Mostrando entradas con la etiqueta CEPAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CEPAL. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de enero de 2025

La CEPAL reconoce a Venezuela como la economía latinoamericana que más creció en 2024


SANTIAGO.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala a Venezuela como la economía que más creció de toda la región en 2024, según destacó el Gobierno venezolano, con base en información del citado organismo de Naciones Unidas. 

Según la oficina de prensa del presidente Nicolás Maduro, el organismo internacional estimó un crecimiento en el último ejercicio del 9 %, lo que significa una "notable recuperación económica" en el último trienio y da idea de la "resiliencia del país ante las sanciones económicas impuestas".

"Hemos logrado vencer la hiperinflación, que llegó a ser del 344.000 % en solo un mes en 2019", afirmó sobre el repunte económico Maduro durante una entrevista en la que explicó que el crecimiento tiene su base en la protección del pueblo y el desarrollo de la producción nacional.

Maduro criticó duramente las sanciones económicas impuestas por EE.UU. que, afirmó, hicieron perder a Venezuela "el 99 % de sus ingresos", que pasaron de ser 56.000 millones de dólares a apenas 700 millones en un año.

En ese escenario, el mandatario enfatizó que el foco se puso en el abastecimiento de alimentos a la población, con un 85 % de producción local.

En los últimos 15 trimestres el país ha experimentado un crecimiento sostenido. "Hemos logrado unir todo el empresariado del país en función productiva y hemos liberado las fuerzas productivas de Venezuela", relató el presidente como clave para conseguir la bonanza económica.



jueves, 4 de marzo de 2021

La pandemia supone un retroceso de 12 años en términos de pobreza en América Latina, según Cepal


 SANTIAGO.- La crisis derivada de la pandemia de Covid-19 en América Latina supondrá un retroceso de 12 años en términos de pobreza y de 20 años en términos de pobreza extrema, según un nuevo informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de Naciones Unidas.

En concreto, la región cerró el año con un total de 209 millones de personas en situación de pobreza, 22 millones más que el año anterior.

La secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena, ha presentado este jueves dicho informe, en el que se recoge que si bien las medidas de proyección social han evitado un mayor aumento de la pobreza, las consecuencias económicas y sociales de la contingencia sanitaria serán significativas entre los países de la región más afectada por el virus en el mundo, con el 27,8% de muertes registradas por Covid-19 en el mundo.

La pandemia irrumpió en América Latina en un panorama complejo, ya que desde 2014 se observaba un crecimiento continuo de la pobreza y la pobreza extrema, con altos niveles de pobreza en los sectores rurales, indígenas y afrodescendientes, además de descensos continuados en el índice de desigualdad de Gini, altos niveles de informalidad y altos niveles de desigualdad de género.

Entre 2014 y 2019, la pobreza en Latinoamérica aumentó desde 162 millones de personas hasta los 187 millones, mientras que en el caso de pobreza extrema el incremento fue desde 46 a 47 millones de personas.

Thank you for watching

En este escenario, la tasa de desocupación alcanzó el 10,7% en 2020, un incremento de 2,6 puntos porcentuales respecto al valor registrado en 2019, con una importante salida de personas de la fuerza de trabajo y una escasa posibilidad de teletrabajo, ya que solo el 21,3% de los ocupados en la región pudo llevar a cabo el trabajo a distancia.

Los países con mayores tasas de desempleo registradas a lo largo del año fueron Argentina (20,9%), Colombia (21,8%), Costa Rica (20,1%) y Perú (39,5%).

Asimismo, la tasa de desocupación más alta se observó en los hogares más pobres. "Los grandes perdedores, como siempre, son los pobres", ha indicado Bárcena.

Los trabajadores más golpeados por esta caída del empleo fueron los informales. "La gran pérdida que ha tenido la región en términos de trabajo es el informal", ha destacado Bárcena, quien ha explicado que del total de empleos perdidos en Brasil, Costa Rica y México, el 76,8%, el 72,5% y el 72,6%, respectivamente, fueron informales.

Todo ello aumentó la vulnerabilidad de los hogares en 2020. La Cepal estima que 491 millones de latinoamericanos (8 de cada 10) están en una situación de vulnerabilidad, ya que viven con ingresos inferiores a la línea de pobreza.

Para compensar las pérdidas de ingresos de hogares, en 2020 los gobiernos implementaron 263 medidas de protección social de emergencia e inyectaron 86.000 millones de dólares (71.439 millones de euros) entre marzo y diciembre en transferencias monetarias y en especie.

No obstante, Bárcena ha advertido de que la región no alcanzará la inmunidad de rebaño en 2021, debido al "fuerte acaparamiento" internacional al acceso de las vacunas, así como otras restricciones en aspectos logísticos que podrían afectar de manera negativa a las campañas de vacunación.

La Cepal ha vuelto ha incidir en la creación de un ingreso de emergencia para las personas en una situación de pobreza o de pobreza extrema. En el primer caso, el coste de distribuir un ingreso de emergencia equivalente a una línea de pobreza supondría un coste del 7% del Producto Interior Bruto (PIB), mientras que, en el caso de la pobreza extrema, el coste alcanzaría el 3,3% del PIB.

martes, 21 de abril de 2020

La pandemia provocará la mayor caída del PIB en la historia de América Latina, según la Cepal

SANTIAGO.- La pandemia de coronavirus conducirá a la peor contracción económica que América Latina haya sufrido, con una caída del Producto Interno Bruto (PIB) regional de 5,3% en 2020, estimó este martes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

