miércoles, 23 de julio de 2014

Francia inculpa a la UBS por blanqueo y le impone una fianza multimillonaria

PARÍS.- El banco suizo UBS, que ya estaba acusado en Francia por captar clientes allí para ocultar su dinero en Suiza, ha sido inculpado también por blanqueo agravado, lo que va acompañado de una elevación de la fianza de 2,87 a 1.100 millones de euros.

Una portavoz de la Fiscalía francesa indicó hoy que este nuevo cargo de "blanqueo agravado de fraude fiscal" se refiere también al trabajo realizado por la sección suiza de UBS para atraer residentes en Francia entre 2004 y 2012.
En concreto, se sospecha que comerciales de la Union de Banques Suisses (UBS) operaban en Francia para convencer a personas adineradas en Francia a que llevaran su dinero a esta entidad, entre otros con el argumento de que quedaría a resguardo de la fiscalidad francesa.
Para disimular el trabajo de esos comerciales y para hacer opacas las transferencias de dinero entre uno y otro país, se llevaba una doble contabilidad.
Los jueces instructores han decidido modificar la cuantía de la fianza que le habían impuesto en el momento de la primera inculpación, señaló la portavoz del Ministerio Público.
En concreto, el banco helvético tendrá que pagar, antes del 30 de septiembre, la diferencia entre los 2,87 millones que hubo de abonar en un principio, y los 1.100 millones impuestos ahora, añadió.
Esa cantidad se ha calculado sobre la base de los beneficios y los fondos propios de UBS.
"Les Echos" había indicado hoy que la hipótesis de una solución negociada para dar salida a este contencioso, que hubiera pasado por un reconocimiento de culpabilidad por parte de la entidad financiera, ha quedado descartada.

La deuda del Estado y el déficit público impiden a España salir de la crisis

SALAMANCA.- El economista José María Gay de Liébana ha asegurado hoy que los "datos reales" de la economía española, como la deuda del Estado y el déficit público, hacen ver una realidad diferente a la que señala el Gobierno: "no hay salida de la crisis".

Gay de Liébana ha participado, junto al catedrático de la Universidad de Salamanca Julio Pindado, en el Foro de Economía de La Gaceta sobre "Cómo saldremos de la crisis. La importancia de las Pymes".
El economista y profesor de la Universidad de Barcelona, ha asegurado: "Eso que dicen de que salimos de la crisis es mentira" y ha reconocido que "las pequeñas y medianas empresas (pymes) son las que sufren cada día más".
También ha considerado como negativa la situación laboral en España, ya que "los trabajos son efímeros y el empleo coyuntural", a lo que ha unido los datos que él maneja en macroeconomía, que le han llevado a asegurar que "las previsiones macroeconómicas se hunden en la miseria".
"Desde que ha llegado Mariano Rajoy al Gobierno la deuda pública se ha incrementado en 250.000 millones de euros y la deuda del conjunto del Estado ha subido hasta un billón de euros", ha añadido.
José María Gay de Liébana ha explicado que "nos toman el pelo", pues en su opinión "no hay salida a la crisis con estos gobernantes, porque son ellos los que nos han hundido y ahora nos empuja a despeñarnos".

Los latinoamericanos impulsan el mercado inmobiliario de Miami

MIAMI.- El mercado inmobiliario de Miami (EEUU) ha alcanzado ya las cifras que contabilizó en su etapa de mayor auge, antes de la crisis de 2008, con un crecimiento imparable atribuido a los bolsillos de los latinoamericanos, sobre todo argentinos, brasileños, colombianos y venezolanos.

La tendencia apunta a que es el mercado del sur de Florida, por extensión, el que ha pasado de un repunte esperanzador a un rápido despegue hoy de la demanda de vivienda de calidad, también en vecindarios emergentes como Doral, East Edgewater o Miami River.
Estas son algunas de las conclusiones en que coincidieron destacados expertos de esta industria que se dieron cita en la primera conferencia internacional "Forbes Latam South Florida Real Estate", celebrada hoy en Miami.
Cerca de 300 profesionales del sector de bienes raíces asistieron a esta cita para analizar, en diferentes sesiones, el papel de la inversión latinoamericana en el renacimiento de esta industria en el sur de Florida.
Esta "explosión inmobiliaria" que se registra en zonas del sur del estado tiene como epicentro la conocida como la "capital del sol", donde hasta cerca del 80 % del capital inversor en el sector procede del bolsillo -no necesariamente opulento- de inversores y compradores sudamericanos.
"Argentinos, brasileños, venezolanos y colombianos son los que han revitalizado el mercado de Miami, donde se mantiene todavía asequible el precio de la vivienda de calidad", aseguró el vicepresidente de ventas de Fortune International Realty Andrés Asión.
En su opinión, este "nuevo boom" inmobiliario en Miami se traduce en un "aumento impresionante" de la compra de viviendas nuevas de calidad. "Vendemos aproximadamente al año mil millones de dólares en preconstrucción y otros mil millones en viviendas ya construidas", una cifra que manifiesta la "gran revitalización" de este mercado, expresó.
Estas cifras por parte de una sola compañía de bienes raíces refleja con claridad de qué manera la demanda presiona al alza el precio de las viviendas de calidad.
De hecho, prosiguió el experto, el precio medio del pie cuadrado se ha duplicado respecto de los años de la burbuja inmobiliaria y "ha subido por los menos un 50 %". "Cuando se cayó el mercado, si el precio por pie cuadrado de un condominio era de 400 dólares hoy alcanza un mínimo de 600 dólares", afirmó.
Se mostró muy optimista sobre este ciclo de expansión y aseguró que "quedan muchos años de crecimiento por delante", porque, además, el precio de la vivienda es todavía "asequible", comparado con el que se registra en el centro urbano de ciudades como Nueva York o Los Ángeles.
"Tú no puedes pagar en el centro de Manhattan a 600 dólares el pie cuadrado, como en Miami, sino que te costaría 2.000 dólares", explicó.
En ese contexto, "las viviendas en Miami han recuperado los precios anteriores a la crisis e, incluso, los han superado", aseveró.
Además, la posibilidad de que se repita una crisis como la que siguió al estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008 es remota, ya que "hoy la compras son en efectivo", lo que da una "solidez absoluta" al mercado, apuntó Mosés Bensusán, promotor inmobiliario de la empresa Costa Hollywood Condo Resort.
Bensusán explicó que los tiempos de la "especulación", cuando el comprador "no tenía dinero, iba al banco y se financiaba sin dar siquiera una entrada quedaron atrás". Hoy, por el contrario, "el inversionista paga en efectivo, primero en la etapa de construcción (hasta el 60 %).
"Es imposible que vuelva a pasar la burbuja inmobiliaria", expresó con seguridad Bensusán, para destacar que el sector atraviesa un punto de crecimiento "increíble", impulsado por el flujo del capital latinoamericano.
Así, su proyecto Costa Hollywood, desarrollado en la ciudad homónima, al norte de Miami, se ve desbordado por inversores latinoamericanos deseosos de comprar propiedades en esta localidad con una playa de apenas 2,5 millas y que recibe al año ocho millones de visitantes.
Prueba del interés de los inversores es que, de media, los apartamentos de esta ciudad tardan en venderse menos de un año.
"Desde Forbes vemos un enorme desarrollo del sector, con un interés especial en la vivienda de alto lujo", sostuvo Max Linares, gerente general de esta revista de negocios, organizadora del foro.

