Mostrando entradas con la etiqueta BM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BM. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de junio de 2024

El Banco Mundial recorta cinco décimas el crecimiento del PIB de América Latina en 2024, hasta el 1,8%

 NUEVA YORK.- El Banco Mundial prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) de América Latina crezca un 1,8% en 2024, lo que supone una reducción de cinco décimas desde el anterior informe de proyecciones económicas globales, divulgado por la entidad al inicio de este año.

No obstante, de cara a 2025, el Banco Mundial espera que la región crezca hasta un 2,7%, dos décimas por encima de lo previsto por el organismo internacional el pasado enero. Este incremento se debe a que, en el próximo año, se espera una normalización de los tipos de interés y una mayor caída de la inflación.

Según las proyecciones, los precios de los productos básicos respaldarán las exportaciones de la región, aunque el tenue crecimiento de China podría limitar la demanda de los principales productos básicos.

Estas previsiones están expuestas a varios riesgos, principalmente a la baja. Entre ellos, figuran la posibilidad de que las condiciones financieras mundiales se vuelvan más restrictivas, los elevados niveles de deuda local y los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático.

Por el contrario, una actividad económica más sólida en Estados Unidos podría tener un impacto positivo en América Central y el Caribe.

"Si bien la región de América Latina y el Caribe enfrentará dificultades económicas en 2024, se espera que muestre una recuperación gradual en 2025, apoyada por el descenso de la inflación y una política monetaria acomodaticia", ha sostenido el Banco Mundial.

Aunque a principios de 2024 se observaron algunos signos de consolidación económica, la recuperación ha sido desigual en la región. En Brasil y México se ha mantenido la confianza empresarial, y algunos países como Colombia han mostrado mejoras, mientras que Argentina ha experimentado una fuerte contracción económica.

Así, el crecimiento de Brasil se moderará al 2% en 2024 y al 2,2% en 2025, sustentado por los recortes de la tasa de política monetaria y la recuperación del consumo y la inversión privados.

El crecimiento proyectado de México se desacelerará al 2,3% en 2024 y al 2,1 % en 2025, limitado por una política monetaria restrictiva, a pesar de la baja prevista en la inflación y las tasas de interés.

De su lado, se espera que Argentina se contraiga un 3,5% en 2024, pero se recupere con un crecimiento del 5% en 2025 a medida que se aborden los desequilibrios económicos y disminuya la inflación.

En Colombia, se prevé que el crecimiento aumente al 1,3% en 2024 y al 3,2% en 2025, impulsado por la recuperación del consumo privado y las exportaciones.

 La expansión prevista para Chile, del 2,6% en 2024 y del 2,2% en 2025, estará respaldado por una fuerte demanda externa de productos básicos de energía verde y por recortes en las tasas de interés.

Por su parte, Perú crecerá, según las proyecciones, un 2,9% en 2024 y un 2,6% en 2025, puesto que la disminución de la inflación y los recortes en la tasa de política monetaria impulsarán el consumo privado.

En la región del Caribe, se espera que el crecimiento se fortalezca hasta llegar al 7,1% en 2024, un desempeño sólido que continuará en 2025 con un 5,7%. Si se excluye Guyana, el crecimiento previsto para 2024 será del 3,9%, y en 2025 del 4%, impulsado por una recuperación moderada del turismo y las remesas.

Finalmente, el crecimiento de América Central, por otro lado, se debilitará al 3,2% en 2024 y se recuperará al 3,5% en 2025 por un incremento más rápido de las remesas.

jueves, 8 de abril de 2021

FMI y Banco Mundial presentarán "swaps de deuda verde" en noviembre, dice Georgieva


WASHINGTON.- Los swaps de deuda verde tienen el potencial de estimular una acelerada acción contra el cambio climático en los países en desarrollo, dijo el jueves la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), que se comprometió a presentar una opción de este tipo de instrumentos para noviembre.

Kristalina Georgieva afirmó que tenía sentido abordar la doble crisis climática y de la deuda al mismo tiempo, y que los miembros del FMI habían apoyado firmemente el jueves que el Fondo asuma un papel más importante en la cuestión del riesgo climático.

"Cuando nos enfrentamos a esta doble crisis -las presiones de la deuda sobre los países y la crisis climática, a la que muchos países de bajos ingresos son muy, muy vulnerables- tiene sentido buscar esta unidad de propósito", dijo Georgieva.

"En otras palabras, los swaps de deuda verde tienen el potencial de contribuir a la financiación del clima. Tienen el potencial de facilitar una acción acelerada en los países en desarrollo", dijo a periodistas tras una reunión del comité directivo del FMI.

El Banco Mundial y el FMI están planeando lanzar una plataforma para asesorar a los países pobres sobre la financiación de actividades climáticas y de conservación, que podría vincular ese gasto a un alivio de deuda, informó el miércoles, citando un borrador del documento.

Las dos instituciones también dijeron que están desarrollando un "marco organizativo" para conectar el alivio de la deuda con los planes de los países para invertir en el desarrollo verde, resistente e inclusivo, o GRID, en un documento publicado esta semana.

Georgieva confirmó que el Fondo trabajará con el Banco Mundial, señalando que la pandemia del COVID-19 ha exacerbado las restricciones presupuestarias y los problemas de deuda que dificultan la capacidad de algunos países para hacer la transición a la energía limpia, proteger la vida silvestre o hacer cambios de infraestructura para prepararse para los impactos climáticos.

"Vamos a trabajar con el Banco Mundial y para la COP26 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) avanzaremos en esa opción", dijo, añadiendo que correspondería a los acreedores y deudores decidir si participan. La COP26 se celebrará del 1 al 12 de noviembre.

Georgieva dijo que muchos países estaban interesados en obtener ayuda para hacer frente a los riesgos relacionados con el clima y preparar mejor sus economías y sectores agrícolas para las crisis climáticas.

"Esta es una gran prioridad", dijo. "Como los países reconocen que se está produciendo una gran transición, no quieren quedarse fuera de ella".

El Banco Mundial alerta contra un impuesto de sociedades global demasiado alto


WASHINGTON.- El presidente del Banco Mundial, David Malpass, ha advertido de las implicaciones negativas que tendría fijar el impuesto mínimo de sociedades al 21% a nivel internacional, como planteó la secretaria del Tesoro de Estados Unidos para las economías emergentes y en desarrollo.

"Me parece una tasa corporativa alta, pero esta no es mi decisión", ha señalado Malpass en declaraciones a la cadena BBC, al ser preguntado sobre la posibilidad de fijar en el 21% un hipotético impuesto mínimo de sociedades global.