"La crisis que sufre la región este año 2020, con una caída del PIB de 5,3%, será la peor en toda su historia. Para encontrar una contracción de magnitud comparable hace falta retroceder hasta la Gran Depresión de 1930 (-5%) o más aún hasta 1914 (-4,9%)", dijo la Cepal, un organismo técnico de las Naciones Unidas, en un reporte en el que actualiza sus proyecciones de la actividad económica regional en el marco de la expansión del coronavirus.
Desde antes de la pandemia, la región América Latina y el Caribe acumulaba casi siete años de bajo crecimiento, con un promedio de 0,4% entre 2014 y 2019, el menor desde la década de 1950, por lo que la irrupción del coronavirus vino a agravar el panorama económico regional.
De acuerdo a las proyecciones de la Cepal, todos los países de América Latina, salvo República Dominicana -cuyo PIB permanecerá estable- registrarán una contracción de su economía en 2020.
Venezuela, con una contracción del 18%, liderará la caída regional, seguido de Argentina, México y Ecuador, con 6,5%. Para el gigante regional, Brasil, se prevé una caída de 5,2% del PIB en 2020.
Por subregiones, el organismo prevé que América del Sur será la zona más golpeada, con una contracción de 5,2%, "debido a que varios países se verán muy afectados por la caída de la actividad de China, que es un importante mercado para sus exportaciones".
En América Central la caída sería de 2,3%, "afectada por la contracción del turismo y la reducción de la actividad de Estados Unidos, su principal socio comercial y fuente de remesas" de migrantes, mientras que la economía de la región Caribe se contraería 2,5%, "debido a la reducción de la demanda de servicios turísticos", de acuerdo a la Cepal.
Tras la irrupción del coronavirus, América Latina y el Caribe han sufrido "una reducción del comercio internacional, la caída de los precios de los productos primarios, la intensificación de la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales, una menor demanda de servicios turísticos y una reducción de las remesas".
El organismo estima que los flujos de remesas hacia América Latina y el Caribe podrían caer entre 10 y 15% en 2020.
La Cepal prevé también un fuerte impacto en el mercado del trabajo, con cerca de 11,6 millones de nuevos desempleados producto de esta crisis sanitaria, y efectos negativos en los indicadores de pobreza, la que aumentaría 4,4 puntos porcentuales durante 2020, de 30,3% a 34,7% de la población, lo que significa 29 millones de nuevos pobres. 
La pobreza extrema crecería 2,5 puntos porcentuales, pasando de 11% a 13,5% de la población, lo que representa un incremento de 16 millones de personas en esa situación.
El monto económico por exportaciones de la región caería, en tanto, cerca de 15%. Las exportaciones regionales a China serían las que más disminuirían en 2020 (24,4%), con Argentina, Brasil, Chile y Perú como los países más expuestos por esta disminución.
En este escenario, la Cepal advierte que la región tiene poco espacio para aumentar el gasto público "por el mayor endeudamiento, el creciente pago de intereses y los limitados ingresos fiscales".
La deuda pública de los países latinoamericanos promedió en 2019 el 44,9% del PIB, según la Cepal.
"Es urgente acceder a recursos financieros con base en un apoyo flexible de los organismos financieros multilaterales, acompañado de líneas de crédito a bajo costo, alivios del servicio de la deuda y eventuales condonaciones", dijo la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, en la presentación del reporte.
La Cepal prevé una prolongación de la crisis por al menos tres meses más.
"Los cambios van a persistir mucho mas allá de la pandemia", agregó Bárcena, explicando que la emergencia obligará a una mayor diversificación de la producción regional, produndizará la automatización de las economías y las medidas de distanciamiento social adoptadas por las empresas se quedarán por mucho más tiempo.

jueves, 19 de marzo de 2020

El coronavirus da un primer golpe al empleo en EE UU

WASHINGTON/SANTIAGO.- Miles de personas fueron despedidas en una semana en Estados Unidos debido a las drásticas medidas adoptadas para luchar contra el coronavirus, un argumento que blandirá el gobierno de Donald Trump para que el Congreso apruebe un paquete de reactivación económica de 1 billón de dólares, según trascendió este jueves.

El Departamento de Trabajo de Estados Unidos publicó estadísticas preocupantes sobre el mercado del empleo que detallan que los pedidos semanales de subsidios por desempleo aumentaron fuertemente (+70.000) como consecuencia del impacto económico de la pandemia, hasta las 281.000 nuevas solicitudes en datos corregidos por variaciones estacionales en la semana que terminó el 14 de marzo.
Este es el nivel más alto desde septiembre de 2017, precisó la entidad en un comunicado. La cifra es "claramente atribuible a los impactos" del coronavirus, señaló el ministerio, que añadió que en numerosos estados hubo un aumento de los despidos vinculados a la pandemia, especialmente en los sectores de la hotelería, los restaurantes y el transporte.
Medidas como el cierre de bares o restaurantes, la cancelación de vuelos, eventos y viajes por turismo para contener la expansión del COVID-19 llevan a muchos sectores a una caída de actividad. En Estados Unidos, muchos empleos del sector servicios son precarios, pagados por día o semanalmente. Cuando la coyuntura se deteriora son las primeras víctimas, pues no existe una red de seguridad social como ocurre en Europa o en países de América Latina.
Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que la crisis del coronavirus ocasionará una contracción del 1,8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) regional, lo que podría llevar a que el desempleo suba en diez puntos porcentuales y a que haya 35 millones más de pobres.
Así lo expresó la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena: "América Latina y el Caribe, así como otras regiones emergentes, se verá afectada negativamente", declaró y recordó que la región creció a una tasa estimada de apenas 0,1 por ciento en 2019, y que los últimos pronósticos realizados en diciembre pasado preveían un crecimiento del 1,3 por ciento para 2020.
Sin embargo, "las proyecciones han sido revisadas a la baja significativamente en el actual escenario", señaló, antes de anunciar que la CEPAL estima un aumento del desempleo en diez puntos porcentuales que llevaría a que -de un total de 620 millones de habitantes- el número de pobres en la región suba de 185 a 220 millones de personas. En tanto, las personas en pobreza extrema podrían aumentar de 67 a 90 millones.
Según Bárcena, la crisis del COVID-19 pasará a la historia como una de las peores que el mundo ha vivido y tendrá efectos devastadores sobre la economía mundial, seguramente más intensos y distintos que los sufridos durante la crisis financiera global de 2008-2009, y que los países latinoamericanos y caribeños no estarán ajenos a ellos, ya que serán impactados a través de varios canales.

martes, 25 de febrero de 2020

La Cepal cree que "hay esperanza" en México pese a "desencanto" en Latinoamérica

MÉXICO.- Aunque en el resto de la región "hay un poco de desencanto", en México "todavía hay esperanza" y por ello se han evitado protestas como las que Suramérica vive desde el año pasado, afirmó este martes la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), Alicia Bárcena.

