Mostrando entradas con la etiqueta Reforma financiera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reforma financiera. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Fría acogida a la propuesta del ministro alemán para relanzar una reforma bancaria en la UE

BERLÍN.- La apuesta del ministro de Finanzas alemán por iniciar las conversaciones sobre la reforma bancaria europea fue frenada el miércoles por el Gobierno, cuyo portavoz dijo que aún no había conseguido el apoyo de los socios de la coalición en Berlín. 

Olaf Scholz, socialdemócrata, había esbozado cambios para que la zona euro completara su atascada reforma de la unión bancaria, ofreciendo una concesión clave por parte de Alemania: el apoyo condicional a un sistema paneuropeo de protección de los depósitos.
Pero un portavoz del gobierno dijo que aún no se había discutido con los socios del gobierno. Los socialdemócratas forman una frágil coalición con los democristianos conservadores de Angela Merkel, cuyo visto bueno es necesario para que Alemania cambie de táctica.
La oferta de Scholz fue diseñada para romper un punto muerto en una reforma a tres bandas suscrita por los líderes de la Unión Europea en 2012 para apuntalar a los bancos de la región y prevenir una repetición de la crisis de la deuda.
Los dos primeros pilares, hacer que el Banco Central Europeo ejerza de supervisor y crear una agencia y un fondo para cerrar los bancos en dificultades, ya están en marcha. Pero el tercer elemento crítico, un sistema único de garantía de depósitos, ha sido bloqueado por Alemania.
“Ya no podemos permitirnos un bloqueo”, dijo Scholz a una audiencia en Fráncfort, la capital financiera de Alemania. “Es hora de un gran avance”.
Pero el intento de Scholz de reanudar las conversaciones después de años de estancamiento fue acogido con tibieza.
En declaraciones a periodistas, el portavoz del gobierno Steffen Seibert dijo que el asunto aún no había sido discutido por el gobierno. 
Seibert describió la propuesta como una “aportación al debate” y se negó a decir que se trataba de una política gubernamental.
En una conferencia celebrada en Fráncfort, el jefe de supervisión del Banco Central Europeo, Andrea Enria, dijo a los asistentes que no esperaba que en su mandato, que finaliza en 2023, se pusiera en marcha un plan de este tipo para proteger a los ahorradores.
Esbozando su plan, Scholz había dicho que en caso de quiebra de un banco, se aplicaría un mecanismo de tres pasos. En primer lugar, se utilizaría el dinero del sistema nacional de garantía de depósitos.
Si esos fondos se agotan, un nuevo fondo europeo de seguro de depósitos proporcionaría una liquidez adicional limitada a través de los préstamos. Más allá de eso, el país de origen del banco en quiebra tendría que intervenir.
La sugerencia de Scholz puede ser difícil de aceptar para los conservadores del gobierno de coalición de Berlín, que ha estado perdiendo terreno frente al partido euroescéptico Alternativa para Alemania.
Un alto cargo de la zona euro dijo que era “cautelosamente optimista, agregando: “Por primera vez en años, los países están moviendo sus líneas rojas.”
Las normas de la UE garantizan ahora depósitos de hasta 100.000 euros, una provisión destinada a reforzar la confianza en los bancos tras años de crisis en los que se produjeron varios rescates.
Sin embargo, los sistemas nacionales para asegurar a los depositantes se consideran inadecuados para hacer frente a una importante crisis bancaria. Los responsables políticos de la zona euro creen que la mejor garantía sería un mecanismo de apoyo de la UE, financiado por todos los bancos de la UE.
Algunos grandes bancos alemanes como Deutsche Bank y Commerzbank acogieron con satisfacción la propuesta de Scholz.
“El momento de la iniciativa se ha elegido sabiamente”, dijo Martin Zielke, director general de Commerzbank.

martes, 4 de diciembre de 2018

Acuerdo político en la Unión Europea sobre la reforma bancaria, a falta de detalles técnicos

BRUSELAS.- Los ministros de Finanzas de la Unión Europea llegaron el martes a un acuerdo político sobre una importante reforma de la normativa bancaria que establece el nivel de reservas que los bancos deben mantener para absorber pérdidas e introduce nuevos requisitos de capital para reforzar la estabilidad financiera. 

La revisión, propuesta por la Comisión Europea en noviembre de 2016, reforma las reglas de la UE para abordar algunas de las lagunas expuestas por la crisis financiera mundial.
Algunos detalles técnicos del acuerdo deben cerrarse antes de fin de año, y este martes se mantendrán conversaciones con el Parlamento Europeo, dijo el ministro de Finanzas de Austria, Hartwig Loeger, al término de una reunión ministerial en Bruselas.
El acuerdo llega después de dos años de negociaciones y adapta las normas bancarias de la UE a pactos alcanzados a nivel internacional con los reguladores estadounidenses y japoneses, aunque el borrador del texto pactado incluye modificaciones a la normativa internacional y un gran número de exenciones para bancos y Estados de la UE.
“Se ha acordado alrededor del 90 por ciento del texto, pero hay todo tipo de cuestiones menores que deben solucionarse”, dijo un responsable de la UE.
Los 28 estados de la UE ya habían llegado a un acuerdo sobre la reforma en mayo, pero los cambios realizados por el Parlamento Europeo en el texto legislativo habían requerido más conversaciones.
En una sesión pública, varios ministros plantearon dudas sobre los ajustes a la normativa realizados por los parlamentarios, pero dijeron que estaban seguros de que el texto final podría responder a sus inquietudes.
En virtud de la reforma, los bancos europeos deberán cumplir con una nueva serie de requisitos para mantener sus préstamos bajo control y garantizar que tengan fuentes de financiación estables.
Las entidades europeas deberán mantener una ratio de apalancamiento del 3 por ciento para aumentar su estabilidad financiera.
Los bancos también deberán cumplir con un Coeficiente de Financiación Estable Neta (NSFR, por sus siglas en inglés) destinado a limitar la dependencia excesiva en el tipo de financiación a corto plazo, que fue una de las causas de la crisis financiera mundial.

