Mostrando entradas con la etiqueta Oficinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oficinas. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de abril de 2021

Los alquileres de oficinas caen un 29% en el Gran Lisboa y un 17% en el Gran Oporto hasta 2020


LISBOA.- Las superficies alquiladas para oficinas en 2020 disminuyeron un 29% en el Gran Lisboa y un 17% en el Gran Oporto, y Cushman & Wakefield prevé una desaceleración continua de la demanda este año, con "el inicio de la recuperación" en el segundo semestre.

Según los datos de Marketbeat Portugal publicados hoy por la consultora inmobiliaria, la ocupación en el mercado de oficinas de el Gran Lisboa en 2020 fue de 137.900 metros cuadrados (m2), mientras que en el Gran Oporto fue de 53.900 m2, con una tasa de vacantes del 4,9% y del 8,0%, respectivamente.

El estudio semestral de Cushman & Wakefield, que analiza la actividad en los sectores de oficinas, comercial, industrial, residencial y hotelero, así como la actividad de inversión inmobiliaria en Portugal, señala también que el año pasado se concluyeron 34.400 m2 de oficinas en el Gran Lisboa y 58.800 m2 en el Gran Oporto, con una oferta futura en esas dos zonas de 384.700 m2 (de los que 168.700 m2 ya se han empezado a construir) y 76.500 m2 (de los que 47.600 m2 ya se han iniciado), en el mismo orden.

El alquiler "prime" se situó en 23 euros por m2 en el Gran Lisboa y en 18 euros/m2 en el Gran Oporto.

La base de esta evolución es la "incertidumbre sobre el impacto real" del teletrabajo en la ocupación de las oficinas, con la previsión de una "configuración híbrida" y un "renovado interés" por el coworking.

Aun así, el estudio señala la "sostenibilidad del volumen actualmente en construcción" en el segmento de oficinas, con "resistencia de los alquileres 'prime'" y cierta "presión sobre los valores medios".

En el sector minorista, se completó un total de 50.700 m2 de unidades comerciales en Portugal en 2020, con una oferta futura de 41.200 m2.

Los alquileres preferentes en el comercio minorista de calle fueron de 130 euros/m2/mes en Lisboa y 75 euros/m2/mes en Oporto, 105 euros/m2/mes en los centros comerciales y 11 euros/m2/mes en los parques comerciales.

Las perspectivas para este segmento es que el comercio online "afectará a la venta de las tiendas físicas, propiciando un replanteamiento de la relación con el consumidor", señalando la consultora el "elevado esfuerzo financiero" de los minoristas, "a pesar de las nuevas ayudas vigentes".

Cushman & Wakefield prevé una "recuperación diferenciada entre segmentos y sectores de actividad", una "ligera corrección al alza" de la tasa de vacantes en el comercio minorista de calle y una "presión a la baja" sobre los valores del mercado.

Sube el segmento industrial y logístico, donde la absorción aumentó un 108% en 2020 y ascendió a 335.300 m2, el 63% de ellos con ocupación propia, con rentas 'prime' de cuatro euros/m2/mes en Lisboa y de 3,85 euros/m2/mes en Oporto.

La consultora prevé que "el comercio online seguirá alimentando la demanda latente" en este segmento, con el "mayor dinamismo" registrado propiciando la "construcción especulativa y la entrada de nuevos actores", un "aumento gradual" de los valores de mercado y un mayor atractivo del mercado logístico para la inversión inmobiliaria.

En el segmento hotelero la tendencia es la necesidad de "adaptación continua", imponiendo una diversificación de la oferta hacia los espacios de 'coworking'/trabajo y los servicios de salud y bienestar.

Tras un año marcado por una caída del 63% en el número de huéspedes, del 65% en las pernoctaciones y del 67% en los ingresos hoteleros, Cushman & Wakefield prevé para 2021 una "recuperación diferenciada" del turismo de ocio y de negocios, con "potenciales insolvencias, a pesar de los mecanismos de apoyo", y una demanda del orden del 50 al 60% de los niveles de 2019.

La previsión de la nueva oferta hotelera es de 207 proyectos y 17.000 habitaciones, pero la expectativa de la consultora es de una "continua revisión a la baja".

En cuanto al mercado residencial, el precio del metro cuadrado de los apartamentos vendidos retrocedió un 3% en Lisboa y un 6% en Oporto, hasta 3.670 y 2.180 euros respectivamente, mientras que el valor de los alquileres retrocedió un 4% en la capital (hasta 13,1 euros/m2/mes) y aumentó un 2% en Oporto (hasta 10,2 euros/m2/mes).

Los proyectos construidos desde cero para el alquiler (BTR - 'Builk to Rent') suman 8.000 viviendas hasta 2024.

Las perspectivas de Marketbeat Portugal son de una "desaceleración moderada de los valores medios practicados" en este segmento, en un contexto de fin de las moratorias y empeoramiento de la morosidad, destacando los proyectos para la clase media en la periferia de los centros urbanos.

Aun así, y ante las alternativas de inversión, se espera un "mantenimiento del atractivo del sector" y un crecimiento de los alquileres, con nuevos proyectos de BTR que comenzarán a construirse en 2021 y 2022.

En el segmento de promoción y rehabilitación urbana, el volumen transaccionado descendió un 53% el año pasado, hasta los 520 millones de euros, con un "descenso generalizado" en el número de edificios vendidos en áreas de rehabilitación urbana (ARU), pero un "aumento de dos dígitos" en los proyectos inmobiliarios con licencia y un "incremento transversal" de los costes de construcción.

Las expectativas de Cushman & Wakefield en este ámbito son una reducción del volumen de proyectos de renovación urbana tramitados, un crecimiento de la actividad de promoción inmobiliaria, "sobre todo residencial a gran escala", y "cierta reorientación" de los proyectos de BTR en venta.

En cuanto a la inversión inmobiliaria, el volumen transaccionado cayó un 13% en 2020, hasta los 2.790 millones de euros, con un 77% de capital de origen extranjero y la inversión nacional ascendió a 640 millones de euros (un 26% más).

Las previsiones apuntan a una "recuperación gradual" de la inversión en 2021, pero "diferenciada entre sectores", con "mayor preferencia por los activos seguros".