El déficit de la administración pública portuguesa aumenta en el primer semestre

LISBOA.- Portugal cerró el primer semestre del año con un déficit de su administración pública superior al del mismo periodo de 2013, un aumento debido a la subida del gasto como consecuencia de la reposición de salarios del Estado.

De acuerdo con los datos divulgados hoy por la Dirección General de Presupuesto, el saldo entre los ingresos y gastos de la administración lusa se situó en un déficit de 4.192 millones de euros, lo que representa 154,9 millones más que en el primer semestre de 2013.
El deterioro del déficit presupuestario se explica "sobre todo por el aumento de los gastos en personal", así como por mayores intereses y otros encargos, señala el documento.
Durante el primer semestre del año, el Gobierno portugués tuvo que hacer efectivo el pago de las pagas extra y recortes en los salarios del Estado en cumplimiento con una sentencia del Tribunal Constitucional que invalidaba los ajustes aprobados en 2013.
Por otra parte, los ingresos fiscales de las administraciones públicas aumentaron un 4,5 %, lo que supone una subida por encima de las previsiones presupuestarias y confirma una evolución positiva de la recuperación económica del país, según del documento.
Las perspectivas empeoran, sin embargo, en el lado del gasto total, ya que aumentó un 2,3 % respecto al mismo periodo de 2013, sobre todo por el aumento del gasto de personal (6,5 %).
También crecieron ligeramente los gastos en compras de bienes y servicios (0,7 %) y los intereses y otros encargos (17 %), lo que contradice objetivos fijados en los últimos presupuestos estatales.
Estos datos corresponden a la ejecución presupuestaria de Portugal, que abarca los gastos e ingresos estatales, regionales y municipales, los de Seguridad Social, así como los fondos autónomos.
Este déficit, sin embargo, no coincide exactamente con las cuentas realizadas para calcular el déficit público del país, pero son un indicador orientativo de la consolidación fiscal del Estado.
Portugal se ha comprometido a disminuir su déficit público para cumplir los objetivos acordados con sus acreedores, la UE y el Fondo Monetario Internacional, tras haber accedido a fondos de un préstamo internacional de 78.000 millones de euros.

La Unión Europea necesitará «un gran esfuerzo» para lograr los objetivos de empleo para 2020

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) necesitará un "esfuerzo sustancial" para lograr los objetivos de empleo y contra la pobreza fijados para 2020, por culpa de la crisis, que ha disparado el paro y ha aumentado la exclusión y las disparidades, según un informe de la Comisión Europea (CE) publicado hoy. 

El sexto informe sobre la cohesión económica, social y territorial de la Unión Europea (UE) pone de relieve que la Unión se encuentra hoy "mucho más lejos" de esos objetivos que en 2010, cuando fueron establecidos. Entonces, los Estados miembros se fijaron como meta reducir en al menos 20 millones el número de europeos en riesgo de pobreza para 2020. Además, los países se propusieron elevar la tasa de empleo de la Unión al 75% en 2020.
Sin embargo, desde 2008 las tasas de empleo han caído en casi todos los Estados miembros y existe la mayor tasa de desempleo que se ha conocido en Europa en los últimos veinte años.
El documento indica que además se ha extendido la pobreza y la exclusión social. Estos hechos suponen, añade el informe, que "hará falta un esfuerzo sustancial en los próximos seis años" para lograr esas metas, teniendo en cuenta las importantes restricciones presupuestarias.
Inyección de financiación
El informe deja claro que la política de cohesión de la UE ha ayudado a mitigar los efectos de la crisis, ya que ha contribuido a crear puestos de trabajo y a reducir las disparidades entre regiones.
En particular, según el informe, "ha amortiguado el espectacular descenso de las inversiones públicas mediante la inyección de financiación necesaria en una buena parte de los países". Sólo en la UE, la inversión pública cayó de media un 20% entre 2008 y 2013, mientras que en Grecia, España e Irlanda la reducción fue del 60%.
Además, esta política ha permitido "financiar miles de proyectos" para apoyar a pymes o ayudar a emprender y ha facilitado a millones de hogares el acceso a las redes de banda ancha.
El informe subraya que, a pesar de los resultados positivos de esta política, "aún hay margen de maniobra para mejorar" y enfatiza la importancia de concentrar la financiación en un número limitado de prioridades clave y de garantizar que se dan las condiciones correctas para que estas medidas tengan el mayor impacto posible.
En ese contexto, recuerda que la eficiencia energética, el empleo y las pymes serán el núcleo central de la política de cohesión europea entre 2014-2020.
Según la CE, la política de cohesión permitió crear en el anterior periodo presupuestario unos 600.000 nuevos puestos de trabajo y ayudó a encontrar trabajo a 5,7 millones de personas, mientras que ayudó a la formación de unos 8,6 millones de europeos.

La economía española creció un 0,5% en el segundo trimestre

MADRID.- La economía española creció un 0,5% en el segundo trimestre en tasa intertrimestral, frente aL 0,4% del periodo enero-marzo, según los datos avanzados por el Banco de España.