lunes, 10 de octubre de 2016

La eurozona dice no estar preocupada por Deutsche Bank, pero sí "atenta"

LUXEMBURGO.- Varios responsables de la eurozona aseguraron hoy no estar preocupados por la situación de Deutsche Bank, cuyas acciones descendieron en las últimas semanas un 22 %, aunque sí se sigue con atención su evolución, según el comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici.

A su llegada a la reunión de los ministros de Economía y Finanzas de la moneda única, el Eurogrupo, Moscovici aseguró que la cuestión no se encuentra en el orden del día ni de hoy ni del Consejo del ramo a veintiocho, el Ecofin, que se celebrará mañana.
No obstante, "estamos atentos y confiamos en la solidez del sector bancario en Europa", dijo, aunque destacó que los avances logrados recientemente en la banca, como la construcción de la Unión Bancaria, transmiten "un mensaje de confianza".
El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, consideró que las dudas en torno a la estabilidad de la mayor entidad alemana no tendrán un efecto sobre el sector, pero sí pidió que el tira y afloja que mantienen las autoridades estadounidenses y las alemanas sobre la institución financiera se aclare "cuanto antes, porque está creando inquietud y falta de certeza".
Estados Unidos mantiene abierto un proceso contra la entidad financiera alemana por su implicación en la venta de las hipotecas basura que provocaron la crisis financiera global de 2008, que podría culminar con una sanción de hasta 14.000 millones de dólares.
"Por lo demás, Deutsche Bank tendrá que continuar su proceso de fortalecer su balance, de su reestructuración, etcétera, para volver a ser un banco completamente percibido como fuerte, y eso es lo que están haciendo", concluyó Dijsselbloem.
"No me preocupa (que afecte a la estabilidad financiera). Se discute mucho y nadie sabe la multa que tendrá que pagar finalmente, pero Deutsche Bank ha acometido reservas, y parto del hecho de que se solucionará el problema sin daños colaterales", aseguró por su parte el ministro austríaco del ramo, Hans Joerg Schelling.
Éste también descartó discutir con sus colegas sobre la banca italiana, un tema que "parece solucionado", sostuvo.
"No hay peligros particulares ni sobre ese banco ni sobre otro", aseguró por su parte el titular galo, Michel Sapin.
El ministro español en funciones de Economía, Luis de Guindos, afirmó a su vez que "Europa, en relación con los bancos, no puede adoptar ninguna actitud defensiva", y aseguró que lo mejor es optar por la transparencia para no dar la sensación de que la situación es peor de lo que en realidad lo es.
También recordó que España pasó una "crisis bancaria muy importante en 2012" y en, en cambio, "en estos momentos nuestra banca no genera ningún tipo de incertidumbre".

lunes, 1 de agosto de 2016

Las pruebas de solvencia a bancos de Europa no logran calmar a los inversores

LONDRES.- La última serie de pruebas de solvencia a los principales bancos de la Unión Europea no logró reducir las preocupaciones por la rentabilidad del sector ni tomó en cuenta riesgos como el efecto de los tipos de interés negativos y el impacto de la decisión de Reino Unido de abandonar la Unión Europea, dijeron analistas.

La Autoridad Bancaria Europea (ABE) publicó el resultado de sus pruebas de solvencia a 51 bancos europeos el viernes tras el cierre de los mercados, y ofreció un diagnóstico en general positivo sobre el sector.
Hubo algunas sorpresas. Por ejemplo, dos importantes bancos irlandeses y Barclays tuvieron un desempeño menos sólido de lo esperado, mientras que los alemanes Deutsche Bank y Commerzbank superaron las pruebas con creces.
Los resultados, en general, indicaron que los bancos han avanzado bastante desde el 2014 en el proceso de reforzar sus colchones de capital.
Los analistas dijeron que las pruebas de este año, la tercera ronda realizada por la UE y la primera sin calificación aprobatoria o reprobatoria, no eran la "panacea". Afirmaron que no se evaluaron elementos clave, como el impacto de los tipos de interés negativos en la rentabilidad de los bancos o los efectos del llamado "Brexit".
"En general, el resultado de las pruebas entregó mucha seguridad, a mi parecer, pero los asuntos reales del sector, especialmente los tipos de interés bajos, no fueron evaluados", dijo Dirk Becker, analista jefe de finanzas de Allianz Global Investors.
A las 12:00 GMT, el índice bursátil de los bancos europeos caía un 1,49 por ciento a 131,2 puntos, cerca de los mínimos vistos durante la crisis financiera.
El índice ha perdido un 13 por ciento desde el referéndum en el que los votantes de Reino Unido decidieron dejar la UE, lo que ha ensombrecido aún más el panorama económico de la región e incrementó las preocupaciones sobre la capacidad de los bancos de obtener ganancias y lidiar con los préstamos morosos.
"Este es solo un paso en la dirección correcta, no es el punto culminante, y no puede deducirse demasiado a partir de estos resultados", dijo George Karamanos, analista de banca de KBW. "El sector sigue teniendo un desempeño relativamente bajo", aseveró.

