viernes, 16 de julio de 2010

La CEPAL urge políticas para elevar los salarios de la mujer

BRASILIA.- Los países latinoamericanos deben adoptar políticas para equilibrar las remuneraciones entre hombres y mujeres y eliminar la discriminación del mercado laboral, dijo la CEPAL el viernes en Brasil.

Al concluir un encuentro de cuatro días, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) destacó la necesidad de reconocer el trabajo no remunerado que realizan las mujeres al cuidar de la casa y la familia.

"Un gran tema es cómo lograr un equilibrio de las remuneraciones entre hombres y mujeres por trabajos equitativos. La mujer recibe un salario menor por el mismo trabajo, debe haber un fortalecimiento de la legislación a ese respecto", declaró la secretaria ejecutiva de la CEPAL, la economista mexicana Alicia Bárcena.

El tema figuró en el documento final de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, en el que el organismo llama al estado a adoptar un papel dinámico para lograr una mayor igualdad social.

"Hoy la mujer recibe 80% del ingreso que reciben los hombres por trabajos similares y esto debe ser corregido. Lo que se requiere es una mayor fiscalización, porque algunos países ya tienen una legislación que establece este derecho" a la igualdad salarial, expresó Bárcena.

El "Consenso de Brasilia", documento final del encuentro, llamó a los países a "impulsar y hacer cumplir leyes de igualdad laboral que eliminen la discriminación y las asimetrías de género, raza, etnia y orientación sexual en el acceso y en la distribución de las remuneraciones".

También destacó la necesidad de aplicar políticas laborales que estimulen la participación de las mujeres en el mercado de trabajo y que les permita acceder a cargos de "poder y decisión".

Bárcena resaltó que en América Latina ha habido avances importantes en el tema de la igualdad entre mujeres y hombres, con una mayor participación de mujeres en la política, donde ocupan 22% de los escaños legislativos como promedio y en muchos casos han accedido a la presidencia.

"Donde nos falta avanzar más es en la autonomía económica de la mujer, porque hasta ahora no se ha considerado el componente no remunerado de su trabajo. Hacen trabajo doméstico, cuidan de la casa, de los niños, de los ancianos y no reciben remuneración. Ese trabajo merece ser pago y contar con protección social", explicó la economista.

En ese sentido, la declaración emitida por la reunión recomienda a los países desarrollar políticas públicas que permitan universalizar los servicios sociales para incluir el trabajo que realizan las mujeres en el cuidado de sus familias.

El encuentro congregó en la capital brasileña a las máximas autoridades latinoamericanas de políticas para la mujer y organizaciones civiles.

Explotarán petróleo en nuevas zonas de mar peruano

LIMA.- La petrolera Savia, integrada por las estatales Knoc de Corea del Sur y Ecopetrol de Colombia, explotará dos lotes de hidrocarburos en el mar frente a Lima, una zona nunca antes explorada.

La agencia estatal Perúpetro informó el viernes en un comunicado que Savia invertirá 120 millones de dólares durante la etapa exploratoria de los lotes Z-51 y Z-52 que abarcan un total de 1,7 millón de hectáreas.

"Los lotes Z-51 y Z-52 históricamente jamás han sido explorados por petrolera alguna", indicó Perúpetro.

Savia posee otros nueve lotes petroleros que explota en poco más de la mitad de la costa peruana y produce más de 12.200 barriles de petróleo diario y 72,8 millones de pies cúbicos de gas por día, según su portal de internet.

Knoc de Corea del Sur y Ecopetrol de Colombia conformaron Savia tras comprar el 2009 la estadounidense Petro-Tech, que estuvo envuelta en un escándalo de espionaje telefónico que llevó en 2008 a la renuncia de un gabinete ministerial.

Según datos oficiales, Perú posee hasta el momento 89 contratos de exploración y explotación de hidrocarburos.

Nigeria despierta dudas por el manejo de sus reservas petroleras

LAGOS.- El anuncio luego desmentido esta semana de que la compañía petrolera estatal de Nigeria (NNPC) había quebrado provocó cuestionamientos sobre la gestión de los enormes recursos del octavo exportador mundial de crudo y el nivel de corrupción dentro de la empresa.

Desde el martes, las afirmaciones, rápidamente desmentidas, según las cuales la NNPC ya no podía cumplir con sus deudas, sembraron confusión y sacaron a la luz las complejas relaciones entre el gobierno y la compañía, criticada por su ineficacia y su opaca gestión.

Tras el anuncio por parte del secretario de Estado nigeriano de Finanzas, Remi Babalola, de que NNPC era "insolvente", la compañía difundió un comunicado rechazando la información y subrayando que el gobierno le debía 6.600 millones de dólares de reembolso de subvenciones.

Las autoridades federales nigerianas imponen actualmente a NNPC mantener los precios de la gasolina a un nivel bajo, en el marco de su política de subvención, aunque al mismo tiempo tendrían un importante retraso en el reembolso de esa diferencia.

En forma paradójica, Nigeria, miembro de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), importa sus productos refinados porque sus refinerías ya casi no funcionan.

El portavoz de la compañía estatal, Levi Ajuonuma, estimó el miércoles que afirmar que la NNCP era insolvente equivalía a decir que el país estaba en quiebra, teniendo en cuenta su dependencia de la industria petrolera, ya que Nigeria obtiene el 90% de sus divisas y el 80% de sus ingresos del petróleo. "Decir que la NNPC está vacía es decir en forma indirecta al resto del mundo que Nigeria está vacía y que no no hay que hacer negocios con el país", ironizó.

Poco después, el ministro de Finanzas, Segun Aganga, y la portavoz del gobierno, Dora Akunyili, anunciaron finalmente que la NNPC es "una empresa que funciona". "Decir que es insolvente es incorrecto", aseguró Aganga.

Pero con estos mensajes contradictorios y sabiendo que la empresa tiene dificultades financieras son la imagen y la credibildiad de Nigeria las que se ven afectadas, estimó el analista financiero Gboye Bankole.

La controversia hizo surgir además interrogantes sobre el nivel de corrupción dentro de la NNPC en un país muy afectado por este problema. "Esto muestra a qué punto el país está hundido en la corrupción y da la impresión de que hay una voluntad de ocultar el estado de las finanzas de la NNPC, la gallina de los huevos de oro", según Bankole.

Los sucesivos regímenes nigerianos se han apropiado durante décadas de sumas colosales procedentes del negocio del petróleo. "Todo el mundo está de acuerdo en decir que hay un problema estructural en las finanzas de la NNPC, que son demasiado opacas", resumió una fuente de una compañía petrolera extranjera que opera en Nigeria y que no quiso revelar su identidad.

Las grandes medidas de la ley de reforma de Wall Street

WASHINGTON.- Estas son las principales medidas previstas por la ley de reforma financiera, aprobada definitivamente en el Congreso estadounidense.

Bautizada la 'Ley Dodd-Frank de reforma de Wall Street y de protección del consumidor', -por el nombre de sus principales autores, el senador Chris Dodd y el representante Barney Frank- el texto de 2.300 páginas marcará la presidencia de Barack Obama, quien la promulgará en los próximos días.

PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES

- Esta tarea, antes repartida entre diversos organismos de regulación, es confiada a uno nuevo, la Oficina de Protección Financiera de los Consumidores, alojada en el seno de la Reserva Federal (banco central, Fed), pero con un director independiente nombrado por el presidente y confirmado por el Senado.

Este organismo es el encargado de definir las reglas que se aplican a la mayoría de los productos financieros de consumo corriente (préstamos inmobiliarios, tarjetas de créditos, préstamos estudiantiles, etc.)

PREVENCIÓN DE RIESGO SISTÉMICO

- Creación del Consejo de vigilancia de la estabilidad financiera que reúne representantes del gobierno y de los principales reguladores. Esta nueva instancia estará encargada de prever los riesgos en el conjunto del sistema y coordinar las acciones para evitarlos.

FIN DE LOS RESCATES ESTATALES

- La ley afirma que no se podrá apelar al dinero de los contribuyentes para salvar empresas financieras en dificultades o pagar el costo de su desmantelamiento.

REGLAMENTACIÓN DE PRODUTOS DERIVADOS

- Obligación de intercambiar todos los productos derivados normalizados por medio de una cámara de compensación, lo que permitirá darle transparencia al mercado y facilitar su regulación.

- Los grandes bancos podrán intercambiar productos derivados sólo para prevenirse contra algunos riesgos o si se trata de contratos de cobertura contra el riesgo de tasa de interés o tasa de cambio. Los bancos deberán escindirse luego de dos años de actividades relativas a otro tipo de derivados, como los contratos contra el riesgo de deuda del país o de las empresas.

Esta cláusula deriva directamente de la crisis financiera de otoño (boreal) de 2008, tras la utilización a ultranza de los productos derivados que llevaron a varios bancos a la quiebra.

FONDOS ESPECULATIVOS

- La ley impone que estén sometidos al regulador bursátil, SEC, si administran fondos superiores a 150 millones de dólares.

Estos fondos especulativos ("hedge funds") manejaban miles de millones de dólares hasta ahora, aunque sin un verdadero control, con el riesgo de desestabilizar el conjunto del sistema financiero cuando se encontraban en peligro.

TITULARIZACIÓN

- Obligación para los emisores que practican la titularización de préstamos (transformación de préstamos en títulos financieros) de retener una parte del riesgo ligado a los mismos (al menos 5%).

La titularización consiste en transformar los préstamos en títulos financieros fácilmente negociables. La acción masiva sobre los préstamos inmobiliarios fue una de las causas de la crisis financiera de otoño de 2008.

- Preocupada por la transparencia, esta ley obliga a los emisores a brindar más información sobre sus productos.

La economía del próspero noreste mexicano afronta graves daños por el huracán

MONTERREY.- El noreste de México, polo industrial y por donde fluye casi el 40% del vital comercio hacia Estados Unidos, se enfrenta al reto de reconstruir los daños que dejó el huracán Alex, que destruyó carreteras y puentes, paralizó el tránsito de mercancías, anegó cultivos y afectó 3.700 empresas.

El presidente Felipe Calderón anunció un plan de alivios por 1.500 millones de dólares que incluye una reprogramación de impuestos para las empresas de los tres estados del noreste, que por su ubicación respecto a Estados Unidos constituyen una de las zonas más prósperas de México.

"Estamos apoyando decididamente a los contribuyentes afectados de los municipios de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, al permitirles diferir y deducir de manera inmediata un monto de impuestos equivalente a 20.000 millones de pesos" (unos 1.500 millones de dólares), dijo Calderón.