La funcionaria de Naciones Unidas argumentó que en México la gente "tiene expectativa de movilidad social" con programas sociales enfocados a adultos mayores, pueblos indígenas y jóvenes, lo que ha prevenido un estallido similar al de países como Chile, Colombia y Ecuador.
"Esto que está pasando en México es lo que están pidiendo en los otros países, entonces aquí hay una respuesta con este nuevo Gobierno (de Andrés Manuel López Obrador), hay una expectativa de mayor movilidad social, de crecimiento, de una mejoría importante", aseveró Bárcena.
Sin embargo, la titular de Cepal reconoció que la economía mexicana tuvo "un bajo crecimiento en 2019", cuando el PIB se contrajo en -0,1 %, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Aun así, explicó que México no está en recesión porque "todavía" no ha habido una caída en la economía durante tres trimestres consecutivos.
El organismo internacional prevé un crecimiento de 1,3 % de la economía mexicana para este año motivado por las exportaciones, las inversiones y el consumo.
“Hay un dinamismo económico que se espera para este año, asociado por otra parte a los programas sociales, que yo creo que son de gran importancia, el incremento del salario mínimo, que por lo menos ha aumentado en 36,5 % desde que llegó (en diciembre de 2018) el presidente (Andrés Manuel) López Obrador”, aseveró Bárcena.
Como señales de inversión, la funcionaria indicó que hay cerca de 60 proyectos anunciados por el Gobierno mexicano de los que 15 ya tienen presupuesto, como carreteras y obras en el sur, incluyendo el corredor del istmo de Tehuantepec, la zona más estrecha que une al Pacífico con el Atlántico.
También destacó la mayor certidumbre para la inversión extranjera ante la próxima firma del nuevo tratado comercial de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“Creo que el tema migratorio también ha tenido cierta estabilidad, aunque con costos muy altos, por cierto, sociales. Creo que el tema de Plan de Desarrollo de Centroamérica y México es una perspectiva importante de que la migración sea una opción y no una obligación”, comentó sobre la relación con Estados Unidos.
La secretaria ejecutiva de Cepal informó que hay "mucho avance" en este Plan de Desarrollo, impulsado por el organismo y secundado por México para atender las causas de la migración en Guatemala, Honduras y El Salvador, que tiene casi 110 propuestas concretas y la participación de 19 agencias de la ONU.
Entre los proyectos, resaltó eliminar barreras no arancelarias entre los países, atender los problemas en plantíos de café y maíz exacerbados por la crisis climática, y proyectos de infraestructura como el gasoducto que llegará de Texas al suoriental estado de Chiapas con posibilidad de extenderse a Centroamérica.
América Latina ha tenido "un crecimiento muy mediocre" desde 2014, con apenas un crecimiento regional promedio del 0,5 % en ese periodo y de 0,1 % en 2019, comentó Bárcena.
Aunque para 2020 prevé un crecimiento regional de 1,3 %, la funcionaria internacional expresó preocupación porque Latinoamérica podría experimentar otra "década perdida", como se le conoce al periodo de estancamiento que padeció la región en los 80.
"Es un crecimiento absolutamente insuficiente para poder cubrir las necesidad sociales, de infraestructura, en fin, de una región como la nuestra. Entonces claro, nosotros decimos, nos acercamos a esa situación, si no somos capaces de que se dinamice el crecimiento", manifestó.
La titular de Cepal precisó que 18 de las 20 economías latinoamericanas han experimentado una "ralentización", con la excepción de Perú y Colombia, que han mantenido estables sus niveles de inversión.
Indicó que un factor del estancamiento es la incertidumbre que han experimentado los países que más pesan en el promedio regional, como Argentina, Brasil y México.

lunes, 11 de noviembre de 2019

América Latina crecerá apenas un 0,1% en 2019, según la Cepal

SANTIAGO.- La economía de América Latina se ha estancado y alcanzará apenas un crecimiento del 0,1% en 2019, golpeada por la baja del comercio global y un menor precio de las materias primas, informó este lunes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Desde abril, cuando ese organismo de Naciones Unidas anticipó un crecimiento del 1,3% para este año, la economía de la región siguió desacelerándose y arrastrando las proyecciones a la baja.
En julio, la estimación anual de crecimiento era del 0,5% y ahora bajó al 0,1%. Para 2020, la Cepal proyecta un discreto crecimiento del 1,4%.
El estancamiento se extiende a la mayoría de las economías de América Latina (17 de 20 países) en 2019, debido a la menor contribución de la economía global a la región, mientras que el volumen y la actividad de comercio global "se han venido desacelerando de forma pronunciada", según Cepal.
La baja de los precios de las materias primas que exportan muchos de los países de la región es uno de los principales factores que arrastran a la baja el crecimiento regional, junto al aumento de los episodios de "volatilidad financiera" que han influido negativamente en las condiciones y los flujos de financiamiento disponibles.
"Ante este contexto externo caracterizado por tensiones comerciales (EEUU-China) y alta incertidumbre, se agravan las dificultades que en materia de inserción al comercio y producción internacional suelen exhibir las economías de la región", indicó el organismo técnico de las Naciones Unidas, con sede en Santiago.
A estas dificultades, se suman las crecientes demandas por cambios estructurales para enfrentar las profundas desigualdades que subsisten en la región, sostuvo la Cepal, sin referirse específicamente a ningún país, como Chile, que enfrenta desde hace tres semanas un potente estallido social.
Las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial el petróleo, minerales y alimentos, serán las más afectadas, al caer en conjunto un 0,2%, anotando su primer retroceso desde 2016. Para el próximo año, la subregión alcanzaría una expansión de 1,3% en promedio.
Centroamérica y México tendrán, por su parte, una tasa de expansión del 0,7% para 2019 y del 1,6% para 2020.
En tanto, el Caribe de habla inglesa u holandesa tendrá un crecimiento promedio del 1,5% para 2019, y la tasa esperada para 2020 es del 5,7%.
En este escenario, Brasil, la principal economía de América Latina, cerrará 2019 con una expansión del 0,8%, mientras que Argentina, a las puertas de un nuevo gobierno con el peronista de centroizquierda Alberto Fernández, concluirá el año con una caída del 3%. En crisis permanente, la economía de Venezuela se contraería un 25,5%.
En tanto, Bolivia, que atraviesa una aguda crisis que dio lugar a la renuncia del presidente socialista Evo Morales, aún mantiene cifras positivas de crecimiento (3,5%). Chile, también envuelto en un estallido social, tendrá una expansión de 1,8%.
Por su parte, Panamá crecerá un 3,7%; Colombia, un 3,2%; Honduras, un 2,9%; Perú, un 2,5%; Cuba, un 0,5%; Uruguay, un 0,3% y Paraguay, un 0,2%.

lunes, 20 de mayo de 2019

La Cepal propone un plan de inversión para frenar migración centroamericana

MÉXICO.- La Cepal anunció este lunes un plan de inversión para el desarrollo en México, Guatemala, Honduras y El Salvador con el objetivo de frenar la emigración, una propuesta que necesitaría inversiones de Estados Unidos, mientras el presidente Donald Trump insiste en financiar su polémico muro fronterizo.

La propuesta de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) incluye "desarrollo económico, bienestar social, sostenibilidad ambiental y la gestión integral del ciclo migratorio (...) Enfocar en seguridad humana, no en seguridad nacional, eso es el cambio de paradigma", explicó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo, durante una conferencia de prensa en Ciudad de México.
Para lograrlo, se necesitaría una inversión de "alrededor de 10.000 millones de dólares al año" durante una década, apuntó en el mismo evento el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, al explicar que si bien México y Centroamérica harán esfuerzos en ese sentido, se necesitaría la ayuda de otros países, especialmente Estados Unidos y Canadá.
Bárcena señaló que las principales causas de la emigración masiva desde Centroamérica son el pobre crecimiento económico, la desigualdad, el alto crecimiento demográfico, las sequías e inundaciones que afectan las siembras, así como la incesante violencia criminal y una fuerte diferencia salarial con Estados Unidos.
"El ingreso medio de un trabajador es 10 veces más en Estados Unidos que en los cuatro países" latinoamericanos, subrayó.
Miles de migrantes, en su mayoría centroamericanos, cruzan cada año la frontera sur de México -legal o clandestinamente- con la esperanza de llegar a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades de vida. Desde el año pasado, los emigrantes se organizan en multitudinarias caravanas para realizar el peligroso periplo en busca de su objetivo.
Esto despertó la furia de Trump, quien alegando una "amenaza a la seguridad nacional", envió miles de soldados a su frontera y amenazó con cerrarla. Además, frenó la ayuda económica que aporta Estados Unidos a Guatemala, Honduras y El Salvador, y declaró un estado de emergencia para conseguir fondos y construir su polémico muro en la frontera con México.
La Cepal propone "ir a la seguridad de las personas, sus derechos (...) y no la seguridad de las fronteras", subrayó Bárcena.
Además, se consideró necesaria una mayor inversión en educación, salud, vivienda y pensiones en el sur de México y Centroamérica, así como lograr una mayor integración regional en materia económica y energética, dijo.
Por su parte, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, aboga por el desarrollo para frenar la ola de inmigración irregular hacia Estados Unidos.
López Obrador dijo en marzo que se estaban negociando con Washington inversiones para México y Centroamérica por unos 10.000 millones de dólares, y que no realizará una visita oficial a Estados Unidos, su principal socio comercial, hasta que exista algún acuerdo de inversión listo para firmar.