Los negocios identificados en 2021 ascienden a 1.350 millones de euros, más otros 1.900 millones de euros de negocios "más lejanos", entre 2021 y 2022.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

España se consolida como el cuarto principal mercado de oficinas del mundo en 2015

MADRID.- El sector inmobiliario español ha vivido un año 2015 excepcional, con un volumen de inversión de unos 13.000 millones de euros, de los que el 70% provenían de capitales extranjeros contando con la inversión que ha entrado a través de las sociedades cotizadas de inversión inmobiliaria (socimi). 

Esta cifra es un 25% superior a la de 2014, año en el que ya se alcanzaron cifras récord en línea con las de 2007, y el triple de 2013. Más aún, si se tiene en cuenta la caída de las rentas durante la crisis, la superficie contratada con esos 13.000 millones de euros sería un 60% superior a las cifras de 2007.
Pero un segmento destaca por encima del resto, el de las oficinas, en el que se llevan invertidos 6.500 millones de euros hasta la fecha --incluyendo la operación de compra de Torre Espacio por 558 millones de euros--, y en el que previsiblemente se cerrarán operaciones por importe de entre 300 y 400 millones de euros más antes de que acabe el año.
Con este empuje, el mercado de oficinas español, punta de lanza en la recuperación del sector, se ha consolidado como el cuarto más importante del mundo, ha puesto tierra de por medio con el italiano y se acerca al francés. Por delante, quedan aún Alemania e Reino Unido, donde las cifras actualmente son inalcanzables.
Así lo pone de manifiesto el análisis presentado este miércoles por el director nacional de Capital Markets de CBRE, Mikel Marco-Gardoqui, su directora de National Research, Lola Martínez, y los directores nacionales de Corporate Finance, Heriberto Teruel y Julián Labarra.
Dentro del mercado de alquiler de oficinas, la contratación tanto en Madrid como en Barcelona ha registrado en 2015 los mejores datos de los últimos años, con incrementos que rozan el 40%.
Pero, el hecho de que más de la mitad de la inversión llegada al 'ladrillo' en España este año se concentre en el sector de oficinas no ha impedido que todos los sectores restantes se encuentren en cifras récord.
Así, en el sector retail, el aumento del consumo doméstico está llevando a los inversores a interesarse por los centros comerciales y, no ya por las tiendas en calles prime de 300 metros cuadrados, sino por los megastores de 3.000 metros cuadrados en estas áreas.
Ello ha supuesto que, por primera vez desde 2007, las rentas en estos espacios hayan subido, hasta un 5% o un 10% respecto a 2014. En este ámbito, CBRE espera que se alcance un volumen de inversión de unos 4.000 millones de euros al cierre de 2015.
En el segmento logístico, también se alcanzarán en 2015 máximos históricos de inversión, en torno a 800 millones de euros, con récord de ocupación en Cataluña, hasta los 500.000 metros cuadrados, y el consiguiente incremento de las rentas. La situación en Madrid es de estabilidad.
Por su parte, el segmento hotelero también había alcanzado en el primer trimestre del año los 1.400 millones de euros de inversión, muy por encima de los 1.100 millones de todo 2014, y logrará rondar los 2.000 millones de euros. En este caso, ha sido clave el interés mostrado por las socimi en este nicho, especialmente Hispania.
En lo que se refiere al sector residencial, desde CBRE coinciden con otras voces del sector en que todo apunta a que se está produciendo una recuperación a distintas velocidades. En primer lugar, se encuentran Madrid y Barcelona, seguidas de las ubicaciones más consolidadas de la Costa del Sol y Levante, y después el resto de España, donde la situación está estabilizada.
En este punto, Labarra ha indicado que los suelos aún no se financian, pero se comienza a dar créditos a los promotores con proyectos solventes. En otros casos, estos promotores se están asociando con fondos poseedores del capital, que no encuentran buenas rentabilidades en otros segmentos, para, con su conocimiento del terreno, sacar adelante nuevas promociones.
Y es que como consecuencia de esta evolución del mercado, las rentabilidades han mantenido una tendencia a la baja a lo largo de 2015, fruto de la presión de la demanda y de las escasez de producto, especialmente de oficinas en las localizaciones más exclusivas.
Además, CBRE espera que la presión del comprador se mantenga en 2016, con lo que las rentas seguirán subiendo, como ya lo han empezado a hacer en los segmentos de oficinas y retail.
Otra de las consecuencias de esta situación es una diversificación geográfica y de tipología del producto. Por ello, el inversor oportunista que llegó a España casi al inicio de la recuperación económica y que ha asumido grandes riesgos, está conviviendo ahora con un perfil más 'core', que busca más seguridad y al que no le importa tanto asumir esas menores rentabilidades.
Pero sobre todo, Marco-Gardoqui ha explicado que lo que escasea es oferta de producto de calidad".
 "Hay necesidad de reposicionamiento y de rehabilitación de productos en todos los sectores", ha dicho.
Sobre qué ocurrirá en 2016, desde la consultora inmobiliaria se cree que los 10.000 millones de euros de inversión seguirán siendo el "suelo" y que las rentas continuarán aumentando.
La razón es que seguirá habiendo oferta, entre otras cosas porque los inversores oportunistas que compraron cuando los productos estaban en su precio más bajo tratarán de venderlo a mejor precio y porque la demanda se mantendrá fuerte.
Además, la consultora indica que algunos inversores están comprado carteras de deuda a la banca con colateral en suelo, de modo que esperan venderlo a promotores para que construyan en un plazo de dos o tres años. "Es un mercado que empezó a existir en 2013 y que está desatascando el mercado", añaden desde CBRE.
Por otro lado, CBRE cree que se mantendrá una mejora de la financiación vía crédito e incluso una parte de los inversores podrían dejar de usar su capital para comprar productos y empezar a financiar a aquellos que quieren adquirirlos.

sábado, 19 de julio de 2014

Los espacios de oficinas en Pekín, entre los más caros del mundo

PEKÍN.- El precio de los espacios de oficina en la denominada calle de las finanzas de Pekín se ubica en la tercera posición mundial, después del West End de Londres y el centro de Hong Kong, se informó hoy. 

Reportes del News Service que citan el resultado de un muestreo de costos de alquiler realizado por un grupo especializado indican que en el West End el pie cuadrado está valorado en 277 dólares, en el distrito central de Hong Kong en 242 dólares y en el área financiera de Pekín en 187 dólares.

