Mostrando entradas con la etiqueta Aeropuertos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aeropuertos. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de marzo de 2025

El Aeropuerto de Heathrow en Londres cancela 1.350 vuelos tras cerrar este viernes por corte de energía

 LONDRES.- El Aeropuerto de Heathrow en Londres ha cancelado 1.350 vuelos este viernes tras anunciar esta madrugada un cierre completo debido a un "corte de energía significativo" como resultado de un incendio en una subestación eléctrica en la localidad británica de Hayes, al oeste de la capital.

Tal y como ha informado Flighradar24, de los 1.350 operaciones previstas para la jornada de hoy, 679 eran entradas y 678 pertenecían a despegues. Además, el portal ve "probable" que las perturbaciones se extiendan a otros aeropuertos y a este fin de semana.

"Debido a un incendio en una subestación eléctrica que abastece al aeropuerto, Heathrow está experimentando un corte de energía significativo. Para garantizar la seguridad de nuestros pasajeros y compañeros, Heathrow permanecerá cerrado hasta las 23.59 horas del 21 de marzo", reza un comunicado de la instalación.

Asimismo, ha recomendado a los pasajeros que no viajen hasta el aeropuerto y que se pongan en contacto con su aerolínea para obtener más información, según ha indicado a través de su perfil en la red social 'X'.

Misma recomendación ha efectuado la aerolínea British Airways, que también ha informado que "está monitoreando de cerca la situación" y trabajando "lo más rápido posible" para actualizar las opciones de viaje alternativas para los pasajeros en las próximas 24 horas o más adelante.

Por su parte, Ryanair ha añadido este viernes hasta ocho vuelos de rescate entre Dublín (Irlanda) y el aeropuerto Londres Stansted, cuatro este viernes y cuatro el sábado para rescatar a los pasajeros afectados por el cierre de Heathrow. Estos trayectos se pueden reservar en la web desde por la mañana.

Heathrow es el aeropuerto más concurrido de Europa, con un total de 83,4 millones de pasajeros en 2024, logrando un nuevo récord anual, lo que equivale a 220.000 viajeros al año.

El Cuerpo de Bomberos de Londres ha informado de que un transformador dentro de una subestación eléctrica en Hayes, al oeste de Londres, está en llamas, por lo que han desplegado una decena de dotaciones y unos 70 bomberos que "están combatiendo el incendio".

El subcomisario Pat Goulbourne ha explicado que las llamas han "provocado un corte de electricidad que afecta a un gran número de viviendas y negocios locales", mientras que están "trabajando estrechamente con colaboradores para minimizar las interrupciones".

Según ha indicado, los agentes han rescatado a 29 personas de las propiedades cercanas y, como medida de precaución, se ha establecido un cordón de 200 metros, por lo que unas 150 personas han sido evacuadas. Debido a la cantidad de humo, ha recomendado a los residentes que mantengan las ventanas y puertas cerradas.

"Este es un incidente muy visible y significativo, y nuestros Bomberos están trabajando incansablemente en condiciones difíciles para controlar el incendio lo antes posible", ha expresado antes de señalar que por el momento se desconoce la causa del incendio.

martes, 28 de abril de 2020

El beneficio de Aena se contrae un 83% en el primer trimestre por la pandemia

MADRID.- El principal gestor aeroportuario del mundo, el español Aena, anunció este martes una contracción del 83% de su beneficio neto en el primer trimestre por la pandemia del coronavirus, que hizo disminuir en un 20% el tráfico de pasajeros.

Los 23 millones de euros de beneficio neto superan, sin embargo, las previsiones de los analistas consultados por el proveedor de informaciones financieras Factset, que estimaban una media de 8 millones de euros.
El retroceso es "debido al impacto de la crisis del Covid-19", explica en un comunicado el grupo semipúblico, que gestiona 46 aeropuertos en España, el segundo destino turístico mundial.
En estas terminales, el número de pasajeros en el primer trimestre bajó de 53 millones en 2019 a 42 millones en este ejercicio, una disminución del 20,4%.
Incorporando el aeropuerto de Londres-Luton y otros seis aeropuertos brasileños gestionados por Aena, el retroceso es del 19,8% hasta los 48,3 millones de pasajeros.
"El descenso del tráfico se inició con una desaceleración en la última semana de febrero que se materializó en marzo con una caída del 59,3% y que muestra una tendencia más acusada en abril", indicó el grupo.
El 14 de marzo, el gobierno español decretó un severo confinamiento para sus 47 millones de habitantes que conllevó posteriormente el cierre de las fronteras y la reducción al mínimo de los vuelos interiores.
Aena, controlada en un 51% por el Estado español, asegura haber tomado las medidas para garantizar "la disponibilidad de liquidez a corto y medio plazo".
La pandemia provocó la reorganización de los aeropuertos "mediante el cese temporal de actividad en algunos espacios y terminales". En Madrid, por ejemplo, solo una de las cuatro terminales de Barajas está en funcionamiento.
El grupo evita hacer previsiones sobre el tráfico en los próximos meses.
El gobierno español presentó este martes un plan de desconfinamiento que terminará, como mínimo, a finales de junio, periodo donde estarán prohibidos los desplazamientos entre provincias.
La Organización Mundial del Turismo (OMT) prevé una caída de al menos el 20-30% del turismo internacional en 2020 debido a la pandemia.

jueves, 26 de diciembre de 2019

El Aeropuerto Internacional de Orlando sobrepasa los 50 millones de pasajeros en doce meses

MIAMI.- El Aeropuerto Internacional de Orlando, en el centro de Florida (EEUU), sobrepasó los 50 millones de pasajeros en un año, un récord que lo convierte en el primer aeropuerto de este estado en lograr esa marca.

"No podíamos haber pedido un mejor regalo para esta temporada de festivos", se lee este jueves en la cuenta oficial de Twitter del aeropuerto ubicado en la ciudad floridana de los parques temáticos.
Según una nota de prensa del aeropuerto, en los doce meses anteriores al pasado octubre el aeródromo registró un total de 50,1 millones de pasajeros, una cifra mayor que los 47,6 millones que registró el periodo anterior.
"Esto convierte al aeropuerto internacional de Orlando en el primero de Florida en superar la cifra anual de 50 millones de pasajeros", destaca un comunicado del aeropuerto.
La cifra alcanzada en octubre supone un incremento del 9,2 % respecto al mes anterior, con un aumento del 11,2 % para vuelos domésticos y una bajada de un 3 % en vuelos internacionales, esto último debido en parte al cierre de la aerolínea Thomas Cook Airlines a finales de septiembre, de acuerdo a las autoridades del aeródromo.
Dicha aerolínea, que empezó a operar en este aeropuerto a partir de 2014, conectaba Orlando con ciudades de Gran Bretaña como Londres, Manchester o Glasgow, a una media de entre 2 y 16 vuelos semanales, según la temporada del año.
Entre octubre de 2018 y el de este año, aerolíneas como Spirit, JetBlue, Frontier y Delta aportaron unos 363.000 pasajeros de vuelos nacionales, destaca la nota del Aeropuerto Internacional de Orlando, el décimo de mayor tráfico en EE.UU.
Orlando vio aumentar su oferta de ocio este año cuando el pasado agosto abrió sus puertas el parque temático "Galaxy's Edge", unas 5,7 hectáreas dispuestas al interior del Hollywood Studios y dedicadas al universo de la famosa saga cinematográfica.
El estado de Florida recibió en los seis primeros meses de 2019 la cifra récord de 68,9 millones de turistas, un 5,6 % superior a la del mismo periodo de 2018.

martes, 18 de junio de 2019

El aeropuerto Heathrow espera contruir la tercera pista para 2026, según el proyecto

LONDRES.- El aeropuerto londinense de Heathrow, el de mayor tráfico en Europa, espera construir la tercera pista para 2026 y completar su expansión en 2050, según el proyecto divulgado hoy y que será sometido a un periodo de consulta de la población.

