguas interiores.
La ECSA propone que la UE desempeñe un papel de liderazgo a la hora de mitigar el cambio climático, sin distorsionar su competitividad internacional. “Europa debería asegurar que los objetivos de reducción de emisiones establecidos por la OMI se cumplen”, ha reivindicado. 
Concretamente, ha aconsejado que las instituciones europeas influencien en los procesos regulatorios de la OMI “de manera constructiva y equilibrada”, así como que aseguren el consenso entre sus estados miembro. 
Entre otros, teniendo en cuenta las inquietudes de los pequeños estados insulares y los países menos desarrollados.

viernes, 1 de marzo de 2019

Costa Rica inaugura un moderno puerto para impulsar el comercio y la conexión global

PUERTO LIMÓN.- Las autoridades de Costa Rica inauguraron oficialmente ayer jueves en el Caribe uno de los puertos más modernos de Latinoamérica, con coste de 1.000 millones de dólares y con el que el país pretende impulsar el comercio y sus conexiones globales.

La Terminal de Contenedores de Moín, situada en la provincia de Limón y desarrollada por la empresa de los Países Bajos APM Terminals con una inversión de 1.000 millones de dólares, permitirá por primera vez que Costa Rica reciba barcos tipo súper post panamax, con capacidad para 8.500 contenedores.
Esta es una de las mayores obras de infraestructura desarrolladas por Costa Rica en las últimas décadas y su diseño se basa en una isla artificial de 40 hectáreas con dos puestos de atraque, de los cuales el primer comenzó a operar en octubre pasado y este jueves inició a trabajar el segundo, el cual completa la Fase 2A del proyecto.
Se prevé que los tiempos de atención a los barcos se reducirán de las 40 horas que emplean los otros puertos del país, a 15 horas en la nueva terminal.
La Fase 2A consta de seis grúas pórticas capaces de generar 180 movimientos por hora de estiba y descarga, así como 29 grúas de patio en una extensión de 40 hectáreas con espacio para almacenar unos 4.000 contenedores, en su mayoría refrigerados.
El puerto, que fue dado en concesión a APM Terminals por 33 años, cuenta con 432 metros de muelle con una profundidad de calado de 14,50 metros, una dársena de maniobras de 450 metros de diámetro, que
El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, aseguró este jueves al inaugurar la moderna Terminal de Contenedores de Moín que esta infraestructura abre una etapa histórica para el país.
"Este es un proyecto país, no de un solo gobierno, que dichosamente se materializa para empezar una nueva etapa en la historia de Costa Rica", declaró el presidente en una conferencia de prensa.
Destacó que este puerto representa "un mensaje de optimismo" para el país, pero advirtió que "para sacar el mayor provecho debemos seguir demostrando que somos capaces de dar el salto al desarrollo".
El gerente general de APM Terminals, Morten Engelstoft, manifestó que "Moín es un excelente ejemplo" del trabajo conjunto que la empresa realiza con gobiernos para desarrollar grandes proyectos.
"Hoy estamos inaugurando una nueva era en el comercio intrarregional e internacional de Centroamérica", aseguró.
Por su parte, el director general de APM Terminals Costa Rica, Kenneth Waugh, aseguró que esta terminal se convertirá pronto en "la más eficiente de Latinoamérica", lo que hará que el país "cambie" y "abrirá oportunidades para todos".
"Esto es un logro de Costa Rica, es de todos y todos debemos sentirnos orgullosos porque damos un salto en la competitividad a nivel mundial y que la economía de Costa Rica crezca", declaró.
Según la empresa, esta terminal de contenedores representa un cambio en los paradigmas logísticos del manejo de cargas marítimas en Costa Rica, pues puede conectar al país directamente con Asia y Europa sin necesidad de que las mercancías hagan transbordo de un barco pequeño a uno más grande.
La Terminal de Contenedores de Moín emplea a 650 personas de manera directa y según los cálculos de la empresa podría generar 147.000 empleos indirectos durante la próxima década.
Uno de los objetivos es que el puerto logre captar un alto porcentaje de los barcos grandes que transitan por el Canal de Panamá.
Con la inauguración de la Fase 2A, APM Terminals trabajará en las dos etapas restantes (2B y 3) que abarcan 20 hectáreas cada una.
La 2B empezará cuando la terminal alcance una atención de más de 1,5 millones de contenedores por año y consiste en 250 metros más de muelle y dos grúas pórtico súper post panamax adicionales.
La fase 3 se comenzará a construir cuando se alcance una atención de más de 2,5 millones de contenedores por año, y agregará 600 metros de muelle y una grúa pórtico súper post panamax.
Al completarse estas fases el puerto, situado en la provincia de Limón (Caribe) contará con un área total de patio de 80 hectáreas, las cuales estarán confinadas por un rompeolas y diques de 3.907 metros de longitud.

