miércoles, 10 de marzo de 2010

México pide al FMI renovar una línea millonaria de crédito

MÉXICO.- México solicitó el miércoles al Fondo Monetario Internacional (FMI) la renovación por un año de una línea de crédito por cerca de 48.000 millones de dólares, debido a los riesgos que aún persisten sobre la recuperación de la economía mundial.

La línea fue contratada inicialmente en abril del 2009, y aunque no la utilizó, consideró que contribuyó a generar confianza en los mercados financieros sobre la economía mexicana, por lo cual se decidió solicitar su renovación, informó en un comunicado la Comisión de Cambios, integrada por la Secretaría de Hacienda y el Banco de México.

"A pesar de que el entorno económico mundial es ahora mucho menos adverso que el de 2009, es deseable mantener la LCF (Línea de Crédito Flexible), dados los riesgos que persisten en torno a la recuperación de la actividad económica mundial", señaló la comisión.

Añadió que el crédito contribuirá a que los mercados financieros mantengan su confianza en México.

"Doy la bienvenida al interés manifestado por las autoridades mexicanas en renovar la Línea de Crédito Flexible del FMI", señaló en una declaración escrita el primer subdirector gerente del FMI, John Lipsky.

Describió a México como un país con "una trayectoria de políticas económicas sólidas" y dijo que si bien fue afectado de manera severa en 2009, sus autoridades respondieron "con firmeza y eficacia".

La crisis del 2009 provocó una contracción de 6,5% de la economía de México, el país de Latinoamérica con la mayor caída de su producto interno bruto.

Las autoridades y analistas privados, sin embargo, han coincidido en que las perspectivas económicas para 2010 son mejores.

Hacienda espera un crecimiento de 3,9%, mientras que el banco central una expansión de 3,2% y 4,2% del PIB al cierre del 2010.

Lipsky coincidió con las autoridades mexicanas en que la renovación de la línea de crédito "podrá jugar un papel importante para continuar respaldando la estrategia de política económica de México y para mantener la confianza externa".

Dijo que la gerencia del FMI pondrá a consideración la aprobación de la solicitud de México ante el directorio ejecutivo del organismo financiero mundial.

El Banco Mundial avala la gestión económica de Nicaragua

WASHINGTON.- El Banco Mundial (BM) dijo el miércoles que está satisfecho con el desempeño económico del gobierno del presidente izquierdista Daniel Ortega y señaló que igualmente el Fondo Monetario Internacional (FMI) elogió los indicadores macroeconómicos de este país centroamericano.

El gerente de la oficina del BM en Nicaragua Joseph Owen expresó, tras una reunión con el asesor económico de la Presidencia Bayardo Arce y el ministro de Hacienda y Crédito Público Alberto Guevara, que "creo que hay confianza en este país, hay inversiones del sector privado que están llegando y por eso creo que es importante el desempeño en la gestión macroeconómica".

Agregó en declaraciones difundidas por el canal 12 que el país "es bastante estable... (y) no ha sido debilitado como otros países por la crisis mundial financiera... hay estabilidad institucional, económica y social, que son claves para un país en vías de desarrollo".

Según Owen, el BM tiene desembolsos pendientes para Nicaragua por 178 millones de dólares de 310 millones comprometidos para proyectos de carreteras, electrificación rural, proyectos en agua potable y saneamientos.

Connecticut demanda a Moody's, S&P por clasificación de riesgo

HARTFORD.- El procurador general de Connecticut ha demandado a las agencias clasificadoras de riesgos Moody's Investors Service y Standard & Poor's por su actuación en inversiones de alto riesgo.

En una demanda civil incoada el miércoles, Richard Blumenthal alegó que Moody's y S&P impusieron a sabiendas créditos de riesgo falsos que empujaron al país a una recesión.

La demanda, que Blumenthal consideró la primera de su tipo contra estas empresas, pide pagos y multas que podría ascender a centenares de millones de dólares, indicó el funcionario.

"Moody's y S&P violaron la confianza pública, por lo que muchos inversionistas compraron acciones que contenían riesgos mucho mayores a los anticipados y que a la postre demostraron ser casi papel mojado", insistió Blumenthal.

Las acciones estaban respaldadas por complejos sistemas de bonos garantizados por hipotecas de alto riesgo, y en su mayoría habían sido obtenidas por clientes de dudoso historial crediticio. Esas inversiones han perdido gran parte de su valor en los últimos años a medida que crecieron los impagos hipotecarios.

El procurador estatal consideró el proceso de clasificación de riesgos "engañoso y mentiroso", durante una conferencia de prensa para anunciar las demandas. las empresas que emitieron esas acciones pagaron a Moody's y S&P por la clasificación de riesgo, lo que empañó su objetividad en el proceso, según el procurador general.

Muchas de esas inversiones recibieron la máxima clasificación de "AAA" en el momento álgido del mercado de la vivienda, entre el 2005 y el 2007. Tras ello el mercado se desplomó, aumentaron los impagos hipotecarios, cayeron en picado los precios de la vivienda y las inversiones perdieron gran parte de su valor.

Desde entonces, la mayoría de esas clasificaciones han sido reducidas de forma drástica por Moody's y S&P.

En Argentina el Banco Central defiende el uso reservas en pago deuda

BUENOS AIRES.- La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, defendió la cuestionada transferencia de reservas para el pago de la deuda externa al exponer el miércoles ante una comisión del Senado que debe aprobar su designación al frente de la entidad monetaria.

"Estoy tranquila porque el Banco Central actuó en la más absoluta legalidad", sostuvo la funcionaria ante la comisión de Acuerdos de la Cámara Alta.

En cumplimiento de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por la presidenta Cristina Fernández el 1 de marzo, Marcó del Pont transfirió ese mismo día 4.382 millones de dólares en reservas al Tesoro Nacional, lo que posibilitó cancelar algunos vencimientos de deuda de este año.

Pero partidos de la oposición denunciaron que la maniobra fue ilegal por ser contraria a medidas cautelares dictadas en enero contra otro decreto similar de Fernández para frenar el uso de reservas hasta tanto el Congreso resolviera sobre la cuestión.

"Si no hubiera estado de acuerdo con esta medida, hubiera renunciado a la presidencia del Banco Central. Yo creo que el pago con reservas es una muy buena decisión para todos los argentinos", sostuvo Marcó del Pont.

Marcó del Pont fue designada por la presidenta en febrero en sustitución de Martín Redrado, quien dejó el cargo por estar contra el uso de reservas para pagar deuda.

Su designación debe ser aprobada por el Senado. Sin embargo, hasta que ello no suceda tiene potestad para ejercer el cargo, según la carta orgánica del Central.

El pliego de Marcó del Pont será tratado el jueves en el Senado. La oposición, con la mayoría de los escaños, adelantó que lo rechazará.

Para aprobar su nombramiento se requiere el voto de la mitad más uno de los 72 senadores.

Aumenta desempleo en 30 estados norteamericanos

WASHINGTON.- El desempleo aumentó en 30 estados en enero, prueba de que el trabajo es escaso en la mayoría de las regiones del país, informó el gobierno el miércoles.

Las cifras son algo mejores que en diciembre, cuando 43 estados reportaron aumentos en su tasa de desempleo, pero peores que las de noviembre.

Cinco estados registraron tasas de desempleo récord en enero. Estos son California, con 12,5%; Carolina del Sur, 12,6%; Florida, 11,9%; Carolina del Norte, 11,1%; y Georgia, 10,4%.

La tasa más alta del país sigue siendo la de Michigan, 14,3%.

Se registró creación de empleos en 31 estados, comparado con apenas 11 el mes pasado. Pero en la mayoría de los casos, no fue suficiente para reducir la tasa de desempleo.

Madrid se mantiene entre las veinte ciudades del mundo con las oficinas más caras

MADRID.- Madrid se mantiene como única ciudad española entre las veinte primeras del mundo por el precio de alquiler de sus oficinas, pese a bajar posiciones en comparación a 2009, según el estudio de Cushman & Wakefield, difundido hoy.

En concreto, la capital aparece en el puesto 19, frente al 13 que ocupó en la edición anterior, después de que el precio medio de alquiler de las oficinas de la ciudad descendiera desde los 651 hasta los 502 euros por metro cuadrado y mes en el último año.

La caída, en línea según la firma con la que registran todos los principales centros de negocio, responde al descenso de demanda de este tipo de espacios como consecuencia de la crisis.

Tokio remplaza a Hong Kong como ciudad más cara del mundo para alquilar una oficina. Esta última ciudad desciende hasta la tercer posición y se sitúa así por detrás de Londres, que ocupa la segunda.

El 'top ten' lo completan, por este orden, Dubai, Bombai, Nueva York, Moscú, París, Milán y Zurich. Entre las veinte primeras ciudades con las oficinas más caras figuran también Luxemburgo, Doha, Río de Janeiro, Seúl, Sydney, Estocolmo y Atenas.

Argentina acusa a Shell y Petrobras de desabastecer el mercado para que Repsol suba el precio de la gasolina

BUENOS AIRES.- El Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner acusó este miércoles a las petroleras anglo-holandesa Shell y la brasileña Petrobras de refinar menos curdo con el objetivo de desabastecer el mercado para que la filial local de Repsol, YPF, aumente los precios de la gasolina.

"No existe falta de capacidad instalada sino que hay una decisión por parte de esas empresas de refinar menos petróleo para causar este escenario de desabastecimiento", señala un comunicado firmado por el ministro argentino de Planificación, Julio De Vido.

Según Argentina, las dos petroleras internacionales están generando una "campaña mediática tendiente a crear incertidumbre entre los usuarios que, ante la alerta de faltantes, acuden masivamente a las estaciones de servicio y se ocasionan mayores complicaciones".

De Vido aclaró que YPF "mantiene un precio testigo en el mercado que la actitud irresponsable de Shell y Petrobrás busca alterar, lo que provocará que los consumidores paguen precios más altos".

El ministro indicó que esto explica que dichas refinadoras de cruda que se encuentra "cartelizadas" en Argentina "permanezcan de brazos cruzados mientras pierden participación en el mercado en manos de YPF y no hacen nada para recuperarla".