Según declaró a la prensa Sean Lim, jefe de servicios de caseros de la compañía Cbre China, a medida que más empresas locales se percatan de la importancia de una buena ubicación tratan de invertir en locaciones que ayuden a mejorar la imagen de su marca.

El especialista aseguró que los precios de las oficinas en esa área de la capital china seguirán aumentado en los próximos 12 a 24 meses.

Cbre se ocupa de mantener actualizados los costos de ocupación en los principales espacios de oficinas en 126 mercados alrededor del mundo. De los 50 de los más caros, 20 se encuentran en Asia y Pacífico.

jueves, 17 de julio de 2014

La inversión en edificios de oficinas de Madrid y Barcelona cierra uno de sus mejores semestres al alcanzar 700 millones

MADRID.- La inversión en edificios de oficinas de Madrid y Barcelona ha cerrado uno de los mejores primeros semestres de los últimos años en España al sumar un total de 697 millones de euros, importe que además arroja un incremento del 48% respecto al pasado año, según un informe de la consultora inmobiliaria Aguirre Newman.

   La capital acaparó un 70% y la Ciudad Condal el 30% restante de este volumen de inversión, que en un 72% provino de la inversores internacionales.
Aguirre Newman atribuye este aumento de las inversiones en activos terciarios a la "mejora del contexto económico nacional y a las previsiones de una positiva evolución".
   Por tipo de compradores, un 60% de las operaciones fueron realizadas por inversores institucionales, otro 30% por 'family office' y, el resto, por empresas inmobiliarias o usuarios finales.
   El informe de la consultora apunta a que los inversores centran principalmente su interés en activos de los centros de negocios de las dos ciudades.
   Aguirre Newman considera que la inversión en este tipo de activos seguirá creciendo en la segunda mitad del año, dada la "elevada liquidez de los inversores inmobiliarios, que orientan principalmente su interés en el mercado de oficinas".
   En cuanto a la coyuntura del sector de oficinas en España, la firma estima que presenta signos de recuperación, dado que los precios de alquiler han subido un 2% en Madrid, en el distrito de negocios, y una media del 0,2% en Barcelona.
   En la primera mitad del año se alquilaron en la capital 212.438 metros cuadrados de oficinas, un 16% más que un año antes, mientras que en Barcelona la contratación se disparó un 28%, hasta los 119.023 metros cuadrados.

lunes, 7 de julio de 2014

La inversión en edificios de oficinas en España se triplica en el primer semestre, hasta 1.150 millones

MADRID.- La inversión en edificios de oficinas se triplicó en España en el primer semestre del año, hasta sumar 1.150 millones de euros, según informó la consultora inmobiliaria CBRE. 

   La firma considera que 2014 será un ejercicio "excepcionalmente activo" en el mercado de inversión de oficinas, tanto en Madrid como en Barcelona, principalmente por la promoción de las socimis.
CBRE destaca asimismo la llegada de inversores asiáticos, que han adquirido emblemáticos inmuebles como el Edifico España de Madrid o el Edificio Estel de Barcelona.
   La consultora inmobiliaria considera que España se consolidará como el destino más demandado en el Sur de Europa por los inversores inmobiliarios, dado que, en su opinión, el interés que de estos inversores, tanto nacionales como internacionales, han mostrado en la primera mitad del año se prolongue en los próximos trimestres.
   El director de Análisis de Mercados de CBRE, Patricio Palomar, considera los factores que promoverán la inversión inmobiliaria son "las cada vez más favorables expectativas macroeconómicas sobre España, la alta liquidez de fondos extranjeros, el descenso de la rentabilidad de productos sustitutivos como la deuda soberana nacional y la oportunidad de entrar en un sector en mínimos".
   En cuanto al mercado de alquiler, CBRE indicó que en la primera mitad del año se alquilaron 279.500 metros cuadrados de oficinas en Madrid y Barcelona, un volumen que "aún muy lejos del que se registraba antes de la crisis".
   No obstante, la consultora atisba "señales de mejoría" en los primeros meses del año, en los que detecta una "mayor actividad. "Se empiezan a ver claros síntomas de una demanda más sana y activa", constata.

lunes, 17 de enero de 2011

Madrid y Barcelona cierran 2010 con dos millones de metros cuadrados de oficinas vacías por la crisis

MADRID.- Madrid y Barcelona suman un total de dos millones de metros cuadrados de superficie de oficinas desocupadas al cierre del pasado año, según revela un informe de coyuntura del sector de la consultora Aguirre Newman.

   El estudio apunta pocas variaciones para este espacio vacío y disponible en 2011, que se "mantendrá estable" en ambas ciudades.
   En concreto, a cierre de 2010 Madrid contaba con un total de 1,25 millones de metros cuadrados de superficie para oficinas vacías, el 10,5% del parque total de 12,22 millones de metros cuadrados con que cuenta la capital.
   De su lado, en la Ciudad Condal estaban en busca de inquilino unos 823.000 metros cuadrados de oficinas, el 14,2% de su parque total (5,76 millones de metros cuadrados) lo que supone "una preocupante cota nunca alcanzada anteriormente" en Barcelona.
   Ello se tradujo en nuevos descensos de los precios de alquiler de oficinas, del 3% en Madrid y del 8% en el último año en Barcelona.
   Todo ello pese a que, según el informe de Aguirre Newman, la contratación de oficinas en alquiler confirmó en 2010 la "mejora" que ya apuntó a finales de 2009 y cerró el pasado año aumentos del 45% en Madrid (un total de 454.396 metros cuadrados) y del 17% en Barcelona (237.442 metros cuadrados).
   Ello no ha impedido que, dada la incorporación al mercado de nuevos espacios (301.727 metros cuadrados en Madrid y unos 190.000 metros cuadrados en Barcelona) y la desocupación de otros hasta entonces arrendados, haya aumentado la desocupación.
   De esta forma, la consultora inmobiliaria augura un descenso en la construcción y la rehabilitación de este tipo de edificios para los dos próximos años.
   La firma realiza este pronóstico pese a calcular que el ritmo de contratación se mantendrá en niveles similares a los de 2010, como consecuencia del aumento de los parques de oficinas registrado en los últimos años en ambas ciudades.

miércoles, 12 de enero de 2011

El alquiler de oficinas en Madrid crece un 33% en 2010

MADRID.- En 2010 se contrataron 400.000 metros cuadrados de oficinas en alquiler en Madrid, un 33% más en comparación con 2009, según datos de la consultora inmobiliaria BNP Paribas Real Estate. 