miércoles, 24 de octubre de 2018

Rotterdam, puerta de acceso a Europa de la cocaína

ROTTEDAM.- El mayor tráfico ilegal de drogas que entra a Holanda lo hace por Rotterdam, donde se sitúa el mayor puerto de tránsito a Europa para la cocaína procedente de América Latina y donde las mafias campan a sus anchas amenazando y sobornando a funcionarios del embarcadero holandés.

"Podemos encontrar gente que está trabajando en el puerto y colaborando con narcos, pero también hay personas que vienen de otros países solo para entrar, abrir uno de los contenedores y llevarse la droga", explicó el alcalde de Rotterdam, el socialdemócrata Ahmed Aboutaleb.

Este político, que desde 2009 gobierna una de las ciudades más pluriculturales y populares de Holanda, inauguró una exposición del Museo Marítimo de Rotterdam que, hasta el próximo abril, llevará a los visitantes a experimentar en primera persona los dilemas imposibles que se viven en un puerto presionado por el complejo mundo del narcotráfico.

"¿Qué haría usted como empleado del puerto, funcionario de aduanas, traficante o juez? ¿Tomaría los 3.000 euros que le ofrecen y que tarda tres meses en ganar con su sueldo? Al entrar en contacto con el mundo de las drogas, se enfrenta a elecciones violentas, hechos traumáticos y el impacto del narcotráfico", advierte el anuncio de la exposición, abierta este fin de semana al público.

La idea de mostrar en el Museo Marítimo la confrontación con los problemas reales del mundo de las drogas está preparada, entre otros, por policías, jueces, fiscales y exdistribuidores de la droga que han montado, con ayuda de las nuevas tecnologías, simulaciones basadas en hechos reales.

El comisario de la muestra, Jan Briek, que se ha empapado durante los últimos meses de cifras y experiencias para preparar esta exposición experimental, explica que el objetivo es que "el visitante tenga que hacer las mismas elecciones" que haría un policía al decidir qué contenedor revisar, el juez que sentencia a un narco o un funcionario amenazado para colaborar.

Señala que la droga viene principalmente de Colombia, Bolivia y Perú y la forma más popular de introducirla es a través de "mochilas de deporte llenas de droga en contenedores sin que lo sepa el dueño del contenedor, sobornar a alguien del puerto en Rotterdam y luego enviar gente de fuera que entre al puerto por la noche para recoger la droga". 

La parte más complicada para los narcotraficantes es precisamente sacar la droga del embarcadero sin ser descubiertos: "Pero está gente muy preparada y sabe lo que hace; he visto grabaciones y son capaces de escalar contenedores imposibles. Son muy profesionales", añade.

El tráfico de drogas es uno de los caldos de cultivo de la economía sumergida en Holanda, donde un kilo de cocaína tiene un valor de unos 25.000 euros cuando llega al puerto de Rotterdam, una cantidad que se multiplica con la venta en la calle.

Según cifras oficiales, se consumen unas 250 toneladas de cocaína en Europa y, aunque se desconoce cuál es el porcentaje real que entra a través de Rotterdam, la policía aduanera calcula que este puerto es el mayor acceso desde países latinoamericanos: el año pasado se requisaron unos 50.000 kilos ocultos entre frutas o prendas. 

miércoles, 15 de junio de 2016

España trata de atraer a sus puertos a navieras chinas en su expansión global

SHANGHÁI.- España está tratando de atraer una atención cada vez mayor de las navieras chinas hacia las ventajas geográficas y competitivas de sus puertos, dentro de la estrategia de expansión internacional de las firmas orientales, como demuestra esta semana una de las grandes citas del sector.