miércoles, 24 de abril de 2019

El foro sobre desarrollo sostenible renueva en Chile la cooperación multilateral

SANTIAGO.- El Foro de los países latinoamericanos sobre el Desarrollo Sostenible inaugura este miércoles en Santiago de Chile su tercera reunión, buscando renovar la cooperación multilateral como fórmula para superar problemas comunes y encarrilar el cumplimiento de la Agenda 2030.

Así lo señalaron fuentes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), cuya sede acoge el encuentro, en el que participan autoridades y delegaciones de todos los países de la región y de organismos de las Naciones Unidas.
Sumados representantes de gobiernos, instituciones internacionales, del sector privado, de academias y la sociedad civil, son más de un millar los participantes en el encuentro, que contará con más de 50 eventos paralelos para revisar los avances y desafíos de la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la región.
En la cita, cuya presidencia corresponde a Cuba, la Cepal presentará el Informe de avance cuatrienal sobre el progreso y los desafíos regionales en esas materias.
Según la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, este "encuentro ineludible confirma la importancia del multilateralismo, la vocación integradora y el ánimo vivo por la cooperación regional de la Cepal en América Latina y el Caribe", tal y como consignó en un comunicado del organismo.
Las actividades de la reunión incluyen sesiones de aprendizaje entre pares que abordarán los desafíos para la implementación de la Agenda 2030 y analizar aspectos como la institucionalidad, planificación y presupuesto para la Agenda, así como su implementación subnacional, capacidades estadísticas, medición y georreferenciación.
También se celebrará un diálogo interregional entre Europa y América Latina y el Caribe sobre la implementación de la Agenda 2030.
A juicio de Bárcena, este foro "permitirá a la región hablar con voz propia en el debate global sobre la implementación de la agenda transformadora que el mundo se ha fijado para 2030".
"Esta voz expresa voluntades e inquietudes comunes, sin negar la heterogeneidad regional, y es capaz de sumar distintas miradas", remarcó.
El Foro de los Países de América Latina y el Caribe fue creado en el XXXVI período de sesiones de la Cepal, celebrado en mayo de 2016 en Ciudad de México, como mecanismo regional para la implementación y seguimiento de la Agenda 2030, adoptada en 2015 por los 193 países representados en las Naciones Unidas, que establece 17 objetivos y 169 metas en diversas áreas del desarrollo de cara al año 2030.

jueves, 11 de abril de 2019

América Latina crecerá en 2019 menos de lo esperado un 1,3%, según la 'Cepal'

SANTIAGO.- Los países de América Latina crecerán un 1,3% en 2019, por debajo del 1,7% estimado en diciembre, debido al deterioro de la situación del comercio mundial y las crisis económicas en países de la región, según previsiones de la Cepal difundidas este jueves.

En su revisión a la baja de los pronósticos para este año, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destacó la contracción de las economías de Venezuela, Nicaragua y Argentina, y advirtió sobre el "complejo escenario externo" que enfrentan las economías regionales.
En este último punto, hizo énfasis en el efecto de la persistente guerra comercial entre Estados Unidos y China, los principales socios comerciales de varios países de Latinoamérica.
"La guerra comercial entre Estados Unidos y China aún no se ha resuelto, lo que supone un riesgo no solo para el comercio global y la tasa de crecimiento del mundo a mediano plazo, sino también para las propias condiciones financieras que suelen estar vinculadas a la percepción de mayor o menor riesgo por parte de los agentes", explicó la Cepal en un comunicado de prensa.
Especial preocupación genera el posible impacto sobre el valor de las materias primas -motor de las economías regionales- en caso de que se incrementen las restricciones comerciales.
Para 2019, la Cepal prevé un "leve descenso" en el nivel de precios promedio de los productos básicos (de -5%), con una mayor caída en los productos energéticos (-12%), aunque advierte que "dado un empeoramiento mayor al esperado del nivel de actividad mundial y del comercio mundial, esta proyección podría revisarse a la baja".
Preocupa también la evolución que muestra la economía de China, sobre la que se espera una nueva desaceleración este año, con un 6,2% de crecimiento.
"Los principales riesgos para el desempeño económico de la región de cara al 2019 sigue siendo una menor tasa de crecimiento global, el bajo dinamismo del comercio mundial, y las condiciones financieras que enfrentan las economías emergentes", indicó la comisión.
República Dominicana, con una expansión de 5,5%, liderará el crecimiento regional, como resultado de la próspera economía de Estados Unidos, su principal socio comercial y mayor fuente de remesas y turistas. En segundo lugar se ubica Panamá, con una mejora estimada del 5%.
A contracara, Venezuela, con una caída estimada en su Producto Interno Bruto (PIB) de un 16%, es el país de la región con el peor desempeño, debido a la extensa crisis política y económica que enfrenta el gobierno de Nicolás Maduro.
En los últimos cinco años, el PIB venezolano acumula una contracción del 44,3%.
Nicaragua, sumida también en una crisis política que ha impactado en el comercio y principalmente en el turismo, sufrirá un descenso del 5% de su PIB, de acuerdo a la estimación de la Cepal.
Para Argentina se esperan igualmente cifras rojas, con una contracción estimada del 1,8%, debido principalmente a los efectos de la crisis cambiaria que complica al país desde el año pasado.
En Brasil, la mayor economía regional, la Cepal proyecta una expansión del 1,8% durante 2019, en una lenta recuperación después de la severa crisis económica que enfrentó los años previos, mientras que para México, se prevé un crecimiento del 1,7%.
Bolivia –cuya economía sigue mostrando un fuerte dinamismo, gracias a la inversión pública y el consumo- crecería en un 4,3%; Paraguay lo haría en 4%, mientras que Perú se elevaría en un 3,6%, y Chile y Colombia alcanzarían un 3,3%.

lunes, 25 de marzo de 2019

Evasión y flujos ilícitos, desafíos fiscales de Latinoamérica, según la Cepal

BUENOS AIRES.- La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, afirmó este lunes que el multilateralismo contribuye a crear estrategias para combatir la evasión y los flujos líticos, los mayores problemas fiscales que enfrenta la región.