lunes, 14 de diciembre de 2015

De Guindos asegura que la banca española ya vuelve a cumplir con su papel

MADRID.- El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha asegurado hoy que la banca española ya vuelve a cumplir su papel, ya que hay tranquilidad para los depositantes, y el flujo del crédito vuelve a crecer. 

De Guindos ha destacado que tras el proceso de reestructuración llevado a cabo en el sector financiero, la banca española es ahora solvente.
"Es imposible la recuperación económica si la banca no se percibe como solvente". "Es fundamental", ha insistido el ministro, para quien la transparencia a veces es más importante que el capital.
Tras la crisis, en la actualidad, la situación del sistema financiero español es completamente diferente, según ha insistido el ministro, que ha considerado que "se ha aprendido la lección y por décadas".
En este sentido, la destacado la importancia de que el sector mantenga los valores, la prudencia, la austeridad, y interrelación con la economía real.
Pese a la mejora de la situación del sector financiero español, este tiene por delante "retos", que no obstante, "son de una naturaleza distinta a la que teníamos hace cuatro años", ha dicho el ministro en declaraciones a los medios de comunicación.

lunes, 12 de octubre de 2015

La banca española, preparada para afrontar los requerimientos de capital del BCE

MADRID.- Las entidades financieras españolas están bien posicionadas para afrontar los requerimientos de capital del BCE de cara a 2016, a pesar de que estas exigencias se elevarán del 8% de media de este ejercicio al 10% de media.

Las autoridades europeas ya han comunicado a los bancos sus mínimos de capital, que en el caso de las entidades consideradas sistémicas (Banco Santander y BBVA) se elevan algo más de un punto porcentual, según fuentes del mercado, al entenderse que la quiebra de alguno de ellos haría peligrar el sistema económico global.
Los requerimientos se refieren al capital medido sobre activos ponderados por riesgo, el conocido en el sector como ratio de capital ordinario CET1 'phase in'. Estas cifras comunicadas son provisionales, puesto que los bancos pueden hacer ahora sus alegaciones sobre detalles técnicos a considerar, tras las que el BCE transmitirá los mínimos de capital ya definitivos en diciembre de cara a los requisitos del próximo año, según fuentes del sector.
A unos días de que se inaugure la temporada de resultados correspondientes al tercer trimestre del año, cuando las entidades presentarán 'ratios' de capital más actualizados, los datos disponibles se refieren a junio de este año. Tomando como referencia esta fecha, las principales entidades del sector financiero español cumplirían con la media del mínimo del 10%.
Así pues, la mayoría de las entidades cuentan con un CET1 'phase in' superior al 12%: Caixabank (12,8%); Bankia (12,77%), Banco Santander (12,4%), BBVA (12,3%) y Banco Popular (12,45%). Bankinter y Banco Sabadell rozan este umbral, con ratios del 11,82% y del 11,5%, respectivamente.
Todos los bancos españoles, con la excepción de Bankia, han reforzado su solvencia bien vía ampliaciones de capital directas (como la inesperada ejecutada por el Santander en enero por importe de 7.500 millones de euros) o bien como fórmula para pagar el dividendo en forma de acciones ('scrip dividend').
Ahora bien, el mercado exige a la banca unos mínimos de capital diferentes a los del BCE. Estas exigencias de los inversores se basan en lo que en el argot financiero se conoce como CT1 Bis 3 fully loaded, esto es el ratio de capital de máxima calidad con plena implantación de Basilea III.
Banco Santander se erige como la entidad con menor solvencia medida en términos de CT1 'fully loaded', que se situó en el 9,8% en junio. BBVA tiene un 10,4%, Banco Popular un 10,5%, Banco Sabadell un 11,2%, Bankia un 11,31% y Bankinter y Caixabank cuenta con los mayores niveles de las principales entidades españolas, del 11,5%.
Los expertos consultados ponen en valor que el sistema bancario español se sitúa a la cabeza del capital levantado en Europa durante la crisis, un proceso acompañado de la reestructuración más profunda durante la crisis. Además, recuerdan que el capital de máxima calidad con plena implantación de Basilea está por encima del de otros sistemas financieros, como el francés o el alemán, más cercanos al 10,5%.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Viñals pide "más esfuerzos" a la banca española para apoyar la recuperación

MADRID.- El director de asuntos monetarios y mercados de capitales del Fondo Monetario Internacional, José Viñals, ha señalado que los resultados de las entidades españolas en el examen a la banca realizado por el Banco Central Europeo (BCE) demuestran el éxito de las reformas adoptadas, pero ha incidido en que los bancos aún deben realizar "más esfuerzos" para apoyar la recuperación económica del país.