Dentro de un pabellón conjunto organizado por Puertos del Estado, una quincena de puertos y empresas de España participan estos días en la feria bianual Transport & Logistic China 2016, la versión asiática de del mayor encuentro europeo del sector, la Transport & Logistic de Múnich.
Dentro del pabellón está representados este año los puertos de Algeciras, Cádiz, Barcelona, Cartagena, Bilbao, Ferrol, Huelva, Málaga, Tenerife, Tarragona y Valencia, junto a las entidades portuarias BEST, Noatum, el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, el Salón de la Logística de Barcelona y el grupo Vasco Catalana.
"Nuestra meta es poner en valor en China dos objetivos principales", explicó el presidente de Puertos del Estado, José Llorca.
Por una parte, se quiere ayudar a que la principal naviera china, surgida de la reciente fusión de dos de los gigantes estatales del transporte marítimo, Cosco y China Shipping, "puedan tomar en consideración los puertos españoles como base logística en su estrategia internacional", señaló.
"Después de la concesión de la globalidad del puerto griego del Pireo (a Cosco, por 36 años, cerrada hace unos meses), creemos que en su estrategia de expansión internacional le interesa tener una base en el Mediterráneo occidental, y España es un candidato idóneo para ello", afirmó.
En ese sentido, Llorca destacó que España "tiene un papel privilegiado" por su posición geográfica junto a Gibraltar, uno de los pasos marítimos con más tráfico del mundo, junto a Suez, Panamá y el estrecho de Malaca, cerca de Singapur, el segundo mayor puerto del mundo.
Por otra parte, participar en la feria de Shanghái, la ciudad cuyo puerto ha sido desde 2010, año tras año, precisamente el más activo del planeta por gestión de contenedores, supone una oportunidad importante para promover los puertos españoles, añadió.
"Tenemos vocación de que España sea el punto de tráfico marítimo de origen y destino de Europa" para muchas rutas asiáticas, ya que "los barcos que pasan por (el canal de) Suez (en Egipto), para llegar a los grandes puertos del norte de Europa necesitan siete u ocho días más de travesía" que si atracaran en un puerto español.
Dadas sus buenas conexiones logísticas por tierra con Europa (sobre todo ferrocarril, cuyas conexiones se están reforzando), la posición geográfica de España "nos da un punto de competitividad mayor" frente a otros puertos.
En ese sentido, "creemos que el comercio de Europa con China es un elemento relevante para nuestra competitividad", añadió, por lo que la feria de Shanghái, que cuenta este año con más de 500 expositores internacionales y una superficie que supera ya los 25.000 metros cuadrados, es de especial relevancia.
Los puertos españoles, que en 2015 batieron su récord histórico de gestión de mercancías, con 501,8 millones de toneladas, movieron el año pasado ya 67,7 millones de esas toneladas en operaciones con origen o destino en algún país asiático, donde China ocupa un lugar mayoritario.

viernes, 21 de agosto de 2015

Un navío comercial atraca en Adén, el primero desde marzo


ADÉN.- Un navío comercial atracó este viernes en el puerto de Adén, el primero desde el mes de marzo, cuando los rebeldes chiíes hutíes ocuparon esta ciudad del sur de Yemen, informó un responsable portuario.

El navío Venus de la United Arab Shipping Co. (UASC) transporta 350 contenedores de diferentes productos comprados por los comerciantes de esta gran ciudad, explicó el director adjunto del puerto de Adén, Aref al Chaabi.
Adén fue recuperada por las fuerzas leales al Gobierno el pasado 17 de julio. "Esto significa el retorno a la vida del puerto de Adén y eso beneficiará a la ciudad y a las provincias del sur" también recuperadas estas últimas semanas por las fuerzas antirebeldes, explicó el funcionario.
Según él, otros barcos van a atracar en Adén, lo que significa que el principal puerto del país ya está ahora abierto al tráfico marítimo.

lunes, 26 de enero de 2015

El puerto español de Algeciras supera el récord mundial de carga de contenedores

ALGECIRAS.- El puerto español de Algeciras ha vuelto a superar hoy el récord mundial de carga en un buque al alcanzar un total de 18.024 contenedores en el barco "McKinney Moller", de Maersk, con destino al mercado asiático.