En el XXXI Seminario Regional de la Política Fiscal, que reunió a autoridades de diez países de América Latina y el Caribe, Bárcena señaló que el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 requerirán cambios en la política tributaria de los Gobiernos.
Bárcena también destacó la necesidad de crear relaciones multilaterales que contribuyan a la creación de estrategias para combatir los problemas fiscales de la región.
Según los últimos cálculos del organismo, el coste de la evasión en Latinoamérica y el Caribe alcanzó el 6,3 % del producto interno bruto (PIB) en 2017, cifra equivalente a 335.000 millones de dólares.
En este seminario, la Cepal presentó el informe del Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2019, en el que se concluye que los ingresos tributarios de la región aún son insuficientes para financiar el cumplimiento de los ODS.
Asimismo, el documento muestra una mejora en la posición fiscal en la región que, sin embargo, se ve contrastada con una alza en la deuda pública bruta.
Bárcena indicó que desde la Cepal se proponen varias medidas para que los países logren alcanzar la Agenda 2030 de objetivos fiscales.
Entre ellos, destacó la adopción de impuestos a la economía digital y salud pública, añadir tributos ambientales para incentivar la descarbonización de la economía y fortalecer el impuesto sobre la renta de la persona y la propiedad inmobiliaria.

miércoles, 20 de marzo de 2019

América Latina mejora pero con un crecimiento débil y vulnerable ante el escenario global

BUENOS AIRES.- La economía de Latinoamérica mejorará este año levemente, pero su crecimiento aún es "débil" y es vulnerable ante el volátil escenario global, según un informe presentado este miércoles en Buenos Aires por organismos internacionales.

"Seguimos confrontando desafíos muy fuertes, como el acceso a mercados de capitales y un crecimiento magro, y este año estamos en torno al 1,7 % quizás. Es una región que no ha logrado despuntar", dijo la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, al presentar el informe.
El documento "Perspectiva Económica Latinoamericana 2019: desarrollo en transición" fue elaborado por la Cepal, el CAF Banco de Desarrollo de América Latina y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con la cooperación con la Comisión Europea.
Las conclusiones de este informe están sobre la mesa de discusiones de la segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre cooperación Sur-Sur (PABA + 40), que comenzó este miércoles en Buenos Aires.
De acuerdo con proyecciones de la Cepal, el producto interior bruto (PIB) de Latinoamérica creció un 1,2 % en 2018 -desacelerando levemente frente al 1,3 % de 2017- y se espera que este año avance un 1,7 %.
Pero, pese a la leve mejora esperada, el informe advierte de que el crecimiento "sigue siendo relativamente débil" y con realidades muy heterogéneas entre países.
"Hoy no es obvio que podamos volver a crecer al 3,5-4 % promedio. Hoy estamos creciendo al 1 % en 2018 y quizás 1,5-2 % este año. Para crecer más necesitamos hacer cosas más novedosas", dijo Pablo Sanguinetti, vicepresidente de Conocimiento de CAF.
De acuerdo con el documento, desde 2011 el avance del PIB ha sido inferior a las tasas alcanzadas a mediados de la década de 2000 y el crecimiento actual y esperado resulta "insuficiente" para cerrar las brechas de ingreso en relación a las economías más avanzadas.
La región es, además, "vulnerable" ante un contexto global complicado: se espera que el crecimiento mundial experimente un "aterrizaje suave" en 2019-2020 y que el comercio global se desacelere aún más, con una disminución de los precios de las materias primas.
El contexto externo, advierte el informe, es "volátil" y podría incluir un "endurecimiento" financiero global y un aumento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China que podría hacer "descarrilar" la recuperación económica en Latinoamérica.
"Se nos acabó el viento cola del superciclo de los 'commodities' (materias primas) de 2014-2015 y, para volver a crecer a tasas altas, necesitamos una agenda de reformas que busque aumentar la productividad", indicó Sanguinetti.
Por otra parte, el crecimiento económico "insuficiente" en Latinoamérica está frenando la reducción de la pobreza y de la desigualdad en la distribución de ingresos, con tasas de pobreza e indigencia actuales similares a las de 2016.
"Alrededor del 40 % de los latinoamericanos corre el riesgo de volver a caer en la pobreza, tienen trabajos informales y una mala protección social", advirtió Neven Mimica, comisario europeo de Cooperación Internacional y Desarrollo.
El informe identifica cuatro "trampas" o "desafíos" de desarrollo que resultan de la combinación de debilidades de larga data con nuevos problemas a medida que los países avanzan en sus respectivas vías de desarrollo.
Una de las "trampas" que limitan la capacidad de transición hacia un mayor desarrollo es la de la productividad; la región se abrió al comercio global, pero su persistente baja productividad parece estar asociada precisamente a una estructura exportadora concentrada en sectores primarios y extractivos y esto, en un círculo negativo, socava la participación de Latinoamérica en el comercio mundial.
Las otras tres trampas tienen que ver con la vulnerabilidad social, la calidad institucional y las demandas ciudadanas y con las amenazas ambientales.
Según el informe, este panorama socioeconómico más complejo requiere esfuerzos de "gran alcance", incluyendo un nuevo enfoque de la cooperación internacional para el desarrollo.
En este sentido, el director del Centro de Desarrollo de la OCDE, Mario Pezzini, propuso repensar los modelos tradicionales, dijo que la cooperación guiada por parámetros de renta per cápita "empieza a hacer aguas" y sugirió apoyarse en otros indicadores, como el bienestar.

martes, 15 de enero de 2019

La pobreza afecta a 184 millones de latinoamericanos, según la 'Cepal'

SANTIAGO.- La pobreza afecta a 184 millones de latinoamericanos, de los cuales 62 millones, equivalentes al 10,2 % de la población, se encuentran en situación de pobreza extrema, informó hoy en Santiago de Chile la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En su informe "Panorama Social de América Latina 2018", con datos de diciembre del año anterior, la Cepal dijo que la proporción de pobres (30,2 %) se mantuvo estable en 2017, pero que las personas en extrema pobreza continuaron aumentando, prolongándose una tendencia observada desde 2015 en la región con más de 620 millones de habitantes.
El 10,2 % de latinoamericanos viviendo en pobreza extrema es el porcentaje más alto registrado desde el 2008, advirtió el organismo de Naciones Unidas.
La Cepal, según el texto, ha proyectado que la pobreza haya bajado al 29,6 % de la población, equivalente a 182 millones de personas, a fines del 2018, aunque la pobreza extrema se mantendría en el 10,2 % de la población, pero con un total de 63 millones de personas, un millón más que en 2017.
"Aun cuando la región logró importantes avances entre la década pasada y mediados de la presente, desde 2015 se han registrado retrocesos, particularmente en materia de pobreza extrema", advirtió durante la presentación del informe Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.
Los países que más redujeron la pobreza entre 2015 y 2017, según el documento, fueron Chile, desde el 13,7 al 10,7 %; Argentina, del 21,5 al 18,7 %, El Salvador, desde el 42,6 al 37,8 %, y Paraguay, desde el 23,4 al 21,6 %, mientras aumentó en Brasil, del 18,8 al 19,9 %.
Según el texto, las mayores reducciones de la pobreza van en paralelo con un aumento de los ingresos laborales de los hogares de menores recursos en Chile, El Salvador y República Dominicana, mientras en Costa Rica, Panamá y Uruguay el principal factor fueron las pensiones y transferencias recibidas por los hogares de menores recursos.
"Esto corrobora la importancia de dotar de más recursos a la población en situación de pobreza, combinando el fortalecimiento de los ingresos laborales con la provisión de transferencias públicas y el fortalecimiento de los sistemas de protección social", subraya la Cepal.