   En una conferencia en la asamblea anual de antiguos alumnos del IESE, Viñals defendió la "tremenda" importancia que han tenido las pruebas de solvencia del BCE y consideró que sus resultados son una "buena noticia" para los bancos europeos, que ya están en una posición "bastante segura" y sólo en algunos casos necesitan tomar medidas para cumplir con la normativa.
   En el caso de España, apuntó que el hecho de que sus bancos hayan tenido los mejores resultados del ejercicio "demuestra el éxito de las grandes reformas que se han llevado a cabo en el país" y todas los esfuerzos de reestructuración del sistema financiero.
   Sin embargo, añadió que esto no significa que no queden "cuestiones pendientes" en la banca española y, en concreto, reclamó más esfuerzos a las entidades para que tengan "fuerza suficiente" para contribuir a la recuperación y prestar dinero.
   Por ello, el consejero del FMI apostó por modelos bancarios "más cercanos" a la economía actual y solicitó a los supervisores que refuercen su control a las entidades para que estas desempeñen un papel más "vigoroso" en la recuperación económica.
   Por su parte, el profesor de economía del IESE, Juan José Toribio, se mostró un poco "más escéptico" sobre el éxito de la prueba del BCE, ya que los dos anteriores tess de estrés a la banca europea resultaron ser "un fracaso", aunque admiten que este análisis es un "poquito mejor" que los previos.
   Por otro lado, Viñals señala que los bancos estaban en el epicentro de la reciente crisis financiera, especialmente los europeos y los estadounidenses, por lo que es "tremendamente importante" resolver sus problemas. Así, incide en que más relevante en el caso de Europa, donde representa en 75% de la financiación de la economía, frente al 25% de Estados Unidos.
   En este sentido, admitió que los bancos son mucho mas seguros actualmente de lo que eran hace unos años, pero a nivel global sólo un 60% de las entidades puede prestar apoyo a la recuperación garantizando el crédito necesario, una situación que se agudiza aún más en Europa, donde las entidades están ralentizando la recuperación.
   Por su parte, el profesor de economía de la Universidad de Harvard, Kenneth Rogoff, incidió en que los bancos europeos y españoles no tienen un problema de solvencia o liquidez, por lo que no son necesarias más medidas del BCE en este sentido, sino que su "gran problema" es de rentabilidad, ya que sus cuentas son motivo de "preocupación".
   Asimismo, también remarcó que, en su opinión, las entidades tienen problemas para evaluar el riesgo tras malas las experiencias del pasado y admitió que es difícil para los bancos cambiar su actitud en el corto plazo.

Monte Paschi trabaja en una ampliación de capital "sustancial"

ROMA.- Banca Monte dei Paschi di Siena, el banco más antiguo del mundo que continúa activo, está trabajando en una ampliación de capital de al menos la mitad de los 2.100 millones de euros de carencia que descubrió una reciente revisión de los bancos europeos, dijo una fuente con conocimiento directo del asunto.

El tercer mayor banco italiano ha contratado a UBS y Citigroup para valorar las opciones estratégicas tras suspender las pruebas de estrés del Banco Central Europeo (BCE), diseñadas para poner a prueba la solidez del sistema financiero.
Las opciones del histórico prestamista toscano, que recaudó 5.000 millones de euros en junio para reforzar su balance y ayudar a devolver ayudas estatales, se prevé que incluya más ventas de activos y una fusión.
La fuente dijo que el plan, que tiene que ser presentado al BCE antes del 10 de noviembre, incluiría una "sustancial" ampliación de capital de al menos 1.000 millones de euros pero no dio una cifra exacta porque aún tenía que tomarse la decisión.
Los bancos que suscribieron la ampliación de junio seguían interesados en respaldar la nueva ronda, dijo la fuente, agregando que los asesores también estaban sondeando a potenciales inversores nuevos.
El plan también incluye un "evento de M&A" que es más difícil y hay varias opciones sobre la mesa, dijo la fuente, agregando que había en marcha conversaciones con UBI Banca y otros candidatos a una fusión.
Combinar Monte Paschi con uno de los principales bancos italianos como Intesa Sanpaolo podría desembocar en un fuerte recorte de la plantilla, por ello se considera que un banco regional es la opción preferida, agregó.
Monte Paschi no estuvo inmediatamente disponible para hacer comentarios el domingo.
El presidente Alessandro Profumo dijo el martes que el banco finalmente se integraría en una entidad mayor aunque dijo que no había habido conversaciones con potenciales compradores. También dijo que el banco podría buscar tratar de retasar la devolución de cientos de millones de euros en ayuda estatal para ayudar a recomponer su balance.
Las acciones de Monte dei Paschi han perdido cerca de un 40 por ciento desde que se anunciaron los resultados de los test de estrés hace una semana, lo que implica que el banco ahora vale menos de la mitad de su capitalización bursátil de principios de junio, cuando captó 5.000 millones de nuevo capital.

lunes, 27 de octubre de 2014

Fitch dice que el resultado del examen del BCE está en línea con lo esperado y descarta acciones de ratings

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha asegurado que los resultados del examen realizado a las entidades de la eurozona por el Banco Central Europeo (BCE) y la Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus siglas en inglés) están en general en línea con sus expectativas, por lo que no prevé adoptar muchas acciones de rating, ni positivas ni negativas.