Según ha señalado el responsable de seguridad de la compañía APM, Crisanto Domínguez, en cuya terminal se ha producido el hito, el anterior récord se produjo también en Algeciras el pasado julio, cuando el buque "Mary Maersk" cargó 17.603 contenedores.
Crisanto Domínguez ha puesto de manifiesto la importancia de que se ha superado en "más de 500" el volumen de contenedores del anterior récord, y ha resaltado que "hubo un intento posterior de superar el récord en Malasia, pero no lo consiguieron".
El puerto de Algeciras y el Tanjung Pelepas, de Malasia, son los únicos del mundo que están adaptados para el calado de los buques Triple E, los mayores portacontenedores y los únicos capaces de cargar estos volúmenes.
Ello se ha conseguido gracias al proyecto Algeciras 2014, que habilitó la terminal de APM del dique gaditano con ocho grúas adaptadas a estos buques, las más grandes del mundo, con un peso de 2.000 toneladas cada una.
Crisanto Domínguez ha llamado la atención acerca de que estas cargas tan voluminosas "sólo las podemos hacer aquí. Ponemos la carga a once contenedores de altura, y la mayoría de los muelles del mundo no pueden trabajar con esto porque golpearían con la pluma de la grúa".
Sobre la circunstancias que hacen posible que se superen estos récords, el responsable de APM indica que "hay una planificación de operaciones entre Maersk Line y la naviera, para ver las necesidades de nuestro cliente".
"Cuando nos dice la carga que quiere portar, lo intentamos conseguir. Buscamos el día y el momento adecuado, no sólo por razones meteorológicas", señala Domínguez, que aclara que también se toma en consideración el límite del propio barco, en este caso de 18.100 contenedores, aunque "este límite es nominal, porque nunca se ha intentado".
El "McKinney Moller Maersk" comenzó la carga a las 00.02 en el puerto de Algeciras, de donde ha zarpado cerca de las 14.00 horas.

sábado, 12 de julio de 2014

Los puertos españoles elevan un 3,8% el tráfico de mercancía hasta mayo

MADRID.- La red de puertos públicos españoles gestionó un total de 193,97 millones de toneladas de mercancía durante los cinco primeros meses del año, lo que supone un incremento del 3,8% respecto al mismo periodo de 2013, según informó Puertos del Estado.

   El aumento estuvo impulsado por el incremento del 9,6% que se anotó la mercancía de graneles sólidos y, en menor medida, la de graneles líquidos, que avanzó un 3,2%.
   En cuanto al tráfico de contenedores, Puertos del Estado destacó que mantiene su ritmo de crecimiento, dado que en los cinco primeros meses del año las instalaciones portuarias españolas movieron 5,8 millones de contenedores TEUs, un 2,6% más.
   Entre los pasados meses de enero y mayo también progresó el tráfico 'ro-ro', que se consolida así como complemento al transporte de carga por carretera, dado que canalizó 19,8 millones de mercancías, un 7,1% más.
   Por puertos, el tráfico de mercancía creció en los cinco primeros meses del año en todas las autoridades portuarias, salvo en trece de ellas.
   El puerto de Pasajes es el que más elevó el volumen de carga hasta mayo, un 29,2%, mientras que en el de Málaga creció un 27,2% y en el de Cartagena, un 16,5%.
   Del lado de los descensos, los más pronunciados se registraron en el puerto de la Bahía de Cádiz, donde las mercancías descendieron un 15,9%, en el de Ceuta (-12,3%) y en el de Marín y Ría de Pontevedra (-10,8%).
   De esta forma, los tres puertos que más carga gestionaron entre enero y mayo con el de Bahía del Algeciras, con 40,82 millones de toneladas, fueron el de Valencia (27,23 millones) y el de Barcelona (18,46 millones de toneladas).

miércoles, 14 de mayo de 2014

El tráfico de mercancías en los puertos españoles crece un 4,2% en el primer trimestre

MADRID.- El tráfico de mercancía en la red española de puertos públicos sumó 112,80 millones de toneladas durante el primer trimestre del año, lo que supone un incremento del 4,2% respecto al mismo periodo de 2013, según informó Puertos del Estado.

   Este aumento está sustentado fundamentalmente por el avance del volumen de graneles sólidos, que creció un 14% en el periodo, y de la mercancía general, que progresó un 3,1%.
Puertos del Estado destacó asimismo que el tráfico de contenedores superó los 3,4 millones de TEUs, con lo que aumentó un 3,2%, gracias a los contenedores en tránsito, que ya suponen el 55% del total.
   Por puertos, los que más volumen de carga gestionaron en los tres primeros meses son los de Bahía de Algeciras (Cádiz), con 23,63 millones de toneladas, un 16,4% más, por delante de Tarragona (15,4 millones de toneladas, pese a caer un 3%) y Barcelona (10,76 millones de toneladas, un 9,6% más).
   En el lado opuesto, las instalaciones portuarias que más redujeron el tráfico de mercancías hasta marzo son la de Marín y Ría de Pontevedra, con un descenso del 19,4%, hasta 427.090 toneladas, junto con la Bahía de Cádiz (808.712 toneladas, un 18,6% menos) y La Coruña (2,81 millones de toneladas, un 11% menos).

martes, 6 de mayo de 2014

Las terminales portuarias españolas volverán a crecer en 2014

MADRID.- El sector de la explotación de las terminales portuarias elevará un 1,2% su facturación este ejercicio, con lo que volverá así a crecer tras el descenso del 1,9% que se anotó en 2013 y alcanzará una facturación de unos 1.300 millones de euros, según el informe de la firma de análisis de sectores DBK.