Las medidas anunciadas por Calderón son las primeras para paliar los daños que dejó el ingreso hace dos semanas al noreste mexicano del primer huracán de la temporada del Atlántico.

Aún ninguna entidad se atreve a dar una cuantificación del total de los daños que provocó, pero los estimativos parciales son suficientemente dramáticos.

Alex y las lluvias que se sucedieron en los días siguientes provocaron la muerte de 22 personas, la destrucción de 36 puentes, una decena de carreteras y dejaron sin vivienda a 40.000 personas.

La intensidad de las precipitaciones saturó a una decena de presas en la región, que se vieron obligadas a abrir sus compuertas, inundando más de 200.000 hectáreas de cultivos.

En Monterrey, capital de Nuevo León, el ambiente es de preocupación, según admiten sus autoridades.

Esa ciudad, que con casi 4 millones de habitantes en su zona metropolitana es la tercera de México y que sirve como sede de algunas de las más importantes empresas mexicanas que exportan hacia Estados Unidos, como la cementera Cemex y la vidriera Vitro, sufrió graves daños en su infraestructura.

"Hemos estimado que necesitaremos 10.000 millones de pesos para la construcción", indicó el gobernador Rodrigo Medina.

"Nuevo León ha sido un generador de riqueza para todo México, conviene que se reponga rápido, tenemos 4% de la población del país y aportamos el 8% del Producto Interno Bruto y veníamos teniendo hasta ahora el primer lugar en generación de empleo, apertura de empresas e inversión extranjera", señaló Medina.

La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros dijo recién a fines de mes tendrá una estimación real de los daños provocados por las aguas.

Recaredo Arenas, presidente de la agremación, estimó empero que la cifra que tendrán que desembolsar será inferior a los 2.000 millones de dólares pagados tras el paso en 2005 del huracán Wilma.

La principal preocupación para los empresarios son las dificultades para el transporte de mercancías, practicamente paralizado por dos semanas.

El tránsito por la principal carretera que une Monterrey con la ciudad fronteriza de Nuevo Laredo, recién se normalizó el miércoles. Por los tres puentes de Nuevo Laredo se mueven habitualmente 6.000 camiones de carga diariamente. Este jueves miles de vehículos hacían fila para pasar la frontera.

"Tenemos unos 20.000 'trailers', de ellos 12.000 que esperan pasar hacia Estados Unidos y 8.000 en sentido contrario", dijo a periodistas José Muñoz, de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga.

Angela Merkel insta a China a abrir sus mercados en su visita a Pekín

PEKÍN.- La jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, instó este viernes a China a facilitar el acceso a sus mercados, en el marco de un encuentro en Pekín entre los líderes de los dos mayores exportadores del mundo.

"Las compañías chinas, como las de muchos otros países, gozan de un muy buen acceso al mercado alemán. Esperamos que las empresas alemanas puedan disfrutar del mismo acceso al mercado chino", dijo Merkel tras reunirse con el primer ministro Wen Jiabao.

Merkel también instó a China a hacer más para respetar los derechos de propiedad intelectual.

El comercio entre ambos países se intensificó en los últimos años hasta alcanzar 91.000 millones de dólares en 2009, muy por encima de los 41.000 millones que registraba en 2001, según datos oficiales chinos.

Pero la balanza comercial se ha inclinado en favor de Pekín. En 2009, las exportaciones chinas a Alemania totalizaron 55.000 millones de dólares. Las exportaciones en sentido inverso sumaron 36.000 millones de dólares.

"Ni Alemania ni China persiguen un desequilibrio comercial", dijo sin embargo Wen Jiabao durante una conferencia de prensa conjunta.

"Esperamos que el comercio pueda equilibrarse de manera ordenada", añadió el primer ministro chino, que destacó la voluntad de su país de invertir a largo plazo en el euro, pese a la crisis que azota a Europa actualmente.

En ese sentido, Wen aseguró que "en tanto que inversor responsable a largo plazo, China siempre ha defendido el principio de las inversiones diversificadas".

"El mercado europeo ha estado, está y seguirá estando en el futuro entre los principales mercados para las inversiones chinas a partir de sus reservas de divisas extranjeras", continuó.

China destronó en 2009 a Alemania como primer exportador mundial, con un monto de 1,202 billones de dólares contra 1,121 billones, según cifras de la OMC (Organización Mundial del Comercio).

Durante el encuentro, ambas partes firmaron varios acuerdos en los ámbitos del comercio, la energía y la cultura.

Entre ellos figura un contrato entre Shanghai Electric Group y Siemens AG, de investigación y desarrollo de turbinas de gas y vapor por valor de 3.500 millones de dólares, según la prensa china.

El fabricante de camiones chino Foton Motor y el fabricante automotor alemán Daimler-Benz AG firmaron un acuerdo para formar una empresa conjunta de producción de camiones, según un comunicado del grupo europeo.

Los dos países sellaron también un compromiso para la creación de un fondo "verde" que aliente la reducción de emisiones de gas de efecto invernadero y el ahorro de energía en las empresas, por un monto de 124 millones de euros (160 millones de dólares), según la agencia China Nueva.

Merkel, procedente de Rusia, se reunió luego con el presidente chino Hu Jintao, según la agencia oficial China Nueva.

Zimbabue recibe autorización para vender algunos diamantes

SALÍSBURY.- Un nuevo acuerdo que autoriza a Zimbabue a vender sus diamantes fue recibido con cautela el viernes por grupos de derechos humanos que han documentado matanzas e irregularidades en las minas de este país.

Global Witness y Partnership Africa Canada elogiaron en una declaración la cláusula del acuerdo que exige a Zimbabue aplicar "mejoras mensurables" en sus prácticas en las minas de diamantes si aspira a vender más que los dos lotes autorizados el jueves.

Empero, los grupos reclamaron mayores controles en los meses venideros. Dijeron que el acuerdo evitaba una crisis por la venta internacional de diamantes de Zimbabue pero que la "mayor prueba" de la credibilidad del acuerdo todavía estaba por verse.

"Ahora la posta está en manos de Zimbabue para cumplir sus promesas y actuar para poner fin a uno de los casos más notorios en muchos años de violencia relacionada con los diamantes", dijo Annie Dunnebacke, de Global Witness.

Un acuerdo de último momento en una reunión del Proceso de Certificación Kimberley en Rusia autorizó a Zimbabue a vender dos lotes de diamantes bajo estricta vigilancia y regulación hasta el 1 de septiembre.

Dunnebacke agregó que las transgresiones y disputas en torno a Zimbabue han conmovido la integración de ese Proceso que reúne a 75 grupos industriales y otros.

"En definitiva, el éxito o fracaso de este acuerdo será determinado por lo que hagan los principales protagonistas. Esperamos fervientemente que los gobiernos en el Proceso de Kimberley, por su parte, hagan que Zimbabue respete sus compromisos", afirmó.

Los expertos en minería calculan que los yacimientos de diamantes de Zimbabue, cercados por soldados y policías en los distritos de Marange y Chiadzua cerca de la ciudad oriental de Mutare después que se desató una fiebre de diamantes en el 2006, son probablemente los mayores depósitos hallado en Africa desde que se descubrieron los de Kimberley en la vecina Sudáfrica hace un siglo.

El chino AgBank decepciona con su entrada en las bolsas de Shanghai y Hong Kong

HONG-KONG.- A pesar de que podría batir el récord mundial de movimiento de dinero en un lanzamiento bursátil, el Agricultural Bank of China (AgBank) tuvo este viernes un debut más bien decepcionante en la Bolsa de Hong Kong, en sintonía con lo que había ocurrido la víspera en Shanghai.

La acción de AgBank fue emitida a un precio de 3,20 dólares de Hong Kong y, tras abrir a 3,25 HKD, cerró a 3,27, es decir una modesta alza de 2,2%.

El jueves, en su lanzamiento en la Bolsa de Shanghai, la cotización de AgBank fue de 2,70 yuanes por acción, un aumento de apenas 0,75% respecto al precio de emisión de 2,68 yuanes, e inferior al de la apertura (2,74 yuanes).

"Es un momento histórico", celebró de todos modos Xiang Junbo, el presidente del cuarto y último gran banco chino en comenzar a operar en bolsa.

"Este lanzamiento es el primer paso hacia una dimensión internacional para AgBank", agregó, declarándose "satisfecho" al cierre de la sesión.

A pesar de este modesto debut, AgBank podría protagonizar la mayor oferta inicial de acciones de la historia, captando hasta 22.100 millones de dólares. El récord actual está en manos de otro banco chino, el ICBC (21.900 millones de dólares en 2006).

Pero AgBank todavía no anunció si ejercerá su opción de sobreasignación, que puede alcanzar una oferta de 15% más de las acciones inicialmente propuestas.

"El Gobierno chino trabaja para garantizar que la introducción en bolsa sea un éxito. Quieren una buena cifra. En caso contrario, quedarían mal parados", subrayó Francis Lun, director general de la casa de corretaje Fulbright Securities.

La entrada en bolsa significa una nueva etapa en la metamorfosis de AgBank, enfrentado a partir de ahora con las realidades del mercado.

Al ser creado en 1951, en plena reforma agraria, AgBank estaba destinado a prestar dinero a los campesinos que habían permitido al Partido Comunista llegar al poder dos años antes.

Pero, muy expuesto a las poblaciones más pobres, el banco vio crecer el número de préstamos en mora y era considerado como el más débil de los grandes bancos chinos, incluso tras algunas mejoras en los años 80.

AgBank tiene 24.000 filiales, cuenta con 441.200 empleados y 300 millones de clientes. Sus haberes estaban estimados a finales de marzo en unos 1,4 billones de dólares.

En un mercado bursátil chino deprimido desde principios de año, AgBank sirve de ensayo para los inversores, habitualmente muy atraídos por las introducciones bursátiles en China.

El de AgBank atrajo a una decena de grandes inversores, entre ellos los fondos soberanos de Kuwait, Qatar y Singapur, el banco británico Standard Chartered y al magnate de Hong Kong, Li Ka-Shing.

Los trabajadores comienzan a exigir respeto a sus derechos en China

SHANGHAI.- En medio de fuertes presiones para mantener bajos sus costos, fabricantes de todo el mundo han confiado durante años en los millones de trabajadores chinos que hacen sus productos por salarios bajos.

En los últimos tiempos, sin embargo, los obreros han comenzado a marcarle límite a las compañías.