   La firma señala a las reubicaciones como "motor" de este crecimiento en la contratación, como viene siendo habitual desde el inicio de la crisis.
   Según la consultora, los usuarios siguen aprovechando el ajuste de las rentas para mejorar la localización o la calidad de sus instalaciones.
   Por zonas, sobresale el buen comportamiento del centro del distrito de negocios que, con 91.600 metros cuadrados contratados a lo largo de 2010, vio incrementar su volumen de absorción por segundo año consecutivo.
   También ha sido notable el dato de la contratación de las zonas descentralizadas, donde se ha absorbido un total de 151.000 metros cuadrados, más del doble que el año anterior, que resultó especialmente débil.
   El sector servicios registró el 28% de las operaciones cerradas en 2010, mientras que el sector público, afectado por políticas de austeridad, fue gran ausente en la composición de la demanda de oficinas en la capital en 2010.
   Destaca el comportamiento del sector de la consultoría con el 17% del total de operaciones y al que corresponde el contrato más relevante del último trimestre del año, el alquiler por parte de PricewaterhouseCoopers de espacio para su nueva sede en la Torre Sacyr Vallehermoso, donde ocupará 21.386 metros cuadrados.
   La superficie media contratada durante el pasado ejercicio ha oscilado entre 500 y 900 metros cuadrados, espacios muy inferiores al volumen de esta operación.
   En cuanto a la tasa de disponibilidad, que se mantuvo en máximos durante los primeros tres trimestres del año, se redujo un 0,5% en el último trimestre. Así, la superficie vacante actualmente es equivalente al 12,9% del parque total de oficinas de Madrid.
   Según BPN Paribas Real Estate, esta superficie disponible y la baja actividad económica están "desincentivando la actividad promotora". De esta forma, si en 2010 salieron al mercado un total de 280.000 metros cuadrados de nueva superficie, se espera que en 2011 sólo lo hagan 90.000 metros cuadrados.

domingo, 5 de septiembre de 2010

El mercado de oficinas completa su ajuste en España y comienza a superar dos años de crisis

MADRID.- El mercado de oficinas ha completado su ajuste y ha comenzado a superar los dos años de crisis que encadena, adelantándose así al sector residencial, según asegura el director general de Negocio de la consultora inmobiliaria Aguirre Newman, Ángel Serrano.

El ajuste de este sector inmobiliario terciario ha supuesto un descenso medio del 30% en los precios de alquiler desde comienzos de 2008, y la reducción del número de metros cuadrados de oficinas alquilados hasta niveles de los ejercicios 2001 y 2002 (entre 300.000 y 4.000 metros cuadros anuales).

"El mercado de oficinas tocó suelo en la primera mitad de 2009 y está empezando a repuntar, apoyado en la corrección de las rentas, que se han ajustado a precio de mercado", explicó Serrano. "Las empresas están aprovechando estos precios para cambiarse a una oficina de más calidad y mejor ubicación", añadió.

Según sus datos, tras el ajuste, el metro cuadrado de oficinas en los centros de negocio de las grandes ciudades se sitúa en el rango de entre 28 y 30 euros por metro cuadrado y mes, frente al máximo alcanzado de entre 40 y 42 euros.

Una corrección de precios que, según el directivo de Aguirre Newman, no se ha realizado en igual medida en el segmento residencial. De ahí las "dos velocidades" que, en su opinión, mostrará el mercado inmobiliario a la hora de superar la crisis. "El sector terciario entró en crisis después que el residencial, pero saldrá antes", resaltó.

Por lo que al mercado de oficinas se refiere, la consultora prevé que en el ejercicio 2010 el arrendamiento de este tipo de espacios crezca un 30% en comparación a 2009 y que las rentas contengan su ritmo de bajada.

Del lado de la oferta, en la actualidad Madrid y Barcelona suman aún un 'stock' de casi dos millones de metros cuadrados de oficinas vacías y a la espera de inquilino, registrando así máximos históricos en cuanto a porcentajes de disponibilidad.

En concreto, del total de espacio libre, 1,20 millones de metros cuadrados corresponden a la capital, lo que constituye el 10% de su parque total de doce millones de metros, y los 758.000 restantes a Barcelona (el 12,8% del total).

Aguirre Newman confía en la vuelta a porcentajes de superficie disponible "más sanos" (en el entorno del 7%) de forma paulatina a la mejora del comportamiento de las principales variables macroeconómicas.

El aumento de oficinas con el cartel de 'disponible' se registra pese al parón registrado en la construcción de nuevos espacios desde el inicio de la crisis.

La consultora calcula que entre un 35% y un 40% de los proyectos iniciados desde el fin del 'boom' se han ralentizado o parado por completo. Pese a ello, sólo en Madrid se han iniciado la construcción de un total de 506.968 metros cuadrados de oficias, espacios que ya han finalizado o está previsto que se terminen en su totalidad.

martes, 13 de abril de 2010

Ponen a la venta el rascacielos más alto de la City de Londres

LONDRES.- El rascacielos más alto ocupado de la City de Londres, 'Tower 42', será puesto a la venta esta semana por sus propietarios, Hermes Real Estate y el fondo inmobiliario británico BlackRock, que esperan obtener más de 300 millones de libras (340 millones de euros) por el edificio, según recoge hoy 'Financial Times'.

Según el rotativo británico, la venta del edificio, que tiene una altura de 600 pies (182 metros) y está situado cerca del Banco Central de Inglaterra, se produce en un momento de auge de los precios en el mercado inmobiliario comercial londinense.

Además, la decisión de vender el edificio, que supondría el mayor acuerdo inmobiliario del año en la conocida como 'Square Mile', se verá como una prueba más del aumento del interés entre los compradores inmobiliarios por "activos trofeo".

Según 'Financial Times', el mercado londinense ha registrado un nuevo 'boom' en los últimos meses en lo relativo a la compra de las propiedades de alta calidad, donde se han alcanzado precios de venta cercanos a los máximos de hace tres años.