   En el segundo trimestre la recuperación de la economía española continuó afianzándose de manera gradual, en un entorno en el que prosiguió la normalización de las condiciones financieras y la mejoría del empleo y de la confianza.
   Así, tras cuatro trimestres consecutivos de avance intertrimestral del PIB, la tasa de variación interanual se habría situado en el 1,1%
(0,5% en el trimestre precedente).
   Según estas estimaciones, la recuperación de la actividad en el período reciente habría adquirido un ritmo algo más elevado que el previsto en el Informe de proyecciones que publicó el Banco de España el pasado mes de marzo, lo que, unido a la renovación de los supuestos, ha llevado a revisar ligeramente al alza las
tasas de crecimiento del PIB previstas para 2014 y 2015.
   La actualización de dichas proyecciones apunta a unas tasas de
crecimiento del PIB del 1,3% en 2014 y del 2% en 2015, una y tres décimas más altas que las proyectadas anteriormente.

martes, 22 de julio de 2014

Crece en el mundo la demanda de viajes turísticos gracias a 460 millones de personas



LONDRES.- La industria turística crece en el mundo a partir de los más recientes datos de los organismos internacionales, que ven en la los viajes recreativos una potencialidad en desarrollo. El más reciente Barómetro del Turismo Mundial-julio, informe periódico de la Organización Mundial del Turismo (OMT) estableció que las llegadas de viajeros internacionales crecieron en cinco por ciento.

Esos datos crean perspectivas favorables para la actual temporada en la que se esperan más de 460 millones de turistas en visita al extranjero solo de mayo a agosto de este 2014.

La fuente, con amplia repercusión en Internet, alude a que varios destinos globales recibieron unos 317 millones de turistas internacionales de enero a abril de este año, lo que significa 14 millones por encima de idéntico período de 2013.

Dicho reporte lleva comentarios favorables de los expertos este martes, teniendo en cuenta el auge turístico por regiones, cuando el mayor crecimiento lo aprecian en la zona Asia-Pacífico, y las Américas, que acumulan cada área un aumento del seis por ciento.

A esas regiones le siguen en los períodos analizados Europa y África con cinco por ciento de alza.

Por otra parte, los datos en cuanto a gastos por turismo para el primer semestre de 2014 anotan crecimiento de la demanda como elemento fuerte en los mercados emergentes, con especial énfasis en China, Rusia, Arabia Saudí e India.

El informe del Barómetro de la OMT agrega que a partir de una mejoría en cuanto a la economía, se aprecia un alza en los gastos de Italia, Australia, Corea del Sur, Noruega y Suecia, en momentos que los entendidos auguran un incremento de 4,5 por ciento en cuanto a las llegadas de turistas para esas naciones.

El reequilibrio externo de países como España es a costa del equilibrio doméstico

WASHINGTON.- Los progresos en la corrección de los significativos desequilibrios en los pasivos externos acumulados por varias economías deficitarias como las de España, Grecia, Irlanda o Portugal se han producido a costa de sus respectivos equilibrios a nivel doméstico, lo que principalmente se ha transformado en un fuerte repunte del desempleo, según apunta un informe elaborado por técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

   Los pasivos externos de estas economías siguen siendo muy elevados, señalan los autores del documento, que advierten de que "los progresos con el reequilibrio externo se han producido a expensas del equilibrio interno, especialmente con un desempleo sustancialmente más alto".
   Asimismo, consideran que la relativa debilidad de la demanda del resto de países de la eurozona, incluyendo la de aquellos países con superávit, está ralentizando el proceso de ajuste.
   En este sentido, los autores recuerdan que cuando estalló la crisis se detuvieron súbitamente las entradas de capitales y la liquidez se evaporó y estas economías deficitarias sufrieron profundas recesiones con fuertes incrementos del paro.
   Desde entondes, los analistas consideran que las "fuerzas primitivas" causantes de los desequilibrios externos han sido refrenadas parcialmente, aunque advierten de que "son necesarios muchos más ajustes adicionales para alcanzar el objetivo dual de restaurar el equilibrio a nivel externo, con una posición sostenible de los pasivos, e interno, lo que implica un crecimiento suficientemente alto y sostenible para reducir el paro a niveles aceptables.
   "Se han producido gradualmente ajustes relativos de precios", apuntan los expertos del FMI, que cifran en un rango de entre el 10% y el 25% la depreciación real efectiva de las tasas de cambio en los países deficitarios.
   "Estas depreciaciones han venido protagonizadas principalmente por reducciones en los costes laborales unitarios como consecuencia de la pérdida de empleo", señalan al mismo tiempo que recuerdan que, a pesar del repunte tipicamente observado en las exportaciones, es el desplome de la demanda interna, y de las importaciones, el responsable de gran parte de la reducción de sus déficits corrientes.
   "La tendencia no se ha visto acompañada por una demanda más fuerte y menores superávits por cuenta corriente en otras partes de la eurozona", apuntan los analistas, que subrayan que "los grandes déficits corrientes en Grecia, Irlanda, Portugal y España se han reducido o transformado en superávits principalmente porque las importaciones y el potencial de crecimiento han caído drásticamente en relación a los niveles precrisis".
   De este modo, el informe considera que llevará tiempo que los pasivos externos de las economías deficitarias caigan hasta niveles similares a los de otros países de la eurozona, mientras que en los países con superávit, como Alemania o Países Bajos, sus activos externos continuaron incrementándose.
   En respuesta a esta situación, los expertos reclaman políticas macroeconómicas en apoyo de la demanda que devuelvan la inflación a niveles consistentes con la estabilidad de precios a medio plazo, ligeramente inferiores al 2%, así como un saneamiento de los balances bancarios que mejoren las perspectivas de crédito e inversión, mientras consideran "cruciales" reformas estructurales en los mercados laborales y de productos.

La inflación interanual en EE.UU. se mantiene estable en el 2,1% en junio

WASHINGTON.-  El Índice de Precios de Consumo (IPC) de Estados Unidos se situó en junio en el 2,1% en tasa interanual, lo que supone el mismo nivel de precios que el registrado en mayo, cuando marcó el mayor incremento en doce meses desde octubre de 2012, según el Departamento de Trabajo estadounidense.