Ante esta situación, De Vido anunció que el Estado argentino "va a intervenir" para Shell y Petrobrás "utilicen sus instalaciones a máxima capacidad" sin especificar cuáles serán las acciones concretas, aunque reveló que se estudia la posibilidad recurrir a la Embajada de Brasil en Buenos Aires para plantear esta situación.

YPF tiene el 56 por ciento del mercado de nafta súper en Argentina, mientras que su participación en las ventas de Esso es del 11,5 por ciento las cuales bajarán un 1,1 por ciento, según datos de la compañía divulgados por el diario local 'Clarín'.

Petrobras, por su parte, perdió 4,7 por ciento del mercado entre los años 2008 y 2009 y ahora sólo posee el 12,2 por ciento. Shell, en cambio, aumentó sus ventas un 1,2 por ciento, pero en lo que se refiere a la venta de naftas súper bajó del 16,8 al 15,1 por ciento.

La Secretaría de Comercio Interior ordenó este miércoles enviar inspectores a las estaciones de servicio para verificar si la falta de combustible --que ha provocado considerables colas en las gasolineras-- se debe a que los proveedores no entregan el producto.

"Si el Gobierno constata que alguna destilería está siendo subutilizada, es decir que no trabaja al 100 por ciento de su capacidad, obligaremos a destilar petróleo a nombre de la empresa o de terceros", informó una fuente del Gobierno a la agencia oficial Télam.

Desde hace varios días las gasolineras en las principales ciudades de argentinas han presentado problemas de desabastecimiento, especialmente en las que pertenecen a la filial española.

YPF, que comercializa sus combustibles en Argentina a un precio levemente menor al de Shell y Petrobras, anunció este martes que importará 50 millones de litros de gasolina para paliar las restricciones en las ventas.

Una fuente de YPF indicó que las ventas de la compañía vienen subiendo porque parte de la demanda doméstica se está volcando a sus combustibles y que sus competidores vendían menos.

La crisis griega podría presagiar la de EEUU

WASHINGTON.- Grecia sufre una profunda crisis financiera, que pide a gritos la ayuda internacional. ¿Ha comenzado a rodar Estados Unidos por la misma senda?

Muchas de las prácticas financiera y el excesivo endeudamiento oficial que encaran ahora los griegos casi sumieron en una gran depresión hace poco a Estados Unidos.

Al igual que en Grecia, la deuda soberana de Estados Unidos ha crecido de forma incesante en la última década, especialmente el último año, hasta el punto que amenaza con superar la suma generada por la producción general de bienes y servicios. Y en Estados Unidos, al igual que en Grecia, una gran parte de la deuda está en manos de inversionistas extranjeros.

La situación podría empeorar si esos acreedores comienzan a preguntarse si recuperarán su dinero. El abandono de los bonos del Tesoro como inversión preferente podría crear el caos financiero en Estados Unidos, al igual que en Grecia cuando finalmente los inversionistas dejaron de creer en la fiabilidad de los bonos griegos.

Estados Unidos nunca ha incurrido en el impago de su deuda soberana, e incluso el indicio de dicha posibilidad podría disparar las tasas de interés y poner fin a la frágil recuperación económica.

¿Cuánto tiempo puede permanecer Estados Unidos siendo la mayor economía del mundo y el mayor deudor del mundo?

"No indefinidamente", sugirió el ex presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan. "La historia nos enseña que las grandes potencias, cuando se meten en problemas fiscales muy serios, dejaron de ser grandes potencias".

Al fin y al cabo, España dominó mundo del siglo XVI, Francia el del siglo XVII y Gran Bretaña gran parte del XVIII y el XIX antes que Estados Unidos alcanzara la supremacía en el siglo XX.

"A no ser que hagamos las cosas de una forma completamente diferentes, incluyendo fortalecer nuestra inversiones en investigación y la enseñanza, el siglo XXI pertenecerá a China y la India", sugirió Norman Augustine, ex director general del conglomerado aeronáutico Lockheed Martin y que en el 2009 presidió una comisión bipartidista que examinó los principales desafíos encarados por Estados Unidos.

El primer ministro griego George Papandreou, que el martes fue recibido por el presidente Barack Obama en la Casa Blanca, pidió una "actuación decisiva y colectiva" tanto en Estados Unidos como en Europa para contener la especulación. Pero además, y pese a la fragilidad de su economía y lo abultado de su deuda soberana, pide tasas de interés europeas más bajas para sus créditos.

Muchos economistas sostienen que es una exageración comprara la de Estados Unidos, la mayor del mundo, con la economía de Grecia y otras más modestas en apuros del sur de Europa. Agregan que muchos de los problemas griegos son únicos, agravados por un sistema monetario que une rígidamente a 16 naciones con una divisa común, el euro.

Empero, otros sostienen que podría ser cuestión de tiempo antes que Estados Unidos encare una crisis similar, y potencialmente más grave.

"Algún día ocurrirá si no logramos controlar nuestros gastos, nuestra deuda y si nuestra economía no creces más y con mayor celeridad", comentó el economista Allen Sinai, de la empresa neoyorquina Decision Economics Inc., que proporciona asesoramiento financiero a corporaciones y gobiernos.

Amorim dice que si se acaba el embargo habrá "evolución política" en Cuba

BRASILIA.- El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim, afirmó hoy que "si alguien está interesado en que haya una evolución política en Cuba, hay una receta que es muy rápida: acabar con el embargo" de EE.UU. a ese país.

Según dijo el canciller a periodistas, si se pusiera fin a las sanciones económicas que Estados Unidos mantiene contra Cuba desde 1962, "eso solo traería grandes cambios políticos" en la isla.

Amorim fue preguntado sobre unas polémicas declaraciones del jefe de Estado brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien comparó a los presos políticos cubanos con los delincuentes comunes detenidos en las cárceles de Brasil.

"Tenemos que respetar la determinación de la justicia y del gobierno cubanos. La huelga de hambre no puede ser un pretexto de los derechos humanos para liberar a las personas. Imaginen si todos los delincuentes presos en São Paulo hicieran un ayuno para pedir su liberación", declaró Lula a una agencia de noticias estadounidense.

Amorim recordó que el propio Lula hizo una huelga de hambre en la época de la última dictadura brasileña (1964-1985) y consideró que en esas declaraciones hacía una especie de "autocrítica" sobre el efecto que tienen esas protestas.

El canciller aseguró que "Brasil está muy comprometido con ayudar a Cuba a través de inversiones, comercio e infraestructura" y dijo que "esas mejoras traerán otros cambios", que "el propio pueblo cubano sabe que ocurrirán".

En relación al apoyo pedido por sectores de la disidencia cubana a Lula, para que abogue ante el Gobierno de Raúl Castro en favor de la liberación de los presos políticos, Amorim declaró que "hay mucha gente que pide apoyo de Brasil, pero eso no se le puede dar a todo el mundo".

El ministro subrayó que el Gobierno brasileño "está comprometido con la defensa de la democracia y con los derechos humanos", pero también "tiene experiencia en que las condenas no siempre tienen un efecto práctico".

La comparación hecha por Lula entre los presos políticos de Cuba y los delincuentes brasileños repercutió hoy en el Congreso, donde la oposición intentó aprobar una moción de censura por la falta de libertades en la isla, que fue vetada por la mayoría oficialista.

"Es lamentable que la base (parlamentaria) del Gobierno se niegue a ver las flagrantes violaciones de los derechos humanos en Cuba, como si no bastase con las tan desastradas declaraciones del presidente Lula", declaró el diputado Raúl Jungmann, del opositor Partido Popular Socialista y autor de la propuesta.

La divulgación de las declaraciones de Lula coincidió con un nuevo pedido de la disidencia cubana para que el presidente brasileño interceda ante el Gobierno de Castro en favor de los presos políticos y, en especial, de Guillermo Fariñas, quien lleva quince días en huelga de hambre.

El "Comité pro Libertad de los Prisioneros Políticos Cubanos Orlando Zapata Tamayo" hizo el pedido a través de una carta, que no fue recibida en la embajada brasileña en La Habana por una alegada "falta de firmas".

Algo parecido ocurrió durante una visita que Lula hizo a Cuba hace quince días, que coincidió con la muerte del disidente Orlando Zapata Tamayo tras una huelga de hambre y por quien también se le había pedido al líder brasileño que abogase.

Aunque después lamentó el deceso de Zapata Tamayo, Lula negó que hubiese recibido algún pedido de la oposición y mantuvo silencio ante Raúl Castro cuando éste dijo que el disidente no era más que un "delincuente común" y culpó de su muerte a Estados Unidos.

La decisión sobre un Fondo Monetario Europeo obligará a modificar los tratados vigentes

PARÍS.- Francia dijo el miércoles que la decisión de crear un Fondo Monetario Europeo para ayudar a los estados miembros en caso de necesidad requerirá tiempo, ya que obligará a modificar tratados vigentes de la Unión Europea.

La creación del equivalente europeo del Fondo Monetario Internacional tiene el apoyo de la canciller alemana Angela Merkel. La jefa de gobierno de la economía más grande de Europa dijo el lunes que se trataba de una "idea buena e interesante".

La Comisión Europea dijo que las negociaciones para la creación de semejante organismo multilateral podrían concluir alrededor del 1 de julio.

El organismo sería un prestamista de último recurso para impedir que los trastornos financieros de los países desestabilicen el euro y los mercados globales, como ha sucedido con la crisis griega. Esa el la función que cumple generalmente el Fondo Monetario Internacional.

El vocero del gobierno francés Luc Chastel dijo el miércoles que "la idea merece estudio", pero que "están planteadas una serie de preguntas sobre si conviene o no crear semejante fondo europeo".

Dijo que el fondo obligaría a enmendar el tratado de la unión, actualizado el 1 de diciembre con la entrada en vigencia del Tratado de Lisboa después de años de arduas negociaciones.

Un eventual fondo europeo "no puede ser un elemento determinante de la respuesta a la crisis griega porque tomará tiempo", señaló.

También es necesario abordar la cuestión de quién pagará por el fondo, en una época en que los gobiernos están escasos de dinero.