En un comunicado, la agencia señala que los ratings de viabilidad de los bancos que han suspendido en el escenario adverso de los tests de estrés y que no han cubierto sus déficits de capital en los nueve primeros meses del año, son en general "muy bajos", entre 'b' y 'ccc', lo que sugiere la "debilidad" de su fortaleza independiente.
   Sin embargo, Fitch Ratings añade que las pruebas de solvencia a la banca de la eurozona han aportado una "cantidad sustancial" de nueva información, que asegura tendrán en cuenta en los análisis de todos los bancos que califica.
   En concreto, destaca que la revisión de la calidad de los activos del BCE ha detectado una morosidad oculta de la banca europea de 136.000 millones, que aumenta el total hasta 879.000 millones, y un ajuste del valor en libros de los activos de los bancos de 48.000 millones de euros.
   "Los altos niveles de prestamos problemáticos sin reservas seguirán siendo un riesgo clave en la región y dejarán a algunos bancos todavía vulnerables, en particularmente en los países más débiles", resalta la agencia, quien añade que el endeudamiento también conlleva una debilidad para algunas entidades.
   Asimismo, añade que los hallazgos del BCE y la EBA subrayan la dependencia de las provisiones transitorias de capital de algunos bancos, lo que les deja más expuestos si el BCE acelerara la normativa en este sentido cuando asuma la supervisión el 4 de noviembre.
   Por otro lado, la agencia reconoce que los tests son un "primer paso importante" hacia la homogeneización del campo de juego para los bancos europeos, aunque advierte que existe aún "un largo camino por recorrer".

Moody's cree que las pruebas del BCE demuestran la "resistencia" de la mayoría de la banca de la eurozona

FRANCFORT.- La agencia de calificación crediticia Moody's considera que los resultados del examen a la banca de la eurozona realizado por el Banco Central Europeo (BCE) en colaboración con la Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus siglas en inglés) demuestrán la "resistencia" de la mayoría de la banca de la eurozona y supone un paso "importante" para la puesta en marca del Mecanismo Único de Supervisión.

   "En general, Moody's considera que los resultados del examen a la banca son positivos desde un punto de vista crediticio para las entidades bancarias de la eurozona, cuya consecuencia más notable son los avances en la reparación de los balances y la mejorada transparencia de las cuentas", afirma la directora gerente de Moody's, Carola Schuler.
   Pese a ello, Shuler añade que el objetivo del BCE de restaurar la confianza en los sistemas bancarios europeos "llevará tiempo" y podría complicarse debido al carácter aún complicado del entorno operativo al que se enfrentan los bancos de la eurozona.
   Además, recalca que muchos bancos sólo han pasado los tests de estrés "por un margen muy estrecho" y pueden tener complicaciones a la hora de cumplir la exigencias de ratios de capital. "En consecuencia, se espera que muchos bancos adopten más medidas", agrega.
   Por otro lado, subraya que su rating medio para los bancos suspendidos que califica, un total de 12 de los 25, es 'caa2', lo que subraya la coincidencia de los resultados de las pruebas con su evaluación de las entidades más vulnerables de Europa.
   Moody's espera que la mayoría de estos bancos sean capaces de cubrir sus déficits de capital con sus propios recursos. Sin embargo, incide en que en este contexto los riesgos para los inversores en instrumentos subordinados sigue siendo alto ante el temor de que alguno de ellos no logré cumplir sus objetivos.

S&P no ve un impacto inmediato del examen a la banca en sus ratings, pero cree que ha revelado "debilidades"

FRANCFORT.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) afirma que el número de acciones "inmediatas" en los ratings de las entidades de la eurozona como consecuencia de los resultados del examen del Banco Central Europeo (BCE) es probable que sea "limitado", aunque añade que las pruebas también han revelado "debilidades" en bancos que han superado los tests de estrés.

En un comunicado, el analista de crédito de S&P Stefan Best remarca que el examen de solvencia no se trata sólo de ver quién lo aprueba o lo suspende. "En los próximos días y semanas, incorporaremos los hallazgos de la revisión del BCE en nuestro análisis", anuncia.
   En este sentido, la agencia subraya que aunque la gran mayoría de los bancos han superado el examen, las pruebas han mostrado que siguen existiendo "vulnerabilidades materiales", como se desprende del resultado de la revisión de la calidad de los activos llevada a cabo por la institución presidida por Mario Draghi.
   En concreto, hace referencia al hecho de que el valor en libros de los activos de los bancos debía ajustarse en 48.000 millones de euros, así como a que el examen del BCE haya detectado una morosidad oculta de la banca europea de 136.000 millones, que aumenta el total hasta 879.000 millones.
   Respecto a los suspensos, recalca que de los 25 suspensos, sólo siete mantendrían défictis de capital si se tienen en cuenta tanto las medidas anunciadas en 2014 o los planes de reestructuración ya anunciados, de las cuales la agencia sólo califica a tres (Permanent TSB, Banca Carige y Banco Comercial Portugues), con un déficit conjunto de 3.000 millones de euros.
   Por otro lado, Best considera que uno de los principales beneficios del ejercicio es el fortalecimiento del capital realizado por las entidades antes del ejercicio. Sin embargo, añade que es difícil comparar los resultados entre países y defiende que hubiera sido más eficaz adoptar un escenario macroeconómico "más estricto y coherente".
   En esta línea, cree que el BCE ha tenido que hacer un "difícil" ejercicio de equilibrio para conseguir que las pruebas fueran lo suficientemente duras para tranquilizar a los mercados, pero no demasiado para sugerir grandes déficits de capital.
   Asimismo, subraya que las pruebas por sí mismas no pueden resolver todos los problemas, ya que persisten los elevados niveles de deuda en el sector público y privado y la limitada competitividad internacional de las economías.
   "Dado que los balances de los bancos reflejan el panorama de toda la economía, sería importante que regresará la confianza en la capacidad de los gobiernos para superar la crisis", añade.