El plan, previsto en fases y cuya consulta terminará el próximo 13 de septiembre, incluye modificar trayectos de carreteras y cambiar el itinerario de una autopista.

El proyecto contempla contar con una nueva autopista para 2026, mientras que el resto de la infraestructura aeroportuaria, como nuevas terminales y accesos, debe quedar completada para 2050.
El Gobierno británico acordó el año pasado dar luz verde a la expansión de Heathrow, ubicado al oeste de Londres, pero estos planes no han sido bien recibidos por los grupos defensores del medio ambiente ni por los vecinos del aeropuerto.
Los grupos ecologistas han recalcado que la expansión de Heathrow supondrá elevar el ruido y la contaminación a unos niveles que consideran inaceptables, debido al mayor tráfico aéreo.
Para atender estas inquietudes, Heathrow ha recalcado que habrá un periodo sin vuelos de seis horas y media en la madrugada, y que espera establecer un recargo adicional para los vehículos más contaminantes que quieran entrar a las terminales.
"Hemos trabajado con nuestros socios en el aeropuerto, las comunidades locales y el Gobierno para asegurar que nuestros planes muestran que podemos crecer de manera sostenida y responsable, con consideraciones medioambientales", señaló Emma Gilthorpe, directora ejecutiva de la expansión de Heathrow.
El periodo de consulta es un paso más del proceso para ampliar el aeropuerto antes de que éste solicite el permiso oficial para empezar a construir.
El aeródromo -con cinco terminales- también tiene planes para mejorar la 2 y la 5, mientras que el coste de la inversión para esta expansión se calcula en 30.000 millones de libras (33.600 millones de euros).
La población tendrá la oportunidad de pronunciarse sobre el proyecto a través de internet durante estas 12 semanas.

sábado, 2 de marzo de 2019

Bélgica propone a la UE un impuesto sobre la aviación comercial

BRUSELAS.- Bélgica planteará a sus socios de la Unión Europea (UE) durante una reunión de ministros de Medio Ambiente el martes introducir un impuesto en el club comunitario a la aviación comercial, ya sea una tasa sobre el combustible o sobre los billetes, para contrarrestar el impacto contaminante.

La iniciativa es similar a la que ya propuso Holanda el 12 de febrero a los titulares de Finanzas y Economía de los Veintiocho.
Según informó hoy el diario francófono belga "Le Soir", la discusión en el consejo de Medio Ambiente sobre la medida se producirá a raíz de la petición del ministro flamenco (región norte de Bélgica) del ramo, Koen Van den Heuvel, pero será su homólogo valón (región sur), Jean-Luc Crucke, quien defenderá la propuesta ante los Estados miembros.
En un escrito enviado a los socios comunitarios, la delegación belga apuesta por "fijar unas tarifas justas y correctas del transporte aéreo con respecto a su impacto sobre el medio ambiente".
"En la actualidad no hay impuestos sobre el queroseno ni sobre el IVA de los billetes de avión. Medios de transporte más respetuosos con el medio ambiente como el ferrocarril están más gravados que el transporte aéreo", reza la nota.
El pasado 12 de febrero, Holanda ya propuso a los ministros de Economía y Finanzas de la UE la introducción de un impuesto a la aviación que grave las emisiones de carbono con el fin de reducirlas.
En un documento compartido con las delegaciones nacionales antes del debate, Holanda pidió considerar gravar las emisiones de carbono "a nivel de la UE" a través de un impuesto sobre los billetes de avión, una tasa por vuelo, una tasa sobre el queroseno o mediante el sistema de comercio de emisiones (ETS).
Holanda argumentó que, pese a que ha aumentado la demanda de vuelos, los precios de los billetes de transporte de pasajeros o mercancías no incluyen los costes medioambientales.
Holanda señaló que se debería adoptar un enfoque comunitario para evitar que los pasajeros se desplacen a aeropuertos de países que no apliquen este impuesto y la acumulación de distintas regulaciones.

lunes, 4 de febrero de 2019

El aeropuerto de Chicago recupera el trono de más operaciones en EE.UU.

CHICAGO.- El aeropuerto internacional de O'Hare, en Chicago, recuperó después de cuatro años el primer lugar de operaciones en Estados Unidos, con más de 900.000 vuelos y 83,4 millones de pasajeros en 2018, anunció hoy el alcalde de la ciudad, Rahm Emanuel.

Las cifras fueron confirmadas por la Administración Federal de Aviación, que registró 903.747 llegadas y partidas al principal aeropuerto internacional de la ciudad, mientras que el segundo lugar en el país correspondió al aeropuerto Harstfield-Jackson Internacional, de la ciudad de Atlanta, con 895.502.
Las 903.747 operaciones en 2018 suponen un incremento del 4,2 % en relación al año anterior, mientras que el aeropuerto internacional Atlanta registró una subida del 1,8 % en número de vuelos.
Los aeródromos de Los Ángeles, Dallas/Fort Worth y Denver se situaron en tercer, cuarto y quinto lugar, respectivamente, dijo la FAA.
"Chicago está orgullosa de tener el aeropuerto mejor conectado del país, y el más ocupado en materia de vuelos, transporte de pasajeros y de carga", declaró Emanuel en un comunicado donde detalla las operaciones en O'Hare y Midway, el segundo aeropuerto internacional de la ciudad.
Según informó, entre los dos aeropuertos movilizaron 105 millones de pasajeros el año pasado, de los cuales 83,4 millones correspondieron a O'Hare.
En materia de carga aérea, fueron 1.870 toneladas métricas manejadas en O'Hare, y un total de 200.000 millones de dólares de importaciones y exportaciones.
Emanuel dijo que estas cifras se deben a los proyectos de modernización puestos en marcha en ambos aeropuertos, que incluirán una nueva terminal en O'Hare en los próximos ocho años, con un presupuesto de unos 8.500 millones de dólares.
El pasado día 17, la Alcaldía de Chicago divulgó los diseños futuristas realizados por los cinco finalistas que compiten por la renovación del aeropuerto internacional, entre ellos el arquitecto español Santiago Calatrava y el colombiano Juan Gabriel Moreno, asociado con las firmas inglesas Fuster y Epstein.
Además, el alcalde destacó hoy el aumento del 10 % en los vuelos internacionales y la expansión de rutas realizadas por las aerolíneas American y United, que tienen en Chicago dos de sus principales centros de operaciones a nivel nacional.
Chicago y Atlanta se alternan en el primer lugar de operaciones en EE.UU. con un dominio en los últimos cuatro años de Harstfield-Jackson Internacional, que aparentemente mantendrá el dominio en el número de pasajeros que pasan por sus terminales.

lunes, 1 de febrero de 2016

El Aeropuerto Internacional de Dubái, líder mundial en número de pasajeros

DUBÁI.- El Aeropuerto Internacional de Dubái fue el primero del mundo en número de pasajeros en 2015, tras registrar un tráfico anual de más de 78 millones de personas, informó hoy en un comunicado la compañía Dubai Airports.