   La inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos y la energía, se incrementó un 1,9% en tasa interanual, lo que representa un ligero descenso de una décima respecto al dato del mes anterior.
   Por su parte, los precios de la alimentación subieron un 2,3%, dos décimas menos que en mayo, y los de la energía crecieron en tasa interanual un 3,2%, una décima menos que el mes anterior.
   Respecto a la comparativa intermensual, la inflación creció tres décimas respecto a mayo, pero a diferencia del mes anterior, cuando se registraron aumentos generalizados en todas las categorías, está vez la subida fue consecuencia principalmente del aumento de los precios de la gasolina.
   En concreto, la gasolina subió un 3,3%, frente a las siete décimas de mayo, y representó dos tercios del incremento del dato general. Entre el resto de componentes de la energía, la electricidad aumentó dos décimas, pero el gas natural bajo un 2,6% y el fuel oil un 1,7%.
   De esta manera, la subida de la gasolina y la electricidad llevaron a un aumento de los precios de la energía del 1,6%, siete décimas más que mayo, mientras que los alimentos subieron una décima, frente al 0,5% de mayo.
   La inflación subyacente aumentó una décima en la comparativa intermensual, dos menos que en mayo. En concreto, se incrementaron los precios de la vivienda, la atención médica, la ropa y el tabaco, así como los del mobiliario y las reformas, que subieron por primera vez en un año. Por el contrario, bajaron los vehículos nuevos, tras varios meses de repuntes, y los vehículos usados y camiones.

El fondo europeo de rescate temporal coloca con éxito su primer bono a 30 años

LUXEMBURGO.- El Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) ha colocado un total de 4.000 millones de euros de su primera emisión de bonos con vencimiento a 30 años por los que ha ofrecido una rentabilidad del 2,392%, según informó el organismo en un comunicado.

   En concreto, el fondo de rescate temporal ha vendido bonos con vencimiento a 29 de julio de 2044 por importe de 4.000 millones de euros con un diferencial 'mid swap' más 31 puntos básicos y un cupón del 2,35%.
   La emisión, que ha contado con Commerzbank, Goldman Sachs International y RBS como gestores, ha registrado una "muy fuerte" demanda que ha superado los 6.100 millones de euros.
   El director financiero y viceconsejero delegado del FEEF, Christophe Frankel, destacó que "se trata de la primera emisión a 30 años jamás realizada por el FEEF y se está colocando a intereses históricamente bajos una cantidad excepcionalmente elevada para un emisor supranacional".
  "Estamos muy satisfechos tanto por la fuerte demanda como por la presencia de algunos nuevos inversores por primera vez", añadió.
   De este modo, el fondo de rescate temporal ha alcanzado ya su objetivo de financiación para el tercer trimestre.

Credit Suisse pierde 576 millones en el segundo trimestre, sus mayores pérdidas desde 2008

ZURICH.- Credit Suisse registró al cierre del segundo trimestre del año pérdidas por importe neto de 700 millones de francos suizos (576 millones de euros), frente al beneficio neto de 1.045 millones (860 millones de euros) del mismo periodo de 2013, lo que representa el peor resultado de la entidad helvética desde 2008, después de afrontar el pago de una multa para zanjar sus litigios abiertos en EEUU.

   En concreto, la entidad helvética ha reconocido que sus pérdidas en el segundo trimestre se explican fundamentalmente por la contabilización de un cargo de 1.618 millones de francos suizos (1.332 millones de euros) por esta cuestión.
   El pasado mes de mayo, Credit Suisse aceptó declararse culpable de un cargo criminal por ayudar a ciudadanos estadounidenses a evadir impuestos por el que accedió a pagar más de 2.500 millones de dólares (unos 1.830 millones de euros) como parte de un acuerdo con las autoridades estadounidenses.
   "Nuestros resultados del segundo trimestre y del primer semestre se vieron afectados por la resolución de nuestro litigio pasado más significativo", Brady W. Dougan, consejero delegado de Credit Suisse.
   "Con el acuerdo anunciado en mayo cerramos el más significativo y duradero de los litigios", añadió Dougan, quien reiteró el rechazo de la entidad a las malas prácticas anteriores que conllevaron esta situación.
   De este modo, en los seis primeros meses del ejercicio Credit Suisse obtuvo un beneficio neto de 159 millones de francos suizos (117 millones de euros), un 93,2% menos que en el mismo periodo de 2013.
   Por otro lado, Credit Suisse informó de la reestructuración de su negocio "macro", incluyendo el abandono de la intermediación  de 'commodities', con el fin de mejorar su eficiencia operativa y de capital con un ahorro estimado de costes de unos 200 millones de dólares (147 millones de euros), así como una reducción de activos de riesgo por importe de unos 8.000 millones de dólares (5.882 millones de euros).

Los créditos morosos se convierten en el talón de Aquiles de la economía griega

ATENAS.- El elevado nivel de los créditos morosos, que constituyen el 33,5 % del total de créditos, amenaza con convertirse en el talón de Aquiles de la economía griega, precisamente en un año en que el Gobierno espera salir de la recesión.