Christoph Steegmans, un vocero de Merkel, dijo que "quedan abiertos muchos interrogantes, pero la idea más importante sería reforzar las normas que rigen el euro".

El FME "sería un último recurso que, si se quiere, regularía la insolvencia de un estado", dijo Steegmans.

"Y antes que eso, y esto es muy importante para la canciller, habría que considerar una cascada de sanciones", añadió.

Bajan las expectativas del crecimiento chileno por el terremoto

SANTIAGO DE CHILE.- El presidente del Banco Central y expertos económicos coincidieron el miércoles en que el crecimiento este año del país caerá sólo levemente y podría quedar en el 4,5% como consecuencia del devastador terremoto y tsunami que afectó el 27 de febrero al centro sur.

Una encuesta de expectativas a una veintena de expertos que el Banco Central realiza mensualmente mostró que se estima para este año un crecimiento del 4,5%, inferior al 4,9% a que apuntaban esos analistas hace un mes, antes del sismo.

El presidente del banco emisor, José de Gregorio, manifestó en declaraciones a radio Cooperativa que en los próximos dos meses debería registrarse una caída, pero a partir de los meses siguientes un repunte en la actividad económica.

"En mayo o junio deberíamos estar ya observando un impulso adicional de demanda que viene por los costos de reconstrucción, por el esfuerzo de reparación de empresas, de infraestructura y eso, sin duda, va a proveer más al crecimiento y al empleo", dijo.

Agregó que sin bien la recuperación va a tener un alto costo "creo que igual vamos poder salir bastante bien en materia económica".

La encuesta de expectativas señaló que para el 2011 el crecimiento alcanzaría al 5,4%. Y respecto a la inflación el aumento de precios estará en el 3%. El año pasado, por la recesión, se registró una inflación de -1,4%.

El nuevo presidente Sebastián Piñera, quien asume el jueves, había planteado que pretendía un crecimiento anual del 6% durante su gestión y que crearía un millón de empleos.

El sismo chileno costará hasta 7.000 millones de dólares en seguros

SANTIAGO DE CHILE.- La aseguradora suiza Swiss Reinsurance dijo el miércoles que el fuerte terremoto que sacudió a Chile a fines de febrero generará pagos de seguros por entre 4.000 y 7.000 millones de dólares, un cálculo que compartió su rival alemana Munich Re.

Swiss Re aseguró que en Chile es común comprar seguros contra terremoto para las propiedades inmuebles, por lo que el sismo podría generar grandes montos en reclamos de seguros por daño a la propiedad y por interrupción de actividades de las empresas.

El sismo de magnitud 8,8 del 27 de febrero y el tsunami que lo siguió mataron a más de 450 personas y dañaron cientos de miles de edificios.

Swiss Re, con sede en Zurich, dijo que espera pagar pólizas por 500 millones de dólares por las pérdidas en Chile.

En tanto, Munich Re espera recibir pedidos de pago de unos 540 millones y dijo que había enviado varios expertos a Chile "para asegurar la resolución rápida y efectiva de los reclamos".

El sismo probablemente afecte los precios de pólizas, dijo en un comunicado Torsten Jeworrek, miembro de la junta directiva de Munich Re.

Swiss Re también dijo que espera pagar unos 100 millones de dólares en daños causados por la tormenta invernal Xynthia en Europa occidental entre el 26 y el 28 de febrero. Munich Re estimó las pérdidas aseguradas por esa tormenta entre 2.000 y 3.400 millones de dólares.

Las Bolsas mundiales sin variación mientras la libra cae

LONDRES.- Las bolsas de valores mundiales cerraron el miércoles con alzas ligeras mientras los inversionistas parecían buscar señales que les indicaran nuevos rumbos, mientras que la libra británica continuó su descenso.

En Europa, el índice FTSE 100 de las empresas británicas más capitalizadas avanzó 38,27 puntos (0,7%) para cerrar en 5.640,57, mientras el índice alemán DAX subió 50,83 puntos (0,9%), a 5.936,72. El índice CAC-40 de la Bolsa de París avanzó 33,54 puntos (0,9%) a 3.943,55.

Philip Gillett, un operador de ventas en la firma IG Index, dijo que los mercados están "estacionados con la palanca de cambios en neutral por el momento", mientras los inversionistas aguardan indicios de cambios, especialmente de posibles desplomes.

El martes se cumplió un año desde que la mayoría de las bolsas mundiales alcanzaron mínimos históricos.

"Los inversionistas se tomarán su tiempo y buscarán que dirección seguir ahora que la racha alcista previa, notable por su velocidad y su avance impresionante, ha acabado en su mayor parte", dijo Gillett.

La libra bajó un 0,3% a 1,4955 dólares tras la noticia de que la recuperación del sector industrial en Gran Bretaña se detuvo en enero y se contrajo ese mes un 0,4%, con un retroceso del sector fabril de un 0,9%.

El euro avanzó 0,5% a 1,3662 dólares, mientras la moneda estadounidense subió 0,8% a 90,67 yenes.

Horas antes en Asia, el índice Nikkei 225 de la bolsa de Tokio perdió 3,73 puntos a 10.563,92, mientras que en Hong Kong, el Hang Seng terminó apenas sin cambios en 21.208,29.

En Seúl, el Kospi subió un 0,1% y en Australia la bolsa apenas varió.

Más controles bancarios no dañan a la competencia, según la OCDE

PARÍS.- Una regulación más estricta del mercado financiero no tendría por qué dañar la competencia entre los bancos y una supervisión más fuerte podría incluso bajar el coste de los préstamos para sus clientes, según un informe de la OCDE presentado el miércoles.

En su último informe, "Yendo hacia el crecimiento", la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico dijo que la crisis económica ha sido un "recordatorio forzoso del papel vital de una regulación prudente en los mercados financieros".

El informe llega cuando gobiernos, legisladores y el sector bancario están estudiando cómo reforzar la supervisión relativamente laxa, que ha sido considerada uno de los factores que propiciaron la crisis de 2008.

La OCDE, contemplando normas que van de solicitudes de capital y supervisión bancaria a protección de depositarios, auditorías y propiedad, dijo que tiene que alcanzarse un equilibrio adecuado y advirtió contra una regulación que "daña la competencia en exceso".

Sin embargo, añadió, su estudio sugiere que hay un indicador generalizado de un efecto adverso de la regulación prudente. Tener una autoridad supervisora bancaria fuerte parece realmente incrementar la competencia, señaló.

"El análisis empírico sugiere que aumentar la fortaleza del supervisor puede reducir el coste medio del crédito que afrontan los prestamistas por unas cuantas décimas de un punto porcentual", dijo el informe.

La OCDE dijo que en algunas áreas regulatorias concretas, sobre todo donde se han reforzado las leyes sobre propiedad o entrada en un sector, puede haber un efecto negativo pero indicó que los supervisores bancarios fuertes son clave para garantizar la competencia.

"Por ejemplo, donde los supervisores son fuertes, se ha encontrado que unos requisitos más estrictos para el capital o una amenaza más creíble de una salida forzada van con sistemas bancarios más competitivos. Y al contrario cuando los supervisores son débiles".

"Del mismo modo, los supervisores fuertes parecen mitigar los efectos anticompetitivos de una regulación más rígida de entrada y de propiedad". agregó.

Estas recomendaciones forman parte de un informe que anima a los gobiernos a centrarse más en reformas, ahora que ha pasado el peor momento de la crisis económica.

"Los países de la OCDE parecen dirigidos para una recuperación modesta, recelosa, pero muy bienvenida", dijo, y añadió que esta perspectiva "distaba mucho de estar garantizada hace un año".

Los paquetes de ayuda de emergencia para la industria del automóvil, la financiación pública para nuevos proyectos de infraestructuras y los aumentos en las subvenciones al desempleo relacionadas con la crisis deberían ser eliminados de manera gradual, aconsejó.

"En cambio, entre las áreas donde se podrían fortalecer las reformas se encuentran la reducción en leyes de mercado de productos anticompetitivos para impulsar la actividad y la creación de empleo, aumentar el uso de los instrumentos de precios en políticas de crecimiento verdes y políticas activas del mercado de trabajo".

Gordon Brown promete sacar a la economía británica de la tormenta

LONDRES.- El primer ministro británico, Gordon Brown, prometió este miércoles sacar a la economía británica de la "tormenta", aunque admitió que la recuperación es aún frágil, y confirmó que el presupuesto se presentará a finales de marzo, lo que refuerza la hipótesis de unas elecciones el 6 de mayo.

"Estamos capeando el temporal, no hay tiempo para retroceder. Mantendremos el rumbo y completaremos esta misión", agregó en un discurso con tintes claramente electorales pronunciado este miércoles por la mañana en Londres.

Políticos y comentaristas coinciden en que las elecciones generales previstas antes de junio se celebrarán el 6 de mayo, y el anuncio de Brown de que su ministro de Finanzas, Alistair Darling, presentará el presupuesto para 2010/11 "dentro de dos semanas" no hace más que reforzar esa probabilidad.

El ministerio de Finanzas precisó posteriormente en un comunicado que la presentación tendrá lugar el próximo día 24 de marzo.

La recuperación de la maltrecha economía británica después de la crisis y la reducción de la elevada deuda pública se han impuesto como uno de los grandes temas de la campaña electoral, cuando el Reino Unido apenas acaba de emerger de seis trimestres consecutivos de una recesión.

"Aunque hemos salido de lo peor de esta espantosa tormenta, el mar sigue picado. Sigue habiendo riesgos reales para la recuperación", declaró el primer ministro laborista, cuyo partido ha recortado distancias en los sondeos en las últimas semanas ante los durante meses archifavoritos conservadores.

"Habrá baches en el camino. Y creo que la única manera de superarlos será demostrando la misma fuerza y determinación que durante la crisis. Y no les voy a decepcionar", agregó en un mensaje claramente dirigido a los electores.

Brown trató de distanciarse de su joven rival, David Cameron, criticado por llevar a cabo una política demasiado "tímida", aprovechando de paso para minimizar la reciente polémica provocada por varias revelaciones de prensa sobre su carácter colérico.