El crecimiento que ha experimentado es del 10,7 por ciento en relación con 2014, cuando el número de pasajeros que transitaron por el principal aeropuerto de Emiratos Árabes Unidos (EAU) se situó en más de 70 millones.
Los movimientos de aeronaves en 2015 arrojaron una cifra superior a 400.000, un 14 por ciento más que durante 2014.
La India mantuvo su primera posición como principal país de destino con 10,3 millones de pasajeros, lo que supone un crecimiento interanual del 17 por ciento con respecto al año anterior.
En segundo lugar se encuentra el Reino Unido, con 5,6 millones pasajeros -un 6 por ciento más-, y en tercero, Arabia Saudí con 5,46 millones -con un alza del 12 por ciento-.
En cuanto a las ciudades de destino, Doha ocupa la primera posición con 2,7 millones de pasajeros, seguida de cerca por Londres con 2,6 y de Bombay con 2,2.
Dubái se halla actualmente conectada con el resto del planeta a través de cien líneas aéreas que vuelan a más de 240 destinos, principalmente a través de Emirates Airlines y Flydubai.
Las compañías Air Canada desde Toronto, Eurowings desde Colonia y China Southern desde Wuhan sumaron durante 2015 sus servicios al Aeropuerto Internacional de Dubái.
Asimismo, se pusieron en marcha doce nuevos destinos de pasajeros.
Por lo que se refiere a los mercados regionales con mayor expansión, Norteamérica se erigió en el que alcanzó mayor crecimiento en 2015 con un 25 por ciento, seguido por los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) pérsico, con un 15 por ciento, y de Asia con un 12 por ciento.
En cuanto al tráfico de mercancías, este se mantuvo estable con 2,5 millones de toneladas -un 3,4 por ciento más en comparación con 2014- a pesar de que gran parte de los vuelos de carga han sido transferidos al nuevo aeropuerto de Dubai World Central, desde donde también se operan ya rutas de pasajeros.
En relación a estos datos el director ejecutivo de Dubai Airports, Paul Griffiths, aseguró que ya están probando la denominada 'Concourse D', una nueva terminal que tiene previsto ampliar el tráfico en el aeropuerto a 90 millones de pasajeros.

domingo, 23 de agosto de 2015

El aeropuerto indio de Cochín, el primero del mundo completamente solar

COCHÍN.- El aeropuerto internacional de Cochín, en el sur de la India, es desde esta semana el primero del mundo que funciona completamente con energía solar, gracias a un sistema de decenas de miles de paneles solares que nutren a la instalación y le dan completa autonomía energética.

Caminar bajo el sol entre los numerosos paneles perfectamente alineados en la explanada que termina en la valla exterior del aeropuerto de Cochín es como pasear por un viñedo de placas oscuras entre las que sobresalen las cabezas de los trabajadores.
Son 48.154 paneles fotovoltaicos sobre una superficie de 20 hectáreas de tierras que no tenían ningún uso hasta que en febrero pasado la empresa alemana Bosch comenzó una instalación que hoy genera 12 megavatios diarios de energía, más que suficiente para que al aeródromo del estado sureño de Kerala sea autosuficiente.
"Había un espacio disponible, que previamente fue pensado para la futura expansión de la terminal de carga, pero que creímos que podía ser usada para construir una planta de paneles solares", explicó el director general del aeropuerto de Cochín, Jose Thomas.
La planta prevé generar 18 millones de unidades de energía solar al año, el equivalente para abastecer de electricidad a 10.000 casas en el mismo tiempo.
En una de las estaciones de control del sistema, trabajadores e ingenieros intercambian opiniones sobre los primeros datos ofrecidos tras dos días de funcionamiento.
La pantalla que muestra todos los datos en tiempo real muestra cómo los medidores caen cuando una nube pasa sobre el lugar y se vuelven a disparar de forma estrepitosa cuando el sol se proyecta de pleno sobre el manto cristalino de color negro.
No hay peligro de no acumular suficiente energía; con la puesta en marcha de la nueva planta de energía solar, la tercera y más grande de las que tiene el complejo, que ya construyó otra dos más pequeñas previamente, se calcula que conseguirá de 50.000 a 60.000 unidades de electricidad al día, cuando las necesidades del aeropuerto rondan las 48.000.
"Con las tres plantas solares en conjunto generamos un excedente diario de energía que podríamos vender", confirmó Thomas.
La idea de que el cuarto aeropuerto en tráfico internacional de la India se hiciera autosuficiente se empezó a fraguar en marzo de 2013 con varios proyectos que se desarrollaron en paralelo al incremento del tráfico de aviones.
"Nuestras previsiones eran buenas con las dos primeras plantas solares y pensamos: ¿por qué no hacer un aeropuerto capacitado para generar su propio suministro de electricidad?", explicó el director-fundador de la instalación aeroportuaria, V. J. Kurian.
El proyecto de esta gran planta de energía solar, con un coste cercano a los 10 millones de dólares, fue presentado a través de una licitación en la que 18 empresas internacionales compitieron por el contrato, que finalmente consiguió la alemana Bosch.
Una inversión que, sin embargo saldrá más que rentable, según el director del aeropuerto de Cochín.
Con lo que ahorramos con la implantación de los paneles se calcula que en aproximadamente cinco años "habremos pagado el coste de la construcción con lo que dejamos de gastar", sentenció Thomas.
A través de su filial en la India, Bosch construyó la instalación en cuatro meses, convirtiendo el aeropuerto internacional de Cochín en el primer "aeropuerto verde del mundo".
"Todo va como preveíamos, incluso algo mejor que en los test previos, y esperamos que en el futuro siga mejorando", afirmó el director del departamento de Energía Solar de Bosch, Pradeepa K. S.
Dado el primer paso, el aeropuerto ya piensa en ir más allá y además de generar su propia electricidad también pretende reciclar el agua.
"Estamos muy contentos con lo que hemos conseguido con la planta de paneles solares, pero seguimos realizando estudios enfocados a la nueva terminal internacional para seguir siendo un aeropuerto verde", confirmó V. J. Kurian, ahora secretario en jefe auxiliar del Gobierno.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Viena, Barcelona y Zúrich, los aeropuertos más eficaces en tiempos de embarque

LONDRES.-   Las terminales de Viena (cinco minutos), Barcelona-El Prat (siete minutos) y la terminal D de Zúrich (once minutos), que gestionan entre 20 y 40 millones de pasajeros, son las que menos tardan en embarcar a los pasajeros, según un estudio realizado por Kayak.