La debilidad de la libra y la advertencia de una falta de espacio en los oficinas de máxima calidad en los próximos años han ayudado a incrementar este inesperado repunte de un mercado que había sufrido ampliamente las consecuencias de la crisis debido a su exposición al sector financiero.

'Tower 42' fue construido en 1980 para el banco Natwest y se convirtió en el primer rascacielos del Reino Unido. Actualmente, esta ocupado por varios inquilinos, que suponen unos ingresos por alquiler para sus propietarios de 20 millones de libras (22 millones de euros) al año.

La venta del edificio incluye además otros cinco edificios de baja altura situados junto a la torre. Sus actuales propietarios, que lo compraron en 1998, buscan con esta venta equilibrar sus carteras, dado el tamaño de 'Tower 42' en comparación con otros activos.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Madrid se mantiene entre las veinte ciudades del mundo con las oficinas más caras

MADRID.- Madrid se mantiene como única ciudad española entre las veinte primeras del mundo por el precio de alquiler de sus oficinas, pese a bajar posiciones en comparación a 2009, según el estudio de Cushman & Wakefield, difundido hoy.

En concreto, la capital aparece en el puesto 19, frente al 13 que ocupó en la edición anterior, después de que el precio medio de alquiler de las oficinas de la ciudad descendiera desde los 651 hasta los 502 euros por metro cuadrado y mes en el último año.

La caída, en línea según la firma con la que registran todos los principales centros de negocio, responde al descenso de demanda de este tipo de espacios como consecuencia de la crisis.

Tokio remplaza a Hong Kong como ciudad más cara del mundo para alquilar una oficina. Esta última ciudad desciende hasta la tercer posición y se sitúa así por detrás de Londres, que ocupa la segunda.

El 'top ten' lo completan, por este orden, Dubai, Bombai, Nueva York, Moscú, París, Milán y Zurich. Entre las veinte primeras ciudades con las oficinas más caras figuran también Luxemburgo, Doha, Río de Janeiro, Seúl, Sydney, Estocolmo y Atenas.

jueves, 11 de febrero de 2010

El mercado de oficinas en Madrid cierra 2009 con el volumen de contratación más bajo desde 1995

MADRID.- En el ejercicio 2009 se contrataron un total de 296.000 metros cuadrados de oficinas en Madrid lo que supone el volumen anual más bajo desde 1995, según un estudio de la consultora inmobiliaria BNP Paribas Real Estate difundido hoy.

La firma estima que durante el pasado año se consolidó la tendencia de los usuarios a trasladar su actividad a espacios más reducidos y aprovechar la mejora de su posición negociadora.

Asimismo, indicó que los propietarios, por su parte, se mostraron reacios al ajuste de rentas, aunque dispuestos a mejorar otras condiciones contractuales.

El 93% de los contratos cerrados el pasado año correspondieron a operaciones de alquiler y el resto se repartieron en igual proporción entre ventas y prealquileres.

Durante el segundo semestre de 2009, casi todas las zonas registraron una variación negativa de la contratación, que osciló entre el 30% de la zona centro y el 67% de la descentralizada, a excepción del centro de negocios (el eje de la Castellana y Recoletos), que tuvo una absorción de casi 40.000 metros cuadrados de superficie.

La superficie media contratada continuó retrocediendo y ha pasado de los 921 metros cuadrados del segundo semestre de 2008 a los 881 metros cuadrados de 2009. La Zona Periferia se queda por debajo del umbral de los 1.000 metros cuadrados, mientras que Centro y Zona Descentralizada han conseguido mantenerse por encima.

Dos terceras partes de la superficie contratada en 2009 fueron demandadas por empresas de los sectores de servicios (15%), del sector público (15%) y legal-consultoría (35%). La absorción generada por empresas financieras cedió terreno, desde el 19% de 2008 hasta el 12% de 2009, y destaca asimismo el comportamiento del sector legal-consultoría, que creció un 17%.

La renta media de las oficinas de Madrid también se reajustó a la baja, como reflejo de la caída de la actividad empresarial y del empleo. En concreto, retrocedieron un 14% en 2009, hasta situarse en 17 euros por metro cuadrado y mes. Las zonas de mayor ajuste han sido CBD y Periferia, donde se han contraído las rentas medias un 20% y un 14,8%, respectivamente.

A cierre de 2009 el parque de oficinas de Madrid suma una superficie de 11,53 millones de metros cuadrados después de la incorporación de 260.000 nuevos metros en 2009, un volumen de nueva superficie ligeramente inferior a la de 2008.

La ciudad cuenta con 1.440.000 de metros cuadrados de espacio disponible, lo que eleva la tasa de disponibilidad media al 13 por ciento, siendo mínima en CBD (4 por ciento) y en torno al 15 por ciento en el resto de zonas. El tiempo requerido para ocupar el parque disponible a tenor de la tasa de absorción ha pasado de los dos años de 2008 a los cinco años de 2009.

En cuanto a la oferta futura, se prevé la entrega de 254.000 m2 a lo largo en 2010. El 35 por ciento en CBD _Torre Caja Madrid_ y el resto en las zonas Descentralizada y Periferia. Para 2011 y 2012 están previstos algo menos de 200.000 m2. El 90 por ciento de esta oferta prevista se localiza también en las zonas Descentralizada y Periferia.

En el mercado de inversión, las transacciones de 2009 han sumado un volumen total de 500 millones de euros, equivalente al 16 por ciento de la inversión de 2008 y al 26 por ciento de 2007, aunque si se descuenta la operación de la sede del Banco Santander supondría un 40 por ciento de la inversión de 2008.

Durante 2009, el interés inversor se ha dirigido a activos ubicados en CBD con contratos a largo plazo de obligado cumplimiento. El volumen medio por operación ha rondado los 30 millones de euros, inferior al de ejercicios anteriores, con unas rentabilidades entre 5,5 por ciento y 6 por ciento.

La baja actividad del segundo semestre de 2009 (50 millones de euros) refleja las alejadas posiciones de oferta y demanda de activos en rentabilidad. Entre los operadores en 2009 destacaron los fondos de inversión y las empresas inmobiliarias, en cuanto a las ventas.