"Son los otros lo que me deben juzgar, pero creo que el carácter no consiste en decirle a la gente lo que quiere escuchar, sino en decirles lo que necesitan saber", dijo. "Para bien o para mal, digo lo que hago y hago lo que digo", concluyó.

Latinoamérica vale la pena para empresas a pesar de la inseguridad jurídica

MADRID.- América Latina, que en los últimos años ha experimentado un "fortalecimiento institucional", sigue presentando importantes oportunidades para las grandes empresas españolas a pesar de la inseguridad jurídica de muchos países, según un informe publicado en España.

América Latina "presenta aún hoy importantes oportunidades de negocio para las empresas españolas", indicó el informe, aprobado el lunes por la comisión de asuntos iberoamericanos del Senado español y en el que participaron 19 empresas españolas.

En los últimos años, las empresas destacaron el "progresivo fortalecimiento institucional" y "la creciente capacidad de los Gobiernos y bancos centrales para hacer frente" a la actual crisis financiera internacional, según este informe.

Por países, el estudio distingue entre tres grupos según el nivel de seguridad jurídica.

Bolivia, Ecuador, Venezuela y Cuba se caracterizan "por los bajos niveles de seguridad jurídica", aunque "ofrecen una serie de oportunidades por la que merece la pena mantener una presencia".

De Bolivia destacan que se trata de un "pequeño mercado" pero tiene "recursos energéticos"; de Cuba, su "ausencia de libre mercado" pero "oportunidades ante potencial cambio", y de Ecuador, sus "problemas con los hidrocarburos".

Los empresarios españoles señalan de Venezuela la "arbitrariedad" y la "tendencia al abandono del libre mercado", pero subrayan que tiene un "mercado importante", por lo que conviene "posicionarse ante potencial cambio".

En este primer grupo también se incluyen otros dos países: Argentina, del que subrayan la "volatilidad institucional", y Guatemala, donde existe un "clima inversor desfavorable", estiman.

Al otro lado, "Chile, Brasil, México, Colombia, Uruguay, Panamá y Perú "han invertido en fiabilidad e institucionalidad" y "ofrecen un marco más seguro y favorable" para la inversión de empresas españolas.

Chile es una "plataforma exportadora" que además ofrece "profesionalidad"; Brasil, una "potencia emergente" con "financiación propia" y México, un "mercado energético en apertura".

En Perú señalan las "oportunidades en distribución de electricidad" y en Uruguay, "oportunidades en el ámbito del medio ambiente".

En una posición intermedia está "un grupo de países con garantías intermedias e importantes oportunidades de negocio, como la República Dominicana", donde destacan la "falta de infraestructuras", el turismo, la sanidad y servicios de crecimiento" como sectores para invertir.

Las empresas que participaron en el informe reclaman poder participar más en los proyectos de cooperación españoles, alegando "compatibilidad de intereses".

Asimismo recomiendan "convertir a la empresa española en un referente en responsabilidad social corporativa", "construyendo una imagen país de respeto escrupuloso al derecho internacional".

Por su parte, el senador catalán de izquierda Josep Nuet, que fue el único de la comisión que no aprobó el informe, criticó que las empresas españolas "no han contribuido a una mejora del empleo" en América Latina, "apenas han mejorado la calidad de los servicios que ofrecen, casi no han realizado inversiones" y "sus actividades han ido asociadas a un enorme rastro de graves impactos ambientales, sociales y culturales".

Ello ha provocado que "algunos gobiernos latinoamericanos hayan decidido acabar con las condiciones tan favorables de que disfrutaban las empresas extranjeras en su territorio".

Además apuntó que "existe una creciente opinión pública latinoamericana que observa de forma negativa el creciente dominio sobre sectores estratégicos de la economía por parte de las multinacionales españolas".

La eurozona debe coordinar más política fiscal, según González-Páramo

MADRID.- Los países de la eurozona deben coordinar más sus políticas fiscales, dijo el miembro del consejo del Banco Central Europeo (BCE) José Manuel González-Páramo en una entrevista publicada el miércoles.

Se debe "reforzar la coordinación de las políticas fiscales para que la reacción ante este tipo de desequilibrios no se difiera mucho en el tiempo", dijo en una entrevista al diario Expansión.

Las medidas de austeridad de Grecia anunciadas la semana pasada por importe de 4.800 millones de euros fueron suficientes para convencer al BCE, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea, dijo.

González-Páramo dijo que el papel del FMI en la crisis griega debería ser el de asesorar, añadiendo que la responsabilidad recae en los miembros de la zona euro.

"El FMI es muy experto desde el punto de vista técnico y se está usando esa experiencia en analizar una situación, pero ésta es la mejor contribución que el fondo puede hacer, porque la responsabilidad sobre el futuro pertenece al conjunto de los países del área del euro y en materias de medidas concretas específicamente a Grecia", dijo.

Sobre las fusiones de las cajas de ahorro españolas, el miembro del consejo del BCE dijo que las fusiones entre cajas de la misma región podría agravar el problema.

"La concentración geográfica, en principio, no parece la mejor solución, debido a que hay mucha duplicidad de redes, es decir, no se pueden explotar las sinergias", dijo.

Las exportaciones de China aumentan un 47,7% en febrero

PEKÍN.- Las exportaciones de China registraron en febrero un fuerte crecimiento, en una nueva señal de un repunte en la demanda global, según cifras oficiales difundidas el miércoles. China tuvo en febrero un superávit comercial de 7.610 millones de dólares, en fuerte alza respecto a los 4.840 millones del mismo mes de 2009.

Las ventas al exterior se elevaron en febrero 45,7% con respecto al mismo mes del año pasado, dijo la agencia de aduanas de China, superando los pronósticos del sector privado de que aumentarían entre 35 y 40%.

Las importaciones del gigante asiático también tuvieron un fuerte incremento en febrero, aumentando 44,7%, frente a febrero del 2009, agregó la agencia, en un reflejo de la reactivación económica del país tras la crisis económica mundial.

Las cifras comerciales de China pueden tener una distorsión debido a las vacaciones de una semana con motivo del año nuevo lunar, que ocurren en fechas variantes en enero y febrero.

La combinación de las cifras de ambos meses, que da un panorama comercial más exacto, a decir de los expertos, muestra un aumento de las exportaciones de 31,4% en el periodo enero-febrero sobre igual lapso de 2009.

Las importaciones también tuvieron en febrero un importante repunte, de 44,7%, hasta los 86.910 millones de dólares.

La fuerte diferencia al alza con respecto a los datos de hace un año se explica porque en ese momento el comercio exterior chino estaba en plena desaceleración debido a la crisis económica mundial.

En febrero de 2009, las exportaciones y las importaciones del país asiático habían sufrido bajas respectivas de 26% y 24% respecto al mismo mes de 2008.

Papandreou pide a los mercados que reconozcan el esfuerzo de Grecia en controlar el déficit

WASHINGTON.- El primer ministro griego, George Papandreou, afirmó al finalizar su primera visita oficial a los EEUU que su país trabaja en poner orden fiscal en su economía, por lo que instó a los mercados financieros a que reconozcan este esfuerzo.

En este sentido, Papandreou destacó que los principales líderes europeos, como la canciller alemana, Angela Merkel, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, han expresado ya su respaldo a los esfuerzos de Grecia por controlar mercados sin regulación como el de seguros contra impago deuda (CDS), al que se acusa de haber exacerbado los problemas de Grecia.

Asimismo, Papandreou afirmó que su país no ha solicitado un rescate por parte de sus socios europeos, aunque admitió que los problemas de Grecia han servido para hacer ver la necesidad de contar con instrumentos para ayudar a los países miembros en dificultades, como podría ser el caso de un eurobono.

De este modo, el primer ministro heleno señaló que la crisis de deuda en Grecia representa una oportunidad para la UE para adoptar los cambios necesarios, aunque reconoció que este proceso necesitará tiempo.

"Existe la voluntad de que Europa actúe más unida en esta cuestión, ya que el Tratado de Maastricht no preveía que nunca nos viéramos en esta situación", dijo Papandreou en una rueda de prensa en el Centro Americano para el Progreso. "No se trata de un rescate, no estamos pidiendo dinero. Estamos diciendo lo que se necesita ahora es contar con el respaldo de los mercados", añadió.

No obstante, el jefe del Gobierno griego recordó que si Europa no contara con las herramientas necesarias para ayudar eventualmente a un país como Grecia, entonces la alternativa sería recurrir al FMI, aunque confió en que Europa "está aunando fuerzas y voluntades para evitarlo, aunque es una posibilidad teórica".

España sigue siendo el país preferido por los británicos para comprar segunda vivienda, según Savills

MADRID.- España sigue liderando el ranking de países preferidos por los ciudadanos británicos para comprar una segunda residencia, según el resultado de una encuesta realizada por las firmas Savills y HomeAway Holiday-Rentals, difundido hoy.

Pese a ello, sólo un 2% de los británicos encuestados aseguraron haber invertido en propiedades fuera de su país durante el pasado año, frente al 70% que, según indican, lo hizo entre los años 2003 y 2008.

Francia, Portugal, Estados Unidos y el Caribe constituyen los principales países y zonas, además de España, preferidos por los británicos para adquirir una segunda residencia. "La cercanía, el tiempo de viaje desde su lugar de origen y la preferencia por zonas costeras, continúan primando a la hora de elegir", apunta el estudio.

El resultado de la encuesta constata que el "actual clima político" ha "ralentizado dramáticamente" las nuevas adquisiciones. Además de la crisis financiera y la caída de los viajes internacionales y la industria turística, la "debilidad de la libra esterlina" es el otro factor que ha "impactado negativamente" en la actividad inversora en el exterior.

La depreciación de la divisa "ha provocado que las propiedades se encarezcan más de un tercio respecto a los precios previos a la crisis", indica el estudio.

Para 2010, pronostica que "volverá a ser un año tranquilo" en la inversión en el exterior de los británicos, si bien confía en que el "grueso" de las operaciones que se cierren se localicen en "puntos específicos" como Francia, Portugal y España (principalmente las Islas Baleares).