   Los aeropuertos más eficientes en trasladar a sus pasajeros desde los controles de seguridad a la puerta de embarque son el aeropuerto internacional de Viena, Barcelona-El Prat y Zúrich.
En este mismo grupo están Roma-Fiumicino y París-Orly, ambos con trece minutos de espera, mientras que Adolfo Suárez Madrid-Barajas, de 40 millones de pasajeros, tarda quince minutos en embarcar a sus usuarios.
Según Kayak, Moscú-Domodedovo es el aeropuerto que más tarda (20 minutos).
El aeropuerto internacional de Londres, Heathrow, gestiona en cuatro minutos la llegada a la puerta de embarque en sus terminales 1,2,4 y 5 desde los controles de seguridad, siendo un total de cinco minutos en la terminal 3, mientras que París Charles de Gaulle se sitúa por detrás con 12 minutos de media.
En el caso de los aeropuertos de entre 10 y 20 millones de pasajeros destacan Berlín Tegel, de 18 millones de usuarios y tres minutos de media.
   Por el contrario, el aeropuerto de Milán-Malpensa emplea 12 minutos mientras que Varsovia y Niza dedican cinco minutos al traslado.

domingo, 17 de agosto de 2014

La turística España niega que subir tasas o reducir horarios de los aeropuertos impacte en el tráfico aéreo

MADRID.- El Gobierno español niega que sus decisiones de subir las tasas aeroportuarias o de restringir el horario de apertura de algunos aeropuertos de la red española tenga ningún impacto en el tráfico aéreo.

   Así lo señala en respuesta al portavoz socialista de Fomento, Rafael Simancas, quien preguntó por escrito al Gobierno por la relación entre la caída de los tráficos en los aeropuertos españoles, la subida de las tasas y las restricciones horarias impuestas en algunas instalaciones.
   En su texto, el Ejecutivo afirma que las tarifas aeroportuarias "no son un elemento determinante para el desarrollo de nuevas rutas o para la consolidación de las ya existentes" y que "no existe una relación directa entre el aumento de tarifas y la disminución" de los tráficos.
   En este sentido, añade que las aerolíneas toman sus decisiones sobre el destino de sus vuelos en función de "sus criterios y políticas comerciales", en las que impactan sobre todo factores como la existencia o no de ayudas, los acuerdos con las administraciones públicas o la "marcha general de la economía".
 "No son las tarifas aeroportuarias el factor que determina la decisión", insiste.
En cuanto a la restricción de los horarios operativos implantada en algunos aeropuertos españoles de menos de 500.000 pasajeros/año y que eran deficitarios, el Gobierno recuerda que la intención es "incrementar la eficiencia y la productividad" de la empresa estatal Aena "adecuando" la oferta de servicios a la demanda "real" existente.
   "Por tanto, la demanda de vuelos no tiene que verse afectada ni condicionada (por la medida), ya que lo que se ha hecho es ajustar los horarios de los aeropuertos incluidos en el Plan de Eficiencia Aeroportuaria a los requerimientos de operaciones que realmente solicitan las compañías aéreas", concluye el Gobierno de la turística España.

lunes, 7 de julio de 2014

La Comisión Europea refuerza el control de viajeros de vuelos transoceánicos

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) certificó hoy su apoyo a los controles de pasajeros en aeropuertos del llamado viejo continente, sobre todo los llegados mediante vuelos transoceánicos. Esa decisión fue aprobada por la autoridad de seguridad en el transporte estadounidense, agregó un comunicado oficial de este lunes.

La vocera de transportes del ejecutivo comunitario, Helen Kearns, significó al respecto que se les informó de las medidas, y como siempre apoyan ante todo la seguridad.

Dicha medida responde a las diferentes tensiones bélicas en el Medio Oriente y otras partes del mundo, y de tal suerte las autoridades europeas aeroportuarias siguen las medidas estadounidenses de controles de aparatos electrónicos y teléfonos móviles.

Kearns añadió que harán todo lo necesario para actuar en conformidad con esas decisiones para las terminales aéreas, y reseñó la existencia de una coordinación especial con Washington en todo lo concerniente a seguridad.

miércoles, 26 de marzo de 2014

El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas ya luce su nuevo nombre en la T4


MADRID.- El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas ya ha empezado a aplicar las primeras medidas para implantar el cambio de su denominación oficial, tal y como ha podido comprobar la ministra de Fomento, Ana Pastor, que recorrió esta mañana las instalaciones de la T4, para ver cómo se va incorporando el nombre del primer presidente democrático español en su cartelería.

   Esta mañana el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba la orden ministerial, dictada por la titular de Fomento, por la que se hace oficial el nuevo nombre que ya aparece en las pantallas informativas ubicadas en la zona de facturación de la T4, entre otras medidas.
   En su recorrido por la infraestructura, Pastor ha estado acompañada por el presidente de AENA, José Manuel Vargas; la secretaria general de Transporte, Carmen Librero; el director general de Aena Aeropuertos, Javier Marín, y la directora del aeropuerto, Elena Mayoral, informó el ente.
   El cambio de nombre del aeropuerto de la capital costará entre medio millón y un millón de euros y se hará de forma paulatina, según avanzó ayer el presidente del gestor aeroportuario.
"Un aeropuerto tiene el nombre previsto en muchos sitios y habrá cosas que se irán cambiado inmediatamente y otras que tendrán un proceso un poco más largo", detalló, para añadir que se intentará que los costes asociados "sean los menos posibles".
 Ya se ha encargado una primera partida de material de papelería y otros productos corporativos con la nueva imagen. Además, han empezado a expandirse las primeras acreditaciones con el logotipo recién aprobado y están en pruebas los nuevos mensajes de megafonía.
    También se están ya tramitando nuevos vinilos para actualizar a la mayor brevedad posible la imagen de los Puntos de Información y de los Espacios Solidarios del aeropuerto, así como las señales de los diferentes viajes de acceso. También han empezado a retirarse algunas carteleras del lado aire de la terminal 1.

martes, 25 de marzo de 2014

El cambio de nombre del aeropuerto de Madrid-Barajas costará más de medio millón de euros


MADRID.- El cambio de nombre del aeropuerto de Madrid-Barajas, que pasará a denominarse aeropuerto Adolfo Suárez, Madrid-Barajas, tendrá un coste de entre medio millón y un millón de euros y se hará de forma paulatina, según ha anunciado el presidente de AENA, José Manuel Vargas, tras asistir al congreso 'Passenger Terminal Expo 2014', en Barcelona.

Aena está trabajando ya en el desarrollo de un calendario para ir cambiando "poco a poco" el que será el nuevo nombre oficial del aeropuerto de la capital, una vez se publique en el BOE, y que implicará modificar diferentes aspectos como la cartelería o la rotulación.