El presidente del Banco Mundial ha defendido que el crecimiento de los países es el eje fundamental sobre el que construir la economía, así, debe existir un entorno legal proclive para "atraer nuevas inversiones a los países más pobres", de esta manera, las tasas impositivas juegan un papel fundamental para el crecimiento de estos países.

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI), institución 'hermana' del Banco Mundial, junto a la que fue fundado en 1944 en la conferencia de Bretton Woods, se ha mostrado a favor de la medida de establecer un impuesto mínimo a global e incluso ha propuesto introducir subidas de impuestos temporales a las rentas más altas para ayudar a pagar la factura de la crisis.

Después de que en la legislatura de Trump en Estados Unidos, el Impuesto de Sociedades se redujese del 35% al 21%, el nuevo presidente, Joe Biden, ha planteado elevarlo hasta el 28%. Por su parte, en Reino Unido se contempla elevar el gravamen desde el 19% al 25% en 2023.

domingo, 28 de marzo de 2021

La agricultura mundial se revaloriza pese al efecto pandemia en países pobres


 NUEVA YORK/WASHINGTON.- La agricultura mundial se ha revalorizado en el último año, marcado por la pandemia, si bien el riesgo de inseguridad alimentaria ha crecido en los países pobres, han apuntado diversos analistas.

Los precios internacionales de alimentos básicos aumentaron el pasado febrero por noveno mes consecutivo, hasta alcanzar su nivel más alto desde julio de 2014, según la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Economistas del Banco Mundial precisan que el reciente encarecimiento de esos productos se debe a una serie de factores, la mayoría de los cuales no están relacionados directamente con la covid-19.

La escasez de oferta, la fuerte demanda y el debilitamiento del dólar están detrás del aumento del precio de algunos alimentos básicos, según las fuentes, que matizan que la subida de los granos es mucho menor que la experimentada en otros momentos de auge como en 2007-2008 o 2010-2011.

Los expertos afirman que los precios más altos inquietan sobre todo a los países importadores de alimentos, pero por lo general los mercados globales están mejor abastecidos ahora, con inventarios como cuota de consumo cercanos al 30 %, frente al 20 % de hace una década.

Durante el último año, los confinamientos y sucesivas limitaciones afectaron a las cadenas de suministro en países de ingresos altos y bajos de forma temporal.

Sin embargo, el Banco Mundial destaca que los canales comerciales globales permanecieron abiertos, los alimentos siguieron fluyendo como productos básicos y sus precios se mantuvieron "resilientes".

La mayoría de los sectores agrícolas ha aguantado la crisis y solo algunos han tenido dificultades como el té -por las restricciones de movilidad que impedían a los trabajadores recogerlo- o las flores, por el colapso de la demanda mundial.

La crisis del coronavirus no ha afectado especialmente a los precios agrícolas, pero sí ha elevado el riesgo de hambre por la recesión global, según el último informe del Banco Mundial sobre las perspectivas de los mercados de materias primas.

Al organismo le preocupa la situación de los países más afectados por la inseguridad alimentaria, donde la inflación en los alimentos ha sido de más del 20 % en los últimos doce meses.

Se estima que entre 143 y 163 millones de personas pasarán a ser pobres en el mundo por la pandemia, en lo que parece que será el primer aumento significativo de la pobreza en 20 años.

La vicepresidenta asociada del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Meike van Ginneken, asegura que los pequeños agricultores en los países en desarrollo hacen frente a unos riesgos "desproporcionados" por el impacto de la covid-19.

"Los pobres tienen menos capacidad de afrontar los choques, poseen menos activos y ahorros para lidiar con las interrupciones de ingresos. Los pequeños agricultores a menudo dependen de varias fuentes de ingresos, como la mano de obra o las remesas, pero ahora esos flujos están en peligro", afirma la responsable.

Van Ginneken detalla que las restricciones a la movilidad han afectado a las cadenas de suministro y, en muchos casos, los pequeños agricultores no han podido comercializar sus productos ni acceder a insumos agrícolas básicos como semillas.

"Tenemos que ayudar más a los que no pueden servirse de sí mismos. La covid-19 sigue con nosotros y la distribución equitativa de las vacunas será crucial para que los países pobres no tarden muchos años en superar la crisis", remarca la vicepresidenta, para quien la pandemia ha puesto de manifiesto la fragilidad de los sistemas alimentarios.

Para el periodo 2022-2024, esta agencia de la ONU ha recibido promesas de financiación por valor de 1.100 millones de dólares (933 millones de euros), su nivel más alto de contribuciones, para seguir invirtiendo en la población rural, que constituye el 75 % de los más pobres del planeta.

En América Latina y el Caribe, el FIDA acaba de anunciar una donación de 2,3 millones de dólares (1,95 millones de euros) para que más de 10.000 agricultores familiares accedan a mercados y servicios bancarios mediante soluciones digitales.

Para el director de Cooperación Técnica del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Federico Villarreal, en 2020 hubo una "clara revalorización de la agricultura", sector que se vio menos afectado que otros y permitió mantener la provisión de alimentos, ganándose el "reconocimiento social".

"No es casualidad que los agricultores hayan sido considerados trabajadores esenciales y que tuvieran licencia para circular pese a las restricciones", añade.

A su juicio, la circulación de la producción agraria "no se frenó de manera dramática" y hubo un mayor consumo de alimentos en los hogares, que impactó en los canales de distribución.

Villarreal considera que se aceleró el proceso de digitalización en el campo, lo que ayudó a muchos productores a comercializar sus productos.

Y para el futuro, confía en que la agricultura pueda ser "parte de la solución" a algunos problemas de la crisis por su capacidad para contribuir a la reactivación económica.

viernes, 26 de febrero de 2021

Funcionarios europeos instan al Banco Mundial a excluir las inversiones en combustibles fósiles


WASHINGTON.- - Altos funcionarios de Europa han instado a la dirección del Banco Mundial a ampliar su estrategia de cambio climático para excluir las inversiones en proyectos relacionados con el petróleo y el carbón en todo el mundo y eliminar gradualmente la inversión en proyectos de gas natural, según tres fuentes. familiarizado con el asunto.

En la carta de seis páginas fechada el miércoles, los directores ejecutivos del Banco Mundial que representan a los principales países accionistas europeos y Canadá, dieron la bienvenida a las medidas del Banco para garantizar que sus préstamos apoyen los esfuerzos para reducir las emisiones de carbono.

Pero instaron al Banco, el mayor proveedor de financiamiento climático para el mundo en desarrollo, a ir aún más lejos.

"Nosotros ... creemos que el Banco ahora debería ir más allá y también excluir todas las inversiones relacionadas con el carbón y el petróleo, y esbozar una política para eliminar gradualmente la generación de energía a partir de gas para invertir solo en gas en circunstancias excepcionales", escribieron los funcionarios europeos. en la carta, extractos de los cuales fueron vistos por Reuters.