   La tendencia al alza de las exportaciones y el "repunte" de las importaciones permitirán que el movimiento de las mercancías en los puertos españoles vuelva a tasas positivas en 2014, "recuperando así la senda alcista interrumpida el año anterior".
   DBK considera además que esta tendencia de crecimiento se consolidará en 2015, cuando la tasa de crecimiento del volumen de negocio de estas instalaciones podría rondar el 3%.
   En cuanto al pasado año, las terminales de contenedores concentraron el 78% de los ingresos totales del sector, con unos 1.005 millones.
   El tráfico de mercancías en los puertos españoles se contrajo un 3,5% en 2013, hasta sumar 458 millones toneladas, lastrado fundamentalmente por la caída de las importaciones.
   A cierre del pasado año operaban en el sector setenta empresas gestoras de terminales, en su mayoría dedicadas en exclusiva a la gestión y explotación de una única terminal de contenedores, graneles, mercancía general o carga rodada.
   Según el informe de DBK, el sector presenta una "alta concentración" en un "reducido" número de empresas, dado que las cinco primeras copan el 45% del mercado, porcentaje que se eleva hasta el 65% en el caso de considerar a las diez primeras.
   Además, el estudio señala que varias de estas sociedades están integradas en grupos empresariales vinculados al sector marítimo que han diversificado su actividad hacia la prestación de servicios anexos al mismo, participando en la explotación de las terminales donde operan mediante la constitución de sociedades gestoras especializadas.

domingo, 3 de julio de 2011

El tráfico de mercancías en los puertos españoles crece un 5,7% hasta mayo, el doble que un año antes

MADRID.- Los puertos españoles gestionaron un total de 180 millones de toneladas de mercancías en los cinco primeros meses del año, lo que supone un crecimiento del 5,7% respecto al mismo periodo de 2010, según informó Puertos del Estado.

   Este dato supone duplicar la tasa de crecimiento del 2,5% que las instalaciones portuarias españolas registraban en la misma fecha de 2010 y acumular 19 meses consecutivos de aumento de mercancías.
   Por tipos de mercancías, el tráfico de contenedores sumó 5,3 millones de TEUs (contenedor normalizado de veinte pies), lo que arroja un incremento del 5,3%.
   De su lado, la mercancía general (80,9 millones de toneladas) acapara el 46,2%; los graneles líquidos, el 35,5% y los sólidos, el 18,3% restante.
   Por puertos, cuatro de ellos (Bahía de Algeciras, Valencia, Barcelona y Bilbao) acapararon el 50% del total de tráfico de mercancías del periodo enero-mayo, y el 77% del total de contenedores.

miércoles, 1 de junio de 2011

Los puertos españoles aumentaron el tráfico de mercancías un 23% y su facturación casi un 50% en la última década

MADRID.- El tráfico de mercancías en los puertos españoles se ha incrementado en más de un 23% durante los últimos diez años, al mover un total de 4.211 millones de toneladas, en tanto que se alcanzó un volumen de negocio de 8.806 millones de euros, esto es un 49,5% más.  

   Según informó el organismo público dependiente del Ministerio de Fomento, la tendencia alcista del tráfico de mercancías se interrumpió entre 2008 y 2009, cuando más arreciaba la crisis, con descensos del 1,9% y del 12,9%, respectivamente.
   Al igual que en el caso de los tráficos portuarios, el momento álgido en el crecimiento de los ingresos se logró en 2005, con 879 millones de euros, que se incrementaron un 9,7%.
   En ese año el tráfico de mercancías creció un 7,4%, frente a 2009, cuando descendió un 12,9% y los ingresos cayeron hasta los 974 millones, con un descenso del 6,8%. Tanto tráficos como ingresos volvieron a crecer el año pasado, hasta situarse en 1.003 millones de euros, por 431 millones de toneladas.
   Por su parte, las inversiones del sistema portuario ascendieron a 8.797 millones de euros entre los años 2001 y 2010, con un incremento del 82,3%, y un crecimiento medio anual del 9%.
   En concreto, el año 2008 fue el de mayor esfuerzo inversor, con 1.264 millones, pero desde ese año han ido descendiendo paulatinamente, un 18,2% en 2009 y un 12% en 2010, hasta alcanzar los 911 millones en este último año.
    "Ahora asistimos a un renacimiento portuario que pivota sobre la gestión, entendiendo los puertos como empresas. Toca ahora poner en valor todo el potencial y volcarse en la gestión", explicó el presidente de Puertos del Estado, Fernando González Laxe.

domingo, 27 de marzo de 2011

Los puertos españoles ingresaron más de 1.000 millones de euros en 2010

MADRID.- Los puertos españoles ingresaron un total de 1.003 millones de euros por su actividad en 2010, según los datos del cierre provisional del sistema portuario hechos públicos por el Ministerio de Fomento. De dicho importe, 926,7 millones de euros correspondieron al producto de las tasas portuarias, lo que supuso un incremento del 2,6 por ciento respecto a los 903,3 millones de euros recaudados en 2009. 