El primer paso será la colocación de una placa en la instalación. En su página web, el gestor aeroportuario ya se refiere al principal aeropuerto de la red como Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

"Un aeropuerto tiene el nombre previsto en muchos sitios y habrá cosas que se irán cambiando inmediatamente y otras que tendrán un proceso un poco más largo en función de lo que haya que llevar a cabo para ir adaptando el nombre", ha explicado Vargas.

"Somos conscientes de que son costes asociados, pero trataremos de que sean los menos posibles", ha afirmado Vargas.

El Ministerio de Fomento, a propuesta del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, aprobó ayer una orden ministerial por la que se modifica la denominación oficial del aeropuerto que pasa a denominarse aeropuerto Adolfo Suárez, Madrid-Barajas, para honrar su memoria y reconocer el papel histórico del primer presidente democrático de España.

La idea de que el aeropuerto de la capital llevara el nombre del primer democrático tras la dictadura franquista en reconocimiento a su figura no es nueva, sino que ya se planteó hace cinco años a iniciativa del PP.

Otras infraestructuras de estas características también modificaron su nombre como el Aeropuerto de Nueva York F. Kennedy o el de París Charles de Gaulle.

El aeropuerto de Madrid-Barajas, que en 2013 celebró los 80 años de su apertura al tráfico comercial, se llamó en un primer momento 'Aeropuerto Nacional de Madrid' y se construyó para suplir a los aeródromos de Alcalá, Carabanchel y Getafe.

Aunque la inauguración oficial se realizó el 30 de abril de 1931, las operaciones comerciales regulares aún tardaron dos años en comenzar, porque la apertura al tráfico civil comercial, realizada por orden ministerial del 24 de abril de 1933, no entró en vigor hasta tres semanas después, el 15 de mayo.

El 15 de mayo de 1933 tomaba tierra en el Aeropuerto de Madrid un trimotor Fokker VII con el que Barajas se abría por vez primera al tráfico civil comercial.

No fue hasta 1965 cuando tomó el nombre de aeropuerto de Madrid-Barajas, por estar ubicado en el distrito municipal del mismo nombre. Las primeras líneas regulares desde Barajas de LAPE --compañía que más tarde se convertiría en Iberia-- tendrían por destino Barcelona y Sevilla.

Tras más de 990 millones de pasajeros en casi 10,65 millones de vuelos, el aeropuerto de Madrid-Barajas se ha convertido en uno de los principales del mundo por tráfico de pasajeros y de aeronaves y da servicio a más de 45 millones de viajeros cada año.

Hoy, cerca de 80 compañías aéreas vuelan regularmente a 179 destinos en 65 países de cuatro continentes desde el aeropuerto de Madrid.

lunes, 24 de marzo de 2014

Los países de la Unión Europea se posicionan sobre las normas de restricción del ruido en aeropuertos

BRUSELAS.- Los países de la Unión Europea (UE) aprobaron hoy su posición sobre las futuras normas que regularán los criterios para establecer restricciones del ruido en los aeropuertos europeos, que aún deben recibir el visto bueno del Parlamento Europeo antes de entrar en vigor.

Los Estados miembros se posicionaron a favor de una normativa que permita la eliminación progresiva de las aeronaves más contaminantes así como la inclusión de consideraciones sanitarias y sistemas de información para los ciudadanos, informó hoy el Consejo de la UE en un comunicado.
"El objetivo es lograr un equilibrio entre la calidad de vida de los ciudadanos en términos de protección de ruido de los aviones y las necesidades de transporte aéreo", agregó el Consejo.
Los Estados miembros acordaron también que la futura reglamentación reserve el "derecho de examen" para todas las partes implicadas ante las controversias suscitadas en el proceso de restricción de la explotación de una aeronave.
La normativa deberá ser discutida por el Parlamento Europeo (PE) en segunda lectura, algo previsto para el mes de abril, aunque no entrará en vigor hasta pasado un periodo de transición de dos años desde su aprobación final.
Estas normas de restricción del ruido se aplicarán a los aeropuertos cuyo tráfico supera los 50.000 movimientos de aeronaves civiles al año, que en el caso de España son ocho (Palma de Mallorca, Málaga, Gran Canaria, Ibiza, Valencia, Alicante, Tenerife Norte y Tenerife Sur).
Los de Madrid (Adolfo Suárez) y Barcelona (El Prat) ya aplican restricciones de este tipo.
La posición consensuada respeta los términos de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que busca "la forma más rentable de hacer frente al ruido de los aviones en cada aeropuerto", informó el Consejo.

El aeropuerto de Madrid-Barajas se llama desde hoy 'Adolfo Suárez'

MADRID.- El aeropuerto de Madrid-Barajas llevará el nombre del expresidente del Gobierno Adolfo Suárez, según una propuesta del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de la que ha informado el Ministerio de Fomento, que ha aprobado hoy una orden ministerial por la que se modifica la denominación oficial del aeropuerto, que pasará a denominarse en adelante 'Aeropuerto Adolfo Suárez, Madrid-Barajas'.

En un comunicado, Fomento ha destacado que "el presidente Adolfo Suárez ha desempeñado un papel fundamental en la historia de España. Su estatura moral y su sentido de Estado han sido claves en el éxito de la Transición española y de la Democracia. Su trabajo fue esencial para culminar uno de los mayores logros conseguidos por España como país: la Constitución Española de 1978".
 "Por ello -ha añadido- y para honrar su memoria, son obligadas las expresiones de reconocimiento y respeto a la grandeza, el esfuerzo y al papel histórico del primer presidente de nuestra democracia.
Esta propuesta había sido defendida hoy mismo por la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, que ha dicho que trabajaría para conseguir que el aeropuerto de la capital de España lleve el nombre del expresidente del Gobierno fallecido ayer. En declaraciones a los medios de comunicación tras visitar la capilla ardiente de Adolfo Suárez en el Congreso de los Diputados, la alcaldesa ha opinado que "los madrileños estarían contentos de que el aeropuerto de Madrid, que es emblemático para toda España y para Madrid como capital del país, llevara el nombre de Adolfo Suárez".
"Sería también un homenaje muy importante a título póstumo", ha afirmado Botella, que, no obstante, ya había recordado que el nombre del aeropuerto no es competencia municipal sino que "depende del Ministerio de Fomento". En Madrid se habían barajado desde hace tiempo diversas posibilidades para recordar al expresidente, una de ellas ésta, finalmente aprobada.
Hace algo más de un año se promovió una iniciativa en change.org para "homenajear a Adolfo Suárez poniendo a su nombre el Aeropuerto de Barajas al igual que se hizo con el JFK (John F. Kennedy) de NY (Nueva York)". 
"El expresidente Adolfo Suárez ha sido una figura muy significativa en la democracia española donde merece que su nombre perdure para la eternidad", planteó esta iniciativa en Internet, que entonces recibió algo más de un millar de adhesiones y esta mañana, tras las declaraciones de Ana Botella, se ha reactivado y supera ya -pasadas las 14.30 horas- las 1.140. 
En el mundo hay otros aeropuertos que llevan el nombre de expresidentes y figuras políticas destacadas de sus países, entre ellos el Charles de Gaulle, de París y el Ronald Reagan, de Washington.

lunes, 10 de junio de 2013

Los aeropuertos españoles pierden un 6,6% de pasajeros hasta mayo

MADRID.- Un total de 66,3 millones de pasajeros pasaron por los aeropuertos de la red de Aena Aeropuertos hasta mayo, lo que supone un 6,6% menos, según los datos difundidos este lunes por el gestor aeroportuario. 