Las adquisiciones provinieron principalmente de fondos de inversión (25 por ciento) e inversores privados. La mayoría de las transacciones tuvieron operador nacional.

domingo, 13 de diciembre de 2009

La crisis 'vacía' 1,70 millones de metros cuadrados de oficinas en Madrid y Barcelona

MADRID.- Un total de 1,70 millones de metros cuadrados de oficinas están actualmente desocupadas en Madrid y Barcelona debido al descenso que el alquiler de estas superficies registra en los dos últimos años a consecuencia de la crisis económica, según datos de la consultora inmobiliaria CB Richard Ellis.

Madrid registra la mayor parte de este 'stock' de oficinas en desuso, con 1,20 millones de metros cuadrados con el cartel de 'se alquila', el 10,5% del parque total de 11,5 millones de metros cuadrados de oficina con que cuenta la capital.

Los 500.000 metros cuadrados de oficinas disponibles restantes se ubican en la Ciudad Condal y representan el 9,2% del total de 5,2 millones de metros cuadrados que suma la ciudad.

Todo ello es consecuencia directa de la caída que la contratación de espacio para oficias registrada en las dos ciudades en los dos últimos años por el impacto que la crisis económica está teniendo en las empresas y sus planes y estructuras de costes.

A este 'stock' de metros cuadrados de oficinas para alquiler vacíos se suma el de 1,42 millones de metros cuadrados de naves logísticas también disponibles en Madrid y Barcelona. Todo ello se añade al parque de viviendas vacías y sin vender, con el consiguiente problema para aquellas inmobiliarias que han diversificado su actividad de promoción residencial con una cartera de patrimonio.

No obstante, esta circunstancia se torna en oportunidad para las firmas que actualmente buscan oficinas, dado que los precios de alquiler han registrado descensos de hasta el 30%.

En cuanto a la contratación de oficinas, y según los datos de CB Richard Ellis, en Madrid cayó un 60% en los nueve primeros meses del año, de forma que se alquilaron 161.478 metros cuadros frente a los más de 400.000 metros del mismo periodo de 2008.

En el caso de Barcelona, hasta septiembre se arrendaron 161.712 metros cuadrados de oficinas, un 34% menos respecto a los 245.000 metros de un año antes.

La consultora inmobiliaria considera que 2010 "será otro año difícil" a pesar de que, en su opinión, los datos revelan que "ya se ha producido gran parte del ajuste del mercado" y de su particular crisis, que considera está "a medio camino" entre la del periodo 1992-1994 y la de 2002-2004.

En cuanto al 'stock' de oficinas vacías, la firma estima que se distribuye de forma "desigual" entre zonas céntricas y zonas menos comunicadas en las dos ciudades, en las que no obstante se aprecian distintas "locomotoras de cambio".

Así, considera que en Madrid la reducción de la demanda de oficinas que aún se espera se amortiguará por el descenso también previsto en la nueva oferta. La consultora prevé que la superficie de nuevas oficinas crezca entre un 2% y un 3% en los próximos años, frente a los aumentos de entre el 8% y el 10% de crisis anteriores.

En cuanto a Barcelona, pese a que estaba prevista una mayor oferta futura, se está amortiguando, dado que muchas promotoras han decidido aplazar o parar proyectos "por dificultades financieras y las propias condiciones menos favorables del mercado".

martes, 13 de octubre de 2009

La inversión directa en inmuebles terciarios en Europa sube un 40% durante el tercer trimestre de 2009

BRUSELAS.- La inversión directa en inmuebles terciarios -oficinas, locales comerciales e industriales- en Europa aumentó hasta los 18.000 millones de euros durante el tercer trimestre de 2009, lo que representa un incremento del 40% respecto al trimestre anterior, según un informe elaborado por la consultora inmobiliaria Jones Lang LaSalle.

El responsable de mercados de capitales europeos de la firma, Tony Horrell, explicó que este fue "el segundo trimestre consecutivo en el que hubo un aumento del volumen de operaciones", y matizó que "los niveles trimestrales más bajos durante esta recesión ya se dieron en el primer trimestre de 2009".

La firma prevé que las inversiones durante el cuarto trimestre de 2009 sean las más altos del año y que los volúmenes de todo el año superen los 60.000 millones de euros.

"A pesar del aumento en las operaciones, creemos que los volúmenes a finales del año podrían caer un 45% en comparación con 2008, que a su vez descendieron un 55% con respecto a 2007", auguró Horrell.

Según el informe, España está suscitando en la actualidad un gran interés por parte de los inversores internacionales en comparación con principios de año debido a la caída de los precios.

Los inmuebles terciarios son los activos más demandados, ya que generan ingresos seguros y el mercado continúa segmentado en estos activos 'prime' y los demás.

La inversión transfronteriza está creciendo a mejor ritmo que la inversión nacional. Algunos mercados como Alemania, Suecia y Rusia siguen dominados por la inversión nacional, mientras que Reino Unido, España y Francia suscitaron un gran interés entre los inversores transfronterizos durante el tercer trimestre en comparación con el primer trimestre de 2009.

El estudio detectó una relajación en las condiciones crediticias que están dando lugar a un aumento del número de grandes operaciones, así como del tamaño medio de los inmuebles.

No obstante, la recuperación total en el mercado, incluida la inversión en oportunidades de valor añadido y promociones, dependerá de la recapitalización del sector, incluidos los balances de los bancos y los títulos hipotecarios.

Por último, las previsiones del informe apuntan a que los precios de alquiler seguirán bajando en 2010 en la mayoría de los mercados, mientras que los volúmenes de contratación estarán cerca de los mínimos históricos con una absorción neta negativa durante al menos un año entero en muchos mercados.

miércoles, 22 de julio de 2009

La contratación de oficinas en alquiler en Madrid crece un 10% en el segundo trimestre

MADRID.- El alquiler de superficie para oficinas en Madrid creció un 10% en el segundo trimestre del año en comparación con los tres primeros trimestres del ejercicio, informó hoy la consultora inmobiliaria Jones Lang LaSalle.

El repunte se registra después de que el mercado de oficinas en la capital registrara un desplome del 38% el pasado año en comparación con el precedente.