Varias protestas recientes de trabajadores y la reacción del gobierno chino a una ola de suicidios en una fábrica de aparatos electrónicos parecen mostrar que los líderes comunistas, al menos tácitamente, están de acuerdo.

A fines de mayo, el máximo líder del Partido Comunista en la provincia de Guangdong, Wang Yang, visitó la enorme planta de Foxconn Technology, fabricante de productos de gigantes occidentales como Apple, Dell y Hewlett-Packard, donde diez trabajadores se han suicidado. Wang urgió a la compañía a implementar un "ambiente de trabajo mejor, más humano" para sus empleados, la mayor parte de ellos jóvenes, informaron medios oficiales.

"Los trabajadores de las generaciones de los 80 y 90 necesitan más cuidados y respeto y necesitan ser motivados para trabajar con entusiasmo", dijo el funcionario, que ha apoyado iniciativas para que Guangdong dependa menos de las exportaciones de productos baratos y poco avanzados.

Esta transición está sucediendo en toda China. Los fabricantes, bajo la presión de ofrecer bajos costos, tienen problemas para encontrar y retener trabajadores jóvenes. Estos, criados en una época de relativa prosperidad, ya no están tan dispuestos como sus antecesores a tragarse la amargura de los salarios bajos y los ambientes de trabajo miserables.

Las empresas de Shanghai se quejan de que no encuentran suficientes obreros jóvenes, calificados o no. Los contratistas que necesitaban terminar las obras de la Exposición Mundial de Shanghai debieron pagar bonificaciones altas a sus trabajadores para que no se fueran durante las vacaciones del Año Nuevo lunar.

A fines de mayo, una fábrica de autopartes de Honda llevaba dos semanas paralizada por una huelga en busca de aumentos de salario.

China prohíbe que los trabajadores se sindicalicen sin autorización, por lo que las únicas organizaciones permitidas son la Federación de Sindicatos de Oficios de Toda China y las filiales del Partido Comunista en cada compañía.

Sin embargo, en los últimos años, las autoridades parecen tolerar cada vez más protestas pacíficas y esporádicas. En el delta del río Yangtzé, cerca de Shanghai, las sentadas de protesta y otras manifestaciones son comunes, aunque pocas veces aparecen en los medios estatales.

A inicios del 2008, China aprobó la Ley de Contratos Laborales, que fijó estándares para contrataciones, despidos y el uso de trabajadores temporales, entre otras condiciones, y generó conciencia entre los empleados de sus derechos. En el siguiente año, el número de conflictos laborales se duplicó, según un estudio del Foro Internacional de Derechos del Trabajo.

El informe, divulgado en mayo, determinó que las compañías que no habían cumplido con las reglas laborales anteriores a la ley debieron pagar un promedio de 33% de aumentos salariales al ser aprobada la nueva legislación.

Aún así, gran parte de los trabajadores _más de la mitad en algunas regiones_ siguen sin contratos válidos.

"Los salarios han venido aumentando en los últimos años, pero comparados con los precios, que se han disparado, permanecen muy bajos", dijo el activista Li Qiang, fundador del Observatorio Laboral de China, con sede en Nueva York.

"El gobierno reconoce el problema. Por eso, aunque las huelgas siguen siendo ilegales, algunas se permiten tácitamente. Claro que las huelgas y protestas tienen que respetar ciertos límites", dijo.

Las condiciones de trabajo varían mucho en las diferentes partes del país: hay fábricas modernas como las de países occidentales y edificios de calor sofocante donde se trata a los obreros como esclavos. Hace poco, la policía de la provincia norteña de Hebei liberó a 34 migrantes cautivos en uno de éstos, según el diario estatal China Daily.

Foxconn anunció que instalaría redes de seguridad en sus edificios y contrataría más psicólogos para su fábrica de 300.000 empleados en Shenzhen. Esta ciudad industrial de Guangdong, cerca de Hong Kong, fue el epicentro original de la migración de mano de obra barata en los años 80 y 90.

La fábrica tiene líneas de ensamblaje con aire acondicionado, calles bordeadas de palmeras, restaurantes de comida rápida e instalaciones de entretenimiento. Pero hay activistas que acusan a la compañía de usar un estilo militar para manejar a sus trabajadores, mantener líneas de producción demasiado rápidas y cargas laborales excesivas que deshumanizan a los empleados. Muchos de éstos son adolescentes y veinteañeros que por primera vez viven lejos de sus familias.

Foxconn, la contratista más grande del mundo en fabricación de aparatos electrónicos, rechazó las acusaciones.

El conflicto en Foxconn es para muchos observadores en China una lección para los gerentes que buscan seguir compitiendo en el mercado global del siglo XXI y al mismo tiempo atraer a trabajadores jóvenes con expectativas diferentes.

"El incidente de Foxconn muestra un gran problema: las personas no son máquinas", escribió Jin Bei, jefe del instituto de investigación industrial de la Academia China de Ciencias Sociales, en una columna reciente en el diario económico China Business Journal.

Las mejoras en la calidad de vida y en la "dignidad individual" obligan a las compañías a tratar bien a los trabajadores aún cuando la competencia global se intensifica, agregó Jin.

"De no ser así", advirtió, "tragedias y crisis como éstas serán inevitables".

Las bolsas europeas cierran en un mínimo de hace una semana

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron a la baja el viernes, después de que los modestos datos económicos de Estados Unidos y los decepcionantes ingresos de Citigroup, Bank of America y General Electric aumentasen la preocupación por el ritmo de la recuperación económica.

El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró provisionalmente con un 1,86 por ciento a la baja hasta los 1.014,34 puntos, su nivel más bajo desde el 7 julio.

Las empresas estadounidenses Citigroup, GE y Bank of America anunciaron unos beneficios trimestrales mejores de lo esperado, pero sus ingresos cayeron respecto al año anterior. Los dos bancos también anunciaron menores beneficios en banca de inversión.

Además de la preocupación por la recuperación de la primera economía del mundo, los datos mostraron que los precios al consumo cayeron en junio por tercer mes consecutivo, mientras que la confianza del consumidor se desplomó en julio a un mínimo de 11 meses.

"La cuestión principal es qué factores tienen mayor efecto en el mercado de valores: ¿los buenos resultados o la debilidad de los principales indicadores? Creemos que dominarán las consecuencias negativas por la debilidad de los indicadores económicos", dijo Tammo Greetfeld, estratega de mercado de UniCredit en Múnich.

Los bancos estuvieron entre los valores que más cayeron, con Barclays, BNP Paribas y Deutsche Bank perdiendo entre un 2,8 y un 5 por ciento.

La eurozona registra un déficit comercial de 3.400 millones en mayo

BRUSELAS.- La balanza comercial de la zona euro registró un saldo negativo de 3.400 millones de euros en mayo, frente al superávit de 2.200 millones del año anterior y de 300 millones en abril de 2010, tras registrar un aumento mensual del 4,2% de las importaciones, que no pudo ser compensado con el incremento del 1,6% de las exportaciones, informó Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea (UE) el déficit comercial fue de 15.100 millones de euros, frente al saldo negativo de 7.000 millones del año pasado y de 11.000 millones en abril. Las exportaciones de los Veintisiete crecieron un 0,9% mensual, mientras que las importaciones aumentaron un 4,1%.

Entre enero y abril de 2010, el déficit de la UE en el segmento energético aumentó un 20,2% respecto al año pasado, hasta 91.500 millones, mientras que el superávit manufacturero aumentó un 45,5%, hasta 50.500 millones.

Las relaciones comerciales de la UE aumentaron en los cinco primeros meses del año con todos sus socios respecto al mismo periodo de 2009, excepto en las importaciones procedentes de EEUU (-10%).

Los incrementos más notables se registraron en las exportaciones a Brasil (+46%), China (+43%) y Turquía (+40%), mientras que los mayores incrementos de importaciones se observaron en las procedentes de Rusia (+40%), India (+18%) y Turquía (+15%).

De este modo, el superávit de la UE respecto a EEUU se incrementó un 98% en relación con el mismo periodo de 2009, hasta 19.600 millones de euros, mientras logró reducir el saldo negativo de su balanza comercial con China en un 3,8%, hasta 44.900 millones.

Entre los países miembros de la UE, los mayores superávit entre enero y junio se registraron en Alemania (+50.500 millones), seguido de Países Bajos (+14.600 millones) e Irlanda (+12.400 millones), mientras que los déficit más acusados se observaron en Reino Unido (-33.800 millones), Francia (-18.900 millones) y España (-17.200 millones).

Expectativa por el posible fin del peor desastre ambiental de EEUU

WASHINGTON.- La gigante petrolera británica BP consiguió cortar por primera vez el derrame de crudo que desde abril contamina sin parar el Golfo de México y generó esperanzas este viernes de acabar con la pesadilla del peor desastre ambiental de la historia de Estados Unidos.

Aunque el presidente Barack Obama advirtió no celebrarlo antes de que se completen las pruebas, la noticia de que las tres válvulas del gigantesco embudo se habían cerrado el jueves fue un rayo de luz para los residentes de la costa cuyos medios de vida han sido devastados.

En Londres, las acciones de BP subían un 4,29% este viernes, después de un desastre que hasta el momento le ha costado a la compañía británica 3.500 millones de dólares. La compensación por el dañado causado por millones de barriles de petróleo derramado podría eventualmente llegar a diez veces esa cifra.

El anuncio fue hecho por el vicepresidente senior de BP, Ken Wells, después de que en la tarde del jueves, los ingenieros de BP cerraran la última de tres válvulas del embudo colocado sobre el pozo dañado. "Estoy muy contento de ver que no fluye petróleo hacia el Golfo de México", dijo Wells en declaraciones a la prensa, pero advirtió de que era sólo el comienzo de un difícil proceso de pruebas de 48 horas para analizar las condiciones del pozo subterráneo.

Asimismo, Obama, cuyo gobierno ha liderado la presión ejercida sobre BP para detener el flujo de petróleo, saludó la noticia como una "señal positiva", aunque también advirtió: "Aún estamos en la fase de pruebas".

A causa del derrame han debido cerrar activas zonas pesqueras, y los turistas se han mantenido lejos de estas costas, dos fuentes de ingresos vitales para esta región sur del país, que todavía lucha por recuperarse tras el paso del huracán Katrina, en 2005.

También la flora y fauna salvaje se ha visto cada vez más amenazada por las inmensas manchas de petróleo que se arriman a las costas de cinco estados: Texas, Luisiana, Misisispi, Alabama y Florida.