   De enero a mayo de 2013 se registraron un total de 671.020 operaciones, lo que supone un 11,5% menos que en el mismo periodo del año anterior.
   Siete de los 49 aeropuertos españoles consiguen mejorar sus cifras de viajeros en lo que va de año con datos positivos en Palma de Mallorca, Alicante, Ibiza, Menorca, Reus, La Gomera y Huesca.
   El aeropuerto de Madrid-Barajas perdió un 14,7% de pasajeros hasta mayo, con 15,3 millones de viajeros, y un 13,1% menos de operaciones, hasta 134.918 movimientos.
   Le siguió el aeropuerto de Barcelona-El Prat, que redujo en un 3% sus viajeros, hasta 12,6 millones de pasajeros, con un 6,8% menos de operaciones, hasta 105.826 vuelos.
   Asimismo, el aeródromo de Palma de Mallorca se situó en tercera posición con más de 6,3 millones pasajeros en los cinco primeros meses del año, un 0,5% más que en el mismo periodo de 2012, a pesar de reducir sus operaciones en un 4,2%, con 52.432 aterrizajes y despegues.
   Tras ellos se situaron el aeropuerto de Málaga-Costa del Sol, que superó los 4,3 millones de pasajeros (-0,2%), con un 5,7% menos de operaciones; el de Gran Canaria, con más de 4 millones de viajeros (-5,8%) y un 11,5% menos de movimientos y el de Tenerife Sur con 3,6 millones de pasajeros (-0,5%) y un 5,1% menos de aterrizajes y despegues.
   Estas cifras reflejan las tendencias de los últimos meses. El gestor aeroportuario cerró 2012 con 194,2 millones de pasajeros, un 5% menos que en 2011, y un total de 1,9 millones de operaciones, lo que supuso un descenso 10,1% con respecto al año anterior.
   En mayo, los aeropuertos españoles registraron un total de 17 millones de pasajeros, un 1,9% menos de viajeros, y con una disminución del número de operaciones del 7,1% hasta las 164.029.
   No obstante, el ente público ha explicado que esta caída atenúa en casi seis puntos porcentuales el descenso registrado en el mismo mes de 2012, cuando el tráfico cayó un 7,7%.
   Asimismo, ha destacado el buen comportamiento del tráfico internacional, con 11,8 millones de pasajeros, un 5% más que en mayo del año anterior, lo que contrasta con la caída acumulada del 2,9% registrada en los cuatro primeros meses del año.
   Por aeropuertos, lideró el tráfico el aeropuerto de Madrid-Barajas, con más de 3,4 millones de pasajeros (-14,1), y una caída del 12,2% en el número de operaciones, hasta los 29.361 movimientos.
   Por su parte, el aeropuerto de Barcelona-El Prat se situó en segunda posición con 3,2 millones de usuarios, un 2% más, a pesar de reducir un 3,3% sus operaciones hasta los 25.896 despegues y aterrizajes.
   Junto al aeródromo catalán, se registraron en mayo incrementos en el aeropuerto de Alicante, con 930.000 pasajeros (12,6%), en el de Palma de Mallorca, con 2,4 millones de pasajeros (6%), el de Málaga-Costa del Sol, con 1,2 millones (5,6%) y el aeropuerto de Tenerife Sur, que registró 591.000 viajeros (7,8%).

jueves, 13 de enero de 2011

Los aeropuertos españoles cierran 2010 con un 2,7% más de pasajeros

MADRID.- Los aeropuertos españoles recibieron 192,78 millones de pasajeros durante el ejercicio 2010, lo que supone un aumento del 2,7% con respecto al año anterior, tras dos años consecutivos de descensos, y cuatro puntos por encima de la cifra estimada por el ente para el conjunto del año (2,3%), informó Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA).