   El informe señala que las tasas por utilización de las instalaciones portuarias (al buque, al pasaje y a la mercancía) representaron el 58 por ciento del total (539,8 millones de euros), y el restante 42 por ciento, que supone 378 millones de euros, correspondió a las tasas por ocupación privativa y aprovechamiento especial del dominio público portuario. Esta última cifra pone de manifiesto la "importante participación del sector privado en la actividad portuaria", destaca el ministerio.
   Por otra parte, indica que los gastos de explotación (personal, explotación y amortizaciones de inmovilizado) ascendieron a 871,1 millones de euros, con un porcentaje de ejecución sobre lo presupuestado próximo al 95 por ciento, lo cual supuso una reducción del 1,4 por ciento sobre el gasto de 2009.
   En cuanto a los recursos procedentes por las operaciones ('cash flow'), ascendieron a 461 millones de euros, con un incremento del 10,6 por ciento respecto a 2009. Además, apunta que entre los restantes orígenes de fondos deben destacarse las subvenciones de capital devengadas correspondientes, en su mayor parte, a Fondos Europeos, que han ascendido a 199 millones de euros.
   Por otra parte, el balance de situación refleja una "equilibrada" situación financiera del sistema portuario, ya que los fondos propios, 7.816 millones de euros, financian el 56 por ciento del activo total. En este sentido, señala que sumadas las subvenciones de capital se obtienen unos recursos a largo plazo de 10.155,6 millones de euros, equivalentes al 72,6 por ciento del pasivo total.
   Las inversiones no retornables ascendieron a 987 millones de euros, lo cual ha supuesto un descenso de 83 millones con respecto al ejercicio anterior, y un grado de ejecución respecto a la previsión de cierre del 72,4 por ciento. Así, las inversiones realizadas en el período 2004-2010 en los puertos españoles han supuesto un total de 7.398,1 millones de euros.
   Finalmente, el ministerio destaca que los resultados económicos han sido "un fiel reflejo de la positiva evolución de los tráficos portuarios". Así, apunta que en el año 2010 se consiguió un tráfico total de 431,3 millones de toneladas, con un incremento del 4,43 por ciento respecto a 2009.
   Además, destaca como "especial" la repercusión y el incremento del tráfico de mercancía general 190,2 millones de toneladas (+7,8%); el movimiento de contenedores, que se aproximo a los 12,5 millones de TEUs, con un crecimiento del 6,4 por ciento; y el tráfico de pasajeros de crucero que superó los 7,1 millones de pasajeros (+17,6%).

miércoles, 9 de febrero de 2011

El tráfico de mercancías en los puertos españoles crece un 4,4% en 2010, tras dos años de caídas

MADRID.- El tráfico de mercancías en los puertos españoles creció un 4,4% en 2010, hasta sumar 431,16 millones de toneladas, con lo que supera dos años de descensos consecutivos, según informó Puertos del Estado.

   En 2009 los puertos se anotaron una caída del 13% en el volumen de mercancías gestionada en sus instalaciones, que se sumó al descenso del 2% contabilizado en 2008. La subida de 2010 es similar a la del 4,9% registrada en 2007.
   El ente público dependiente del Ministerio de Fomento considera que el crecimiento de 2010 (similar al de 4,9% de 2007) "confirma la progresiva recuperación de la economía española durante el pasado año".
   El dato de 2010 permite asimismo que, pese a los descensos de los años anteriores, la red de puertos públicos se anotaran un aumento de actividad del 27,5% en el conjunto de la última década (2000-2010).
   Por tipos de mercancías, el tránsito de mercancía general, que constituye el 45% del total y es la que más valor aporta a la arcas del sistema portuario, sumó 190 millones de toneladas en 2010, lo que, según Puertos del Estado, supone el tercer mejor dato de la estadística portuaria.
   El organismo dependiente del Ministerio de Fomento considera que el crecimiento de la mercancía general viene impulsado por el "empuje" del tráfico de carga en contenedores, que creció un 6,4% el pasado año, y ya supone el 72,5% del total, frente al 61,5% que constituía en 2000.
   De su lado, los graneles líquidos y sólidos también se recuperaron el pasado año. Los líquidos crecieron un 3,8% el pasado año, y sumaron 149 millones de toneladas, mientras que los sólidos se anotaron un leve descenso del 0,6%, que contrasta con la fuerte caída del 21,8% de un año antes.