jueves, 20 de diciembre de 2018

La economía de Venezuela se desploma por quinto año y suma una contracción de un 44,3 %

SANTIAGO.- La economía de Venezuela se desplomó en 2018 por quinto año consecutivo, un 15,0 %, lo que supuso una contracción acumulada del 44,3 % respecto del Producto Interno Bruto (PIB) de 2013, según un informe dado a conocer hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Por otro lado, desde noviembre de 2017 esta economía presenta tasas de inflación mensuales mayores al 50 %, y en lo que va del año la tasa mensual promedia el 127,9 %.
En el presente año se introdujeron modificaciones al sistema cambiario y el tipo de cambio oficial del bolívar respecto al dólar se depreció por quinto año consecutivo a tasas que superan el 200 % anual.
Además, las reservas internacionales registraron una caída por cuarto año seguido, y entre diciembre de 2017 y noviembre de 2018 el retroceso fue de un 9,1 %.
Asimismo, según el informe de la Cepal, 2018 representa el cuarto año sucesivo en que disminuyó la producción petrolera en Venezuela, y la contracción acumulada entre enero de 2013 y octubre de 2018 supera el 50 %.
Esto ha provocado que, a pesar del aumento de precios de la canasta petrolera venezolana, durante 2017 y los primeros nueve meses de 2018 el sector público venezolano siga dependiendo de las transferencias de recursos provenientes del banco central.
El mencionado aumento de los precios del crudo ha permitido que las exportaciones crezcan un 9,0 %, lo que junto al descenso de las importaciones (26,0 %) produjo un pequeño superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, de acuerdo con estimaciones de la Cepal.
El organismo dependiente de las Naciones Unidas, recordó que en 2017 el Gobierno de Venezuela dio a conocer un proceso de reestructuración de la deuda externa, que permitió al Poder Ejecutivo alcanzar un acuerdo con su contraparte rusa para reestructurar la deuda, que ascendía a 3.500 millones de dólares.
No obstante, las dificultades financieras del país caribeño se han mantenido durante 2018, y diversas obligaciones del sector público han entrado en una situación de cese de pagos.
Para 2019, de mantenerse la severa restricción externa que enfrenta el país, se espera una nueva caída del PIB de un 10,0 %, una inflación creciente, un cuantioso aumento de los agregados monetarios y una depreciación significativa de la moneda.

La economía latinoamericana crece 1,2 % en 2018, una décima menos que en 2017

SANTIAGO.- La economía de América Latina y el Caribe cerrará el año 2018 con un débil crecimiento del 1,2 %, una décima menos que el 1,3 % anotado en 2017, en el contexto de un "escenario mundial complejo", afirmó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en Santiago de Chile.

En su balance preliminar de las economías de la región para el 2018, la Cepal señala que el crecimiento se debilitó este año tanto en América del Sur, desde un 0,8 % en 2017 a un 0,6 % este año, como en Centroamérica, Cuba y Haití (3,4 % a 3,2 %).
En el Caribe, en tanto, la recuperación tras el impacto de los desastres naturales del 2017 contribuye a una aceleración del crecimiento, desde un 0,2 % el año pasado a un 1,9 % en 2018.
A nivel de países, destacan con los mayores aumentos del PIB (producto interior bruto) este año República Dominicana (6,3 %), Antigua y Barbuda (5,3 %), Granada (5,2 %), Bolivia (4,4 %), Panamá (4,2 %), Paraguay (4,2 %), Chile (3,9 %), Perú (3,8 %), Honduras (3,7 %), Guyana (3,4 %), San Vicente y Granadinas (3,2 %) y Costa Rica (3 %).
Luego están Guatemala (2,9 %), Bahamas (2,5 %), Santa Lucía (2,5 %), El Salvador (2,4 %), México (2,2 %), Belice (2,2 %), Saint Kitts y Nevis (2,1 %), Uruguay (1,9 %), Surinam (1,9 %), Trinidad y Tobago (1,9 %), Jamaica (1,5 %), Haití (1,4 %), Brasil (1,3 %), Cuba (1,1 %) y Ecuador (1 %).
En el otro lado de la balanza, Venezuela cierra el año con una caída de su PIB del 15 %, mientras la caribeña Dominica lo hace con una del 4,4 %, la economía de Argentina termina con un retroceso del 2,6 % y Barbados con uno del 0,5 %.
Para el 2019, en un escenario de "mayores incertidumbres, provenientes de distintos frentes", la Cepal prevé para la región un crecimiento económico promedio del 1,7 %.

La economía boliviana crece al 4,4 % en 2018 y prevé continuar dinámica en 2019

SANTIAGO.- La economía boliviana creció un 4,4 % en 2018 y se estima que mantenga el mismo ritmo de expansión para el 2019, un dinamismo que coloca al país andino, por un año más, entre los más pujantes de la región, afirmó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La inversión pública ha sido el motor de la economía boliviana en 2018, aunque también destacó el ritmo de expansión del consumo, precisó la Cepal.
El organismo de las Naciones Unidas presentó este jueves en la capital chilena su Balance Preliminar de la Economía Regional, en el que detalló que el buen momento de Bolivia se vio ejemplificado en el pago por parte del Gobierno de un segundo aguinaldo en diciembre que apoyará el crecimiento del consumo de los hogares.
Los mayores precios del petróleo han tenido un impacto positivo en la recaudación del impuesto directo a los hidrocarburos -que a octubre de 2018 acumulaba un crecimiento del 22 %- y, de esta manera, los ingresos fiscales en su conjunto presentan un alza del 5,6 % en este período.
Estos desbalances, el mantenimiento de un tipo de cambio fijo en la práctica y los menores flujos de capitales han redundado en una contracción significativa de las reservas internacionales durante 2018.
El informe señaló que el PIB por habitante cerrará con un aumento del 2,9 % en 2018 y una inflación cercana al 1,3 %, mientras que el desempleo a julio de 2018 se ubicó en torno al 4,1 %, y se aumentó en un 3 % el salario mínimo, que acumula en la última década un incremento real del más del 130 %.
El Banco Central de Bolivia (BCB) ha mantenido estable el tipo de cambio nominal, lo que ha favorecido niveles de inflación bajos.
La balanza de pagos terminará con un déficit de 1.423 millones de dólares en la cuenta corriente y también números negativos de 332 millones en la cuenta de capital y financiera.
Para el 2019, se mantendría el impulso de la inversión pública tanto en infraestructura y energía como en los sectores de salud y educación, que unido a un crecimiento sostenido del consumo permitiría que la economía continúe mostrando un ritmo de expansión similar al de 2018, con un crecimiento estimado en 4,3 %.
En ese sentido, se están realizado importantes inversiones en el área de energía, en particular en generación y transmisión eléctrica, que impactarán positivamente el producto en 2019.