Los funcionarios tomaron nota de la inversión de 620 millones de dólares del Banco Mundial en un proyecto multimillonario de gas natural licuado en Mozambique aprobado por el directorio del Banco en enero, pero no pidieron su cancelación, dijo una de las fuentes.

El Banco Mundial confirmó la recepción de la carta, pero no reveló todo su contenido. Señaló que el Banco Mundial y sus organizaciones hermanas habían proporcionado 83.000 millones de dólares para la acción climática durante los últimos cinco años.

"Muchas de las iniciativas solicitadas en la carta de nuestros accionistas ya están planificadas o en discusión para nuestro borrador del Plan de Acción de Cambio Climático para 2021-2025, que la gerencia está trabajando para finalizar en el próximo mes", dijo el Banco en una declaración.

El primer plan de acción climática del Banco comenzó en el año fiscal 2016.

Estados Unidos, el mayor accionista del Banco Mundial, se reincorporó este mes al acuerdo climático de París de 2015 y se ha comprometido a mover las instituciones multilaterales y las instituciones de préstamos públicos estadounidenses hacia "inversiones alineadas con el clima y lejos de las inversiones con alto contenido de carbono".

El presidente del Banco Mundial, David Malpass, dijo a los funcionarios de finanzas del Grupo de las 20 economías el viernes que el Banco haría inversiones récord en mitigación y adaptación al cambio climático por segundo año consecutivo en 2021.

"La desigualdad, la pobreza y el cambio climático serán los problemas que definen nuestra era", dijo Malpass a los funcionarios. "Es hora de pensar en grande y actuar en grande para encontrar soluciones",

Dijo que también estaba lanzando nuevas revisiones para integrar el clima en todos los diagnósticos y estrategias de su país, un paso iniciado antes de la carta de los funcionarios europeos, dijo una de las fuentes.

martes, 5 de enero de 2021

El Banco Mundial ve sombrías perspectivas para la economía global

 WASHINGTON.- El repunte de la economía global este año, tras la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, será un poco más lento de lo esperado en medio de un resurgimiento de casos de coronavirus en las economías avanzadas, señaló el Banco Mundial.

El producto interno bruto se expandirá 4% en 2021, menos que el pronóstico de 4,2% en junio, seguido de un crecimiento de 3,8% en 2022, señaló la entidad con sede en Washington en su informe “Perspectivas Económicas Mundiales”. Las proyecciones para Estados Unidos y la eurozona fueron rebajadas, mientras que la estimación para el crecimiento de China aumentó 1 punto porcentual a 7,9%.

La entidad mencionó un “nivel excepcional de incertidumbre” en torno a las perspectivas a corto plazo para el mejor crecimiento desde 2010 después de una contracción estimada de 4,3% el año pasado. La pandemia también podría reducir el crecimiento potencial mundial durante una década, a menos que los Gobiernos mejoren el clima de negocios, la educación y la productividad.

“Los encargados de formular las políticas económicas enfrentan desafíos formidables —en salud pública, gestión de deuda, políticas presupuestarias, bancos centrales y reformas estructurales— a medida que intentan garantizar que esta recuperación global aún frágil gane fuerza y se sienten las bases para un crecimiento sólido”, dijo el presidente del Banco Mundial, David Malpass, en la presentación del informe.

Si bien el virus sumió a millones de personas en la pobreza y revirtió al menos una década de aumentos en los ingresos en cerca de una cuarta parte de las economías emergentes y en desarrollo, el banco dijo que las vacunas deberían aumentar la confianza, el consumo y el comercio este año y el próximo.

Sin embargo, aún existen muchos riesgos para las perspectivas, como nuevos brotes, retrasos en las vacunas, estrés financiero en medio de una alta deuda y que el desempleo y los cierres de empresas se vuelven permanentes, según el informe. La debilidad económica persistente podría desencadenar quiebras y eventualmente provocar crisis financieras.

El banco dijo que la comunidad global debe colaborar para aliviar la carga de deuda después de que el endeudamiento público en las economías emergentes y en desarrollo probablemente aumentó en 9 puntos porcentuales del PIB en 2020, el mayor incremento desde una serie de crisis de deuda a fines de la década de 1980.

Si bien se pronostica que las economías emergentes y en desarrollo crecerán 5% este año y 4,2% el próximo, dicha mejora refleja en gran medida la recuperación de China, donde el virus se ha contenido significativamente. 

Excluyendo la segunda economía más grande del mundo, se proyecta que esos países crezcan solo 3,4% y 3,6% este año y el próximo, a medida que la pandemia continúe afectando el consumo y la inversión.

El informe incluye dos escenarios adversos: uno en el que los nuevos contagios sigan siendo elevados en gran parte del mundo y otro en el que los retrasos en la vacunación reactiven el estrés financiero que provoca incumplimientos corporativos y soberanos generalizados. Estos escenarios podrían implicar un crecimiento de solo 1,6% este año o incluso otra contracción global.

El Banco Mundial alerta de que el rebote económico se quedará en la mitad si se retrasa la vacunación

 WASHINGTON.- La economía mundial crecerá un 4% en 2021 y un 3,8% en 2022, después de sufrir una contracción del 4,3% en 2020, suponiendo que la distribución inicial de las vacunas contra el COVID-19 se amplíe a lo largo del año, según las últimas proyecciones del Banco Mundial, que advierte de que, en el caso de que los contagios sigan aumentando y se retrase la distribución de vacunas, la expansión del PIB global se limitaría al 1,6%.

Por otra parte, en un escenario optimista, con un control exitoso de la pandemia y un proceso de vacunación más rápido, el crecimiento mundial podría acelerarse hasta casi el 5%, apunta la institución.

Según el escenario base de la institución, el PIB de las economías avanzadas, que sufrió una caída del 5,4% en 2019, crecerá este año un 3,3% y se acelerará en 2022 al 3,5%, mientras que en el caso de las economías emergentes y en desarrollo el PIB crecerá un 5% en 2021 y un 4,2% en 2022, después de la contracción del 2,6% estimada en 2020.

Entre las economías más desarrolladas, el Banco Mundial prevé que Estados Unidos registrará una expansión del 3,5% en 2021 y del 3,3% en 2022, tras retroceder un 3,6% el año pasado. A su vez, la zona euro, para la que estima una contracción del 7,4% en 2020, rebotará un 3,6% en 2021 y un 4% en 2022.

De su lado, entre las economías emergentes, el Banco Mundial anticipa un crecimiento del PIB de China del 7,9% en 2021 y del 5,2% en 2022, después de lograr capear la crisis del Covid-19 mejor que el resto de países, con un crecimiento del 2% en 2020.