La Unión Europea apoyará vetar el comercio de atún rojo a partir de 2011

BRUSELAS.- La Unión Europea apoyará una prohibición del comercio internacional de atún rojo que entre en vigor a partir del 1 de mayo de 2011 y que prevea excepciones para la pesca artesanal comunitaria, de modo que pueda mantener su actividad y abastecer al mercado europeo, según informaron fuentes diplomáticas, que precisaron que los 27 estudiarán cómo compensar al sector afectado.

La decisión se adoptó por mayoría cualificada durante una reunión de embajadores de los Veintisiete, tras lograr el apoyo de países como España, Francia e Italia --que el pasado año bloquearon junto al resto de países mediterráneos una iniciativa similar-- y a pesar del rechazo de Malta.

Ahora el acuerdo debe ser ratificado sin discusión en una de las próximas reuniones ministeriales de la UE, ya sea la de ministros de Transporte y Energía mañana y pasado o la de responsables de Medio Ambiente el lunes.

La Unión Europea fija así su posición formal de cara a la reunión de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) que tendrá lugar entre el 13 y el 25 de marzo en Doha (Qatar) y en la que se discutirá si incluir este recurso en el Anejo I de especies protegidas, lo que en la práctica se traduciría en el veto a su comercialización. Los Veintisiete también quieren incluir en el Anejo I al elefante y al oso polar.

La idea de la UE no es prohibir inmediatamente las exportaciones de atún rojo, sino condicionar este veto a los datos científicos sobre el estado del recurso en la reunión de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) en noviembre de este año.

Si los dictámenes científicos constatan las dificultades de la especie para recuperarse, el objetivo es que la prohibición se aplique a partir del 1 de mayo de 2011.

El acuerdo entre los países europeos para llevar un única posición a la reunión de CITES incluye "estudiar las posibilidades para poner en marcha las medidas financieras económicas" para ayudar al sector afectado, informaron fuentes diplomáticas.

Otras fuentes matizaron que queda por definir la forma de las ayudas que se podrán ofrecer al sector afectado, especialmente la pesca industrial. Las ayudas pueden provenir del Fondo Europeo para la Pesca, pero existen discrepancias entre los países que capturan atún rojo y los que no sobre la conveniencia de ayudas "excepcionales" para una medida que también es "extraordinaria".

El país con una mayor cuota de pesca de atún rojo en la UE es de España, cuya flota tiene derecho a capturar 2.526 toneladas de este recurso en 2010, y le siguen Francia e Italia. La flota comunitaria tiene una cuota total para este año de 7.104 toneladas.

El atún rojo se encuentra en una situación crítica por el exceso de pesca y se captura principalmente en el Atlántico y en el Mediterráneo. Es también un gran recurso de gran valor comercial en mercado como el japonés, país del que se espera la mayor oposición a la propuesta de veto.

Por otra parte, la Confederación Española de Pesca (Cepesca) ha trasladado a la presidenta de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, Carmen Fraga, la importancia de defender el mantenimiento de los acuerdos pesqueros con terceros países para asegurar el futuro de una flota principalmente de arrastre, informó hoy la patronal.

En un comunicado, Cepesca indicó que la supervivencia este arte depende "exclusivamente" de la existencia de acuerdos y cuyo papel es "fundamental" en el tejido socio-económico de zonas altamente dependientes de la pesca en Galicia, Canarias o Andalucía.

En dicha reunión, ambas partes analizaron la situación de los dos acuerdos que afectan a la flota de arrastre española que se dedica a la captura de marisco y de cefalópodos, a la flota de palangre de fondo dirigida a la palometa y merluza negra y la flota de arrastre dirigida a la merluza negra, como son Mauritania y Guinea Bissau y el acuerdo que también afecta a flotas artesanales, principalmente de cerco y de palangre de fondo, como es Marruecos.

En este sentido, Cepesca resaltó que, si bien algunos aspectos de los acuerdos actualmente en vigor podrían mejorarse, los beneficios que reportan tanto para los terceros países como para la flota comunitaria justifican el mantenimiento, reforzamiento e impulso de los mismos.

"Actualmente cerca de 87 buques arrastreros congeladores de marisco, buques cefalopoderos y buques dirigidos a la pesquería de especies demersales dependen directamente de los acuerdos que la Unión Europea viene firmando con esos países, en los que se establecen sus posibilidades de pesca a cambio de la contrapartida financiera que conlleva el acceso al recurso y la contribución a la cooperación y desarrollo de estos países", argumentó el secretario general de Cepesca, Javier Garat.

El número de millonarios en EEUU aumentó un 16% en 2009

NUEVA YORK.- El número de millonarios en Estados Unidos creció un 16% en 2009, tras una caída del 27% el año anterior por la crisis, indica un estudio publicado ayer.

En 2009, 7,8 millones de hogares estadounidenses poseían al menos un millón de dólares disponible, sin contar el capital invertido en su residencia principal, de acuerdo al estudio de la sociedad de asesoría Spectrem Group.

Esto es 1,1 millones más que en 2008, año en que la cifra de millonarios estadounidenses cayó al mismo tiempo que la economía, para quedar en su nivel más bajo desde 2003: 6,7 millones de hogares.

La cantidad de hogares con 5 millones de dólares o más disponibles también aumentó respecto a 2008. De 840.000 subió a 980.000 en 2009.

Y también creció la cifra de hogares con medio millón de dólares o más, un 12%, quedando en 12,7 millones.

Los millonarios estadounidenses tienen en promedio 62 años de edad y 67 quienes tienen más de 5 millones. El promedio para los que poseen más de medio millón es de 58 años.

El Tesoro Público español emite 1.500 millones en bonos a cinco años

MADRID.- El Tesoro Público ha realizado una nueva emisión 1.500 millones de euros en bonos a cinco años a un tipo de interés variable, con un margen de 45 puntos básicos sobre el Euribor a tres meses, según confirmó el Ministerio de Economía y Hacienda.

En concreto, la emisión se ha colocado un 38% entre inversores en España, un 13% en Alemania, un 9% en Italia y un 24% fuera de Europa, indicaron las mismas fuentes.

Además, entre los compradores, un 25% correspondió a entidades de crédito, un 27% a fondos de inversión, un 18% a aseguradoras y un 15% a bancos centrales. En total, se recibieron 86 órdenes de suscripción.

Esta es la tercera emisión que realiza el Tesoro Público de bonos a cinco años en lo que va de 2010, tras las realizadas en enero y en la primera semana de marzo.

En concreto, en la subasta del 14 de enero, el Tesoro colocó 3.129 millones de euros con una rentabilidad del 2,854%, por encima del 2,763% de la subasta anterior.

El pasado 4 de marzo el Tesoro Público adjudicó 4.500 millones en bonos a cinco años con un cupón del 3% y a un tipo marginal del 2,842%, ligeramente inferior.

Las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España se promocionan en la ITB de Berlín

SANTA CRUZ DE TENERIFE.- El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España se promocionan durante estos días en la feria ITB de Berlín, considerada una de las citas de turísticas más importantes del mundo, donde muestran su oferta de forma conjunta.

Así, desde hoy y hasta el domingo, representantes del Grupo estarán en el stand de Turespaña dando a conocer al mercado alemán, y a otros agentes turísticos y público en general, la amplia oferta que ofrecen las 13 ciudades que forman dicho Grupo, que también mantendrá reuniones con destacados profesionales del sector turístico alemán especializados en turismo cultural, según informó el ayuntamiento.

Además, antes del comienzo de la ITB, ya se han realizado contactos con dichos profesionales para dar a conocer los principales productos que han puesto en marcha las ciudades en 2010, así como la programación cultural más destacada de los próximos meses.

La ITB es un espacio estratégico para el Grupo y, por ello, desde el año 1994, esta feria líder a nivel mundial se ha constituido en una cita obligada donde dar a conocer la oferta de todas y cada una de las ciudades.

En la actualidad, Alemania es para España el segundo mercado emisor más importante después de Reino Unido, tanto en el número de turistas, como en ingresos. Según la fuente estadística Frontur del Instituto de Estudios Turísticos (IET), Alemania aportó un 17,5% de los turistas extranjeros en España en 2008, con una cifra absoluta de 10.048.900 turistas.

Desde hace más de dos décadas, el número de viajes al exterior de los alemanes ha ido evolucionando de forma positiva y continuada, alcanzando actualmente un porcentaje promedio de viajes al exterior del 69,5%. En este sentido, España fue en 2008 --como en los 3 años anteriores--, el destino preferido por los alemanes en el exterior, alcanzando una cuota del 26%.

El Grupo ha iniciado su campaña de este año con diversas iniciativas de promoción hacia diferentes mercados. Así, el pasado mes de febrero, se mantuvo un encuentro con profesionales turísticos de India, y en días pasados también hubo reuniones de trabajo con los principales agentes de Corea del Sur, uno de los mercados clave de España en Asia.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 1993 cuyo objetivo es actuar de manera conjunta en la defensa del patrimonio histórico y cultural de las ciudades que lo componen: Alcalá de Henares, Ávila, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona y Toledo.

El Ibex 35 sube un 1,07% al cierre de la sesión

MADRID.- El Ibex 35 volvió hoy a la senda positiva tras romper ayer la racha alcista de las últimas siete jornadas, y se anotó un fuerte avance del 1,07%, hasta superar los 11.100 puntos (11.121), en una jornada en la que la banca lideró de nuevo los repuntes.

El selectivo abrió la jornada sin apenas movimiento y a media sesión sólo lograba anotarse subidas del 0,20%. Sin embargo, el empuje del sector financiero en Wall Street ayudó a la banca española a afianzar las ganancias del Ibex en la recta final de la sesión.

En Europa, los principales indicadores también cerraron la sesión con repuntes, aunque más leves que Madrid. Así, París y Francfort repuntaron un 0,86%, mientras Londres avanzó un 0,68%.

El mayor avance del día fue para Abengoa (+4,02%), seguida de Banco Popular (+3,58%), Banco Sabadell (+2,91%), Indra (+2,59%), Iberia (+2,56%), Criteria (+1,91%) y Bankinter (+1,76%).

Banco Santander, por su parte, repuntó un 1,45%, seguido de Banesto (+1,39%), BBVA (+1,33%), Iberdrola (+0,91%), Repsol YPF (+0,90%) y Telefónica (+0,67%). En el lado de los descensos se colocaron Grifols (-1,15%), Telecinco (-0,97%), Gas Natural (-0,11%) y ArcelorMittal y Enagás (-0,03%).