La economía costarricense crece un 3,0 % en 2018 aunque prevé baja para el 2019

SANTIAGO.- La economía costarricense se expandió un 3,0 % en 2018, por debajo del 3,3 % anotado el año pasado, una tendencia que se mantendrá el 2019 con un crecimiento que alcanzaría el 2,9 %, afirmó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En la misma línea, la demanda interna sufrió una desaceleración debido al aumento de las tasas de interés y a la menor confianza del consumidor, derivada de un creciente déficit fiscal que se situará en torno al 7 % del PIB (-6,2 % en 2017).
Asimismo, se observará un deterioro del balance de la cuenta corriente (del -2,9 % del PIB en 2017 al -3,3 % en 2018), a raíz de una caída en los términos de intercambio.
Por otro lado, el informe de la Cepal prevé un ligero incremento de la tasa de desempleo, que se ubicará en torno al 9,5 %, frente al 9,1 % en 2017, debido a la menor expansión de la actividad económica.
La inflación finalizará el año en torno al 2 % (2,6 % en 2017), principalmente por las presiones derivadas del incremento de los precios internacionales de los bienes primarios que han sido contrarrestadas por una menor demanda interna.
Además, el consumo privado en Costa Rica continuó desacelerándose (2,4 %, frente al 2,9 % en 2017) en vista del incremento de las tasas de interés y de la mayor incertidumbre.
El consumo público también mostró un menor dinamismo, al anotar un 2,9 %, frente al 3,2 % en 2017, debido a las medidas de racionamiento de gasto.
Por sectores, la construcción observó una expansión interanual promedio del 23,4 % en el primer semestre de 2018, después de registrar una contracción en 2017, gracias a la reactivación de proyectos comerciales y naves industriales.
Las actividades financieras y de seguros (4,7 %) y los servicios de información y comunicaciones (5,1 %), continuaron mostrando un sólido dinamismo, mientras que la manufactura mostró un crecimiento moderado (2,5 %).
Las exportaciones de bienes registraron un crecimiento interanual del 5,6 % en los primeros diez meses de 2018 (7,8 % en el mismo periodo de 2017), mientras que las importaciones de bienes crecieron un 5,5 % (4,5 % en el mismo periodo del año anterior).
En el primer semestre de 2018, la cuenta corriente registró un déficit de 934 millones de dólares (34,2 % mayor al anotado en el primer semestre de 2017).
Al igual que en años anteriores, el saldo positivo del balance de servicios (2.791 millones de dólares) compensó el resultado negativo del balance de bienes.
Según el informe del organismo de Naciones Unidas, en los primeros seis meses de 2018 los flujos de la Inversión Extranjera Directa (IED), sumaron 1.658 millones de dólares, monto similar al recibido en el mismo periodo de 2017.

Perú se expande un 3,8 % en 2018 gracias a recuperación de la demanda interna

SANTIAGO.- El crecimiento económico del Perú crecerá en 2018 y ascenderá al 3,8 %, en comparación con el 2,5 % en 2017, principalmente gracias a una recuperación de la demanda interna, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) difundido este jueves.

El consumo privado se sustentó en la aceleración del crecimiento de la masa salarial y el crédito mientras la inversión privada creció gracias a nuevos proyectos mineros, sostuvo el organismo en su Balance Preliminar de la economía regional 2018.
Por otro lado, el sector público priorizó la consolidación fiscal en detrimento de unas décimas de crecimiento, tras los episodios de volatilidad observados en los mercados emergentes.
La posición financiera de Perú es sólida y el nivel de deuda pública se encuentra entre los más bajos de la región, enfatizó la Cepal.
La cuenta financiera del país suramericano observó un fuerte incremento en las entradas de inversión extranjera directa atraída por la inversión en minería (55 % hasta septiembre 2018), que sin embargo se vieron contrarrestadas por salidas importantes en los otros sectores (flujos de cartera y otra inversión).
El resultado global de ambas cuentas condujo a una sustancial reducción de las reservas, que en septiembre de 2018 ascendía a 5.400 millones de dólares.
A nivel sectorial, la recuperación de la actividad alcanzó al 3,6 % durante los primeros tres trimestres del año una situación que provino de una mejora generalizada en todos los sectores, liderados por la manufactura, con una contribución de 0,6 puntos porcentuales.
Por el lado de la demanda, el consumo privado se muestra como el principal motor de crecimiento, con una contribución al crecimiento de 2,4 puntos porcentuales, seguido por las exportaciones (1,1 puntos porcentuales), que han visto reducido su aporte por menores leyes de mineral y cortes en la producción en algunas minas, y por la inversión privada (0,7 puntos porcentuales), que lo incrementa.
El sector público contribuye muy levemente, por vía del gasto público (0,4 puntos porcentuales) e inversión (0,2 puntos porcentuales), dadas la consolidación fiscal y las dificultades en la ejecución de obras.
Las importaciones se desaceleran pero en menor medida que las exportaciones, con lo que el sector externo en su conjunto pasa a restar crecimiento al PIB.
La tasa de inflación anual pasó del 1,4 % en diciembre de 2017 a 1,8 % en octubre de 2018, y se espera que continúe levemente esta alza, aunque contenida por una recuperación económica más moderada de lo esperado, y que se sitúe a finales de 2018 ligeramente por encima del 2 % .
Para el 2019 se espera que se mantenga el crecimiento en 3,6 %, apuntalado por la consolidación del consumo privado y de la inversión minera.
Según la Cepal, el sector externo volverá a contribuir al crecimiento en la medida que la producción minera se recupere, las ampliaciones avancen y los nuevos proyectos comiencen a entrar progresivamente en producción.

Ecuador disminuye significativamente su crecimiento y cierra 2018 en un 1,0 por ciento

SANTIAGO.- La economía de Ecuador sufrió una significativa desaceleración durante el 2018 y se proyecta sólo un crecimiento del 1,0 % frente al 2,4 % registrado el año anterior, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) difundido este jueves.

"Sin el fuerte estímulo fiscal de 2017, la actividad económica ecuatoriana se desaceleró como consecuencia de una contracción moderada de la producción petrolera (-3,1 %)", precisó el Balance Preliminar de la Cepal.
También contribuyeron en estas cifras un escenario externo con mayor volatilidad financiera y aumentos de tasas por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos.
Durante el primer semestre, la formación bruta de capital fijo se expandió levemente (3,2 %), a una tasa menor que la registrada en 2017 (3,3 %), al igual que las exportaciones que crecieron un 0,8 %, en comparación con un 1,1 % en 2017.
Afortunadamente esto no se reflejó en el mercado laboral ni en la inflación, señaló la Cepal.
El desempleo permaneció bajo, con una leve disminución, y los precios al consumidor comenzaron a salir del período deflacionario.
Por otro lado, la cuenta corriente de la balanza de pagos entre enero y junio exhibió un déficit de 53 millones de dólares (frente a un saldo positivo de 317 millones de dólares en 2017).
Este deterioro fue resultado del empeoramiento de los saldos de las balanzas de bienes, de rentas y de transferencias, que presentaron caídas de 462 millones de dólares, 172 millones de dólares y 173 millones de dólares, respectivamente.
Asimismo, las reservas internacionales también se vieron afectadas por los menores desembolsos provenientes del financiamiento externo.
Hasta el mes de octubre, estas totalizaban 2.730 millones de dólares, frente a 4.806 millones de dólares el año anterior.
Además, el promedio de las reservas de los últimos seis meses es un 24 % inferior al de los seis meses precedentes, consignó el informe de la Cepal.
Durante el primer semestre los sectores más dinámicos fueron la acuicultura y la producción de camarón, con un crecimiento real anual del 10,2 %; el suministro de agua y electricidad con un 7,2 %, y el alojamiento y servicios de comida, con un 6,5 %.
Las contracciones afectaron a la pesca (-4,3 %), el petróleo y las minas (-3,5 %) y la refinación de petróleo (-21,9 %).
La inflación interanual hasta septiembre del 2018 alcanzó una variación del 5,87 %.
Para el próximo año, Ecuador espera una leve reducción del crecimiento (0,9 %), básicamente debido a una renovada presión en contra del impulso fiscal, como consecuencia del fin del efecto de la remisión tributaria y un precio más bajo y volátil del petróleo.