En el caso de la India, las previsiones de la institución apuntan a un rebote del PIB del 5,4% este año y del 5,2% el siguiente, después del desplome del 9,6% estimado para 2020.

En su informe 'Perspectivas económicas mundiales', la institución alerta del riesgo de que el impacto de la pandemia amenaza con deprimir la actividad económica y los ingresos durante un período prolongado y señala al control de la propagación de la Covid-19 y la garantía de una distribución rápida y amplia de las vacunas como principales prioridades políticas a corto plazo.

Asimismo, para impulsar la recuperación económica, el Banco Mundial reclama a las autoridades facilitar un ciclo de reinversión destinado a lograr un crecimiento sostenible que dependa menos de la deuda pública.

Como ocurrió en el pasado con otras crisis graves, se espera que la pandemia deje efectos adversos de larga duración en la actividad mundial, apunta la institución, para la que es probable que la desaceleración del crecimiento mundial prevista para el próximo decenio empeore debido a la falta de inversiones, el subempleo y la disminución de la fuerza de trabajo en muchas economías avanzadas.

"Si la historia puede servir de referencia, la economía mundial se dirige hacia un decenio desalentador en materia de crecimiento, a menos que los encargados de la formulación de políticas pongan en marcha reformas amplias que mejoren los elementos impulsores para un crecimiento económico equitativo y sostenible", advierte.

En este sentido, afirma que las autoridades responsables de las políticas económicas "deben seguir sosteniendo la recuperación", pasando gradualmente del apoyo a los ingresos a las políticas de fomento del crecimiento.

"Si bien la economía mundial parece haber entrado en una recuperación moderada, los encargados de la formulación de políticas se enfrentan a desafíos enormes al tratar de asegurar que esta recuperación mundial, aún frágil, cobre impulso y siente las bases de un crecimiento robusto", afirmó David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial.

"Para superar los impactos de la pandemia y contrarrestar los factores adversos que afectan las inversiones, es necesario dar un gran impulso a la mejora del entorno empresarial, aumentar la flexibilidad del mercado laboral y de productos, y reforzar la transparencia y la gobernanza", añadió.

Además, también será necesario abordar las fragilidades financieras de muchos de esos países, ya que la crisis del crecimiento afecta a los presupuestos de los hogares y los balances de las empresas vulnerables, advirtió Carmen Reinhart, vicepresidenta y primera economista del Banco Mundial.

sábado, 21 de noviembre de 2020

El Banco Mundial advierte al G-20 que no debe escatimar en acciones sobre alivio de deuda

 WASHINGTON.- El presidente del Banco Mundial, David Malpass, advirtió el sábado al G-20 que no debería escatimar en recursos para proveer alivios de deuda permanentes a algunos países que afrontan aumentos desenfrenados de niveles de pobreza, ya que podrían repetirse los desastrosos ‘defaults’ de la década de 1980.

Malpass dijo que le complacía ver los progresos del Grupo de las 20 principales economías del mundo (G-20) para mejorar la transparencia en los acuerdos de deuda y proveer un alivio mayor a las naciones vulnerables, pero que era necesario hacer más.

“La reducción de la deuda y la transparencia permitirán una inversión productiva, clave para lograr una recuperación más temprana, más sólida y más duradera”, dijo Malpass a los líderes del G-20 durante una reunión por videoconferencia.

“Tenemos que evitar hacer muy poco ahora y luego sufrir incumplimientos desordenados y reestructuraciones repetidas de la deuda como en la década de 1980”, declaró.

La llamada “década perdida” de la década de 1980 dejó a varios países sumamente endeudados de América Latina y otras regiones incapaces de cumplir con el pago de sus deudas, lo que retrasó el crecimiento económico y los esfuerzos para reducir los índices de pobreza.

Malpass, quien comenzó a presionar por reestructuraciones a principios de la crisis de COVID-19, advirtió que los problemas de financiamiento estaban empeorando en países como Chad, Angola, Etiopía y Zambia, y que la ausencia de un “esquema permanente de alivio de deuda” oscurecía las perspectivas de disminución de la pobreza.

Los líderes del G-20, reunidos en una cumbre virtual este fin de semana, están a punto de aprobar formalmente una extensión del congelamiento temporal de los pagos de deuda soberana bilaterales para las naciones más vulnerables, y quieren adoptar un esquema común sobre las futuras reestructuraciones.

sábado, 18 de julio de 2020

El G-20 debe iniciar conversaciones para reducir la deuda de los países más pobres, según el Banco Mundial

WASHINGTON.- El presidente del Banco Mundial, David Malpass, instó el sábado al Grupo de las 20 principales economías a extender la congelación de los pagos de la deuda oficial de los países más pobres hasta finales de 2021, y dijo que deberían iniciarse conversaciones para reducir la deuda de algunos países. 

Malpass dijo en una reunión virtual con los máximos representantes de finanzas del G20 que algunos de los principales acreedores oficiales no estaban participando plenamente en la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI, por sus siglas en inglés), y que los acreedores privados deberían dejar de cobrar los pagos de los países más pobres.
“Incluso con estas medidas inmediatas... muchos de los países más pobres no podrán hacer sostenibles a medio plazo las cargas de la deuda resultantes”, dijo. “Insto al G20 a que abra la puerta a consultas sobre el sobreendeudamiento en sí mismo y sobre formas eficaces de reducir el valor actual neto de la deuda oficial bilateral y comercial de los países más pobres”.

martes, 9 de junio de 2020

El número de personas en pobreza extrema se mantendrá igual en 2021, dice el Banco Mundial


WASHINGTON.- La economía mundial podría recuperarse en alrededor del 4% en 2021, pero la cantidad de personas que viven en la pobreza extrema no cambiará, según un blog del Banco Mundial publicado el martes, que da un panorama "particularmente preocupante" de India.