jueves, 3 de febrero de 2011

El tráfico de mercancías en los puertos españoles aumenta un 4,7% y el de contenedores un 9% en 2010

VALENCIA.- El tráfico de mercancías en los puertos españoles aumentó un 4,7 por ciento y el de contenedores un 9% en 2010, en relación con el año anterior, según ha asegurado el presidente de Puertos del Estado, Fernando González Laxe, quien ha indicado que el puerto de Valencia se ha convertido en el "hegemónico", con un crecimiento del 16%.

   Al respecto de estos datos, el responsable de Puertos del Estado ha subrayado que el sector portuario español "es capaz de reaccionar pese a la recesión económica, fidelizando sus tráficos, captando más tráficos y situándose en niveles próximos a los récords" obtenidos.
   González Laxe ha realizado estas declaraciones en una rueda de prensa celebrada en Valencia, acompañado por el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Rafael Aznar, y por el presidente del Propeller Club de Valencia --club de directivos y empresarios logísticos--, Francisco Prado, antes de mantener una comida-coloquio para analizar las novedades en la normativa logístico-portuaria.
   El presidente de Puertos del Estado ha asegurado que la nueva Ley de Puertos, aprobada el pasado mes de agosto, había sido "muy demandada" por toda la comunidad portuaria "desde hace mucho tiempo" y ha valorado el hecho de que se haya podido "consensuar", dada la "relevancia" de esta norma.
   Asimismo, ha hecho hincapié en que los puertos representan "un eslabón muy importante en la cadena de suministro global". En esta línea, ha destacado que han inaugurado "una nueva cultura", que consiste en "saber estar en el tramo de unir mercancías que van de una puerta a otra".
"Los puertos desempeñan dos eslabones importantes: una puerta de salida y una puerta de entrada", ha manifestado.
   Por otra parte, Fernando González Laxe ha expresado su "apuesta" por el Corredor Mediterráneo, al ser preguntado por esta infraestructura, y ha hecho hincapié en que "los puertos sin ferrocarril tienen menos oxígeno".
   Preguntado por si considera que en España existe un exceso de Autoridades Portuarias, González Laxe ha indicado que, en la actualidad, en Europa se está abriendo un debate sobre este aspecto en el ámbito comunitario, ya que la Comisión Europea ha encargado un estudio al respecto.
   En su opinión, en la red global europea "tiene que estar los 28 puertos españoles" y ha destacado las funciones que cumplen como que "responden a sus territorios, tienen tráficos especializados" y, además, generan "cohesión territorial".
   Respecto a si el nuevo puerto de Marruecos, Tánger-Med, puede quitar tráfico a los puertos españoles, González Laxe ha destacado que la situación del sector es "global, abierta y competitiva" y, en esta línea, "nos puede quitar tráfico, pero igual que le podemos quitar nosotros".
   Para lograr esto último, ha destacado que depende de que se trabaje de forma "eficiente". Así, ha puesto como ejemplo el puerto de Valencia, ya que ha asegurado que ha logrado "captar nuevos tráficos y desviar otros". 
Asimismo, se ha mostrado optimista con que los puertos españoles pueden aumentar sus tráficos porque "tenemos personal, infraestructuras y el comercio mundial está creciendo".
   En otro orden de cosas, preguntado por la polémica creada en torno al embarque de coches nuevos en la autopista del mar Gijón-Nantes sin utilizar estibadores, ha explicado que "hay negociación por tráfico ro-ro entre la Autoridad Portuaria y los sindicatos".
   Al respecto, ha destacado su deseo de que "se pongan de acuerdo" y ha aseverado que "si se aplica la ley, no tiene porque haber conflicto". Asimismo, ha señalado que Puertos del Estado se puso en contacto con la Autoridad Portuaria de Gijón para decirle que "resuelva el problema de una vez".

miércoles, 3 de noviembre de 2010

El tráfico de mercancías en los puertos españoles crece un 3% hasta septiembre

MADRID.- El tráfico de mercancías en los puertos españoles creció un 3% durante los nueve primeros meses del año, hasta situarse en 315 millones de toneladas, según informó Puertos del Estado. El ente público dependiente del Ministerio de Fomento considera que estos datos "confirman la recuperación generalizada del movimiento de mercancías en los puertos españoles".