Previsto inicialmente para el martes, el comienzo de las pruebas fue demorado por el gobierno estadounidense, que procuró despejar todos los riesgos y dio la autorización para su realización el miércoles. Pero un contratiempo volvió a demorarlo hasta el jueves,después de que los ingenieros de BP detectaran una fuga en la tubería durante los preparativos, que luego fue reparada.

Las pruebas buscan determinar si el pozo, que se extiende por cuatro kilómetros debajo del lecho marino, se dañó por la explosión de la plataforma submarina de finales de abril. BP espera bombear el flujo del pozo, pero hacerlo desde la superficie podría forzar nuevas filtraciones si resultó afectado.

El jefe operativo de BP, Doug Suttles, advirtió a su turno a la prensa de que aún no es momento de celebrar el fin del derrame. "Creo que es una señal alentadora. En un par de días quizás sea aún más alentadora, pero sin celebraciones", afirmó.

La Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que el hundimiento de la plataforma 'Deepwater Horizon', el 22 de abril, ha provocado hasta el momento un derrame de 2,3 a 4,5 millones de barriles de crudo.

La justicia evalua demandas contra la ley antiinmigrantes de Arizona

PHOENIX.- La polémica ley antiimigrante de Arizona (oeste) fue evaluada por primera vez el jueves por una jueza en Phoenix que escuchó a detractores y defensores de la normativa que criminaliza a los indocumentados y que debería entrar en vigor el próximo 29 de julio.

Los abogados de ambas partes se encontraron en una corte federal ante la jueza Susan Bolton, que escuchó los primeros argumentos de una de las siete demandas contra la ley migratoria de Arizona, rechazada por policías, activistas de derechos civiles e incluso el gobierno estadounidense.

La ley SB1070, proclamada por la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, el pasado 23 de abril tras un voto en el Congreso estatal, declara, por primera vez en la historia de Estados Unidos, la inmigración ilegal como un delito estatal.

La normativa establece que la policía puede confirmar el estatuto de aquellas personas sospechosas de estar en el país sin documentos migratorios y castigar a quienes se hayan contactado con ellos en este estado fronterizo con México.

Los abogados que representan a la gobernadora de Arizona pidieron el abandono de las demandas y defendieron la ley, mientras la jueza analizó y escuchó a la defensa del policía de Phoenix David Salgado, de origen latino, que busca la suspensión de la ley SB1070.

El abogado del policía Salgado, Stephen G. Montoya, alegó que los oficiales en Phoenix y otras áreas del estado tendrán dificultades para interpretar la ley, la que además -dijo- otorga a Arizona un poder que es prerrogativa del estado federal, con las leyes de inmigración ya vigentes en todo el país.

Para Montoya, la ley viola tanto la normativa de inmigración federal como la Constitución.

"Nunca hemos tenido 50 leyes de inmigración", dijo Montoya, que pidió a la jueza Bolton prohiba la puesta en vigor de esta legislación en Arizona, donde viven unos dos millones de hispanos, 33% de origen extranjero. Unos 460.000 son indocumentados.

"No podemos tener cientos de leyes de inmigrantes. Vamos a tener cientos de leyes a menos que usted lo impida", dijo a la jueza el abogado del policía.

Después de la audiencia, John Bouma, el abogado privado contratado por Brewer para esta audiencia en una corte federal, dijo que la aplicación de la ley no dará lugar a acusaciones de discriminación racial por parte de la policía cuando entre en vigor el 29 de julio.

Afuera del Palacio de Justicia Sandra Day O'Connor, en el centro de Phoenix, tanto Bouma como Montoya contestaron algunas preguntas de los medios de comunicación mientras unos cincuenta manifestantes expresaban su oposición a la ley.

"Tenemos 15.000 oficiales de policía bien calificados que hacen esto todos los días", dijo Bouma asegurando que la ley será importante para el estado.

De su parte, el policía demandante, Salgado, de origen mexicano-estadounidense, dijo que quería explicar las razones que lo llevaron a presentar la demanda conjuntamente con las ciudades de Phoenix, Tucson, Flagstaff, y otros grupos civiles.

"No soy un político ni un activista, pero cuando se aprobó la ley tomé este paso porque sentí que era mi deber hacerlo", dijo Salgado a periodistas.

Greenpeace denuncia nuevamente el "saqueo" a base de cemento del litoral español

MADRID.- La organización ecologista Greenpeace volvió a denunciar este viernes, apoyándose en fotos, la destrucción con el cemento de las costas españolas, denunciando que el "saqueo" del litoral continúa a pesar de la crisis económica.

Entre 1987 y 2005, más de 50.000 hectáreas de espacios naturales a lo largo de las costas españolas fueron transformadas en urbanizaciones o locales comerciales, y esta "destrucción" sigue actualmente al ritmo de 7,7 hectáreas diarias, según el informe dado a conocer este viernes.

"Lo más grave es que esta tendencia continúa" y que el "saqueo" de las costas españolas no disminuyó con la crisis económica por la que atraviesa el país, declaró el presidente de Greenpeace España, Juan López de Uralde.

La organización ecologista acompaña este nuevo informe sobre la construcción salvaje en el litoral español con impresionantes fotos que muestran la urbanización masiva de numerosas localidades como Marbella (Málaga) o Benidorm ().

Segun Greenpeace, este fenómeno fue particularmente sensible en el último decenio en Andalucía, en la Comunitat Valenciana y en Cantabria y se extendió a localidades que se habían salvado aparentemente, como Murcia, Almería o Huelva.

El futuro se anuncia sombrío ya que las municipalidades de estas costas prevén construir millones de viviendas, así como nuevos hoteles o puertos deportivos, según Greenpeace, para la que "el verdadero lujo no es un hotel de cinco estrellas, sino una playa virgen".

La organización recordó que un hotel gigante, 'El Algarrobico', construído ilegalmente en 2005-06 y que quedó vacío sobre una playa en el parque natural protegido de Cabo de Gata, cerca de Almería, sigue en pie a pesar de las decisiones judiciales que ordenaron su inmediata demolición.

Greenpeace reclama la aplicación y el refuerzo de leyes que protejan el litoral español y recuerdan que el cemento en las costas llevó a una seria degradación de la calidad del agua en las regiones afectadas.

Strauss-Kahn confía en que los 'stress test' sean "tranquilizadores"

PARÍS.- El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, considera que los resultados de las pruebas de estrés a la banca europea, que serán publicados el próximo 23 de julio, ofrecerán un panorama "tranquilizador" y confirmarán que los grandes bancos de la eurozona cuentan con "solidez suficiente".

"Siento que lo que saldrá será más bien tranquilizador", dijo en una entrevista concedida al canal de televisión galo 'France 24'. "Nos daremos cuenta de que todos los grandes bancos europeos son lo suficientemente sólidos para resistir cualquier sacudida", añadió.

No obstante, el director gerente del FMI no descarta la posibilidad de que las pruebas de estrés revelen la necesidad de recapitalizar algunas entidades más pequeñas.

Las pruebas de esfuerzo en el Viejo Continente cubrirán a 91 entidades europeas, entre las que se incluyen ocho bancos españoles y 19 cajas de ahorro.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía, Elena Salgado, apuntaba el pasado 13 de julio que, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), las cajas de ahorro españolas tendrían unas necesidades de capital de 17.000 millones y los bancos de 5.000 millones en el "escenario estresado" y mucho menos en un escenario normal.

Bruselas cree que la reforma aprobada por EEUU fortalecerá el sistema financiero internacional

BRUSELAS.- El comisario responsable de Servicios Financieros, Michel Barnier, afirmó este viernes que la reforma financiera aprobada por Estados Unidos contribuirá a fortalecer el sistema financiero internacional y reiteró su compromiso de impulsar cambios equivalentes en la Unión Europea.

"EEUU ha adoptado una reforma muy importante para fortalecer el sistema financiero internacional. Acojo con satisfacción este paso importante que contribuirá a hacer el sistema financiero americano y el internacional más sólidos", dijo Barnier en un comunicado.

El comisario de Servicios Financieros dijo que tanto EEUU como la UE están "haciendo progresos" a la hora de aplicar los compromisos asumidos en el G-20 y consideró "esencial" que las reformas se pongan en marcha "al mismo tiempo a nivel internacional".

Barnier admitió que hay "diferencias" entre el enfoque de EEUU y el que se está siguiendo en Europa. "Esto es normal. Los dos sistemas -financiero e institucional- son distintos. No obstante, estamos cooperando estrechamente con las autoridades estadounidenses, en particular para evitar distorsiones de competencia", precisó.

"La Comisión reafirma su intención de culminar la reforma del sistema financiero europeo y del internacional con el objetivo de reforzar la estabilidad, recuperar la confianza de nuestros ciudadanos y sentar las bases de un crecimiento sostenible", insistió el comisario de Servicios Financieros.

En este sentido, Barnier reiteró que espera que en septiembre los Gobiernos de la UE y la Eurocámara alcancen un acuerdo sobre la reforma del sistema de supervisión y sobre la norma para regular los 'hedge funds'. Además, Bruselas propondrá reglas sobre derivados y ventas a corto.

Se relajan la prima de riesgo y los CDS de España

LONDRES.- La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto al 'bund' alemán se situaba en 187 puntos básicos, el nivel más bajo desde el pasado 24 de junio, gracias a la buena acogida en los mercados de la emisión de deuda a 15 años adjudicada ayer por el Tesoro.

En concreto, la rentabilidad de los bonos españoles a diez años en los mercados secundarios alcanzaba el 4,48%, frente al 2,61% del bono alemán a diez años.

Por su parte, los seguros frente a impago de la deuda española a cinco años (CDS) también experimentaban descensos al situarse en 214.000 dólares por cada diez millones de euros, frente a los 220.500 dólares del anterior cierre.

Además, en el mercado de divisas el euro mantenía su tendencia alcista frente al dólar y llegaba a superar la barrera de 1,30 dólares, aunque al acercarse el cierre de las bolsas europeas su cotización se situaba en 1,2932 dólares, ligeramente por encima del precio de apertura.

El Tesoro español colocó ayer 2.999,89 millones de euros en obligaciones a 15 años, prácticamente el máximo previsto, establecido en 3.000 millones, con un tipo marginal del 5,145%, hasta 0,7 puntos porcentuales superior al de la última emisión y el más alto de la última década. Asimismo, el ratio de cobertura fue 2,6 y la demanda alcanzó un importe de 7.721 millones de euros.