Esto se debe principalmente a las tasas de crecimiento de los países más pobres, explican los cuatro autores de esta publicación, entre ellos Andrés Castaneda Aguliar, del departamento de desarrollo económico del Banco Mundial.
La institución con sede en Washington dijo el lunes que el número de personas que están en la pobreza extrema podría aumentar este año de 70 a 100 millones debido al impacto económico de la pandemia de covid-19, frente a los entre 40 y 60 millones estimados en abril.
Este aumento borrará el avance obtenido en los últimos años en la lucha contra la pobreza y podría complicar el objetivo de terminar con la pobreza extrema para 2030.
"Nigeria, India y República Democrática del Congo, tres países que, de acuerdo con nuestros datos, albergan a más de un tercio de los pobres del mundo, tendrán tasas de crecimiento del PIB per cápita respectivamente de –0,8%, +2,1% y +0,3%", indican los autores del blog.
Considerando que al mismo tiempo las tasas de crecimiento de la población de estos países será de 2,6%, 1% y 3,1%, "esto es apenas suficiente para una reducción duradera de la pobreza", agregan.
En una publicación anterior, estos expertos señalaron que África subsahariana podría ser la más afectada en cantidad de nuevos pobres.
Esta vez, sostienen que la situación es "particularmente preocupante en la India, que alberga a muchas personas pobres del mundo".
La situación es "prácticamente igual" para el África subsahariana en comparación con las últimas estimaciones.
En contraste, el sur de Asia puede experimentar "un aumento mayor" del número de pobres debido a la pandemia.
El Banco Mundial dice que las últimas estimaciones de pobreza para India datan de 2011-2012.
"Por lo tanto, es muy difícil tener una idea precisa del alcance de la pobreza antes de la propagación de la pandemia, y aún más hoy", agregan los economistas.
Sobre la base de los niveles de pobreza más elevados, la distribución regional de las personas que se sumaron a la pobreza "cambia significativamente".
De los 176 millones de personas que vivirán con 3,20 dólares por día, dos tercios están en el sur de Asia.
De los 177 millones de personas que sobrevivirán con 5,50 dólares diarios, "muchos nuevos pobres están en Asia oriental y el Pacífico, y pocos en África subsahariana, simplemente porque pocas personas allí tienen tal nivel de vida".

martes, 2 de junio de 2020

Según el Banco Mundial, el coronavirus dejará "cicatrices duraderas" en países en desarrollo

WASHINGTON.- El coronavirus y las recesiones resultantes dejarán "cicatrices duraderas" en los países en desarrollo y los mercados emergentes, con las naciones exportadoras de petróleo y las que sufren crisis financieras llevándose la peor parte, dijo el martes el Banco Mundial.

En su reporte de perspectivas económicas mundiales, el banco sostuvo que un país promedio de los mercados emergentes que sufre una crisis financiera podría ver una caída de su producción de un 8% en un período de cinco años, mientras que en el caso de los exportadores de petróleo el desplome alcanzaría un 11%.
Funcionarios del prestamista internacional destacaron que las perspectivas de crecimiento ya se habían atenuado significativamente debido en parte a los conflictos comerciales, por lo que el impacto de la pandemia podría fácilmente convertirse en problemas de solvencia para los países de mercados emergentes.
Las bajas tasas de interés en la última década contribuyeron a un aumento récord de la deuda soberana y corporativa en los mercados emergentes, limitando la capacidad de las autoridades para responder a la crisis y evitar el cierre de negocios, la pérdida de empleos y el deterioro del capital humano, dijo Ceyla Pazarbasioglu, vicepresidenta de crecimiento equitativo, finanzas e instituciones del banco.
"Si las políticas están totalmente orientadas a respaldar intereses creados o compañías zombis, se pueden generar problemas de liquidez que se convierten en problemas de solvencia", dijo Pazarbasioglu.
"Lo que realmente se necesita ahora son medidas urgentes para limitar daños y perjuicios, pero también mantenerse al margen de políticas que pueden llevar a esta crisis de salud, que se ha convertido en una crisis económica, a una crisis financiera".

viernes, 24 de abril de 2020

Economías en desarrollo podrían ver una recesión más profunda en 2020, según el BM

WASHINGTON.- Importantes dirigentes del Banco Mundial advirtieron el viernes que las economías en desarrollo podrían ver una recesión más profunda de lo que se espera actualmente si el consumo y la inversión no se recuperan rápido después de la pandemia de coronavirus. 

En un blog en el sitio web del banco, los representantes dijeron que el escenario de referencia preliminar pronosticaba una caída “severa” del 2% en la producción económica en los países en desarrollo, la primera contracción en estas economías desde 1960 y un fuerte giro desde el crecimiento promedio del 4,6% sobre el últimos 60 años.
Pero afirmaron que la situación podría ser “considerablemente peor” y que la producción en esas economías podría caer en casi un 3% si solo uno de los supuestos del banco no se materializa, y la inversión y el consumo no se recuperan.
“Incluso si tres meses de medidas de mitigación demuestran ser efectivas para detener la pandemia, los inversores y los hogares podrían permanecer inquietos o las cadenas de suministro locales o globales podrían no restablecerse”, escribieron Ceyla Pazarbasioglu, vicepresidenta de crecimiento equitativo, y Ayhan Kose, director del grupo de perspectivas de desarrollo.
“En tal escenario, el impacto en la producción global sería mayor, y las economías en desarrollo terminarían experimentando una recesión más profunda”, que podría reducir la producción en casi un 3%, sostuvieron.
Los casos reportados de coronavirus han superado los 2,7 millones a nivel mundial y 189.970 personas han muerto, según un recuento de Reuters a las 02:00 GMT del viernes. Los esfuerzos para contener la propagación del virus han paralizado gran parte de la economía mundial.
El Banco Mundial está preparando nuevas previsiones detalladas que se publicarán en su informe de Perspectivas de la Economía Mundial en junio.
Los autores dijeron que los países ricos, las instituciones y el sector privado deberían hacer más ahora para ayudar a los países en desarrollo a gestionar su respuesta a la pandemia, acelerar el proceso de recuperación y evitar una crisis de solvencia.
Es probable que los países en desarrollo sean los más afectados, ya que carecen de sistemas de salud adecuados y tienen mayores concentraciones de personas en extrema pobreza, escribieron los autores.
El Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional ya han comprometido grandes desembolsos para mitigar la crisis. La semana pasada, el Grupo de las 20 principales economías acordó suspender los pagos oficiales de la deuda bilateral para los países más pobres.
“Si el tamaño de la respuesta política no es acorde con la magnitud de la crisis actual, el daño requerirá una respuesta mucho mayor más adelante”, advirtieron los autores. “Necesitamos cerrar filas en todo el mundo, no solo gobiernos e instituciones internacionales, sino también acreedores privados y empresas.

viernes, 17 de abril de 2020

El Banco Mundial advierte que el coronavirus podría destruir avances de países pobres

WASHINGTON.- La crisis económica por el coronavirus podría borrar los progresos logrados en los últimos años por los países pobres, advirtió este viernes el presidente del Banco Mundial, David Malpass, quien reiteró su llamado a los acreedores privados a participar en el plan de alivio de la deuda de estas naciones presentado esta semana.