   Además, destacó que en términos mensuales la red de puertos públicos españoles encadena ya once meses consecutivos de crecimientos en el volumen de mercancías gestionadas.
   Los datos de 2010 suponen una recuperación respecto al descenso del 12,9% que el tráfico de los puertos sufrió en el ejercicio 2009   como consecuencia de la crisis económica.
   En cuanto al periodo enero-septiembre de 2010 y por lo que a tipos de mercancías se refiere, el tránsito de mercancía general por los puertos públicos españoles, que constituye el 46% del total, creció un 8,2%, hasta sumar 141,5 millones de toneladas.
   De su lado, el tráfico de contenedores progresó un 6,7%, hasta sumar 9,3 millones de contenedores TEUS.
   Puertos del Estado subrayó que la progresión se sitúa en el entorno del resto de puertos europeos. Según la Organización de Puertos Europeos (ESPO), que recoge información de 43 puertos de la UE (diez de ellos españoles), en la primera mitad del año el crecimiento del tráfico la mercancía general creció un 11,8%.

jueves, 30 de septiembre de 2010

El tráfico de contenedores en los puertos españoles creció un 7,3% hasta agosto

MADRID.- La red de puertos públicos españoles gestionó el tráfico de 8,3 millones de TEUs (contenedores de veinte pies) en los ocho primeros meses del año, lo que supone un incremento del 7,3% en comparación con igual periodo de 2009, informó Puertos del Estado.
 
   El ente público dependiente del Ministerio de Fomento considera que el dato constituye una "señal inequívoca de la recuperación económica y de la reactivación del tráfico marítimo".

   Tres de los puertos españoles que aparecen entre los cien primeros del mundo en cuanto a tráfico de contenedores experimentaron importantes subidas de tráfico gestionado hasta agosto. En concreto, en Valencia se incrementó un 12,5%, en Las Palmas un 9,4% y en Barcelona, un 4%.

   El tráfico de contenedores registrado entre los pasados meses de enero y agosto solo descendió en siete de los 46 puertos, además de en los de Ceuta y Melilla. Entre los principales descensos destacan el 95,9% de Vilagarcía, el 42,7% de Baleares y los de A Coruña y Santander, con caídas del 25% y el 24%, respectivamente.

   Según Puertos del Estado, los cuatro principales recintos portuarios españoles por tráfico de contenedores aparecen en el ranking de los cien primeros puertos del mundo en movimiento de contenedores que realizan las principales publicaciones especializadas del sector con datos de cierre del ejercicio 2009.

   En concreto, Valencia ocupa el puesto 28 del listado, en tanto que Bahía de Algeciras (Cádiz) se sitúa en el número 35 del ranking, el de Barcelona en el 60 y Las Palmas, en el 97.

jueves, 23 de septiembre de 2010

El mercado de servicios portuarios crecerá en España un 2% en 2010 y un 4% en 2011

MADRID.- Los ingresos por la prestación de servicios portuarios podrían registrar un crecimiento del 2% en 2010, situando la cifra de negocio agregada en los 3.300 millones de euros en 2010, mientras que en el ejercicio siguiente las previsiones apuntan a una tasa de crecimiento en el entorno del 4%, según el 'Informe Especial DBK' sobre servicios portuarios.

   Las previsiones apuntan a una ligera mejora de la actividad de las empresas del sector de servicios portuarios ya en 2010 y sobre todo a partir de 2011, en un contexto económico menos desfavorable. 

   En los siete primeros meses de 2010 el tráfico de mercancías en puertos españoles experimentó un aumento del 3% en comparación con el mismo período del año anterior. Por su parte, el número de TEUs movidos aumentó un 8% en ese mismo período.

   La facturación del servicio de remolque disminuyó un 7,1%, hasta situarse en 260 millones de euros, alcanzando una participación del 8%, mientras que el segmento de otros servicios, que engloba los de recogida de residuos y amarre y desamarre, concentró el 3,3% del total, situándose en 100 millones de euros.

   En lo que se refiere a la estructura de la oferta, en un contexto de "deterioro económico", el número de empresas que prestan servicios portuarios se redujo en 2009 un 4%, hasta situarse en 455. 
 
La mayoría de estas empresas se encuentran integradas en grandes grupos empresariales vinculados al sector marítimo que han diversificado su actividad hacia la prestación de servicios anexos al mismo, mediante la creación de compañías especializadas.