El Ibex 35 cae un 1,66%, el mayor descenso del mes

MADRID.- El Ibex 35 vivió este viernes una jornada extremadamente volátil que le llevó de superar en media sesión los 10.200 puntos a cerrar en 9.991,7 puntos, con una caída del 1,66%, el mayor descenso en lo que va de mes.

De esta forma, la bolsa española acumula dos días consecutivos de caídas, después del retroceso del 1,15% registrado el jueves, con lo que suma en el conjunto de la semana un descenso del 1,34%.

La apertura bajista de Wall Street, tras el dato del IPC de EEUU, la confianza de los consumidores y algunos resultados empresariales, así como los cambios en el proceso de reestructuración de las cajas de ahorro españolas fueron algunos de los elementos que influyeron hoy en la bolsa española.

OHL (-3,22%), Técnicas Reunidas (-2,99%) y Sacyr Vallehermoso (-2,91%) registraron las mayores pérdidas, por delante de Iberdrola (-2,54%), Abengoa (-2,53%) y Ferrovial (-2,44%).

En el sector bancario, Bankinter contabilizó la mayor caída, un 2,39%), seguido de banco Santander (-2,01%), Banco Popular (-1,77%), y BBVA (-1,67%).

Otros grandes valores del Ibex también cerraron con pérdidas: Repsol (-1,91%), Telefónica (-1,55%), Endesa (-1,47%) y Gas Natural (-1,39%).

Sólo cuatro valores del mercado madrileño terminaron la sesión con ganancias: BME (+1,85%), Gestevisión Telecinco (+0,30%), Acerinox (+0,30%) y Enagás (+0,04%).

jueves, 15 de julio de 2010

"The Financial Times' reclama un mecanismo para salir del euro por si España, Grecia, Portugal o Irlanda quieren abandonarlo

LONDRES.- La zona euro debería diseñar un mecanismo que permita abandonar el euro a países como Grecia, Portugal, Irlanda o España, que se han visto duramente afectados por la crisis y se enfrentan a años de austeridad para recuperar sus competitividad, según reclama hoy el 'Financial Times'.

En un articulo de su sección de opinión 'The Lex Column', 'Financial Times' asegura que el aspecto más significativo de la crisis de la eurozona es que el riesgo de que se rompa la unión monetaria "ya no es igual a cero".

"La posibilidad de que un miembro pudiera abandonarla es reconocida por los partidarios del euro y podría haber ayudado a mantener la divergencia en los diferenciales de los mercados de bonos", apunta.

En este sentido, señala que, durante una década, el crédito barato concedido en euros ayudó a impulsar el auge económico, pero ahora países como Grecia, Portugal, Irlanda y España, los mayores beneficiados por la moneda única, se enfrentan a años de austeridad para recuperar la competitividad perdida.

"En algún punto, alguno de ellos podría decidir que el euro ya no merece más este dolor", agrega.

El 'Financial Times' critica que no exista un mecanismo formal para abandonar la moneda única, por lo que "tendría que ser inventando" en caso de la necesidad llegase. En su opinión, esto lo convierte en una "decisión política más que en una financiera o económica".

Asimismo, señala que los euroescépticos subestimaron el compromiso político en el proyecto de la eurozona, pero afirma que actualmente éste ya no puede ser el mismo que antiguamente, especialmente en Atenas.

"Grecia es el menos integrado de los antiguos miembros de la Unión Europa y la hostilidad de sus "amigos" de la UE cuando estalló la crisis pudo haber ayudado a ello", remarca.

En este sentido, considera que el países heleno es el "eslabón más débil de la eurozona" y su marcha de la unión monetaria libraría al conjunto de un miembro que no es "óptimo" y aportaría un mayor incentivo a otros países para hacer "lo que sea" con el objetivo de evitar el mismo destino.

Sin embargo, reconoce que no es una decisión "fácil". El diario alude a las estimaciones realizadas por el banco holandés ING, que apuntan que la economía griega se contraería un 7,5% en 2011 si abandonara el euro a finales de este año, frente a sólo el 2% que registraría si sigue perteneciendo a la unión.

En cambio, señala que "la falta de competitividad, el elevado endeudamiento y las consecuentes medidas de austeridad" probablemente pospongan la recuperación económica durante más tiempo, aunque reconoce que es "imposible" saberlo a ciencia cierta.

"En un momento en el que las dudas sobre su sostenibilidad crecen, la eurozona está a punto de ampliarse con la inclusión de Estonia en enero. Pero la posibilidad de un abandono se ha despertado. Los políticos deberían al menos estar preparados para ello", concluye.

En China, el crecimiento económico se desacelera tras fin del estímulo

PEKÍN.- China registra una desaceleración de su veloz crecimiento a medida que desaparecen los efectos de su multimillonario plan de estímulo económico y Pekín impone nuevas restricciones a una masiva expansión de los créditos bancarios.

La economía china creció un 10,3% en el segundo trimestre respecto al mismo periodo del año anterior, frente a la expansión del 11,9% registrada en los tres primeros meses del año y el 10,7% del último trimestre de 2009, lo que implica un crecimiento del 11,1% en el primer semestre, sustancialmente por encima del objetivo de crecimiento del 8% fijado para 2010 por las autoridades chinas, según reflejan los datos preliminares proporcionados por la Oficina Nacional de Estadísticas china (SNB).

La tercera mayor economía del mundo creció 10,3% en el segundo trimestre sobre igual período del 2009, una baja en comparación con el explosivo 11,9% del primer trimestre, dijo el jueves esa Oficina Nacional de Estadísticas.

La desaceleración podría ser perjudicial para los socios comerciales de China y mellar la recuperación global si el país reduce su demanda de mineral de hierro, componentes industriales y otras importaciones.

Numerosas compañías globales esperan que China impulse la demanda mientras persista la debilidad de las ventas en otras regiones del mundo.

"La velocidad del crecimiento económico disminuye con rapidez", dijo el economista Xing Ziqiang, del banco China International Capital, con sede en Beijing. "Los países que exportan materias primas a China serán los que más resientan la declinación de las inversiones (del país)".

China se recuperó con rapidez de la desaceleración global gracias a un programa de estímulo económico de cuatro billones de yuanes (586.000 millones de dólares) y masivos créditos bancarios.

Sin embargo, las autoridades comunistas han expresado preocupación ante el incremento de los precios de las viviendas y la posibilidad de que bancos estatales hayan hecho préstamos sin respaldo. Las autoridades han impuesto restricciones a los créditos y las inversiones, que han sido factores importantes del crecimiento económico y de la demanda de materias primas.

Un portavoz de la Oficina de Estadísticas, Sheng Laiyun, dijo que a pesar de la declinación, el crecimiento es "muy alto" y se ubica dentro de los objetivos que ha previsto el gobierno.

Las autoridades fijaron como meta para este año un crecimiento de 8% y los analistas consideran que China lo alcanzará con facilidad.

"Una desaceleración en la tasa de crecimiento beneficiará a la economía porque le impedirá que se expanda demasiado rápido y registre un calentamiento excesivo", dijo Sheng en conferencia de prensa.

En concreto, el conjunto de los bienes y servicios producidos en China en los seis primeros meses del año alcanzó los 17,2 billones de yuanes (2 billones de euros) con un crecimiento del 3,6% en la aportación procedente de la industria primaria y del 13,2% por parte de la industria secundaria, mientras que el sector terciario mejoró un 9,6% su aportación al PIB.

Por otro lado, la inflación registró un incremento del 2,9% en los seis primeros meses del año, con un alza del 2,8% en las áreas rurales y del 2,5% en las ciudades, mientras que en términos mensuales los precios subieron un 2,9% interanual, tras subir un 2,8% en los núcleos urbanos y un 3,2% en las zonas rurales.

Asimismo, en el primer semestre del año las ventas minoristas registraron un incremento del 18,2% respecto al mismo periodo de 2009, tras subir en junio un 18,3%.


Europa recibe buenos augurios de Alemania y España

BRUSELAS.- Europa recibió buenas noticias el jueves en su batalla para superar su crisis de deuda: Alemania redujo sus previsiones de déficit presupuestario, España generó considerable interés por una subasta de bonos y un paquete de rescate de la eurozona recibió su voto final de aprobación.

Alemania redujo sus previsiones de déficit para el 2010 a 4,5% -desde el 5,5% previo- en una señal de que la principal economía europea está avanzando en el refuerzo de sus finanzas, aunque ya era uno los países fuertes de la zona.

También anunció que espera que su déficit caiga en 2012 a 3%, el máximo permitido bajo normas de la Unión Europea. El país había prometido durante tiempo reducir su déficit por debajo de ese nivel, antes del 2013.

El Ministerio de Finanzas destacó menos gastos en beneficios por desempleo debido a un nivel moderado de contratación, así como un aumento de lo obtenido con impuestos y ganancias de una subasta de frecuencias de teléfonos celulares. Con la economía en crecimiento, Alemania se ha permitido reducir sus planes de nuevos préstamos este año.

España, que ha generado temor en los mercados, recaudó el jueves casi 3.000 millones de euros (3.850 millones de dólares) en bonos a 15 años. La demanda fue más del doble de la cantidad en oferta _ contribuyendo a ahuyentar temores de que España, al igual que Grecia, necesitaría un rescate financiero.

"Estos resultados confirman que el apetito por bonos españoles está vivo", dijeron los analistas de UniCredit Research, quienes describieron el resultado como "notable".

Junto a otros en la eurozona de 16 países, Alemania y España han adoptado medidas de austeridad tras una crisis de deuda que empezó en Grecia y que concentró la atención de los mercados en las finanzas públicas europeas.

Esa crisis culminó con un acuerdo en mayo de un paquete de rescate financiero de 750.000 millones de euros (950.000 millones de dólares) que puede ser usado si otros países europeos en deuda necesitan ayuda.

Atenas evitó la falta de pagos en mayo cuando recibió la primera entrega del paquete.

Los bancos griegos dieron pasos el jueves para consolidar el sector financiero del país.

El banco privado Piraeus ofreció comprar acciones de dos bancos controlados por el estado, ATEBank y Hellenic Postbank, en una maniobra que ocurre después de que el ministro de Finanzas destacara la necesidad de que los bancos griegos consideraran fusiones.

El euro se recuperó recientemente tras caer durante meses y llegó a 1,28 dólares el jueves por primera vez en dos meses.