En primer trimestre de este año los créditos en mora ascendieron en 8.000 millones hasta sumar un total de 77.000 millones de euros, según los datos facilitados por el Banco de Gracia.
Más de la mitad de ellos (42.000 millones de euros) son deudas de empresas, lo que en un reciente simposio llevó al Banco de Grecia a hacer sonar la alarma.
En un comunicado difundido al término de esta conferencia, el banco señaló que solo un tercio de las empresas están en situación sana; un 20 %, en cambio, no tienen ninguna posibilidad de sobrevivir, sostiene el banco central.
El resto solo puede salir de su situación crítica si obtiene una reestructuración de sus deudas, añadió el Banco de Grecia.
Ante esta situación, que puede dar al traste con su objetivo de salir de la recesión (para 2014 cuenta con un incremento del PIB del 0,6 %), el Gobierno ha decidido elaborar hasta mediados de agosto una propuesta global para resolver la situación de los créditos morosos.
Para el ministro de Desarrollo, Nikos Dendias "lo más difícil a solucionar son las deudas de las pequeñas empresas".
"Es necesaria una reestructuración de las deudas que incluya reducción de los tipos de interés, prolongamiento de los préstamos, y plazo de gracia", declaró el presidente de la confederación de pequeñas empresas de Grecia (GSEVE) Yorgos Kavazás.
Además es necesario "proteger a las empresas individuales de los desahucios de su vivienda, pues actualmente solo los comerciantes están excluidos del desahucio de su vivienda", explica Kavazás.
Otros 25.000 millones de este total de 77.000 millones de créditos morosos corresponden a hipotecas y el resto (10.000 millones) son créditos de consumo.
"Hay más de 100.000 peticiones de reestructuración de hipotecas en los tribunales de primera instancia", explicó Victor Tsiafutis, abogado consultante de la asociación de consumidores EKPOIZO.
Tsiafutis precisó que el cúmulo es tal que en algunos casos los tribunales dan una fecha para el examen de la petición de reestructuración de la deuda "para el año 2028".
Los desahucios por causa de impago de hipotecas están prohibidos desde 2009, por decreto gubernamental que se renueva a finales de cada año.
El Gobierno admite, por filtraciones a los medios, que es necesario buscar soluciones extraordinarias a la crisis de las deudas morosas.
La pasada semana el presidente del Fondo de Estabilidad Monetaria griego, Jristos Sklavunis, preconizó la solución de un malo banco que reuniría todos los créditos morosos.
Su propuesta fue inmediatamente rechazada por el ministerio de Finanzas y, unos días después, por el Banco central.
Analistas señalan que tal solución resultaría una nueva inyección de capital a los bancos a coste de los contribuyentes.
De los 240.000 millones de euros que recibió en préstamos Grecia en los últimos cuatro años en los dos rescates, 50.000 millones fueron destinados a la recapitalización de la banca, para equilibrar sus pérdidas por la quita parcial de la deuda soberana griega en 2012.
También el presidente de la confederación de pequeñas empresas rechaza esta solución: "En este caso los pequeños empresarios se convertirían en rehenes del banco malo que intentará recuperar lo máximo posible", destacó.
Esto provocaría el cierre de miles de pequeñas empresas que "añadirían entre 100.000 y 200.000 nuevos desempleados" al de por si elevado paro (26 %), según Kavazás.
Por el contrario, Viktor Tsiafutis de EKPOIZO no rechaza la opción del malo banco por principio. "Lo más importante es que la reestructuración de las hipotecas se haga de modo que los deudores puedan pagar los tramos", precisa.

El indicador de la actividad exportadora española baja 1,6 puntos en el segundo trimestre

MADRID.- El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) se situó en 23,1 puntos en el segundo trimestre del año, lo que supone un descenso de 1,6 puntos respecto al trimestre anterior, aunque es el segundo mayor valor desde el primer trimestre de 2007, según la Encuesta de Coyuntura de la Exportación que elabora en España el Ministerio de Economía.

   Este descenso intertrimestral del valor del ISAE, añade el departamento de Luis de Guindos, se debió a una percepción más desfavorable de las expectativas a tres meses por parte de las empresas exportadoras.
   No obstante, el Ministerio precisa que las otras dos variables que componen el indicador, cartera de pedidos y expectativas a doce meses, han mejorado en el segundo trimestre, y que los tres componentes se mantienen con signo positivo.
   Así, el valor de la cartera de pedidos experimentó un ascenso de algo más de dos puntos respecto al trimestre previo, pasando de 19,5 a 21,9 puntos.
   Por su parte, el indicador de las expectativas a tres meses descendió trece puntos (de 27,7 a 13,4 puntos), mientras que el de expectativas a doce meses subió de 39,9 puntos a 41,9 puntos.
   La evolución de la demanda externa sigue siendo el factor más señalado por los encuestados para explicar el repunte de la actividad exportadora (46,6%). En cambio, el factor al que mayor proporción de entrevistados alude por su incidencia negativa en las exportaciones es la competencia internacional en precios (59,8%), seguido del precio de las materias primas (49,6%) y el precio del petróleo (42,5%).
   Los precios de exportación se han mantenido estables en el segundo trimestre para un alto porcentaje de opiniones de los entrevistados, mientras que la percepción sobre el margen de beneficio apenas registró variaciones mínimas.
   En cuanto a la contratación en el sector exportador, el número de personas contratadas que se dedican a tareas de exportación se mantiene estable para la mayoría de los encuestados. Así, un 88,7% opina que la contratación de personal se mantuvo estable o evolucionó al alza en el segundo trimestre, un 90,2% piensa que seguirá estable en el trimestre siguiente y un 90,4% dice que la estabilidad también se prolongará en los próximos 12 meses.
   En todos los destinos de exportación, el indicador balance actual de la cartera de pedidos de exportación registró subidas, excepto en la zona euro y la de resto de Europa. Los mayores aumentos se registran en América del Norte, zona no euro y Oceanía.
   Por su parte, las previsiones a tres meses son menos favorables que en el trimestre anterior para todas las áreas consideradas, a excepción de Oceanía. A largo plazo, los países considerados por las empresas exportadoras españolas como principales destinos son Alemania (38,6%) y Francia (38,4%).

La deuda pública española escala al 96,8% del PIB en el primer trimestre

LUXEMBURGO.- La ratio de deuda pública de España se situó al cierre del primer trimestre de 2014 en el 96,8% del Producto Interior Bruto (PIB), lo que equivale a 989.925 millones de euros y convierte a España en el séptimo país más endeudado de la UE en relación a su economía, según ha informado la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