   De esta forma los 47 aeropuertos de la red finalizan el año rompiendo la tendencia de caídas de los dos años anteriores, pese a la crisis de las cenizas volcánicas de abril y al cierre del espacio aéreo provocado por el 'plante' de los controladores aéreos del día 3 de diciembre, previo al puente de la Constitución, que afectó a unos 600.000 pasajeros.
   En diciembre, AENA redujo un 2,3% el número de pasajeros, hasta 12,22 millones, con un 2,4% menos de operaciones (143.948 vuelos), si bien el tráfico de mercancías subió un 6,1%. De no haberse producido el cierre del espacio aéreo por el abandono masivo de sus puestos por los controladores, el tráfico habría crecido en el último mes del año un 3,1%.
   En rueda de prensa para el balance del ejercicio, el presidente de AENA, Juan Ignacio Lema, destacó que la consolidación del tráfico aéreo es una "excelente noticia" para el sector turístico y añadió que la reforma estructural de navegación aérea emprendida y el futuro modelo de cogestión aeroportuaria permitirá mejorar sustancialmente los resultados para 2010 e incluso adelantar su entrada en beneficios prevista para 2014.
   Lema subrayó que sin la coincidencia de estos dos "acontecimientos extraordinarios" como las cenizas volcánicas, que provocó una caída del tráfico del 8,5%, así como las malas condiciones meteorológica y el conflicto de los controladores, que lo redujo en un 2,3%, se habrían alcanzado los 195 millones de pasajeros, con un aumento del 3,8% al cierre de 2010.
   En esta línea, avanzó que las perspectivas apuntan a una recuperación del tráfico en los próximos años, que podría superar los 200 millones de pasajeros en 2012 y alcanzar los 222 millones en 2014, un 4,2% más, con lo que se triplicará con respecto a 1990. Así, en los próximos cuatro años AENA prevé un crecimiento medio anual del 3,6%. Ya en 2011, el tráfico podría aumentar un 3,1%.
   El aeropuerto de El Prat fue el que más creció en 2010, un 6,5%, en parte gracias a la nueva base de Ryanair, seguido de Málaga (+3,8%), Gran Canaria (+3,6%), Madrid-Barajas (+2,9%) y Alicante (+2,7%). Barajas fue el que más pasajeros recibió de toda la red, con 49,86 millones, por delante de El Prat, con algo más de 29 millones de viajeros.
   La evolución positiva de los dos grandes aeropuertos sitúa a Barajas y El Prat en el cuarto y noveno puesto, respectivamente, en Europa por volumen de pasajeros, con crecimientos por encima de la media.
   Lema destacó también el buen comportamiento de la nueva terminal de Alicante que, con 9,38 millones de pasajeros, ha superado los niveles de 2007, o el de los aeropuertos más turísticos en Canarias, donde destaca Lanzarote (+8,7%). También aumentaron el aeropuerto de Santiago (+11,8%), Fuerteventura (+11,6%), Ibiza (+10,2%), Bilbao (+6,4%), Lanzarote (+5%), Sevilla (+4,3%) y Valencia (+3,9%).
   El año pasado, se controlaron 1,7 millones de vuelos, un 1,78% más que en 2009, debido al incremento de las entradas y salidas internacionales, que supusieron el 35% del total con un aumento del 3,1%, y de los sobrevuelos internacionales, un 6,34% más, frente a los domésticos que descendieron un 3%.
   Durante el primer trimestre del año la oferta de las aerolíneas cayó un 3%, pero en los meses de verano la tendencia cambió con crecimientos medios del 4%, excepto en los meses de abril y diciembre por el temporal y el cierre del espacio aéreo.
   El aumento de los pasajeros no es paralelo sin embargo al número de operaciones que durante 2010 se contrajo un 2,4%, hasta 2,11 millones, si bien los aeropuertos de Málaga, Gran Canaria, Tenerife Sur y Alicante registraron más movimientos que hace un año.
   Del total de operaciones, 1,82 millones fueron comerciales (+0,1%), de ellos más de 921.000 nacionales (-2,3%) y 903.299 conexiones internacionales (+2,6%), con un descenso de los vuelos chárter del 1%.
   Barajas acaparó el mayor volumen con 433.683 vuelos (-0,3%), seguido de El Prat (-04%), con 277.832 operaciones, Palma de Mallorca (-1,6%), Málaga (+2%), Gran Canaria (+1,5%), Valencia (-4,1%) y Alicante (+0,3%).
   Según el director de Aeropuertos, Javier Marín, en Barajas, donde el 70% del tráfico total corresponde a la T4, ha aumentado hasta cuatro puntos la cuota de mercado de las compañías 'low cost', que alcanza ya el 42%, mientras que en El Prat se sitúa en el 40%, también cuatro puntos más que hace un año, gracias en buena parte a la nueva base de Ryanair.
   En el aumento experimentado por El Prat ha influido además el crecimiento de la oferta de las aerolíneas tradicionales y de rutas de largo radio. Así, destacó que el comité de rutas está dando "buen resultado", y se prevé que en 2011 aumente el tráfico por encima del 2,7%.
   De hecho, avanzó que las previsiones para el primer trimestre de 2011 arrojan un incremento de la capacidad del 11%, con respecto al mismo periodo del año pasado.
   En 2010, el volumen de carga creció un 15,5%, hasta 652,14 millones de kilogramos, con un repunte del 23,4% del transporte internacional y un descenso del 4,8% de la carga nacional.
   Barajas y El Prat registraron las mayores subidas, un 23,3% y un 16,1%, respectivamente, gracias a la mejora notable de las exportaciones por vía aérea, impulsadas por un repunte del 34,4% de las salidas internacionales, frente al aumento del 15,3% de las importaciones.
   AENA justificó este aumento fundamentalmente a la apuesta de Iberia por incrementar la capacidad de su bodega y su oferta en las rutas a Latinoamérica. Además, Marín anunció que en las próximas semanas se pondrá en marcha el proyecto, "ya muy avanzado", de ubicar una terminal de carga más próxima a las pistas, con el objetivo claro de convertirla en el principal hub de mercancías a Latinoamérica.
   En cuanto a las tasas de navegación, AENA prevé reducir hasta un 15% en 2013 --con una rebaja del 7,8% este año (hasta 78 euros) y del 7,2% en 2012 (72 euros)-- para situarlas de media en 2014 por encima de los 60 euros, y próxima a la media de los principales proveedores europeos. De esta forma, el ente quiere acercarse a los 53 euros de media, nivel establecido para 2014 en la implantación del 'cielo único europeo'.
   Lema reseñó que las tasas aeroportuarias en España son sin embargo las "más bajas" dentro de la UE. Así, indicó que la tasa internacional en Barajas se sitúa en los 11 euros, incluyendo la subida de este año, frente a la media de los cuatro países análogos, que se sitúa en 56,9 euros, con lo que sigue siendo cuatro veces más baja.
   Como ejemplo, indicó que actualmente cuesta un euro aparcar todo un día una avioneta en el aeródromo de Cuatro Vientos (Madrid), tarifa que "evidentemente no se puede mantener".
   Finalmente, Lema recordó que durante el primer trimestre de 2011 se pondrá en marcha la nueva terminal de Alicante y la de Santiago de Compostela, y durante este año se finalizará la nueva pista de Málaga que comenzará a funcionar en 2012.

Cruceros

Los pasajeros de crucero aumentaron un 16,9% durante los once primeros meses de 2010 hasta alcanzar un total de 6,68 millones de cruceristas, lo que hace augurar un cierre del ejercicio "con récord histórico" por encima de los siete millones de pasajeros, según informó hoy Puertos del Estado.
   Durante el mes de noviembre, se alcanzaron un total de 616.025 pasajeros de crucero, lo que supone una mejora del 5,5% con respecto a los 583.388 cruceristas del mismo periodo del año anterior.
   El puerto de Barcelona sigue a la cabeza de cruceristas con un total de 2,26 millones de pasajeros de crucero de enero a noviembre de 2010, lo que supone una mejora del 8,74% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.
   Le siguen los puertos de Baleares, con 1,22 millones de cruceristas, y una mejora del 22,89% y los de málaga, con 619.810 cruceristas, un 39,9% más.
   Por detrás se sitúa Santa Cruz de Tenerife, con 618.548 pasajeros de crucero, lo que supone un aumento del 28,9% y Las Palmas, que con 502.000 cruceristas, sufrió un descenso del 5,89%.
   Los mayores incrementos de cruceristas hasta noviembre se registraron en Gijón, con 9.472 pasajeros, un 108,7% más, y en Almería, con un aumento del 64,8% y 56.995 cruceristas.
   Por el contrario el mayor descenso se registró en el puerto de Huelva, donde no se registraron pasajeros cruceristas en los once primeros meses frente a los 525 del mismo periodo de 2009, seguido de Ferros-San Cibrao y Ceuta, con descensos del 73,8% y del 51,99%, respectivamente.

martes, 26 de octubre de 2010

Desde el aeropuerto de Madrid-Barajas se volará a 186 destinos con una media de 1.300 vuelos diarios en la temporada de invierno

MADRID.- El aeropuerto de Madrid-Barajas informa de que durante la temporada de invierno, que dará comienzo el 1 de noviembre y finaliza a finales de marzo, las cerca de 90 compañías que operan en el aeródromo volarán a 186 destinos de forma regular, con una programación de cerca de 1.300 vuelos diarios de media a lo largo de la temporada.

    Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) precisó en una nota que como novedades en esta temporada de invierno frente a la pasada, Madrid-Barajas tendrá vuelos directos con los aeropuertos de Dulles, en Estados Unidos, Dubai, Treviso/Venice, en Italia, La Aurora, en Guatemala, Pajas Blancas/Córdoba, en Argentina, y Sibiu y Timisoara, en Rumanía, entre otros.
    Destacan, asimismo, los incrementos de frecuencias, respecto a la pasada temporada de invierno, con Pekín (China), Trípoli (Libia), Dublín (Irlanda) o Atlanta (EEUU).
   Sin embargo, durante este periodo, los destinos más frecuentes siguen siendo Lisboa, París, Londres y Roma, entre los internacionales, y Barcelona, Palma de Mallorca, Valencia y Gran Canaria, entre los nacionales.
   Por otro lado, las compañías con mayor volumen de operación son las españolas Iberia, Air Nostrum y Air Europa, seguidas de compañías de bajo coste, como Ryanair, easyJet y Vueling.
   Respecto a la anterior temporada de invierno destaca la incorporación de nuevas compañías como Emirates, Blue Air, Cabo Verde Airlines o Conviasa y el significativo aumento de vuelos de Mint Airways, Air China, Germanwings o Wizz Air.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Correa reitera respaldo oficial al nuevo aeropuerto de Quito

QUITO.- El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, reiteró hoy el respaldo gubernamental a la construcción del nuevo aeropuerto capitalino y a la zona franca ubicada en la terminal aérea de Talabela, cuyas instalaciones calificó de espectaculares.

En su habitual rendición de cuentas sabatina por radio y televisión, esta vez grabada la víspera por estar hoy de viaje hacia Japón, Correa calificó esta obra que lleva ya más de 400 millones de dólares de un gran éxito de su administración, pues se han recuperado, al renegociar su contrato, unos 600 millones de dólares.

Destacó la ventaja de poseer en Talabela una pista de cuatro mil 100 metros de longitud, lo cual permitirá a las aeronaves en viajes largos despegar con su carga total de combustible, con mayor cantidad de pasajeros y carga, lo cual bajará los costos y dinamizará el turismo.

En la actualidad aviones que viajan a rutas largas tienen que hacer escala en Guayaquil para reabastecerse de combustible, explicó, porque el aeropuerto Mariscal Sucre de Quito se encuentra a dos mil 800 metros de altura y tiene una pista de sólo tres mil 120 metros.

El anterior modelo de gestión era un "verdadero atraco para Quito y para el país", denunció, pero la actual administración municipal actuando en armonía con el Gobierno Nacional, pudo recuperar el contrato y hacer uno de los aeropuertos más modernos de la región.

La construcción del aeropuerto se espera esté concluida en noviembre de 2011. Hasta el momento la obra tiene un avance del 72 por ciento y su costo total ascenderá a 640 millones de dólares.

Esa nueva terminal aérea se encuentra ubicada a una hora de la capital, en la plataforma de Caraburo, cerca de Talabela, y el gobierno realizará la ampliación de cuatro a seis carriles la vía entre Tambillo, el Colibrí, Pifo y Santa Rosa de Cusubamba.

Mediante una autopista de 25,9 kilómetros se facilitará el acceso al aeropuerto de Tababela desde el sur de Quito y los valles capitalinos. La obra costará 120 millones de dólares y es parte de un plan vial para hacer o ampliar 14 vías del Distrito Metropolitano antes de finalizar el 2011.

jueves, 12 de agosto de 2010

El número de pasajeros en los aeropuertos españoles crece un 3,6% en julio

MADRID.- Los aeropuertos españoles recibieron 21 millones de pasajeros en julio, lo que supone un aumento del 3,6% con respecto al mismo mes del año anterior, con incrementos del 10% en Málaga, del 8,6% en Tenerife Sur, del 5,1% en Barcelona-El Prat, del 4,9% en Gran Canaria y del 1,6% en Madrid-Barajas, según informó Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA).

En los siete primeros meses del año, el número de pasajeros aumentó un 1,5%, aunque las operaciones se redujeron un 3,5%, cifras "lastradas todavía por la incidencia de la nube de cenizas volcánica sobre el tráfico aéreo en los meses de abril y mayo", destaca el ente.

En julio, se operaron más de 214.000 vuelos en el conjunto de la red, de los que más de 182.000, un 2,4% más, fueron comerciales. El tráfico de mercancías superó las 54.000 toneladas, un 10,1% más que hace un año.

Del total de 21,21 millones de viajeros que pasaron por los aeropuertos de AENA en julio, 21,11 millones de pasajeros corresponden a vuelos comerciales y, de ellos, 13,46 millones corresponden a vuelos internacionales, un 6,8% más, y 7,65 millones de viajeros se contabilizaron en los vuelos nacionales, un 1,7% menos.

Tras Madrid-Barajas, que con 4,91 millones de viajeros encabeza el ránking, y El Prat, con 2,97 millones de pasajeros, los aeropuertos que registraron más pasajeros fueron Palma de Mallorca, con más de tres millones de viajeros (+2,1%); Málaga, con 1,47 millones (+10,2%) y Alicante, con más de un millón (+4%).

Les siguieron Ibiza, con 957.411 (12,9%); Gran Canaria, con 753.751 (4,9%); Girona-Costa Brava, con 597.416 (0,9%); Tenerife Sur, con 602.469 (8,6%) y Valencia, con 513.213 (1,3%).

Entre los mayores incrementos destacan los aeropuertos de Burgos (30,9%), Fuerteventura (20,1%), Lanzarote (12,1%), Zaragoza (17,7%), León (13,8%) y el helipuerto de Ceuta (36,6%). También destacan los crecimientos de Valladolid (9,5%), Lanzarote (8,2%), Melilla (7,3) y Santiago y Menorca, con un aumento del 6,2% en ambos.

En cuanto a las operaciones, se registraron en julio un total de 182.398 operaciones, un 2,4% más. De ellas, 97.684 son vuelos internacionales (+6,7%) y 84.714 fueron nacionales (-2,1%). Respecto al tipo de vuelo, 158.373 fueron regulares (+2,7%) y 21.867 chárter (+1%).

Por aeropuertos, Madrid-Barajas sigue siendo el que más vuelos operó con 38.791 (-0,6%), seguido de Barcelona con 26.015 vuelos (-1%), Palma de Mallorca con 22.147 (+2,1%), Málaga con 12.115 operaciones (+10,2%), Gran Canaria con 8.509 movimientos (+5,1%), Alicante con 8.018 (+1,9%), Valencia con 7.324 (-2,3%) e Ibiza con 9.496 (+8,1%).

Las mayores subidas se registraron en La Palma (16,9%), Lanzarote (16,1%), Fuerteventura (16%), A Coruña (14,3%), Albacete (12,4%), Menorca (11,1%) y Málaga (10,2%).

En cuanto al volumen de carga, se transportaron 54.362 toneladas de mercancías en julio, un 10,1% más. La carga internacional sumó un total de 41.447 toneladas (+18,8%) y la nacional ascendió a 12.915 toneladas (-11%).

El aeropuerto de Madrid-Barajas registró en julio un total de 30.078 toneladas de mercancías (un 20,1% más); Barcelona 8.934 toneladas (10%), Zaragoza 3.759 toneladas (3,8%), Vitoria 2.413 toneladas (-9,3%); Gran Canaria 1.863 toneladas (-9,9%) y Palma de Mallorca 1.686 toneladas (-1%). Además, se transportó 3.007 toneladas de correo.