Boeing prevé una demanda mundial de 30.900 aviones, 7.190 en Europa, hasta 2029

SEATTLE.- El constructor aeronáutico estadounidense Boeing prevé una demanda mundial de 30.900 nuevas aeronaves para los próximos 20 años, valorados en 3,6 billones de dólares (2,7 millones de euros), según informó hoy el vicepresidente de Marketing de Boeing Comercial Planes, Randy Tinseth, quien presentó hoy la previsión de mercado de aviones comerciales del grupo.

De estos aviones, 1.920 aeronaves corresponden a aviones regionales, 21.160 a aeronaves de pasillo único, 7.100 unidades de doble pasillo y 720 'superjumbos'.

Según estas estimaciones, la demanda europea de aviones comerciales ascenderá a 7.190 unidades, por un valor de 800.000 millones de dólares (616.501 millones de euros).

Boeing se mostró optimista en cuanto a la evolución del sector aéreo y auguró un crecimiento anual del tráfico de pasajeros del 5,3% durante los próximos 20 años y del 5,9% en el caso del tráfico de carga.

"En nuestra previsión, la economía crecerá en el 2010 por encima de la tendencia a largo plazo, lo que permitirá el crecimiento del tráfico de pasajeros y carga. Si bien los ingresos y el rendimiento de las aerolíneas van en aumento, el precio del carburante sigue siendo muy variable", señaló el responsable.

Serán los países emergentes los que lideren tanto el crecimiento del tráfico como el aumento de las aeronaves, especialmente el mercado de Asia-Pacífico que superará a EEUU como el mayor mercado de tráfico aéreo del mundo.

"Hoy, aproximadamente un tercio del tráfico aéreo pasa por la región Asia-Pacífico, hasta el punto que en el 2029 casi un 43% del tráfico aéreo mundial tendrá esta región como origen o destino" declaró Tinseth.

El segmento de aviones de pasillo único sigue liderando el crecimiento en todo el mundo, como consecuencia de la proliferación de aerolíneas de bajo coste, la importancia de mercados emergentes como India, China y el Sudeste Asiático, y la inestabilidad del precio de los carburantes.

Por su parte, los mercados en EEUU y Europa serán responsables de una importante demanda para renovar sus envejecidas flotas con aviones más eficientes.

No obstante, la tendencia general será el aumento de la oferta de vuelos usando aviones más eficientes y no significativamente más grandes, por lo que el crecimiento del segmento de 'superjumbos' será pequeño y centrado en su mayor parte en el mercado de Asia-Pacífico y Oriente Próximo.

En cuanto a las previsiones sobre el mercado de carga, se estima un aumento de 740 aeronaves nuevas en los próximos 20 años y la incorporación de 1.750 aviones de pasajeros transformados para el transporte de mercancías.

Unos 520 de los nuevos aviones serán cargueros de gran tamaño y 210 de tamaño mediano. Prácticamente todos los aviones pequeños (menos de 45-49.6 toneladas) provendrán de reconversión de aviones de pasajeros.

El gasto con tarjetas Visa alcanza 245 millones durante la Copa Mundial de la FIFA 2010

LONDRES.- El gasto con tarjetas Visa de los visitantes extranjeros en Sudáfrica durante los días previos y durante la celebración del Mundial (desde el 1 de junio al 11 de julio) superó los 245 millones de euros (312 millones de dólares y 2.400 millones de Rands), según informó hoy la compañía de medios de pago.

El número de transacciones con tarjetas Visa entre el 1 de junio y el 11 de julio fue de 2,2 millones (una media diaria de 55.000), lo que supone un incremento del 79% con respecto a un total aproximado de 1,2 millones (una media diaria de 30.000) registrado en el mismo periodo de 2009.

Los países que más aportaron a esta cifra fueron Estados Unidos (19,05%), Reino Unido (19,03%), Australia (4,7%), Brasil (4,2%) y Francia (3,4%). Estos cinco países representaron el 51% del total del gasto realizado con tarjetas Visa de visitantes extranjeros.

Más del 90% del gasto se realizó en las categorías habituales de viajes y entretenimiento: alojamiento, restaurantes, tiendas, billetes de avión y alquiler de vehículos.

Wall Street se rinde ante más datos económicos desfavorables

NUEVA YORK.- Wall Street no tuvo más remedio que rendirse hoy a la evidencia de más datos desfavorables relacionados con la actividad económica en Estados Unidos y el índice Dow Jones, la principal referencia de la Bolsa de Nueva York, puso fin a siete sesiones consecutivas de ganancias.

De poco sirvió el constatar que las peticiones de ayudas por desempleo bajaron la pasada semana más de lo que se preveía o que el banco JPMorgan Chase, el primero de los grandes en EE.UU. que presenta cuentas trimestrales, lograra beneficios entre abril y junio superiores a lo que esperaban los analistas.

A diferencia de las sesiones previas de esta semana, en las que las cuentas favorables de Alcoa e Intel reavivaron el optimismo en torno a la recuperación de la economía estadounidense, los inversores centraron hoy la atención en la oleada de datos relativos a precios y a la actividad manufacturera, que resultaron más débiles de lo que se preveía.

El índice de actividad en el área de Nueva York bajó casi 15 puntos, a 5,08 puntos y el correspondiente a la región de Filadelfia descendió a 5,1 puntos, desde los 8 en junio, según datos de los bancos de la Reserva en esas demarcaciones.

Esos dos sondeos regionales, correspondientes a este mes, pesaron como una losa en el ánimo de los inversores y reforzaron la percepción de que ese sector, que ha mantenido un tono brillante durante muchos meses, está perdiendo ímpetu.

La fuerte corriente vendedora que predominó durante toda la jornada se atenuó, sin embargo, a medida que se acercaba el cierre y el Dow Jones de Industriales trató por momentos de finalizar un día más en positivo, pero resultó un intento fallido aunque por poco.

Ese indicador bursátil cerró con una perdida del 0,07% (-7,41 puntos) y se instaló en 10.359,31 unidades, en tanto que el selectivo S&P 500 subió el 0,12% (1,31 puntos) y concluyó en 1.096,48 enteros.

El índice compuesto del mercado Nasdaq descendió el 0,03% (-0,76 puntos) y cerró en 2.249,08 unidades.

La aseguradora Travelers (-2,12%) y Bank of America (-1,79%), que difundirá el viernes sus resultados trimestrales, registraron los mayores descensos entre una decena de componentes del Dow que terminaron con pérdidas, seguidas de Alcoa (-064%), American Express (-0,62%) y Johnson & Johnson y Boeing, que bajaron el 0,59%, entre otras.

La jornada resultó más favorable para Merck (0,8%), Cisco Systems (0,76%), Intel (0,7%) y McDonald's (0,61%), que lograron las alzas más destacables entre los treinta componentes del Dow.

Las acciones de JPMorgan Chase subieron el 0,27%, tras lograr en el último trimestre 1,09 dólares por acción, comparado con los 69 centavos que preveían algunos analistas y los 28 centavos que consiguió entre abril y junio del pasado año.

El Senado de EE.UU. aprobó hoy la reforma de la regulación financiera, después de meses de negociaciones y las acciones de Goldman Sachs se revalorizaron el 4,43%, entre expectativas de que estaba cerca de llegar a un acuerdo con las autoridades reguladoras después de ser acusada de fraude el pasado mes de abril.

También subieron con fuerza los títulos de BP (7,57%) que se negocian en Nueva York, tras anunciar que la campana de contención de petróleo en el pozo averiado en el Golfo de México ha respondido bien a las pruebas y ha dejado de manar crudo al mar.

Otros datos oficiales difundidos este jueves reflejaron que el índice de precios a nivel de productor bajó el 0,5% en junio, más de lo que se preveía; que la producción industrial subió el 0,1% en junio, después de avanzar el 1,3% en mayo, y que las peticiones nuevas de ayudas por desempleo bajaron en 29.000 solicitudes la pasada semana, una merma mayor de la esperada.

El dólar se debilitó ante el euro y por esa divisa europea se pagaban 1,2933 dólares al cierre del mercado bursátil, en tanto que la deuda pública estadounidense a diez años subía de precio, para ofrecer una rentabilidad del 2,98%.

El crudo baja a 76,62 dólares por barril

NUEVA YORK.- La cotización del crudo de Texas bajó hoy jueves en Nueva York, por segundo día consecutivo, al descender un 0,54% y terminar la sesión bursátil a 76,62 dólares por barril (159 litros), afectado por la publicación de datos que apuntan a una ralentización del crecimiento económico.

Al finalizar la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) con entrega en agosto restaron 42 centavos de dólar al precio del miércoles, cuando ya registraron un descenso de 11 centavos (0,14%).

En Londres, el barril de Brent también cerró hoy con una bajada del 0,88% en el mercado de futuros, hasta los 76,09 dólares, afectado igualmente por la cautela que inyectaron al mercado las observaciones de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre una ralentización del crecimiento económico del país en el segundo trimestre del año.

Los datos distribuidos el miércoles por ese organismo eclipsaron otros más positivos difundidos hoy, como el de que las peticiones nuevas de ayudas por desempleo en Estados Unidos bajaron en 29.000 solicitudes la pasada semana, una merma mayor de la que se esperaba.

También se conoció hoy el descenso del 0,5% en el índice de precios a nivel de productor en junio -una merma mayor de lo que se preveía- y un alza del 0,1% en la producción industrial, en línea con lo que se esperaba.

Fuera de Estados Unidos, hoy se informó de que el producto interior bruto de China creció el 10,3% en el segundo trimestre de 2010, frente al 11,9% que avanzó en el primer trimestre.

Los resultados favorables del banco JPMorgan Chase, el primero de los mayores en Estados Unidos en presentar sus cuentas, tampoco lograron animar las compras en los mercados estadounidenses, en un día en que el dólar se debilitaba ante el euro y por la divisa europea se pagaban 1,2901 dólares, frente a los 1,2738 del día anterior.

Por lo que se refiere a la gasolina, sus contratos de futuros también para entrega en agosto cerraron al mismo precio de 2,06 dólares por galón (3,78 litros), mientras que el gasóleo de calefacción se abarató dos centavos en el Nymex y acabó a 2,01 dólares por galón.

Por su parte, los contratos de gas natural también para entrega en agosto sumaron 28 centavos y quedaron a 4,58 dólares por cada mil pies cúbicos.

La OIT advierte de que el paro de larga duración sobre los jóvenes puede tener un efecto "devastador"

GINEBRA.- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió hoy de que, con la crisis, el paro de larga duración entre los jóvenes ha aumentado en todos los países, especialmente en España y Estados Unidos, y alertó del impacto "devastador y persistente" que podría tener esta situación si no se adoptan medidas.