   La ratio de deuda de España se incrementó en 6,8 puntos porcentuales en el último año, desde el 90% del PIB en el primer trimestre de 2013, lo que equivale a un aumento interanual de 65.793 millones.
   En comparación con los tres últimos meses de 2013, la ratio de deuda pública de España registró un aumento de 2,9 puntos porcentuales o 29.259 millones de euros en un trimestre.
   De este modo, España se sitúa por tercer trimestre consecutivo por encima de la media de la deuda pública en la eurozona, que subió al 93,9% en el primer trimestre de 2014 desde el 92,5% de un año antes, así como por encima del dato del 88% del PIB correspondiente al conjunto de la UE, frente al 86,2% del mismo periodo de 2013.
   Así, entre los 28 miembros de la UE, sólo Grecia (174,1%), Italia (135,6%), Portugal (132,9%), Chipre (112,2%) y Bélgica (105,1%) registraban en el primer trimestre de 2014 una ratio superior a la de España, además de Irlanda, cuyos datos no habían sido actualizados, aunque en el cuarto trimestre de 2013 su endeudamiento era del 123,7% del PIB.
   Estos siete países, además de Francia, con una ratio del 96,6%, aparte de registrar los mayores niveles de deuda, eran los únicos miembros de la eurozona con una deuda superior a la media del bloque del euro.
   Por contra, los menores niveles de endeudamiento de toda la UE en el primer trimestre del año correspondieron a Estonia (10%), Bulgaria (20,3%), Luxemburgo (22,8%) y Letonia (38,2%).
   La escalada de la deuda pública española en los últimos años ha provocado que, por primera vez desde el cuarto trimestre del año 2000, la ratio de endeudamiento de España se haya situado por encima del de Francia.
   En concreto, en los tres últimos meses del año 2000, la ratio de deuda de España se situó en el 59,4% del PIB, frente al 58,8% del país galo.
   En el primer trimestre de 2008, meses antes de que en septiembre de ese año la quiebra de Lehman Brothers provocara una crisis financiera global que acabó por arrastrar a Europa en la Gran Recesión, la deuda de España registraba un mínimo histórico del 35,5% del PIB, cuando en la UE a 27 países era del 59,1% y del 68,1% entre los países del euro.

Otro golpe contra Argentina por los fondos buitre

BUENOS AIRES.- El juez Thomas Griesa rechazó hoy en Nueva York la medida cautelar que reclama Argentina para saldar su deuda reestructurada y proseguir las negociaciones con los bonistas que no entraron en los canjes de 2005 y 2010.

 Diversos medios informan aquí que el magistrado, quien ha venido fallando a favor de los financistas norteamericanos conocidos como fondos buitre, estimó en una audiencia convocada para discutir el caso que esa medida legal, conocida en inglés como "stay", no es necesaria.

Además, el letrado neoyorquino se negó a responder sobre los pagos a acreedores en dólares y yenes a través de la agencia Euroclear, de Europa, fondos ya asignados por el gobierno argentino y que se encuentran depositados en los bancos J.P. Morgan y Bank of New York.

Los servicios informativos digitales MinutoUno e Infonews, así como el canal televisivo de noticias C5N, señalaron que Griesa afirmó que Argentina tiene ocho días para llegar a un acuerdo con los acreedores que no entraron en los canjes de deuda y llevaron su caso a la justicia estadounidense.

Envalentonados por el apoyo de los tribunales norteamericanos, los fondos buitre entre los que se encuentran las financistas NML Elliot y Aurelius, intensifican su embestida contra Argentina e incluso promueven nuevos pleitos legales.

NML Elliot, del magnate Paul Singer, por ejemplo, presentó una demanda ante la corte de primera instancia de California para embargar los fondos de la petrolera argentina YPF y los que el consorcio norteamericano Chevron dispuso para invertir en el yacimiento de Vaca Muerta.

En la audiencia solicitada por los acreedores que reestructuraron el pago de la deuda con Argentina y esperan que se les libere el dinero depositado por Buenos Aires, Griesa debía resolver sobre la consulta de los bancos fiduciarios respecto a qué hacer con esos montos que suman casi 900 millones de dólares.

El magistrado, en cambio, pidió a las partes que continúen las reuniones con el abogado mediador Daniel Pollack, por él designado, a fin de encontrar una solución que evite a la obligada cesación de pago que enfrenta Argentina en este tiempo crucial antes del 30 de julio.

Sube la venta de viviendas usadas en Estados Unidos

WASHINGTON.- La venta de viviendas usadas creció en junio en Estados Unidos, un medidor muy observado por ser un importante termómetro del mercado inmobiliario, informó hoy una fuente especializada. Las ventas subieron 2,6 por ciento, a una tasa anualizada de 5,04 millones de unidades, puntualizó la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios.

La cifra fue mayor a lo esperado por los analistas y marcó el tercer mes consecutivo de aceleración, significó.

El medidor recibió apoyo del hecho de que más domicilios están saliendo al mercado, lo que impide que los precios suban tan rápidamente.

El número de casas usadas para vender trepó a 2,3 millones en junio, el mayor nivel desde agosto de 2012 y 6,5 por ciento más que en el sexto mes del año pasado, remarcó la Asociación.

Expertos subrayaron que el sector de la vivienda se estancó en la segunda mitad del 2013 debido a un aumento de las tasas de interés y a una reducción de la oferta de propiedades disponibles. Sin embargo, opinaron que la disminución de las tasas y la mejoría laboral vista en los últimos meses, ayudan al mercado.

Suben los precios al consumidor estadounidense por el aumento del de la gasolina

WASHINGTON.- El alza del costo de la gasolina impulsó en junio los precios al consumidor estadounidense, reportó hoy el Departamento de Trabajo. El indicador subió 0,3 por ciento, al tiempo que la tendencia general siguió apuntando a una acumulación gradual de presiones inflacionarias.

La entidad detalló que en la comparación interanual, el medidor se elevó 2,1 puntos, siendo la gasolina responsable de dos tercios de su aumento.

Los valores de los alimentos subieron 0,1 por ciento, la menor alza mensual desde enero, aunque han avanzado durante medio año consecutivo.

A juicio de expertos, la inflación está acelerándose en la medida en que la economía cobra cierto impulso, algo positivo para algunos funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) a los que les preocupaba que las presiones sobre los precios fueran demasiado bajas.

Los aumentos sostenidos llevan a pronosticar que dicho índice, que actualmente opera por debajo de la meta establecida de dos puntos, podría superar esa meta hacia fin de 2014 en la medida en que una aceleración en el aumento de las contrataciones eleve los salarios.

Algunos analistas opinan que los crecientes costos de la salud, junto con las subidas de los alquileres, deben impulsar la inflación en el año en curso.