La banca española resulta penalizada con los nuevos ratios de solvencia

MADRID.- A pesar de los buenos resultados obtenidos por la banca española en los exámenes realizados por el BCE, algunos analistas destacaron el lunes el hecho de que, con la nueva regulación internacional, algunas entidades mostraran unos niveles de solvencia más débiles que sus competidoras británicas y nórdicas, sobre todo en los escenarios base.

 Es cierto que con los ratios calculados en base a los denominados 'fully loaded' (que no formaban parte del ejercicio del BCE pero que la EBA ha proporcionado a título informativo) los bancos españoles salen peor, pero es porque estos nuevos ratios obligan a la banca española a deducir de forma total del capital los activos fiscales diferidos (DTAs).
A finales de diciembre pasado, la banca española consiguió que se computaran como capital de primera categoría créditos fiscales por unos 41.000 millones de euros, avalados por el Estado.
Según destacó BNP en una nota de análisis la media de los ratios de capital de la banca española baja desde un ratio de capital del 9 por ciento de Basilea III 'phase-in' o aplicación gradual (referencia utilizada para el ejercicio) en el escenario adverso a un ratio de capital del 7,7 por ciento también en el escenario adverso en términos 'fully loaded' o totalmente anticipados.
El propio subgobernador del Banco de España, Fernando Restoy, que se volvió a mostrar el lunes satisfecho con los resultados de los bancos domésticos, reconoció que uno de los retos de la banca era un nuevo entorno regulatorio más exigente.
"La adaptación al nuevo entorno regulatorio y supervisor supondrá esfuerzos adicionales de reforzamiento de base de recursos propios de numerosas entidades en un entorno macroeconómico complejo", dijo Restoy, que se mostró, no obstante, "convencido" de que la banca española sería capaz de adaptarse a estos desafíos.
A diferencia de los ratios de capital con aplicación gradual, los ratios 'fully loaded' obligan a hacer una deducción total de algunos activos, como los activos fiscales diferidos, que penalizan es especial a la banca española y francesa.
respectivamente.
A pesar de la buena acogida inicial en bolsa a los análisis, posteriormente las entidades españoleas seguían la tendencia bajista del conjunto del mercado al persistir dudas sobre la economía mundial.

Los Bancos griegos siguen necesitando una importante capitalización

ATENAS.- Los cuatro principales entidades financieras de Grecia pasaron con nota muy baja el examen realizado por el Banco Central Europeo (BCE) y cuyos resultados, presentados hoy, revelaron fundamentalmente la necesidad de una mayor financiación. 

 Los bancos Pireo, Nacional y Eurobank mostraron una necesidad de 8.700 millones de euros, según las cifras ofrecidas por la autoridad europea, y cuyos planes de capitalización deberán ser presentados en las próximas dos semanas.

Por su parte Alpha Bank pasó la prueba con un coeficiente de solvencia de entre el 14 y el 11,8 por ciento, siendo la única entidad griega que parece no necesitar nuevas inyecciones de liquidez.

Tanto los responsables de los bancos como el primer ministro, Antonis Samarás, se mostraron satisfechos con los resultados y expresaron su convencimiento de que la fuerte recapitalización realizada con dinero público había saneado convenientemente a las entidades financieras.

Desde el inicio de la crisis el gobierno otorgó más de 200.000 millones de euros a los bancos y esta cantidad podría verse ampliada en 11.400 millones más en un futuro cercano, a la que habría que añadir planes de reestructuración para reducir gastos operativos y de funcionamiento.

Sin embargo, el reconocido economista Yannis Varufakis consideró que los resultados "afectan a la credibilidad del BCE, que ha hecho la vista gorda a los agujeros negros en los bancos", rescatados con el dinero de los ciudadanos.

Por su parte el Partido Comunista de Grecia denunció que "el gobierno celebra la recapitalización de los bancos, ocultando que se trata de hipotecar de manera permanente los derechos del pueblo".

domingo, 26 de octubre de 2014

Monte dei Paschi analiza medidas para elevar su capital tras registrar el mayor déficit de las pruebas del BCE


ROMA.- Banca Monte dei Paschi di Siena's ha comenzado a revisar las posibles medidas para cubrir el déficit de capital de 2.111 millones detectado por las pruebas de estrés realizadas por el Banco Central Europeo (BCE), el mayor de las 130 entidades europeas que se han sometido al examen.