"Si no se toman medidas, la situación de los jóvenes será insostenible, amenazando la cohesión social", avisa la OIT en un informe titulado 'El empleo juvenil en crisis'.

Desde que ésta estalló, la tasa de paro juvenil ha aumentado más de siete puntos, el aumento más brusco en dos años jamás registrado, de tal forma que ya supera el 21% de media en todos los países en los que hay datos disponibles.

Según la OIT, desde comienzos de 2007, más del 22% del aumento del número de parados es atribuible a los jóvenes de entre 15 a 24 años, que ahora representan cerca del triple del nivel promedio de los adultos mayores de 24 años.

La OIT reconoce que muchos países han adoptado medidas para apoyar a los jóvenes. Sin embargo, precisa que la preocupación por los crecientes déficit presupuestarios están suscitando el debate de su deben ponerse en marcha, reducirse o eliminarse por completo.

En este sentido, la OIT advierte de que este enfoque de reducción de costes mejoraría los balances fiscales a corto plazo, pero se haría a riesgo de perpetuar los resultados negativos sobre el empleo juvenil a largo plazo.

Así, la organización aconsejó que los planes de consolidación fiscal se lleven a cabo con "cautela", tanto en su ritmo como en su contenido. "Es posible apoyar el empleo y al mismo tiempo alcanzar objetivos fiscales y sociales a largo plazo", concluyó.

El tráfico aéreo del segmento 'premium' aumentó en mayo un 18,7%, según la IATA

GINEBRA.- El tráfico aéreo en segmento 'premium' o primera clase rebotó en mayo un 18,7% con respecto al mismo mes de 2009 gracias al repunte de los viajes de negocios, según las cifras proporcionadas hoy por la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).

Esta subida es mucho mayor al ligero avance registrado en abril, del 1,1%, tras la ralentización que supuso la crisis de la ceniza volcánica. En el acumulado de los cinco primeros meses del año, el tráfico 'premium' avanzó un 10,8%.

En el segmento de clase turista el tráfico aumentó un 10,2% en mayo y un 5,5% en los cinco primeros meses del año. La IATA explicó que el desempleo y la incertidumbre han ralentizado por el momento la recuperación en el sector vacacional, y que el crecimiento del segmento de primera clase obedece más al repunte de viajeros de negocios que el de los turistas.

"Ambas clases han crecido de manera sólida desde los niveles bajísimos alcanzados durante 2008 y 2009" destacó la IATA, que no obstante recordó que debido a la profundidad de la caída del segmento 'premium' durante la crisis, sigue un 10% por debajo de los niveles de 2008. En el caso de la clase turista, se encuentra un 5% por encima de los niveles pre-crisis.

Las rutas con destino a Asia-Pacífico registraron incrementos en el segmento 'premium' de más del 20%, mientras que las de Oriente Próximo representan ahora más del 10% de los viajeros internacionales de primera clase.

El mercado en el Atlántico Norte permanece en niveles más bajos, con un aumento del 7,8% en mayo. Mientras en Europa y en Estados Unidos los crecimientos fueron "modestos" por la debilidad de las condiciones económicas.

Bruselas aprueba el plan de reestructuración de Bank of Ireland

BRUSELAS.- La Comisión Europea aprobó hoy el plan de reestructuración al que ha sido forzado Bank of Ireland, una de las dos mayores entidades de Irlanda, como contrapartida a la inyección de 3.500 millones de euros de fondos públicos que recibió en 2009 para sobrevivir a la crisis financiera.

"Este plan garantizará un futuro estable para Bank of Ireland y contribuirá a la estabilidad financiera en Irlanda sin distorsionar indebidamente la competencia", dijo el vicepresidente del Ejecutivo comunitario y responsable de competencia, Joaquín Almunia.

Para contribuir a los costes de su reestructuración y limitar las distorsiones de competencia creadas por la ayuda, Bank of Ireland reducirá su presencia en el mercado británico de créditos a empresas.

También venderá su cartera de seguros de vida New Ireland Life, su actividad de corretaje de préstamos hipotecarios ICS Building Society y la participación del 17% que tiene en el Irish Credit Bureau.

La Mutualidad de la Abogacía española gestionó 2.908 millones en el primer semestre

MADRID.- La Mutualidad de la Abogacía gestionó un volumen de ahorro de 2.908 millones de euros durante el primer semestre de 2010, un 11,2% más que los alcanzados en el mismo periodo del año anterior, según informó la compañía en un comunicado.

Las aportaciones de mutualistas crecieron en este tiempo un 18,9% interanual, gracias a las aportaciones periódicas y extraordinarias, alcanzando hasta junio un total de 160.487 afiliados.

El volumen de las inversiones superó al cierre del primer semestre los 2.920 millones de euros (356,3 millones en inmuebles y 2.563,7 millones en activos financieros), con un valor de mercado total de 3.171,1 millones de euros.

Los departamentos de inversiones han proyectado para 2010 el objetivo razonable de una rentabilidad del 5,71%. Esta previsión, a favor de los mutualistas del Plan Universal, no bajará del 90% de este porcentaje, es decir, se situará por encima del 5%, tal como prevé en el presupuesto, que sitúa la rentabilidad objetivo a favor de este plan en el 5,14%.

La Mutualidad abonará a cuenta durante el tercer trimestre el 4,5% en los saldos de posición de los mutualistas, sin perjuicio de que junto con la participación en beneficios a final del año se sitúe por encima de 5%, como tiene previsto.

Además, la rentabilidad media anual en los últimos cinco años en el Plan Universal fue del 5,93%, cantidad muy superior a la de otros instrumentos similares, como son los planes de pensiones o los de inversión, que, en el mismo periodo, dieron una rentabilidad promedia de sólo el 0,55% y 1,46% respectivamente, según los datos publicados por Inverco a junio 2010.

Guinea Ecuatorial acusa a Iberia de mantener precios "abusivos" y de discriminar a los viajeros del país

MALABO.- El ministro de Transportes, Tecnologías, Correos y Telecomunicaciones de Guinea Ecuatorial, Vicente Ehate Tomi, ha acusado a la aerolínea española Iberia de mantener unos precios "abusivos" en sus vuelos con Malabo y de dar un trato discriminatorio a los viajeros ecuatoguineanos "en comparación con el que los empleados de la compañía dispensan a los de otras nacionalidades".

"Entendemos que una empresa busca ante todo la forma de tener beneficios, y también sabemos que Iberia estuvo aquí en los tiempos más difíciles, y que incluso llegaba a hacer vuelos con sólo un pasajero, y eso el Gobierno lo tiene en cuenta", declaró el ministro, entrevistado por la página de Internet del Ministerio de Información ecuatoguineano.

"Pero estamos recibiendo quejas continuamente por parte de los pasajeros de Iberia, sobre todo por el trato despectivo que se realiza a los viajeros de Guinea Ecuatorial", prosiguió. "El dinero no tiene color, no puede haber discriminación entre los viajeros de uno u otro país", aseveró.

"Además, el precio de los vuelos Madrid-Malabo y viceversa ha ido subiendo hasta ser casi abusivo, y es mucho mayor que el que Iberia aplica a otros destinos", aseguró Vicente Ehate. "Estamos hablando con Iberia hace tiempo y esperamos poder arreglar estos problemas, pero si no es así, tendremos que tomar medidas", advirtió.

El ministro avisó recientemente a Iberia de que, en caso de no atender a alguna de sus peticiones, el Gobierno suprimirá dos de los vuelos semanales que Iberia realiza a Malabo.

"Cada vez son más las compañías que vuelan a Guinea Ecuatorial. En la actualidad tenemos sobre la mesa numerosas ofertas de líneas aéreas nigerianas, españolas y de otras nacionales que quieren comenzar a operar aquí", declaró.

Por su parte, fuentes de la aerolínea española aseguraron que la calidad y el tipo de producto que se ofrece en los vuelos a Guinea Ecuatorial es la misma que en el resto de rutas de la compañía aérea.

Iberia afirma estar "en permanente contacto" con las autoridades guineanas y reconoce que éstas han solicitado "una serie de cambios" en los vuelos.

La compañía destacó que ya se han atendido algunas de estas demandas, y concretamente, se ha implantado un menú específico para los vuelos con este destino.

Según detalló Iberia, también le han solicitado el cambio a la nueva 'business class', que se está realizando de manera "progresiva" en todos los aviones de la compañía, aunque se dará prioridad a aquellos aviones destinados a cubrir las rutas con Guinea.

Además, la compañía aseguró que los precios de los billetes de la ruta no son mayores que los del resto de destinos de la red, y que no se ha realizado ningún aumento destacable ni específico para el destino.

El 40,4% de las empresas españolas aumentó su cartera de pedidos de exportación

MADRID.- El 40,4% de las empresas exportadoras españolas aumentó su cartera de pedidos durante el segundo trimestre del año, 2,5 puntos menos que en el trimestre anterior, mientras que el 41,5% la mantuvo estable, con un aumento de 5,7 puntos.

Por su parte, el número de empresas que sufrieron una reducción en sus pedidos se redujo en 3 puntos, hasta el 18,1%, según la última 'Encuesta de Coyuntura de la Exportación' que elabora el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) se situó por quinto trimestre consecutivo en valores positivos, con 19,9 puntos, 2,8 puntos menos que en el trimestre anterior.

Este indicador registró valores positivos en todos los sectores por tercer trimestre consecutivo, y los sectores con una percepción más positiva fueron el del automóvil, los bienes de consumo duradero, los productos energéticos y las semimanufacturas no químicas.

A tres meses vista, las expectativas sobre la evolución de la cartera de pedidos empeoraron en comparación con el primer trimestre de 2010. El porcentaje de empresas que espera un incremento de sus pedidos retrocedió 7,7 puntos, hasta el 31,8%, mientras que las que prevén recortarlos aumentaron 4,6 puntos, hasta el 22,3% y las empresas que esperan mantener estable su cartera crecieron 2,9 puntos, hasta el 44,7%.

En cambio, las expectativas a un año siguen siendo optimistas, ya que el porcentaje de empresas que prevé estabilidad en su cartera de pedidos aumentó 5,1 puntos, hasta el 46,4%, mientras que cayó 4,2 puntos el número de empresas que espera que aumenten sus exportaciones y bajó 3,4 puntos el total de empresas con expectativas bajistas.