La FED, que está recortando sus compras mensuales de bonos, podría comenzar en 2015 a elevar las tasas de interés, las cuales ha mantenido en mínimos históricos en los últimos años a causa de las persistentes dificultades económicas.

Avanzan en Europa los precios del petróleo ante la preocupación por el suministro

LONDRES.- Los precios del petróleo avanzaron hoy en un contexto de creciente preocupación por posibles interrupciones en el suministro. Según la Corporación Nacional de Petróleo de Libia, la producción de crudo del país ha caído a 450.000 barriles por día, un descenso de casi 20 por ciento desde la semana pasada, debido a que la escalada de violencia ha reducido algunas operaciones.

No obstante, apuntó, se espera que la terminal Brega reanude sus operaciones en unos días.

Los valores del llamado oro negro en Estados Unidos reciben impulso de las expectativas de un descenso en las existencias, por lo que los operadores están atentos a la divulgación este martes de un reporte semanal de inventarios comerciales.

La compleja situación en Ucrania y en Oriente Medio también es seguida de cerca por los especialistas.

En dicho entorno, el contrato Brent, de referencia en Europa, ganó 66 centavos y se vendió a 108,33 dólares por barril.

El estadounidense West Texas Intermediate también escaló posiciones y se negoció a 105,10 unidades el tonel.

La cesta de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo se cotizó a 105,07 dólares.

La OMC anuncia una iniciativa de apoyo a los países en desarrollo

GINEBRA.- La OMC anunció hoy una nueva iniciativa que ayudará a los países en desarrollo a obtener los beneficios del acuerdo adoptado en diciembre en Bali, Indonesia, sobre Facilitación del Comercio, en su conferencia ministerial. El objetivo de tal iniciativa de la Organización Mundial del Comercio (OMC), es que la asistencia se preste a todos aquellos que la necesiten.

Según analistas, el acuerdo alcanzado en Bali sobre Facilitación del Comercio es innovador por la manera en que se aplicará, pues por primera vez este organismo internacional establece que su implementación esté vinculada directamente a la capacidad del país.

Las mejoras en cuanto a ese aspecto constituyeron demandas de las naciones subdesarrolladas durante todo el proceso de la Ronda de Doha, lanzada en noviembre de 2001 en Qatar.

En ese ciclo de conversaciones para la liberalización del intercambio en el orbe, se acordó que los países en desarrollo debieran ser los mayores beneficiados, objetivo que nunca se materializó durante el dilatado proceso negociador.

De acuerdo con expertos, fue precisamente en la cumbre de la organización efectuada en diciembre de 2013 en que se deja el camino expedito para verdaderos avances en ese y otros temas. En virtud de la iniciativa dada a conocer este martes en Ginebra, el Consejo General de la OMC deberá adoptar antes de que concluya julio el protocolo de Facilitación convenido por las naciones integrantes del organismo en Bali.

Este establece que debe otorgarse asistencia y apoyo para que los países en desarrollo y menos adelantados puedan disfrutar de los beneficios de Acuerdo sobre Facilitación del Comercio.

El director general de la OMC, el brasileño Roberto Azevedo, se manifestó hoy complacido por el inicio de la aplicación del mecanismo.

Aseveró que con ese instrumento las naciones en desarrollo y los países menos adelantados pueden tener la seguridad de que recibirán el apoyo que necesiten para hacer las reformas incluidas en ese acuerdo y participar de los beneficios económicos que se derivarán de él.

El mecanismo mencionado deberá complementar los esfuerzos de los organismos regionales y multilaterales, donantes y otras partes interesadas para otorgar asistencia técnica y apoyo, a fin de crear capacidad en materia de facilitación del comercio y servir para coordinar los esfuerzos de aplicación.

Con esta iniciativa enviamos una vez más el mensaje de que el desarrollo ocupa un lugar central en nuestra labor, señaló Azevedo.

El Tesoro Público español coloca 2.510 millones en letras a 3 y 9 meses

MADRID.- El Tesoro Público español ha cerrado con éxito la emisión de este martes al colocar 2.511,77 millones en letras a 3 y 9 meses con una alta demanda, según ha confirmado el Banco de España. 

De esta forma, el organismo ha vuelto a superar ligeramente su objetivo de emisión, ya que esperaba captar hasta 2.500 millones. La demanda, por su parte, ha sido alta y ha superado los 8.000 millones. En concreto, el organismo ha vendido 640,70 de los 2.871,70 millones solicitados por el mercado en letras a 3 meses, de forma que las peticiones han superado en 4,5 veces lo vendido (3,8 veces en la anterior ocasión).
Los intereses de este papel han subido ligeramente en comparación con la subasta de junio. En concreto, la rentabilidad media ha pasado del 0,110% al 0,127%, mientras que la marginal ha pasado del 0,131% al 0,138%. Pese a la ligera subida, los intereses siguen en niveles mínimos de la serie histórica.
Por otro lado, el Tesoro ha colocado 1.871,07 de los 6.001,07 millones pedidos por los inversores en letras a 9 meses. Así, la demanda ha superado en 3,2 veces lo emitido (2,4 veces en la anterior ocasión). En este caso, los intereses han bajado ligeramente y se han situado en los niveles más bajos de la serie histórica. En concreto, la rentabilidad media ha pasado del 0,3074% al 0,205%, mientras que la marginal ha bajado al 0,210% desde el 0,316% de junio.
La subasta de este martes ha sido la primera que se ha celebrado tras la venta de Catalunya Banc a BBVA por 1.187 millones, después de que la entidad presidida por Francisco González superara a las otras dos entidades que presentaron oferta vinculante: Banco Santander y Caixabank. El resultado de la operación ha sido bien recogido por los mercados, puesto que los intereses, pese a que han subido ligeramente en las letras a 3 años, siguen en niveles mínimos. La prima de riesgo, por su parte, se mantiene en el entorno de los 140 puntos básicos.
Ya ha captado el 74% de lo previsto
De este modo, el organismo ha vuelto a superar una nueva prueba en los mercados y cierra así las emisiones de julio. En agosto, volverá a someterse al escrutinio de los inversores con nuevas subastas de bonos y obligaciones.
Desde el comienzo del año el Tesoro ha captado 96.595 millones de euros dentro del programa de financiación regular a medio y largo plazo. Esta cifra supone un 74,7% de la previsión de emisión incluida en la Estrategia del Tesoro para 2014. El coste medio de la deuda del Estado a la emisión se sitúa en el 1,87% a 30 de junio, frente al 2,45% de cierre de 2013.