"Los avances en desarrollo logrados en los últimos años pueden perderse fácilmente" si no se actúa rápido, advirtió.
El Banco comprometió 160.000 millones de dólares en los próximos 15 meses para el financiamiento de proyectos contra la pandemia.
"Pero esto va a ser claramente insuficiente", sostuvo el titular del BM.
Este fondo de 160.000 millones de dólares del BM beneficiará en un principio a 25 países incluyendo a Ecuador, Haití y a varios países en África y en Asia, incluyendo a India, y el Banco espera ampliarlo a 100 naciones para finales de mes.
A estos países les falta de todo, comentó Malpass durante las reuniones semestrales del Banco y el FMI que este año se celebran de forma virtual por la pandemia.
La institución multilateral adoptó varios compromisos para los países más vulnerables del mundo, muchos de ellos en América Latina, África y Asia, en una semana en la que el G20 apoyó una iniciativa del G7 en acuerdo con el Club de París que suspenderá por un año el servicio de la deuda para más de 70 países pobres.
Malpass reiteró que se espera una caída mayúscula del PIB global y que las estimaciones apuntan a que será más profunda que la Gran Recesión de 2009, debido a una baja simultánea de la producción, la inversión, el empleo y el comercio.
El FMI espera una contracción global del 3%, pero la caída del PIB podría ser mayor si la pandemia no es controlada antes de finales de junio y las medidas de confinamiento deben prolongarse en el segundo semestre.
El anuncio de liberar temporalmente a cerca de 76 países pobres de la obligación de la deuda, entre ellos Honduras, Haití y Nicaragua, fue acompañado de varios llamados del BM y del FMI para que se unan los acreedores privados.
"Los acreedores comerciales de los gobiernos deben apoyar el esfuerzo de reducción de la deuda también, no aprovechar el aventón", indicó Malpass.
También lanzó un llamado a los gobiernos al uso responsable de los fondos.
"Si un gobierno ahorra no pagando a los acreedores, se espera que lo usen para salud, educación, la reconstrucción de trabajos, formas concretas de ayudar a la gente pobre de su país", enfatizó.
En América Latina la crisis será más marcada que en otras regiones con una contracción del 5,2% y en el caso de España, un país muy golpeado por el nuevo virus, la caída del PIB será del 8%.
El jueves el FMI advirtió de la posibilidad de otra "década perdida" para Latinoamérica, con una crisis que hace tambalear el tipo de cambio, el precio de las materias primas, el turismo y golpea del lado de la oferta y de la demanda por las restricciones y el confinamiento.
La pandemia ha dejado al menos 145.673 muertos y más de 2 millones de personas infectadas en todo el mundo hasta este viernes.

jueves, 16 de abril de 2020

El Tesoro de EEUU advierte al BM y al FMI que permanezcan ceñidos a su mandato

WASHINGTON.- El gobierno de Donald Trump advirtió este jueves al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM) que se ciñan a su mandato y a aprender las lecciones de la crisis provocada por la pandemia del COVID-19.

El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, dijo que en el proceso en que "el FMI y el BM se adaptan a la respuesta de esta crisis", hay que tener cuidado de que "ambas instituciones permanezcan concentradas en su mandato principal".
"Para el FMI esto implica mantenerse centrado en asuntos como el análisis macroeconómico y la vigilancia, la sostenibilidad de la deuda", dijo el secretario.
Mnuchin también citó las evaluaciones del sector financiero, entre otros objetivos.
Para el Banco Mundial, el secretario del Tesoro citó su misión de asistencia.
"Sobre todo, el Banco Mundial debe seguir ejerciendo una fuerte vigilancia y responsabilidad sobre las operaciones", indicó.
Su principal conclusión es que las dos instituciones multilaterales con sede en Washington deben evaluar la eficacia de sus respuestas y "aplicar las enseñanzas para prepararse para crisis futuras".
El gobierno de Trump es reticente a la participación en organizaciones internacionales y el año pasado desde la ONU efectuó un encendido discurso en el que enalteció el patriotismo sobre el multilateralismo.
Esta semana, Trump anunció que suspendería los aportes a la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido a la "mala gestión" de la pandemia del nuevo coronavirus.
El FMI gestiona sus préstamos con los aportes de los Estados miembros que ejercen como accionistas, haciendo valer el monto de sus contribuciones para granjear influencia.
Estados Unidos es quien realiza más aportes. En este sentido, Mnuchin destacó que la "respuesta contundente" de las instituciones frente a la crisis provocada por la pandemia "no sería posible sin el apoyo determinado de sus accionistas".

domingo, 12 de abril de 2020

El Banco Mundial prevé que los "tiempos de COVID-19" sumirán a Latinoamérica en recesión

WASHINGTON.- El Banco Mundial pronosticó que los efectos de la crisis global por la COVID-19 sumirán a Latinoamérica en una recesión con una contracción del PIB regional de 4,6% en 2020, agravada por un magro crecimiento en años anteriores, las protestas en 2019 y la caída de los precios del crudo.