Por otro lado, el 62,1% de las empresas encuestadas declaró haber mantenido estables sus precios durante el segundo trimestre, lo que supone un aumento de 2 puntos respecto al trimestre anterior. Por su parte, el 19,3% de las empresas aplicaron subidas de precios (0,6 puntos más) y el 18,3% bajadas (2,7 puntos menos).

En cuanto al margen de beneficio, más de la mitad de las empresas no lo variaron entre abril y junio de 2010, con un aumento de 0,2 puntos. Por su parte, el 36,8% de los encuestados lo vieron reducido y el 8,5% experimentaron un aumento.

La encuesta de Industria apunta también que el factor más positivo en la evolución de la actividad exportadora en el segundo trimestre fue la demanda externa (40,8% de los encuestados). Por el contrario, hasta el 66,8% de las empresas señalaron que el precio de las materias primas es lo que está afectando de manera más negativa a su actividad exportadora, seguido de la competencia internacional de precios y del precio del petróleo.

En cuanto a los principales mercados de exportación, el 50,7% de las empresas que exportan regularmente a la UE observaron que los pedidos con este destino se mantuvieron estables, mientras que el 30,4% constataron un aumento y el 18,7% restante sufrieron algún recorte.

Asimismo, la estabilidad en la evolución de los pedidos de exportación en el segundo trimestre fue la tónica en las empresas que exportan habitualmente a otros destinos. Los mayores porcentajes correspondieron a Oceanía (62,9%) y Asia (56,8%).

En cuanto a las previsiones a tres meses de evolución de la cartera de pedidos de exportación, el 50,8% de las empresas que exportan regularmente a la UE-27 esperan que sus pedidos en este destino se mantengan estables y el 27,5% que aumenten. Por su parte, el 20,5% de las empresas consideran que sus ventas en la UE se reducirán en los próximos tres meses.

Para las empresas que exportan regularmente a las restantes zonas geográficas, las previsiones a tres meses son mayoritariamente de estabilidad, con porcentajes que oscilan entre el 62,7% para Oceanía y el 51% para Norteamérica.

Más del 70% de las empresas extranjeras espera aumentar o mantener el empleo en España en 2011

MADRID.- El 73% de la empresas extranjeras instaladas en España prevé aumentar o mantener el empleo en el próximo año, lo que supone una mejora de las perspectivas de siete décimas con respecto al pasado año, según se desprende del último 'Barómetro del Clima de Negocios" que elabora Invest in Spain en colaboración con el IESE.

El barómetro, realizado a partir de la valoración de 304 empresas, también apunta que un 21% de los inversores extranjeros estudia ampliar su plantilla, mientras que un 52% declara que la mantendrá inalterada. Ahora bien, un 27% admite que volverá a ajustar la plantilla para reducir costes el próximo año.

La mejora en las expectativas de crecimiento, pese a que aún son anímicas, llevan al 70% de los empresarios que cuentan con negocios en España a asegurar que incrementarán sus inversiones, de los cuales un 5% cree que las superará en más de la mitad. Así pues, las empresas extranjeras confían en aumentar su facturación y mejorar los niveles de exportación.

"Las empresas extranjeras podrían estar observando una paulatina salida de la crisis", indicó el consejero delegado de Invest in Spain, Javier Sanz, durante la presentación del estudio. No obstante, los inversores foráneos valoran España con 2,9 puntos sobre 5, lo que equivale a una valoración "positiva", si bien cosecha una leve caída frente a los 3,1 puntos de 2009.

En este sentido, la investigadora del IESE María Luisa Blázquez precisó que la valoración de España por parte de los directivos extranjeros continúa reflejando el "difícil contexto" de crisis que aún persiste en todo el mundo.

Los empresarios extranjeros otorgan la mayor puntuación a las infraestructuras existentes en España, la calidad de vida y los costes. Mientras, identifican como las áreas con mayores debilidades temas fiscales como las cuotas de la Seguridad Social y el Impuesto sobre Sociedades. Respecto al mercado laboral, los empresarios extranjeros insisten en pedir mayor flexibilidad y reclamar más incentivos a la contratación.

Brasil invierte miles de millones en aeropuertos para el Mundial

BRASILIA.- Los aeropuertos de Brasil recibirán una inversión de 6.480 millones de reales (2.520 millones de euros) con la intención de que estén preparados para cuando Brasil sea sede del Mundial de Fútbol en 2014, dijo Jonas Lopes, superintendente de la administración de aeropuertos Infraero.

Las declaraciones de Lopes fueron emitidas días después de que la infraestructura del país fuese el blanco de las críticas de cara a la próxima Copa del Mundo.

Infraero invertirá el 61 por ciento de la cantidad total, mientras que el gobierno federal donará el 49 por ciento. 5.400 millones de reales se destinarán a los 14 aeropuertos relacionados con las 12 ciudades que serán sede del Mundial, dijo la empresa estatal.

"Según los estudios encargados por el Ministerio de Defensa (...), el volumen de pasajeros debería crecer alrededor de un 10 por ciento sobre lo estimado para todo el año", dijo Infraero en un comunicado.

La previsión para 2014 sin el Mundial de por medio sería de 26 millones de pasajeros, dijo Lopes durante una audiencia pública de la Comisión de Vialidad y Transportes (CVT) de la Cámara de Diputados.

En algunos aeropuertos, como los de Guarulhos, Campinas y Brasilia, Infraero prevé la instalación de módulos operacionales, que darán soporte a la atención de la demanda en esas terminales.

La situación de los aeropuertos es la que más preocupa de cara al torneo que tendrá lugar en Brasil, según el presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol y del comité organizador del Mundial, Ricardo Teixeira.

La semana pasada, el dirigente no supo informar durante una entrevista en Sudáfrica sobre las inversiones que se llevarían a cabo en su país, y explicó que ese área era responsabilidad de Infraero.

El secretario general de la FIFA, Jérome Valcke, comentó que Brasil será dividido en "cuatro regiones, para garantizar que los hinchas no tengan que viajar durante más de una o dos horas entre un estadio y otro".

La idea es evitar a las selecciones los grandes viajes entre las 12 ciudades anfitrionas del Mundial: Belo Horizonte, Brasilia, Cuiabá, Curitiba, Fortaleza, Manaos, Natal, Porto Alegre, Recife, Río de Janeiro, Salvador y Sao Paulo.

Los estadios también son motivo de preocupación de cara a la Copa del Mundo de 2014. En la gran mayoría de los recintos aún no se ha comenzado a hacer reformas ni nuevas construcciones, y el mes pasado el estadio de Morumbi fue excluido del certamen, lo que dejó a Sao Paulo sin campo de fútbol.

Además de las obras previas al Mundial 2014, Infraero también planea medidas para afrontar los Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro.

"Hacemos esta planificación anualmente y también tenemos inversiones previstas para después de 2014", aseguró Lopes, de acuerdo a un comunicado divulgado por el diputado Milton Monti, presidente de la CVT.

Lopes añadió que ninguna de las obras causará trastornos a los pasajeros, pues se recurrirá a terminales temporales para atender a los usuarios.

China afronta las peores inundaciones en años; Japón, en alerta

SHANGHAI.- El este de Asia se vio sacudida hoy jueves por fuertes vientos y poderosas tormentas, llevando a las autoridades a evacuar a centenares de miles de personas de sus hogares en Japón y poniendo a China en alerta por las peores inundaciones desde hace años.

En Filipinas, la luz volvió a millones de hogares en Manila y alrededores después de que el tifón Conson golpeara la capital con más fuerza de la esperada en la noche del martes, causando la muerte de 23 personas y dejando decenas de desaparecidos.

El Riesgo de Tormenta Tropical redujo el jueves el tifón a tormenta tropical, pero la oficina meteorológica filipina dijo que se espera que recupere fuerza al desplazarse en el mar del Sur de China y dirigirse hacia el sur de este país y el norte de Vietnam. Se espera que toque tierra el viernes por la noche, dijo la web www.tropicalstormrisk.com.

Los tifones y tormentas tropicales son habituales en Filipinas, China, Taiwán y Japón en la segunda mitad del año, cogiendo fuerza de las aguas calientes del océano Pacífico o del mar del Sur de China antes de debilitarse normalmente sobre tierra.

La agencia japonesa de noticias Kyodo dijo que los ayuntamientos han recomendado la evacuación de unas 300.000 personas ante el pronóstico de la Agencia Meteorológica de fuertes lluvias de otro frente en el este y el oeste del país.

Las imágenes de televisión mostraron algunas casas tambaleándose antes de derrumbarse por corrimientos de tierra, ríos crecidos y coches arrastrados en calles inundadas. También se pudo ver a los servicios de emergencia rescatando a un hombre arrastrado por un río.

Según las autoridades, dos personas han muerto y otra está desaparecida.

La parte central de China se prepara para las peores inundaciones desde 1998, cuando miles de personas murieron, mientras las lluvias continúan azotando los extremos superior y medio del río Yangtze.

"Aunque la situación actual a lo largo del río Yangtze aún no alcanza el nivel de peligro, este definitivamente es un punto crucial", dijo el alto cargo de inundaciones Wang Jingquan, según una cita reportada por el China Daily.

"Si las fuertes lluvias siguen afectando los extremos superiores del río Yangtze, sumado a las precipitaciones continuas en las zonas media e inferior, podrían ocurrir inundaciones severas similares a las de 1998", agregó.

Las inundaciones del Yangtze en 1998 causaron más de 4.000 muertos, obligaron a la evacuación de más de 18 millones de habitantes y causaron daños avaluados en 37.000 millones de dólares, dijo el diario.

"No habrá lugar para el optimismo, ya que la llegada del tifón Conson se sumará a la grave situación en el control de inundaciones", declaró el funcionario, refiriéndose a una tormenta que se dirige hacia las provincias del sur de China de Guangdong y Hainan.

Las precipitaciones que han afectado a una gran extensión de territorio en el sur de China ya han causado unos 400 muertos este año.

Las tormentas registradas la semana pasada en las provincias Yunnan, Sichuan y Hunan acabaron con al menos 41 muertos y casi 40 desaparecidos, muchos de ellos tras producirse aluviones.

El presidente Hu Jintao y el primer ministro Wen Jiabao han ordenado a los gobiernos locales que aceleren los esfuerzos de entrega de ayuda y "enfatizaron que quienes residen en las áreas bajo la amenaza de inundaciones y tifones deben ser reubicados en un lugar seguro de manera oportuna", dijo el reporte.