Honduras reduce crecimiento en 2018 al 3,7 % con perspectiva estable a 2019

SANTIAGO.- El crecimiento económico de Honduras en 2018 será del 3,7 %, cifra inferior al 4,8 % del 2017, y se estima que alcance un 3,6 % para el año 2019, según estimaciones de la Cepal dadas a conocer hoy.

Los datos entregados por el organismo de Naciones Unidas sobre el país centroamericano correspondientes al 2018 se debió a una menor entrada de divisas en el país, producto de una reducción en el flujo de remesas, así como una disminución en el valor de las exportaciones netas.
El valor de las exportaciones a junio de 2018 ha sufrido un descenso debido a la caída de los precios del café (15,7 % con respecto a junio de 2017), su principal producto de exportación.
El déficit de la cuenta corriente tuvo un ligero deterioro del -3,3 % del PIB, a causa de un incremento de la factura petrolera, agrega el Balance Preliminar de las Economías de la región presentado hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Se prevé que el déficit de la administración central cerrará el año en un 3,4 % del PIB (en comparación con un 2,7 % en 2017), como resultado de los subsidios a la energía.
En cuanto a los precios al consumidor, al cierre del año la inflación interanual será del 4,7 %, el mismo registro que en al término del año pasado, debido al aumento del precio de los combustibles y a su impacto en las tarifas de energía eléctrica.
A cinco años del inicio de los ajustes fiscales que supusieron un acuerdo con Fondo Monetario Internacional (FMI) en diciembre de 2014, el déficit del Gobierno hondureño se redujo del 7,9 % del PIB en 2013 al 2,7 % en 2017; aunque para el 2018 se prevé un alza del déficit por el aumento del déficit del balance de los ingresos de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
Sobre el endeudamiento estatal, el informe de Cepal indicó que la deuda del Gobierno equivalía al 47 % del PIB, un 0,7 % menos que el saldo de la deuda a diciembre de 2017.
Esta dinámica de endeudamiento se encuentra dentro de los parámetros establecidos en la Ley de Responsabilidad Fiscal, la cual establece que el déficit del balance global del sector público no financiero no puede rebasar el 1,2 % del PIB, y en el acuerdo stand-by con el FMI, que finalizó su vigencia en diciembre de 2017.
A pesar de un entorno de presión inflacionaria, el banco central mantuvo la tasa de política monetaria en un 5,5 %.
El tipo de cambio promedio de venta cerró octubre en 24,24 lempiras por dólar, una depreciación nominal del 2,16 % con respecto al cierre de 2017, que se atribuye a la apreciación del dólar con respecto a la mayoría de las monedas.
Hasta el mes de octubre de 2018, la inflación interanual se ubicó en un 4,7 %, dentro del rango meta del banco central (entre el 3,0 % y el 5,0 %).
Los precios que presentaron mayores incrementos fueron los de la educación (7,2 %), el transporte (6,1 %) y los artículos de cuidado personal (5,5 %).
La tasa de desempleo abierto llegará a 5,7 % de la población económicamente activa en 2018, mientras el salario mínimo promedio mensual, vigente a partir del 1 de enero de 2018, es de 8,910 lempiras, y el salario mínimo promedio por hora es de 37,13 lempiras, lo que representa un incremento del 5,5 % en términos nominales respecto de 2017.

La economía de México crecerá un 2,2 % en 2018 por el aumento del comercio con EE.UU.

SANTIAGO.- La economía de México se expandirá un 2,2 % en 2018, un guarismo levemente superior al registrado el año pasado, principalmente por el aumento del comercio con Estados Unidos, según un informe dado a conocer este jueves por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Además, para el presente año se espera una inflación de un 4,6 %, frente al 6,8 % registrado en 2017 y que supere por segundo año consecutivo el rango meta del banco central, de entre un 2 % y un 4 %.
También se estima que la tasa de desempleo será del 3,3 %, levemente menor que la de 2017, que alcanzó un 3,4 % y que el déficit fiscal del sector público estará alrededor del 2,0 % del Productor Interno Bruto (PIB), frente al 1,1 % en 2017.
De enero a octubre de 2018, las exportaciones totales se incrementaron a una tasa anual del 11,5 %, como resultado de aumentos del 40,0 % y del 9,8% de las exportaciones petroleras (sobre todo por un mayor precio) y no petroleras, respectivamente.
Entre las exportaciones no petroleras, las dirigidas a los Estados Unidos, que representan un 80,8 % del total exportado, crecieron a una tasa anual del 8,8 %, como resultado de un mejor desempeño del sector industrial de ese país y las destinadas al resto del mundo a una tasa anual del 14,2 %.
El valor de las importaciones totales creció un 11,6 % en el mismo período, debido a la expansión de las importaciones petroleras (33,3 %), en tanto que las importaciones no petroleras crecieron un 9,3 %.
Por otro lado, la balanza comercial presentó un déficit acumulado de 13.159 millones de dólares en los nueve primeros meses del año, un 15,7 % superior al déficit del mismo período de 2017, precisó el Balance Preliminar de la Cepal.
Para el 2019, se prevé un aumento del PIB del 2,2 %, asociado a una leve aceleración de la inversión pública y privada, y al aumento del consumo como resultado de mayores salarios reales.
Sin embargo, el informe anticipa que existen riesgos que, de concretarse, podrían propiciar una desaceleración del crecimiento del PIB, como el cambio en las condiciones financieras internacionales por un aumento de las tasas de interés de los Estados Unidos, la incertidumbre financiera vinculada a las tensiones comerciales y la percepción de los inversionistas sobre el rumbo de las nuevas políticas económicas, entre otros.
Para el próximo año se espera que la inflación en México se ubique en un rango de 3,9 % y que la tasa de desempleo alcance un 3,4 %.
El déficit fiscal del sector público llegaría a alrededor del 2,0 % del PIB (con un superávit primario del 1,0 % del PIB) y el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos sería equivalente a un 2,3 % del PIB al cierre de 2019.