En el mercado de divisas, el euro recupera ligeramente posiciones respecto al dólar, y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,3658 unidades.

El organismo español Puertos del Estado lidera la presencia de instituciones y empresas en la feria de cruceros de Miami

MADRID.- El organismo público español Puertos del Estado liderará la presencia de una amplia comitiva de instituciones y empresas que se darán cita en la principal feria de cruceros mundial, 'Seatrade Cruise Shipping', que se celebrará en Miami (EEUU) del 15 al 18 de marzo.

"Los más de 6 millones de cruceristas que visitaron nuestro país durante 2009 justifican los esfuerzos que realiza la administración para promocionar España como un destino que ofrece una amplia oferta cultural, paisajística y gastronómica", destaca la nota.

Puertos del Estado informa de que el pabellón de España acogerá a 23 Autoridades Portuarias (La Coruña, Alicante, Almería, Bahía de Algeciras, Bahía de Cádiz, Baleares, Bilbao, Barcelona, Cartagena, Castellón, Ceuta, Ferrol, Gijón, Huelva, Málaga, Melilla, Motril, Santander, Sevilla, Tarragona, Valencia, Vigo, y Villagarcía).

También acogerá a una amplia representación de instituciones entre las que destacan la Oficina de Turismo de España en Miami, las Cámaras de Comercio de Mallorca, Ferrol; Málaga, Tarragona, Vigo, y Palamós, así como ayuntamientos de ciudades como L'Alfas del Pi, Castellón, y Palamós, y oficinas de turismo de Benidorm, Castellón, Andalucía, Costa Daurada, y Costa Brava.

A esta larga lista de organismos oficiales se unen una variada muestra de empresas (aceites, vinos, licores, quesos, dulces, etc.), que promocionarán y darán a conocer productos típicos españoles.

Próximos al Pabellón de España, pero con marca propia, se exhiben los puertos de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife, que por cuestiones estratégicas presentan su oferta junto con los puertos de Madeira.

Para contribuir a remarcar la presencia española en esta feria de cruceros, Puertos del Estado realizará una distribución especial de material promocional en el que se pone en valor la amplia variedad de destinos turístico-culturales de la geografía española.

Los aeropuertos españoles recibieron 23,21 millones de viajeros hasta febrero, un 2,1% más

MADRID.- Los aeropuertos españoles recibieron 23,21 millones de pasajeros en los dos primeros meses del año, lo que supone un aumento del 2,1% con respecto al mismo periodo del año precedente, el tercer repunte mensual consecutivo, lo que confirma "la tendencia de recuperación del tráfico aéreo en España", informó hoy Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA).

Estas cifras reflejan sin embargo un descenso del 6,4% en el número de operaciones de enero a febrero, que se situaron en 285.336 movimientos, y una mejora del 15,2% en el transporte de mercancías, que alcanzó los 94,5 millones de kilogramos.

Entre los principales aeropuertos por tráfico de pasajeros, Madrid-Barajas volvió a situarse en los dos primeros meses del año a la cabeza con 6,8 millones de pasajeros, un 6,5% más, la sexta mejora mensual consecutiva.

Le siguieron Barcelona-El Prat, con 3,5 millones de pasajeros, lo que supone una mejora del 3,2%; Gran Canaria, con 1,6 millones de pasajeros un 1,5% más; Palma de Mallorca, con 1,4 millones de pasajeros, un 4,2% menos; Tenerife Sur con 1,3 millones pasajeros (1,5%), Málaga, con 1,1 millones de viajeros, un 2,4% menos y Alicante, con 973.000 pasajeros (2,6%).

En el mes de febrero, por la red de AENA pasaron un total de 11,7 millones de pasajeros, un 1,3% más que en el mismo periodo de 2009.

España ha ejecutado el 50% de su inversión en el AVE entre Francia, España y Portugal

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció hoy que ya se han ejecutado 16.000 millones de euros, el 50% de la inversión de 29.500 millones previstos por España para el Eje ferroviario de Alta Velocidad del Sudeste de Europa que conecta Francia, España y Portugal.

Rodríguez Zapatero recordó que el Eje Atlántico ha sido considerado como proyecto prioritario 'número 3' por Bruselas y recalcó el apoyo prestado por Francia al proyecto.

Asimismo, explicó que se ha constituido una agrupación de interés económica para impulsar el tramo internacional a su paso por Hendaya e Irún, con el objeto de conseguir ayudas europeas.

Así lo aseguró el presidente en el pleno de control al Gobierno del Congreso en respuesta al portavoz parlamentario del PNV, Josu Erkoreka, quien le preguntó sobre las medidas que tomará durante la Presidencia española de la Unión Europea para potenciar el Eje Atlántico del AVE, tal y como le reclamó el Congreso el pasado 23 de diciembre.

Según detalló, entre Burgos y Vitoria están en redacción proyectos de todos lo tramos y en el segundo semestre de 2010 se licitarán las obras, y entre Vitoria Mondragón y Bilbao están en ejecución 13 de los 18 tramos. A finales de año se licitarán otros dos tramos más. "Constituye una prioridad española y europea el Eje Atlántico", incidió.

"No hemos escuchado nada similar ni nada parecido", le reprochó Erkoreka, quien señaló que su formación ve el vaso "medio vacío" por el retraso en la parte española del Eje transeuropeo, y recordó que el Eje fue declarado prioritario hace ya 16 años.

Zapatero negó que haya retrasos en los tramos que afectan a España y, especialmente, al País Vasco. "Hay una gran voluntad política", incidió, y avanzó que en el próximo mes de junio en Zaragoza se celebrará una cumbre comunitaria en Zaragoza donde se "ratificará todo el apoyo" a la red trasneuropea ferroviaria.

La Eurocámara respalda crear una tasa mundial sobre las transacciones financieras

ESTRASBURGO.- El pleno de la Eurocámara respaldó hoy por 536 votos a favor, 80 en contra y 33 abstenciones crear una tasa mundial sobre las transacciones financieras, inspirada en la 'tasa Tobin', con el objetivo de reducir la especulación y garantizar que el sector bancario pague por los daños causados por la crisis financiera.

Si resulta imposible acordar esta tasa a nivel internacional, la Unión Europea debería considerar implantarla en solitario, afirmaron los eurodiputados en una resolución.

La idea de crear esta tasa ha sido abanderada por el primer ministro británico, Gordon Brown, y fue apoyada por todos los jefes de Estado y de Gobierno de la UE en una cumbre celebrada en diciembre en Bruselas. Los líderes europeos pidieron entonces al Fondo Monetario Internacional (FMI) que estudie la creación de esta tasa, a la que se opone Estados Unidos.

La Eurocámara pide que se examine cómo pueden usarse los ingresos generados por esta tasa para ayudar a los países pobres a luchar contra el cambio climático y para financiar la cooperación al desarrollo. También debe analizarse cómo podría contribuir la tasa al presupuesto de la UE, según los parlamentarios.

En la resolución se reclama al Ejecutivo comunitario que realice una evaluación de impacto sobre esta tasa para evaluar hasta qué punto puede contribuir a estabilizar los mercados financieros y prevenir una crisis similar centrándose en las transacciones "indeseables".

Aunque la opción preferida del Parlamento es la de un acuerdo mundial en el G-20, los eurodiputados piden que se estudien también los pros y los contras de introducir una tasa exclusivamente en la UE si el resto de países rechazan hacerlo.

En todo caso, los parlamentarios subrayan que la tasa no debe dañar la capacidad del sistema bancario de llevar a cabo su papel de financiar a la economía real.

Salgado elude fijar la posición de España sobre el Fondo Monetario Europeo y pide prudencia

MADRID.- La vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, eludió hoy valorar la propuesta para crear un Fondo Monetario Europeo que permita acudir al rescate de un país amenazado por una crisis de endeudamiento, como Grecia, y aseguró que es "prudente" esperar hasta la semana que viene, cuando este asunto se discuta en Bruselas.

"De esto vamos a hablar en Europa, pienso que es prudente esperar hasta la semana que viene", incidió Salgado en declaraciones a los periodistas en los pasillos del Congreso.

La Comisión Europea trabaja con Francia y Alemania en la puesta en marcha de este Fondo que permita acudir al rescate de un país amenazado por una crisis de endeudamiento, como Grecia.

Como contrapartida, se establecerían sanciones más estrictas para los Estados que sobrepasen los límites de déficit y deuda, como la congelación de los fondos estructurales o incluso la suspensión temporal de su participación en la eurozona.

Sin embargo, miembros de la dirección del Banco Central Europeo (BCE) Juergen Stark, se han mostrado contrarios al proyecto, al considerarlo contrario a la legislación europea.

La OCDE insta a España a acometer reformas del mercado laboral y eliminar las distorsiones en vivienda

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha instado a España a acometer reformas en el mercado laboral y en educación, así como a incrementar la competencia en el sector de distribución minorista y a eliminar las distorsiones en el mercado de la vivienda para reducir el impacto de la crisis en el crecimiento potencial del PIB español, que según los cálculos de la organización sufrirá un deterioro del 10,6% como consecuencia de las dificultades de la economía, sólo superado por la caída del 11,8% de Irlanda.

En este sentido, el conocido como 'Club de los países desarrollados' advierte de que desde 2003 se ha frenado el proceso de convergencia en términos de PIB por habitante de España respecto a los países más ricos de la OCDE, aunque destaca que desde 2007 comenzó a reducir la brecha de productividad.

En concreto, la OCDE reitera la recomendación de recortar en cierta medida la protección de los trabajadores indefinidos mediante la rebaja de las indemnizaciones por despido y frenar el uso de contratos temporales con el objetivo de reducir la brecha existente en la protección de empleados temporales e indefinidos. En este sentido, la institución recuerda que desde 2006 se fijaron límites al recurso a la contratación temporal.

Respecto a las pensiones, la OCDE señala que en 2007 se adoptó un "modesto" incremento del periodo de cotización necesario para percibir pensión, mientras que se establecieron mayores incentivos para aquellos que deciden prolongar su vida laboral.