"Para 2021 se espera un retorno del crecimiento de 2,6%", estimó el Banco Mundial (BM) en un comunicado difundido este domingo antes de las asambleas de primavera con el FMI, en el que advirtió que este año habrá recesión en las principales economías de la región, con una contracción de 5% en Brasil, 6% en México y 5,2% en Argentina. 
El golpe también se sentirá en Colombia, donde el PIB caerá 2%; en Chile, donde la contracción será de 3%; y en Perú, con una caída de 4,7%.
"Los gobiernos de América Latina y el Caribe enfrentan el enorme desafío de proteger vidas y al mismo tiempo limitar los impactos económicos" de la crisis, dijo Martín Rama, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
Rama resumió la situación como "calamitosa" y señaló que va a requerir "políticas dirigidas y coherentes en una escala raras veces vista anteriormente".
La crisis es generalizada y golpea a países que tenían un crecimiento sólido en años anteriores como Panamá, cuya economía se contraerá 2%, y también a Uruguay, que el año pasado tuvo un débil crecimiento levemente por encima de cero y en 2020 registrará una caída del PIB de 2,7%.
La economía de Paraguay, que en 2019 cerró sin crecimiento, caerá 1,2%.
El BM señaló que si bien la región tiene experiencia con crisis financieras, la pandemia de COVID-19 representa una nueva dimensión, pues las medidas de confinamiento necesarias para contener el virus generan un impacto del lado de la oferta de bienes y servicios.
La institución multilateral con sede en Washington prevé además que la demanda de China y los países del G7 decaiga con fuerza, impactando a los países exportadores de materias primas en América del Sur y a los países exportadores de servicios y bienes industriales en América Central y el Caribe.
En América Central, Costa Rica -cuya economía gozaba de buena salud- tendrá una contracción económica de 3,3% este año; Nicaragua profundizará su crisis con una caída del PIB de 4,3%; y Honduras -otro país que estaba en expansión- caerá en crisis con una retracción del 2,3%.
En El Salvador, el crecimiento en 2019 dará paso a una contracción de 4,3%; lo mismo para Guatemala, cuyo PIB caerá un 1,8%.
Guyana - que en diciembre comenzó la explotación comercial de un yacimiento de petróleo - es la excepción, con un crecimiento de 51,7%.
Esta crisis global, que ha afectado al transporte, también será un golpe para el turismo, lo que tendrá un impacto severo en algunos países caribeños. 
Por ejemplo, República Dominicana, que en los dos últimos años tuvo un crecimiento de 7% y 5,1% respectivamente, no crecerá en 2020.
El Banco señaló que muchos países de América Latina y el Caribe se enfrentan a esta crisis con un espacio fiscal acotado para sostener la economía, y sostuvo que el alto grado de informalidad laboral dificulta las medidas de prevención.
"Muchos hogares viven al día y carecen de recursos para enfrentar los aislamientos y cuarentenas necesarios para contener la propagación", explicó el BM.
El hecho de que la crisis sea global implicará además un impacto en las remesas de los migrantes, que son fundamentales en muchas economías pobres.
El Banco Mundial advirtió que ante este panorama, "los gobiernos deberán asumir la mayor parte de las pérdidas".
"La socialización de estas pérdidas podría demandar una participación accionaria en las instituciones financieras y en los empleadores estratégicos, a través de su recapitalización".
La institución planteó que este apoyo va a ser clave en "la preservación de puestos de trabajo y en una futura recuperación".
Un desafío para los organismos internacionales es cómo medir el costo de las medidas de confinamiento, para lo cual el BM decidió usar un enfoque no tradicional con imágenes por satélite, datos del consumo de electricidad e información de movimientos de las personas, en base a aplicaciones.
El Banco señaló que un indicador clave es el volumen del dióxido de nitrógeno en la atmósfera, detectado por satélite.
"Estas emisiones están altamente correlacionadas con la combustión por vehículos y otras maquinarias. Estos resultados confirman que las medidas generales para contener el COVID-19 llevan a un declive dramático en la actividad económica", indicó la institución en su informe.

jueves, 2 de abril de 2020

El Banco Mundial aprueba un desembolso inicial de 1.900 millones de dólares en fondos de emergencia para respuesta a la pandemia

WASHINGTON.- El Banco Mundial dijo el jueves que su junta ejecutiva aprobó un fondo inicial de 1.900 millones de dólares en fondos de emergencia para operaciones de respuesta al coronavirus en 25 países y destacó que avanza con rapidez en proyectos de ayuda para otras 40 naciones.

Agregó que trabaja para redistribuir recursos en proyectos existentes financiados por hasta 1.700 millones de dólares. La entidad ha dicho que está dispuesta a gastar hasta 160.000 millones de dólares en los próximos 15 meses para combatir el virus.
India, la tercera mayor economía de Asia, recibirá 1.000 millones de dólares de los fondos aprobados el jueves para apoyar una mejor detección del virus, la localización de contactos y diagnósticos de laboratorio, pagar por el equipo de protección personal y establecer nuevas salas de aislamiento para los infectados.

lunes, 30 de marzo de 2020

El Banco Mundial advierte de un brusco frenazo para la economía de China

WASHINGTON.- El Banco Mundial presentó un sombrío panorama para China: mientras en enero pronosticaba un crecimiento de 5,9% para este año, ahora los sitúa en 0,1% en la peor de las hipótesis, a medida que se profundiza el impacto del coronavirus.

"El virus que desencadenó una ruptura del suministro en China, ahora ha provocado una conmoción a nivel global", dijo este lunes la entidad multilateral con sede en Washington, que estimó que este golpe podría arrastrar a 11 millones de personas a la pobreza en Asia.
Las autoridades chinas frenaron la actividad económica, la industrias y decretaron el confinamiento para contener la propagación del virus, detectado por primera vez en la ciudad de Wuhan.
Ahora, convertido en una pandemia, el virus ha provocado la muerte de cerca de 35.000 personas en todo el mundo, paralizando a países enteros en un intento por frenar la propagación del Covid-19.
Según una estimación de referencia del Banco Mundial, el crecimiento de China podría llegar hasta un 2,3% -frente a 6,1% en 2019- pero en el escenario más sombrío la expansión sería de apenas 0,1%.
En un momento en que dos quintos de la población mundial está bajo confinamiento, alterando la economía global, el país donde se originó la crisis podría escapar por un pelo a una recesión, pero no sin sufrir un fuerte frenazo.
Y esta desaceleración podría afectar con fuerza a los países vulnerables de la región de Asia.
"La pandemia está afectando profundamente las economías de la región, pero la profundidad y la duración del golpe es algo inusualmente incierto", dijo el Banco en el informe.
La economista jefa para el Este de Asia y el Pacífico del Banco Mundial, Aaditya Mattoo, dijo que este fenómeno podría aumentar la pobreza en la región.
La región del este de Asia y el Pacífico, excluyendo China, podría registrar una desaceleración de 1,3% en el escenario más optimista o caer en una contracción de 2,8% si se cumplen las peores predicciones, en comparación con el robusto crecimiento de 5,8% el año pasado.
La institución advirtió que el impacto en la pobreza se debe a la enfermedad misma y a la pérdida de ingresos.
Asimismo, indicó que los países en desarrollo del este de Asia y de la zona del Pacífico -que aún estaban en recuperación tras las tensiones comerciales y en medio de la lucha contra la infección- enfrentan ahora la posibilidad de una recesión.
"Una contención de la pandemia permitiría una recuperación, pero el riesgo de un estrés financiero sostenido más allá de 2020 es alto", advirtió la entidad.
El Banco señaló que los países más vulnerables son los que dependen fuertemente del comercio, del turismo y de las materias primas, además de aquellos que están muy endeudados y que dependen de flujos financieros muy volátiles.
El Banco Mundial instó a una acción contundente con la prioridad en la contención pero también con medidas de amortiguación para los hogares por la pérdida de ingresos.
Mattoo indicó que no es demasiado tarde para seguir el ejemplo de Corea del Sur, que aumentó la cantidad de pruebas de detección de la enfermedad y las medidas de contención para que la economía pudiera volver a la normalidad lo antes posible.
"No es una ciencia espacial complicada. Con ayuda, incluso los países pobres pueden", señaló la experta.

miércoles, 25 de marzo de 2020

El FMI y Banco Mundial piden la suspensión de pagos de la deuda de los países pobres

WASHINGTON.- El FMI y el Banco Mundial pidieron este miércoles a los acreedores bilaterales de los países más pobres que "congelen el reembolso de deudas" para que puedan liberar dinero para combatir la pandemia de coronavirus.