La consultora inmobiliaria considera que, pese a este repunte, "el mercado está lejos de registrar las cifras de contratación de años precedentes". "Aún resulta prematuro confirmar si la subida constituye un cambio de tendencia que se debería consolidar en los próximos trimestres o se trata de un hecho coyuntural", subraya la firma en un comunicado.

Jones Lang LaSalle considera que el mercado está aún "desequilibrado", marcado por ausencia de demanda y un exceso de oferta, en este caso en gran parte derivada de la decisión de las empresas de reducir sus espacios de oficinas para optimizar costes.

Esta situación sigue provocando el descenso de los precios de alquiler de oficinas en la capital, prácticamente en todas las áreas, si bien la caída es algo menor en el centro de negocios (eje del Paseo de la Castellana y del Paseo de Recoletos).

En cuanto al mercado de compraventa e inversión, entre abril y junio se transaccionaron edificios de oficinas en Madrid por 222 millones de euros, cifra similar a la del primer trimestre.

De continuar esta tendencia, el mercado de inversión de activos inmobiliarios terciarios cerrará el año en el entorno de los 800 millones de euros, monto equivalente al del ejercicio precedente.

Según la consultora inmobiliaria, ciertos inversores institucionales, tanto nacionales o internacionales, se están mostrando mucho más activos y varios fondos de extranjeros que han permanecido cerrados en los últimos meses vuelven a estar activos estudiando oportunidades e incluso haciendo ofertas.

"Por ello, la última parte del año puede llegar a ser muy dinámica si los vendedores aceptan los precios que se corresponden con las actuales condiciones del mercado", señala la firma.

martes, 14 de julio de 2009

La contratación de oficinas repunta más de un 60% en Madrid y Barcelona

MADRID.- La contratación de oficinas en Madrid y Barcelona registró incrementos del 62% y el 74% respectivamente en el segundo trimestre del año, según un informe publicado hoy por la consultora Aguirre Newman, que revela que los precios cayeron un 19% en el centro del distrito de negocio de Madrid y un 13% en el de Barcelona.

No obstante, la consultora señala que en el descenso de la contratación en el primer semestre del año llega al 33% en ambos mercados, respecto al mismo periodo de 2008, "debido a la gran incertidumbre económica", mientras que la tasa de desocupación se ha incrementado al 8,4% en Madrid y al 9,4% en Barcelona.

El mercado de oficinas de ambas ciudades recibió durante el primer semestre del año un volumen de inversión de 660 millones de euros, de los cuales 110 millones, el 17%, tuvo origen extranjero. Del total de inversiones, el 69% corresponde a Madrid y un 31% a Barcelona.

Según el informe, los bancos y cajas de ahorro han desinvertido durante los seis últimos meses un total de 175 millones de euros en edificios de uso exclusivo de oficinas en Madrid y Barcelona, lo que representa el 27% del total del volumen transaccional realizado durante este periodo.

Para la segunda mitad del 2009, Aguirre Newman espera que la contratación bruta se comporte positivamente dado el número de demandas activas de gran superficie que se encuentran en fase avanzada de negociación, si bien el descenso acumulado en todo el año alcanzará un 47% en Madrid y un 49% en Barcelona.

lunes, 13 de julio de 2009

El mercado español de oficinas tendrá una recuperación más lenta que el resto de Europa

MADRID.- El mercado inmobiliario de alquiler de oficinas español registrará una recuperación más lenta que el de otras zonas de Europa, según indica un informe de la consultora Knight Frank emitido hoy.

"El equilibrio entre oferta y demanda dependerá de la evolución de la situación financiera, que determinará la actividad a corto y medio plazo", indica el estudio.

Según la firma, el mercado de alquiler de oficinas en el conjunto de Europa registró en la primera mitad del año su nivel más bajo desde la década de los noventa.

Las principales ciudades europeas han seguido experimentando en el segundo trimestre caídas importantes de renta (de entre el 8% y el 10%), descensos en la superficie contratada e incrementos de las tasas de desocupación.

Según los expertos de esta consultora, "la actual situación económica empuja a las empresas a racionalizar sus espacios, a reducir sus costes operativos y a adoptar, junto con los propietarios de los edificios, soluciones creativas que contrarresten el ajuste del mercado".

No obstante, Knight Frank estima que el interés por invertir en este tipo de activos financieros está aumentando, consecuencia de la inestabilidad de la bolsa y de los bajos tipos de interés.

En el caso de Madrid en el segundo trimestre del año la contratación de oficinas se situó en alrededor de 50.000 metros cuadrados, lo que está llevando a un descenso de entre el 15% y el 20% en los precios de alquiler, que se sitúan en el entorno de los 32 euros por metro cuadrados.

lunes, 1 de junio de 2009

Los edificios de oficinas de España pierden casi la mitad su valor desde 2007

MADRID.- Los edificios de oficinas situados en España han perdido casi la mitad (un 43%) de su valor en los dos últimos años, desde el cierre del primer trimestre de 2007 y hasta la misma fecha del presente ejercicio.

Sólo en el último año, el descenso del valor de estos activos en España se situó en torno al 30%, según datos difundidos por la consultora inmobiliaria CB Richard Ellis.

La firma enmarcó esta caída en el "descenso generalizado" de los valores de los activos inmobiliarios que se registra en toda Europa como consecuencia del "ajuste en los niveles de riesgo" y los consiguientes cambios en las rentabilidades.

En concreto, según la consultora inmobiliaria, en el primer trimestre de 2009 el valor de los activos de oficiales, industriales y comerciales ubicados en las mejores zonas de los 27 países de la UE cayó un 20% en comparación con igual periodo de 2008.

El consejero director general de CB Richard Ellis, Adolfo Ramírez-Escudero indicó en un comunicado que con estos niveles de ajustes de valores "se está detectando una mayor actividad inversora a escala europea, con la constitución de nuevos fondos y el impulso de algunos ya existentes" que, según apuntó, "preparan operaciones en España".

"Igualmente, constatamos un creciente interés de inversores privados, lo que podría reactivar el mercado a medio plazo", subrayó

lunes, 11 de mayo de 2009

Barcelona y Madrid sufren las mayores caídas de contratación de oficinas en Europa

MADRID.- Barcelona y Madrid lideran el ranking europeo de descenso de contratación de oficinas con una contracción del 68% y del 65%, respectivamente, con respecto al mismo periodo del año anterior, según reveló el Informe del Mercado de Oficinas de Europa, elaborado por la filial de BNP Paribas Real Estate, Atisreal.