Además, la institución internacional mantiene su recomendación de 2005 para que España limite la extensión administrativa de los convenios colectivos, así como la eliminación de la vinculación de los salarios con la inflación, y afirma que "no se han tomado medidas" en estos aspectos.

Por otro lado, la OCDE reitera la necesidad de que España acabe con las distorsiones existentes en el mercado de la vivienda, para lo que sugiere acelerar los procesos para resolver conflictos entre inquilinos y propietarios, así como eliminar los subsidios para la adquisición de vivienda.

La Eurocámara pide condicionar las ayudas de la UE al cumplimiento de los nuevos objetivos económicos

ESTRASBURGO.- El pleno de la Eurocámara reclamó hoy que las ayudas comunitarias se condicionen al logro por parte de los Estados miembros de los objetivos que se fijen en la nueva estrategia económica de la UE que se diseñará durante la presidencia española, e incluso que haya sanciones para los países incumplidores, como había sugerido el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

Los eurodiputados creen que la denominada estrategia 2020 debe centrarse en reducir el paro, mejorar la coordinación de las políticas económicas y reforzar el gobierno económico con instrumentos vinculantes.

En una resolución aprobada por 462 votos a favor, 140 en contra y 58 abstenciones, el Parlamento hace hincapié en que la estrategia 2020 debe dar una respuesta a la crisis económica y financiera que está sufriendo Europa, marcada por la caída del 4% del PIB y más de 23 millones de parados.

Los eurodiputados opinan que su predecesora, la estrategia de Lisboa, ha fracasado por la "falta de incentivos eficaces e instrumentos vinculantes en el plano de la UE". Por eso, piden a la Comisión que proponga nuevas medidas, así como "posibles sanciones para los Estados miembros que no apliquen la estrategia UE 2020 e incentivos para los que lo hagan".

La resolución indica que cualquier reforma para retrasar la edad de jubilación debería ser voluntaria.

Por otro lado, los diputados dejan claro que el fracaso de algunos Estados miembros de la zona del euro en el cumplimiento de los criterios del Pacto de Estabilidad y Crecimiento muestra la necesidad de reforzar la coordinación económica entre los países de la unión económica y monetaria. Asimismo, la Eurocámara estima que los problemas de la zona euro requieren una solución europea, y considera "desafortunado" que no existan mecanismos de salvaguardia de la estabilidad del euro.

La OPEP eleva su previsión de crecimiento del consumo mundial de petróleo en 2010

VIENA.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha revisado al alza su previsión de incremento del consumo mundial de petróleo en 2010, hasta 0,9 millones de barriles al día (mb/d), lo que representa un aumento de 0,1 mb/d respecto al anterior pronóstico del cártel y contrasta con el retroceso de la demanda de petróleo de 2009, cuando registró una contracción de 1,4 mb/d.

En este sentido, la última edición del boletín mensual del cártel petrolero señala que la demanda de crudo es altamente dependiente de la recuperación de la economía mundial, que se espera crezca un 3,4% en 2010.

No obstante, en el caso del consumo por parte de los países miembros de la OCDE las previsiones apuntan que continuará bajando en 2010 en torno a 0,15 mb/d, mientras que la demanda procedente de países ajenos al 'Clud de los países desarrollados', aumentará en 0,1 mb/d, y estará liderada por China y oriente Próximo.

Asimismo, la demanda de crudo de la OPEP en 2010 se espera que registre una media de 28,9 mb/d, alrededor de 200.000 barriles al día más que en los anteriores pronósticos, aunque se mantendrá la tendencia a la baja, puesto que la cifra representa un retroceso del consumo de 40.000 barriles diarios respecto a 2009.

Las ventas minoristas españolas caen un 2,8% interanual en enero

MADRID.- Las ventas al por menor en España mostraron un descenso del 2,8 por ciento interanual ajustado en enero tras retroceder un 1,4 por ciento en diciembre, según datos facilitados el miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Sin eliminar el efecto calendario (la diferencia en el número de días hábiles que presenta un mes en los distintos años), el índice mostró una reducción del 4,5 por ciento en enero.

Por otra parte, la ocupación en el sector minorista desciende un 2,7 por ciento respecto a enero de 2009.

El turismo de 'sol y playa' será el más afectado en España por el cambio climático, según un estudio

MADRID.- El turismo de 'sol y playa' será el más afectado en España por el cambio climático, según el estudio 'Cambio climático y turismo: realidad y ficción' presentado hoy por los profesores de la Universidad de Valencia Fernado Sapiña y Eduardo Fayos-Solà, en Madrid.

En este sentido, Sapiña advirtió de que el cambio climático afectará al turismo de playa español si no se toman medidas al respecto, ya que "si aumenta la frecuencia de las olas de calor, los extranjeros podrán optar por destinos en algunas zonas de latitudes algo más altas".

Asimismo, insistió en que "el turismo de playa depende de que las personas se sientan confortables" y, debido a que la 'temperatura de confort' está ya muy próxima a la que normalmente se da en las playas españolas, los turistas podrían optar por otros destinos donde disfruten de playas "sin esas temperaturas tan agobiantes".

Además, señaló que las consecuencias negativas se prevén para toda la zona mediterránea con una serie de "impactos comunes" como son: el aumento de las temperaturas medias, el incremento del número de incendios forestales y una reducción de los recursos de agua.

El objetivo de este estudio, según explicaron sus responsables, es el de "contribuir al debate sobre la política turística a la luz de la magnitud del cambio climático", teniendo en cuenta que se estima que el turismo contribuye con cerca de un 5% a la emisión de gases de efecto invernadero, cifra que "podría resultar algo conservadora", cuando se postula al mismo tiempo una participación del turismo de alrededor de un 10% en el PIB mundial.

Por su parte, el también profesor de la Universidad de Valencia y coordinador del libro, Eduardo Fayos-Solà, indicó que las actuaciones en la sociedad se estimulan disminuyendo el coste y se desestimulan aumentando el coste y, por consiguiente, "puede ser que se empiece a pensar en tasas e impuestos justificadas en función del impacto de gases de efecto invernadero y de cambio climático".

En cualquier caso, aseguró que apuesta por "las medidas de bajo coste adoptadas voluntariamente por las empresas".

En este sentido, se refirió al ejemplo de las 'etiquetas de consumo energético responsable' que podrían suponer una oportunidad para el sector turístico, ya que tanto los hoteles como otros servicios podrán conseguir un "valor añadido" para sus clientes.

España, país de la UE con mayores dificultades en contratación

MADRID.- El Banco Mundial estima que España es el país con mayores dificultades en la contratación de la UE, sólo seguido por Eslovenia, ambos con un índice de dificultad de 78 puntos sobre un máximo de 100, según el informe 'Doing Business 2010' del organismo internacional recogido por el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

Por ello, el Banco Mundial urge la aplicación de sistemas "flexibles" para contratar a personal, sobre todo, orientados a integrar en el mercado laboral a uno de los colectivos más afectados por la crisis, los jóvenes.

"Si se mantienen regulaciones estrictas para los contratos indefinidos, ello puede dar lugar a un sistema dual, como por ejemplo en Francia y en España", ilustra.

Aún así, Francia (67) cuenta con nueve puntos menos que España en el índice de dificultad del supervisor internacional, al igual que Luxemburgo y Rumania, mientras que Alemania e Italia se sitúan en los 33 puntos.

Austria, Dinamarca y Hungría se erigen como los mercados laborales más flexibles y por tanto, con una rigidez nula a la contratación, al no recibir ninguna puntuación. Por su parte, Bélgica, Reino Unido y Polonia ponen pocas trabas a la contratación, con un índice de 11 puntos.

El Banco Mundial calcula la rigidez laboral con arreglo a tres criterios: la prohibición o no de que los contratos temporales se apliquen a trabajos permanentes, al período máximo de duración acumulado de un contrato temporal, y a la ratio entre el salario mínimo para un aprendiz o un primer empleo en relación con el valor añadido medio por trabajador.

El déficit público español en 2009 fue "algo menor" del 11,4%

MADRID.- La vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, anunció este miércoles que el déficit del conjunto de las administraciones públicas en 2009 será "algo menor" del 11,4% previsto, a la vista de los datos de la contracción del consumo público en el cuarto trimestre, particularmente en las comunidades autónomas.

En respuesta a una interpelación del diputado del PP Álvaro Nadal en el Congreso, Salgado señaló que la Administración General del Estado cerró 2009 con un déficit de 99.785 millones de euros, el 9,49% del PIB, con unos gastos financieros que sumaron 205.000 millones de euros, mientras que los ingresos financieros se situaron en 105.000 millones.

Salgado esgrimió el informe publicado por Funcas hace unos días para recalcar que la reducción del consumo público en el cuarto trimestre fue "de tal magnitud" que la tasa del PIB en ese periodo hubiera sido positiva de no ser por este factor, cuando ya mostró una "evidente tendencia a la mejoría", y destacó el impacto de la subida de los impuestos especiales.

En este sentido, reiteró su voluntad de mantener la subida programada del IVA en 2009, que avaló el Congreso al aprobar los Presupuestos Generales del Estado para 2010, y defendió que el Gobierno no está proponiendo ahora subidas de impuestos, sino "más bien lo contrario", al abogar por un recorte selectivo en varios sectores --como la rehabilitación de viviendas--, y defendió que la presión fiscal cerrará 2020 en el nivel del 34%, "más o menos el mismo" que en 2004.

Aprovechó también para recordar que los tipos del IVA eran en 2001 superiores a los actuales y también en varios puntos a los que se aplicarán a partir de julio. "El PSOE ha reducido el IVA, les guste o no", espetó al PP.

Por su parte, el secretario de Economía y Empleo del PP, Álvaro Nadal, advirtió a Salgado que tiene un "problema muy serio" con el déficit público, que ha generado un nivel "insostenible" de deuda pública, porque el Gobierno ha aplicado una política de gasto que en lugar de reactivar la economía ha provocado un "nivel sin precedentes" de paro y ha dañado la sostenibilidad de las finanzas públicas y "asfixia" la financiaicón de pymes, autónomos y familias.