"El Banco Mundial y el FMI creen que es imperativo en este momento dar un sentido global de alivio a los países en desarrollo así como una fuerte señal a los mercados financieros", indicaron en un comunicado conjunto.
Este respiro permitiría analizar la situación y necesidades de cada país, destacaron las dos instituciones.
El pedido apunta a países que califican para ayuda del "IDA" (AIF en español), un fondo destinado a la población mundial en extrema pobreza.
"La crisis del coronavirus podría tener consecuencias económicas y sociales severas para los países (del grupo) AIF, que albergan a un cuarto de la población mundial y dos tercios de la población mundial que vive en extrema pobreza".
Asimismo, FMI y BM pidieron al G20 que los pongan a cargo de esta tarea de evaluación para hacer la lista de países con una deuda insostenible, y trabajar en una reestructuración.
"Invitamos a los líderes del G20 a encomendar al Grupo Banco Mundial y el FMI estas evaluaciones, incluyendo indentificar los países con situaciones insostenibles de deuda, y preparar una propuesta para una acción abarcativa de parte de los acreedores bilaterales" en términos financieros y de alivio de deuda.
La propuesta será presentada para aprobación durante las reuniones de primavera boreal de ambos organismos previstas para los días 16 y 17 de abril próximos, de forma virtual.
"La comunidad internacional recibirá de buen grado un apoyo del G20 a este llamado", concluyen los dos organismos financieros globales.
Los jefes de Estado de los países miembros del G20, que reúne a naciones ricas y emergentes, sostendrán el jueves una videoconferencia destinada a tratar el impacto del nuevo coronavirus en el mundo.
Los países que podrían beneficiarse por este llamado del BM y el FMI son aquellos elegibles según los criterios de la Asociación Internacional de Fomento (AIF por sus siglas en español), que forma parte del Grupo Banco Mundial y presta a los países más pobres dinero a tasa cero o realiza donaciones para programas económicos o sociales.
Esta entidad se ocupa de los 76 países más pobres del mundo.
En América Latina y el Caribe naciones como Haití, Honduras, Nicaragua o Guyana forman parte de este grupo.
Al terminar el año fiscal 2019 en junio, la AIF comprometió 22.000 millones de dólares, 36% bajo forma de donaciones, según datos del BM.

Aliviar la carga a los más pobres

El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) instaron el miércoles a los acreedores bilaterales a ofrecer un alivio inmediato a los países más pobres del mundo, que enfrentan graves consecuencias por la rápida propagación del coronavirus.
En una declaración conjunta, las instituciones pidieron a los acreedores bilaterales oficiales que suspendan inmediatamente los pagos de la deuda a los países de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), que incluye a una cuarta parte de la población mundial y a dos tercios de la que vive en la pobreza extrema.
“Esto ayudará con las necesidades inmediatas de liquidez de los países de la AIF para abordar los desafíos planteados por el brote de coronavirus, así como concederá tiempo para una evaluación del impacto de la crisis y las necesidades financieras de cada país”, dijeron el FMI y el Banco Mundial.

martes, 3 de marzo de 2020

El Banco Mundial anuncia fondo de contingencia de 12.000 millones de dólares para el coronavirus

WASHINGTON.- El Banco Mundial anunció este martes un fondo de contingencia de 12.000 millones de dólares para que los países puedan tomar medidas eficaces para hacer frente a la epidemia del nuevo coronavirus, dando prioridad a los países más pobres.

"Estamos trabajando para dar una respuesta rápida y flexible, basada en las necesidades de los países para hacer frente a la propagación del COVID-19", dijo el presidente del Banco Mundial, David Malpass.
El Banco Mundial señaló que dará prioridad a los países más pobres y a las naciones de alto riesgo y con poca capacidad de hacer frente a la epidemia, que ha dejado más de 90.000 infectados a nivel mundial y 3.155 fallecidos.
"El punto es que hay que moverse rápido. La rapidez es necesaria para salvar vidas", dijo Malpass en una conferencia telefónica en la que indicó además que la entidad puede aportar experiencia en el manejo de crisis anteriores como el brote de Ébola y de Zika.
El presidente del Banco especificó que 8.000 millones del total son nuevos fondos que irán a los países que pidan ayuda y dijo que la entidad ha estado en contacto con varios países, sin especificar qué naciones podrían recibir ayuda.
"A medida que la propagación del COVID-19 y su impacto continúa evolucionando, el Banco Mundial va a adaptar su enfoque y los recursos necesarios", agregó.

Las reuniones de primavera del FMI y Banco Mundial se realizarán de forma virtual

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial dijeron el martes que adoptarán un "formato virtual" para sus reuniones de primavera (boreal) de abril en lugar de realizarlas en Washington, dado la preocupación por el coronavirus COVID-19.

Las Reuniones de Primavera de las instituciones, programadas este año del 17 al 19 de abril, normalmente convocan a cerca de 10.000 funcionarios, periodistas, empresarios y representantes de la sociedad civil de todo el mundo en un área abarrotada de apenas dos cuadras en el centro de Washington, donde están sus sedes.
El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial sostendrán sus asambleas anuales vía internet a fin de evitar el contagio del coronavirus.
En un comunicado emitido el martes, las dos organizaciones anunciaron que la decisión responde a “las crecientes preocupaciones de salud relacionadas con el virus”.
La declaración estuvo firmada por la directora gerente del FMI Kristalina Georgieva y el presidente del Banco Mundial David Malpass.
Las dos agrupaciones realizan sus asambleas anuales en la primavera en Washington, donde tienen ambas sus sedes. Los eventos este año estaban programados para el 13 de abril.
Las entidades, según el comunicado, emplearán “a su máximo” sus recursos tecnológicos a fin de permitirle a todos los países realizar las consultas que consideren necesarias virtualmente, y que regularmente se harían en persona.
Por otra parte, Ford Motor Co. prohibió todos los viajes de sus ejecutivos, con escasas excepciones.
El mensaje fue transmitido por el director general Jim Hackett a todo el personal, reveló una fuente de la empresa.
Tal prohibición constituye una de las más graves restricciones entre las corporaciones estadounidenses. El mensaje de Hackett dice que la decisión responde a declaraciones hechas por expertos del gobierno en enfermedades infecciosas.
Toda excepción, dice el texto, debe ser aprobada por la gerencia. Las excepciones serán cuando se trata de tareas esenciales para la empresa y cuando la única manera de lograr el objetivo es teniendo al empleado físicamente en otro lugar. Además, no se permitirá ninguna excepción si ésta crea un riesgo de salud, reveló la fuente, que pidió no ser identificada.
El domingo Twitter impuso restricciones a los viajes de su personal, pero no se trató de una prohibición total.