En el resto de Europa, la contratación de oficinas cayó por encima del 55% en Bruselas, seguido por Londres (38%), Bucarest (31%), Milán (28%) y París (16%). Por su parte, Frankfurt presentó un crecimiento en la contratación del 29%, impulsado por el alquiler de 72.000 metros cuadrados por Deutshe Bahn, sucesora de las antiguas compañías de trenes de Alemania.

Del mismo modo, según los datos de 19 ciudades europeas, la ocupación de superficie de oficinas alcanzó los 1,3 millones de metros cuadrados durante el primer trimestre de 2009, un 33% menos que en el trimestre anterior, y un 37% inferior al mismo periodo del 2008.

Asimismo, a lo largo del 2008, la contratación se redujo un 22%, al tiempo que se incrementó la nueva oferta en un 10%. En ciudades como Madrid, la tasa de disponibilidad se aproxima al 10%, a pesar de que se sólo se incorporaron al mercado tres nuevos edificios.

El precio de los alquileres de los inmuebles mejor localizados también se vio reducido su precio en casi la totalidad de las ciudades europeas como consecuencia de la ralentización de la absorción de oficinas disponibles y el aumento de la oferta, según se desprende de los resultados del informe.

De este modo, este tipo de alquileres retrocedió un 9% en Barcelona y un 10% en Madrid con respecto al cuarto trimestre de 2008. En Londres la caída de los alquileres más cotizados retrocedió un 15%.

En cuanto al mercado inmobiliario europeo de estos inmuebles, el volumen de inversión total ascendió a 3.500 millones de euros durante los tres primeros meses de 2009, frente a los 15.600 millones de euros generados en las mismas fechas del 2008.

En España, la inversión en Madrid se redujo un 89%, un descenso muy acusado en comparación a la contracción del 8% registrada en la ciudad condal.

lunes, 20 de abril de 2009

Madrid, segunda capital europea con menor alquiler de oficinas hasta marzo

MADRID.- Madrid es la segunda capital europea, sólo por detrás de Bruselas, en la que menor superficie de oficinas se alquiló en el primer trimestre de este año, según un informe de Atisreal, filial de BNP Paribas Real Estate difundido hoy.

En la capital española se contrataron 50.000 metros cuadrados de superficie de oficinas entre enero y marzo de este año, frente a los 140.000 metros cuadrados de igual periodo de 2008.

En el lado opuesto, París fue la capital donde se cerraron un mayor número de contratos de oficinas (350.000 metros cuadrados), seguida de Londres (140.000 metros cuadrados) y Munich (120.000 metros).

Según la firma, ante la actual crisis, la mayor parte de las empresas procura reducir el que supone su segundo mayor coste, el del alquiler de la oficina.

Ante este descenso de la demanda, los precios de alquiler de la superficie de oficina en Europa han descendido un 11%, la caída "más brusca" de los últimos cuatro años, según la consultora.

El alquiler de oficinas en el conjunto del continente cayó un 7% en los tres primeros meses, con lo que suma el sexto trimestre consecutivo de retrocesos y acumula un descenso del 30% desde el inicio de la crisis.

No obstante, Atisreal apunta que, pese a su ralentización, este mercado no desciende de forma "tan severa" como el de la inversión.

En este sentido, indica que la inversión en edificios de oficinas en Europa cayó un 34% en el primer trimestre de 2009, frente al mismo periodo de 2008, en lo que constituye el descenso trimestral "más acusado" hasta el momento.

Según la firma, "los inversores han sido muy selectivos con sus compras, y operaciones de inversión relevantes continúan paralizadas por las restricciones financieras".

domingo, 12 de abril de 2009

El alquiler de oficinas en Madrid cae al nivel más bajo de la última década

MADRID.- El alquiler de oficinas en Madrid se redujo casi a la mitad (-42%) en el primer trimestre del año en comparación con los últimos tres meses de 2008, hasta situarse en los 53.800 metros cuadrados, la cifra de contratación más baja de los últimos diez años, según el informe difundido por la consultora Cushman & Wakefield.

Según esta firma, los datos "acentúan" la tendencia a la baja que se venía registrando en este mercado desde el pasado año como consecuencia de la actual coyuntura de crisis económica.

Para la consultora, 2009 será una año de "importantes reajustes en el sector del alquiler de oficinas en Madrid, como no podría ser de otro modo ante el fuerte y rápido deterioro que registran los principales indicadores económicos".

Cushman & Wakefield indica en su informe que, "en general, las empresas se muestran reacias a cualquier decisión que implique un coste inmediato, como es el traslado a nuevas oficinas".

"En el caso de las empresas que deciden afrontar estos cambios, las negociaciones del contrato de alquiler se alargan en el tiempo en un intento por parte de las empresas de obtener las condiciones más ventajosas posibles en un entorno de mercado que les es favorable y en el que no se prevé cambio de signo", explica el estudio.

Además de la escasa contratación, la superficie desocupada crece también por el hecho de que las empresas deciden reducir su espacio o marcharse a otras ubicaciones con el fin de ahorrar costes, así como por la puesta en el mercado de grandes proyectos iniciados años atrás, como son las torres del Norte del Paseo de la Castellana.

En consecuencia, el mercado de oficinas de Madrid presenta actualmente un 'stock' de 850.000 metros cuadrados de superficie desocupada en edificios exclusivos de oficinas y la tasa de espacio desocupado en la capital alcanza el 7,7% del parque total.

Todo ello se está traduciendo en que el precio máximo de los alquileres registra un descenso del 15%, de forma que se ha reducido desde los 40 euros por metro cuadrado que presentaba a comienzos de año hasta los 34 euros actuales.

El socio director de C&W Madrid Jaime Oliveira indicó en un comunicado que, "en términos generales, se prevé que la tendencia a la baja en los precios de alquiler continúe en los próximos meses, si bien será más acentuada en zonas donde la disponibilidad de metros cuadrados aumente de forma notable".

"La demanda, en cualquier caso, es el factor clave que determinará la rapidez y el grado de ajuste de los precios en los próximos meses", concluyó la firma.