En este sentido señaló que de todos los anuncios "inconcretos" y "fantasmas" sólo queda la subida del IVA, en la que el Gobierno se equivoca porque generará un incremento de precios y una reduccion de los márgenes insoportable para las empresas como efectos inmediatos.

Bancos y cajas españolas triplican sus inmuebles en cartera en un año

MADRID.- Los bancos y las cajas de ahorros en España han triplicado los inmuebles que tienen en cartera en el último año, hasta contar en la actualidad con activos del sector del ladrillo por importe de 25.400 millones de euros, y experimentan una creciente presión por los concursos de acreedores de los promotores.

Así se desprende de un informe de Barclays, que pone de manifiesto "la elevada exposición" al sector inmobiliario que soportan las entidades en España al asumir inmuebles como pago de las deudas contraídas por empresas incapaces de hacer frente a sus obligaciones financieras.

Concretamente, Barclays considera que la exposición al ladrillo de las cajas de ahorros es superior a la de los bancos, a la luz del crecimiento exponencial que han experimentado los activos inmobiliarios en sus carteras en los últimos doce meses.

Según los datos que maneja esta entidad, las cajas contaban con activos inmobiliarios en balance por importe de 2.000 millones de euros en septiembre de 2008, mientras que doce meses después, estos activos alcanzan los 12.000 millones de euros, lo que supone un incremento del 500%.

En el caso de los bancos, y según los últimos datos disponibles, el ladrillo en balance es superior al de las cajas de ahorros, de 13.400 millones de euros, pero su incremento es significativamente menor (100%), ya que doce meses antes dichos activos ascendían a 6.500 millones.

Barclays pronostica además que los concursos de acreedores en el sector promotor se seguirán produciendo "por un tiempo", lo que acentuará la presión que las entidades financieras sufren por tener activos inmobiliarios en sus balances.

"Pronosticamos que esta evolución continuará y siga aumentando la presión sobre el sector financiero español a medida que los promotores inmobiliarios busquen descargar sus activos en bancos y cajas", dice el informe, que sostiene esta hipótesis en la creciente morosidad de los promotores.

La tasa de impago de los promotores se elevó al 8,72% en el tercer trimestre del ejercicio 2009, desde el 8,17% del trimestre anterior, y del 7,82% correspondiente al primer trimestre del año pasado, argumenta Barclays.

En este sentido, alega que la debilidad del mercado inmobiliario en España -donde las quiebras de promotoras no dejan de crecer desde el primer semestre de 2007, cuando se contabilizaron 31, frente a las 323 registradas en el segundo semestre de 2009- apuntan a que bancos y cajas continuarán engrosando sus activos inmobiliarios.

El plan antifraude ayudará en España a ingresar 9.000 millones al año

MADRID.- La vicepresidenta económica, Elena Salgado, ha asegurado que el nuevo plan contra el fraude fiscal y laboral permitirá recaudar 9.000 millones de euros al año: los 8.000 millones de euros que se ingresan con las actuaciones antifraude de la Agencia Tributaria ya en marcha y 1.000 millones de euros adicionales más gracias a este plan, presentado el viernes pasado en el Consejo de Ministros.

Salgado, en la sesión de control al Gobierno del Congreso, destacó que la lucha contra el fraude siempre es importante y más en un momento de crisis, por lo que el nuevo plan intensifica sus actuaciones y atiende a numerosos ámbitos.

En este sentido, la ministra de Economía y Hacienda explicó que el 30% de la recaudación por fraude procede del sector inmobiliario, sector que ha reducido "considerablemente" su tamaño por la crisis, lo que exige, por tanto, nuevos esfuerzos en otros ámbitos.

Salgado destacó además que en los últimos años, los efectivos de la Agencia Tributaria se han duplicado y dijo que "todos ellos van a estar dedicados a la lucha contra el fraude allí donde existe".

La vicepresidenta económica respondía así a una pregunta del diputado Joan Ridao (ERC-IU-ICV), quien consideró que el plan contra el fraude elaborado por el Gobierno es "poco ambicioso" y algo así como el "auténtico chocolate del loro".

"El Estado español es el balnerario fiscal de toda Europa. Tenemos el 23% de nuestro PIB sumergido", reprochó Ridao a la ministra.

El diputado catalán criticó además que el nuevo plan vaya "a poner la lupa sobre las pequeñas empresas, autónomos y asalariados" en vez de combatir los paraísos fiscales y las bolsas de fraude de las grandes fortunas.

Como respuesta, la vicepresidenta señaló que una de las prioridades en la batalla contra el fraude es la lucha contra los paraísos fiscales, que además es también objetivo de la Presidencia española de la UE.

A Ridao no le convencieron las palabras de la ministra, a quien pidió que rectifique su política fiscal e implante de nuevo el Impuesto sobre Patrimonio para las grandes fortunas, máxime cuando la propia Salgado ha reconocido que "tal vez" fue un error eliminar este impuesto.

El coste por hora trabajada aceleró en España su crecimiento al 5% en plena crisis

MADRID.- El coste por hora trabajada creció un 5% en el cuarto trimestre de 2009 respecto al mismo periodo de 2008, según los datos provisionales del Indice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Eliminando el efecto de calendario y estacionalidad, el coste por hora trabajada presentó un incremento interanual del 3,6% entre octubre y diciembre pasado.

El crecimiento del coste por hora trabajada en el cuarto trimestre del año pasado fue superior al experimentado en el tercer trimestre, cuando aumentó un 4,9% sin el efecto de calendario y un 3,9% incluyéndolo.

Todos los sectores, salvo la hostelería, donde el coste por hora trabajada se redujo un 0,3%, registraron incrementos en sus costes durante el cuarto trimestre del ejercicio pasado.

El mayor aumento correspondió al comercio mayorista y minorista, con un crecimiento del 8% en tasa interanual. Le siguieron la construcción, con un repunte del 6,1%, y el transporte y almacenamiento, con un avance del 5,9%.

Los menores crecimientos se dieron en actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (+1%), en industrias extractivas (+1,6%) y actividades inmobiliarias (+1,7%).

Excluyendo los efectos de calendario, todos los sectores registraron incrementos en sus costes durante el cuarto trimestre de 2009, a excepción de la hostelería, donde disminuyeron un 0,8%.

Suprimido el efecto calendario y de estacionalidad, el coste por hora trabajada también aumentó en mayor medida en el comercio mayorista y minorista y en el transporte, con crecimientos del 6,3% y del 4,5%, respectivamente. Les siguieron Educación, con un alza del 4,3%, y construcción, con una subida del 4,1%.

Por su parte, las menores subidas correspondieron a las actividades inmobiliarias y las actividades artísticas, con repuntes del 0,5% y del 0,9%.

Los resultados del ICLA se envían trimestralmente a Eurostat para su posterior publicación, cumpliendo el requerimiento estadístico establecido en el plan de acción de la Unión Monetaria Europea (UEM).

Economía insostenible / Olga Ruiz Legido *

El Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible elaborado por el Gobierno español se presenta como la respuesta del ejecutivo a la situación de crisis económica que atravesamos. Éste recoge un conjunto de medidas y reformas normativas que persiguen impulsar un crecimiento económico equilibrado y sostenible, y quiere hacerlo sobre la base de fomentar la competitividad entre empresas y la sostenibilidad ambiental.

Sin embargo, el Anteproyecto vuelve a poner en evidencia errores cometidos en estos años y que, irremediablemente, nos han pasado factura, especialmente a los más débiles del mercado y a los colectivos sociales más vulnerables.

Esos errores pasan por seguir considerando que en el mercado sólo hay un sujeto activo, las empresas, sólo un mecanismo equilibrador, la competencia, entendida como fin en sí misma y no como instrumento en beneficio del consumidor, y un sujeto pasivo, el consumidor cuyo objetivo debe ser consumir, eso sí, consumir bien informado.

Durante los años de crecimiento, nuestro modelo económico se basó en el consumismo de bienes y servicios y en la construcción como sistema de inversión especulativo cuyo fin era conseguir en poco tiempo grandes beneficios, generando con ello profundos desequilibrios sociales, solapados bajo un bienestar que se sustentaba en el endeudamiento familiar, la creación artificial y artificiosas de mercados poco transparentes y un abuso en la posición de las empresas frente a los ciudadanos (banca, telecomunicaciones, energía, etc...).

El Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible, sin embargo, pasa de soslayo sobre estos factores y no cuestiona realmente ese modelo productivo basado en la especulación y en patrones irracionales de consumo.

No se pone en tela de juicio un modelo económico cuyas bases son el consumo como único valor y motor de nuestra economía, la desregulación de determinados sectores estratégicos en pro del mercado puro y duro y en detrimento del ciudadano, en la competencia como fin en sí mismo y en la ganancia a corto plazo, elementos también a superar por formar parte indisoluble del concepto de insostenibilidad.

La norma no cuestiona el desequilibrio existente en el mercado, no introduce la necesidad de replantearse otros cánones de crecimiento donde también el consumo sostenible, la protección de los consumidores y su auténtica participación en los órganos reguladores sean claves y ejes de un nuevo modelo económico "socialmente sostenible".

Son muchos los ejemplos y muchas las consecuencias correspondientes sufridas por miles y miles de ciudadanos en estos últimos años: la escalada demencial del precio de la vivienda, el endeudamiento ligado a la concesión de créditos sin valoración de solvencia, los montajes de pseudo-inversión camuflados bajo compras de bienes tangibles (Forum y Afinsa), escándalos como Gescartera, las quiebras de Air Madrid y Air Comet, las cláusulas abusivas en contratos bancarios, los abusos de las telefónicas...

El Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible no profundiza en aspectos ligados a los mercados como la seguridad, calidad, transparencia e información a los consumidores.

Además adolece de una apuesta real por el equilibrio de fuerzas, productores y consumidores, y se echa en falta también una apuesta clara y decidida por la regulación en beneficio de los derechos del consumidor (y no sólo para obtener un aumento de la competencia) y por la promoción de auténticos mecanismos de participación social y ciudadana como instrumentos legitimadores de las medidas que deban adoptarse por un modelo económico más sostenible, también desde el punto de vista social, y por supuesto más ético.

(*) Secretaria General de FACUA