La entidad ha registrado una ratio de capital en el escenario adverso a fecha de 31 de diciembre de 2016 del -0,1%, lo que equivale a un déficit de capital de 4.250 millones de euros, aunque a lo largo de 2014 ya ha captado 2.139 millones de euros.
El banco, que recientemente se ha embarcado en un proceso de reestructuración aprobado por la Comisión Europea, recalca que el resultado del ejercicio al que ha sido sometido se ha visto penalizado por la metodología utilizada.
En este sentido, informa de que el consejo de administración ha comenzado una revisión de posibles medidas que se incluirán en su actual plan de capital, que serán remitidas para su aprobación a los supervisores dentro de los términos establecidos.
Asimismo, el banco más antiguo del mundo, puesto que sus orígenes se remontan a 1472, explica que los cambios que esto genere en su plan de reestructuración aprobado recientemente por la Comisión Europea deben recibir el visto bueno de esta misma autoridad.
El consejo ha nombrado a UBS y Citigroup como asesores financieros para la definición, estructuración y ejecución de medidas mitigadoras en el plan de capital, así como para la exploración de todas las alternativas estratégicas para el banco.
Por otro lado, señala que el resultado de las pruebas ha confirmado que la estructura de capital de la entidad es "sólida y capaz de absorber el impacto" de la revisión de la calidad de los activos, ya que con la ampliación de capital adoptada en junio de 2014 el ratio sería del 9,5%.
Sin embargo, las pruebas del BCE no tienen en cuenta estas medidas y sitúan su ratio de capital en el 7% a fecha de 31 de diciembre de 2013, por debajo del mínimo exigido del 8%.
En esta línea, en el escenario base registraría su mejor nota en 2014 con un 6,7%, también inferior al mínimo del 8%. Sin embargo con las medidas adoptadas este año, su nota ascendería al 8,8% y hubiera superado la prueba.

Tres de los cuatro bancos griegos examinados suspenden la evaluación del BCE

ATENAS.- Tres de los cuatro bancos griegos que han participado en la evaluación integral a la que el Banco Central Europeo y la Autoridad Bancaria Europea (EBA) han sometido a 130 entidades del Viejo Continente han registrado déficits de capital en alguno de los apartados del examen, aunque sólo dos no han logrado aún subsanar estas necesidades. 

Las mayores necesidades de capital detectadas en las pruebas corresponden a Eurobank Ergasias, que tras los test de estrés y la Revisión de Calidad de los Activos (AQR) registraba un déficit de 4.630 millones de euros, aunque tras las medidas adoptadas éste se reduce a 1.760 millones aún por cubrir.
National Bank of Greece (NBG) registraba en un primer momento un déficit de 3.430 millones de euros, que al tener en cuenta las medidas de recapitalización adoptadas por la institución se reducía a 930 millones.
Por su parte, Piraeus Bank, que tras los test de estrés y el AQR mostraba necesidades de capital por importe de 660 millones de euros, sí habría logrado subsanar este déficit con las medidas adoptadas.
De este modo, la única de las cuatro entidades griegas que ha logrado superar las pruebas sin la necsidad de captar capital adicional ha sido Alpha Bank.
Tras conocerse los resultados de la evaluación integral del BCE a la banca europea, el Banco de Grecia emitió un comunicado en el que señalaba que "los resultados del ejercicio confirman que los planes de reestructuración y las ampliaciones de capital realizadas han reforzado significativamente sus posiciones de capital".

La banca española, la segunda que mejor resiste el peor escenario planteado en los test de estrés

FRANCFORT.- Los bancos españoles han demostrado una capacidad de resistencia en el peor escenario planteado en la evalución global desarrollada por la Autoridad Bancaria Europea (EBA) y el Banco Central Europeo notablemente superior a la de la media de la banca de la zona euro, situándose sólo por detrás de la de sus homólogos estonios. 

En concreto, en este peor escenario planteado por la EBA el impacto negativo en la ratio de capital CET1 de las entidades españolas es de media de dos puntos porcentuales, similar al detectado en los sistemas bancarios de Eslovaquia y Malta.
Por contra, los bancos que peor resisten al escenario más adverso de las pruebas de esfuerzo serían los de Eslovenia (15 puntos), Grecia (10 puntos), Chipre (9 puntos), Bélgica (7 puntos) o Irlanda (6 puntos).
"Bajo el escenario adverso, el capital disponible agregado que se prevé que será agotado será de 215.500 millones de euros (el 22% del capital de los bancos participantes), mientras los activos de riesgo aumentarán en unos 860.000 millones para 2016, incluyendo esto como un requisito de capital que sitúa el impacto total de capital en 262.700 millones de euros en el escenario adverso" indicó el BCE.
De este modo, el impacto de capital estimado sobre la ratio de capital CET1 de los bancos europeos sería una mediana del 4%, al bajar del 12,4% al 8,3% en 2016.
En este sentido, aunque no son completamente comparables, el BCE destaca que el dato mediano estimado de reducción del CET1 en los exámenes realizados en EEUU en 2014 fue del 2,9%.

El superávit de la banca española en el escenario más adverso alcanza los 55.781 millones

MADRID.- Las 15 entidades españolas que se han sometido al examen de solvencia del Banco Central Europeo superarían el escenario más adverso de los tests de estrés con un superávit de capital mínimo de 55.781 millones de euros. 

Todos los bancos registrarían su menor superávit de capital en 2016, el último de los tres años incluidos en el test de estrés realizado por la Autoridad Bancaria Europea (EBA), con la excepción de Bankinter y Caixabank, que lo obtendrían en 2015.
Según se desprende de los resultados de los test de estrés, el banco que mayor colchón de capital tendría en el escenario más adverso en términos absolutos sería Banco Santander, con 19.442 millones de euros, seguido de BBVA, con 13.223 millones de euros.
A continuación, Caixabank lograría un superávit de capital de 6.571 millones de euros; BFA-Bankia, de 4.763 millones de euros; Kutxabank, de 2.279 millones de euros; Sabadell, de 2.265 millones de euros; Popular, de 1.756 millones de euros; Bankinter, de 1.299 millones de euros, y Unicaja, de 1.140 millones de euros.
Por su parte, NGC Banco (Abanca) tendría un superávit de 814 millones de euros; Ibercaja, de 640 millones de euros; Cajas Rurales Unidas (Grupo Cajamar), de 592 millones de euros; Catalunya Bank, de 444 millones de euros, y Liberbank, de 22 millones de euros.
En el escenario base, 2014 sería el año con menor superávit de capital para todos los bancos españoles analizados, que en su conjunto presentarían un superávit de 44.123 millones de euros.
Las entidades examinadas debían alcanzar una ratio mínima de capital de máxima calidad del 8% de sus activos en el escenario base de los test de estrés, mientras que en el escenario adverso debían mantenerse en al menos un 5,5%.
En la revisión de la calidad de los activos elaborada por el BCE, el ratio de capital mínimo era del 8%. Una vez alcanzado ese objetivo, el superávit de capital de las 15 entidades españolas asciende a 37.464 millones de euros.

La AEB cree que el éxito de la banca española muestra su capacidad para contribuir al crecimiento y el empleo

MADRID.- Los bancos españoles han superado con éxito la evaluación global a la que la Autoridad Bancaria Europea (EBA) y el Banco Central Europeo han sometido a la banca europea y cuentan, por tanto, con una base de capital suficientemente sólida para contribuir al crecimiento de la economía española y a la creación de empleo, según ha subrayado la Asociación Española de Banca (AEB). 

"Los bancos españoles de esta Asociación han pasado con éxito este ejercicio y cuentan, por tanto, con una base de capital suficientemente sólida para contribuir tanto a la estabilidad financiera europea como al crecimiento de la economía española y la creación de empleo", indicó la AEB en un comunicado.
Dentro de las pruebas realizadas, la Asociación destacó especialmente los resultados del Análisis de la Calidad de los Activos (AQR), que han valorado de forma homogénea los activos de la banca de la eurozona y en el que los bancos españoles han confirmado la fortaleza de sus balances, la calidad de sus activos y la solidez de su política de provisiones.
"Estos resultados confirman el enorme esfuerzo realizado por los bancos españoles de nuestra asociación durante los años de la crisis para conservar su fortaleza patrimonial y mantener adecuados niveles de capital y elevadas provisiones", declaró el presidente de la AEB, José María Roldán.
En este sentido, el presidente de la AEB subrayó que "ningún banco de nuestra Asociación ha necesitado, a diferencia de gran parte de sus competidores, ayudas públicas para alcanzar este resultado".

El examen de solvencia ha costado 32 millones a España, importe que sufragarán las entidades financieras

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, ha cifrado en 32 millones de euros el coste para España del examen de solvencia realizado por el BCE, de los que once millones se han pagado a Oliver Wyman y los 21 millones restantes a labores de auditoría y otros gastos. 

En rueda de prensa para presentar el resultado del examen, Linde ha aclarado que este coste será repercutido "íntegramente" a los 15 bancos españoles sometidos a la prueba. De los 6.000 expertos que han contribuido a elaborar el ejercicio, 800 procedían de España, según ha concretado el gobernador.
"El proceso de reformas y recapitalización de la banca española emprendido hace dos años ha dado sus frutos", ha proclamado Linde.

Alemania advierte de que ningún banco del país puede "dormirse en los laureles"

FRANCFORT.- Las autoridades financieras y bancarias alemanas han expresado su satisfacción con los resultados obtenidos por sus entidades en la evaluación integral realizada por el Banco Central Europeo con la colaboración de la Autoridad Bancaria Europea (EBA), aunque han advertido de que ningún banco puede "dormirse en los laureles".

La banca alemana, que con 25 entidades era la que mayor representación aportaba a las pruebas, por delante de las 15 de España e Italia, ha saldado su participación en el ejercicio con un único suspenso, protagonizado por Münchener Hypothekenbank, aunque este banco ha compensado posteriormente el déficit de capital de 230 millones detectado.
"Casi todos ellos (los 25 bancos alemanes examinados) llegaron a la línea de meta sin derribar siquiera una valla. Aunque, por supuesto, ningún banco puede dormirse en los laureles", indicó Elke König, presidenta del Supervisor Financiero de Alemania (BaFFin).
En este sentido, el responsable de supervisión bancaria del Bundesbank, Andreas Dombret, advirtió de que, aunque ninguno de los grandes bancos alemanes mostrase necesidades de capital en los test de estrés, "eso no significa que puedan sentarse a descansar".
"Los grandes bancos de Alemania tendrán que continuar esforzándose para mejorar sus posiciones de capital y su rentabilidad, especialmente en un entorno de competencia internacional", añadió Dombret.