El aumento del endeudamiento hace mella en la Eurozona

BRUSELAS.- El endeudamiento en la Eurozona se mantiene hoy entre los grandes problemas que golpean al grupo, un hecho que evidencia las persistentes dificultades a casi cinco años del inicio de la llamada crisis de deuda. 

La imposición de medidas de austeridad en varios de los miembros del grupo, con el alegado objetivo de disminuir los niveles de débito y de déficit fiscal, hasta el momento sólo logró incrementar los índices de desempleo y de pobreza.

El nivel de endeudamiento de la Eurozona volvió a crecer en los primeros tres meses del año respecto al trimestre anterior y llegó al 93,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según datos de la oficina comunitaria de estadísticas, Eurostat.

El dato es el más alto registrado desde la introducción del euro y acaba con dos trimestres consecutivos en los que el porcentaje se había reducido, apuntó.

El cambio de tendencia fue atribuido sobre todo a la situación en España, Italia y Portugal, donde más se hacen sentir los efectos de la crisis.

La entidad precisó que en el conjunto de la Unión Europea (UE), de 28 miembros, el medidor se ubicó en el 88 por ciento del PIB, frente al 87,2 por ciento registrado a finales de 2013.

La principal economía del bloque, Alemania, lo redujo al 77,3 ç, un 1,1 por ciento menos que tres meses atrás.

Sin embargo, tampoco la llamado locomotora europea, cumple con lo estipulado, ya que el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE establece que la deuda no debería sobrepasar el 60 por ciento del PIB.

lunes, 21 de julio de 2014

El FMI mejora sus expectativas de crecimiento para Alemania


WASHINGTON.- La economía de Alemania registrará una expansión más vigorosa de lo estimado previamente por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha revisado al alza su pronóstico de crecimiento para la 'locomotora' europea hasta el 1,9% este año y el 1,7% en 2015, frente a las anteriores previsiones del 1,7% y el 1,6%.

   "La recuperación está en marcha liderada por la demanda doméstica y respaldada por los saneados balances de hogares y empresas, un mercado laboral fuerte y una posición fiscal muy mejorada, así como por las acomodaticias condiciones financieras", expone el FMI en su informe anual sobre Alemania.
   No obstante, la institución advierte de que las perspectivas de crecimiento a medio plazo de Alemania se ven limitadas por la todavía precaria situación del entorno internacional y el rápido desarrollo de elementos demográficos adversos.
   A este respecto, la institución recomienda a Berlín la adopción de políticas que refuercen los factores domésticos de crecimiento, impulsando la inversión privada y reduciendo el superávit corriente, "lo que resultaría beneficioso tanto para Alemania como la eurozona en su conjunto".
   "Para este fin, los expertos recomendaron que las autoridades aprovechen el margen disponible para impulsar la inversión pública en proyectos con verdadero valor económico, especialmente infraestructuras de transportes", apunta el informe.
   Por otro lado, el FMI prevé que Alemania cierre este año y el siguiente con un superávit presupuestario del 0,2%, en línea con el resultado de 2013.
   De este modo, la institución internacional augura que el país germano logrará reducir su deuda al 75,1% del PIB en 2014, frente al 78,4% de 2013, mientras que en 2015 bajará al 71,8%.

Empresarios franceses critican la situación económica

PARÍS.- Pierre Gattaz, presidente del Movimiento de Empresas de Francia (Medef), calificó hoy de catastrófica la situación de la economía del país y exigió al presidente François Hollande mayores prebendas para el sector privado. 

Según Gattaz, las inversiones y los contratos disminuyen progresivamente debido a la falta de confianza de los patronos, que esperan más medidas a su favor por parte del ejecutivo.

En una entrevista publicada este lunes en el diario Le Fígaro, el máximo dirigente del Medef reclamó la eliminación del impuesto extraordinario del 75 por ciento aprobado el año pasado para las ganancias superiores a un millón de euros anuales.

Gattaz defendió el llamado Pacto de Responsabilidad propuesto por Hollande, el cual consiste en otorgar beneficios fiscales a los empresarios por 30.000 millones de euros para disminuir los costos de la mano de obra, a cambio de crear nuevas fuentes de trabajo e invertir más en el país.

El Gobierno cuenta con abrir unas 250.000 nuevas plazas de aquí al 2017 por este medio, si bien el Medef se niega a comprometerse con un número fijo de empleos.

La tasa de paro absoluto afecta en la actualidad a más de 3.300.000 personas en edad laboral y casi una tercera parte de ellas sufren esta situación desde hace dos años.

El Presidente francés había prometido invertir la curva ascendente de este flagelo antes de finalizar 2013, pero fracasó en ese empeño a pesar de la aplicación de varios programas, como "Empleos del futuro" y "Contrato de generación".

Según Gattaz, el Pacto de Responsabilidad tampoco será capaz por sí solo de resolver el problema y reactivar la economía, por lo que demandó más facilidades para los empleadores.

Este programa también fue criticado por los principales sindicatos del país, que lo ven como un regalo a los patronos, sin ninguna garantía para el cumplimiento de sus obligaciones.

El presidente del Medef se vio envuelto en una polémica recientemente cuando una investigación publicada en el diario L'Humanité reveló que en los últimos años se las arregló para disminuir sus impuestos pagados en Francia del 25 al tres por ciento. 

De acuerdo con el estudio, el dueño de la firma Radiall, dedicada a la fabricación de equipos electrónicos, aprovecha al máximo las ventajas fiscales otorgadas por el Estado galo, pero traslada sus ganancias a varias filiales en el extranjero, donde paga menos tributos.

El Bundesbank advierte de una notable pérdida de impulso de la economía alemana en el segundo trimestre

FRANCFORT.- La economía alemana experimentó una marcada pérdida de impulso en el segundo trimestre, según reconoce el Bundesbank, que advierte del impacto negativo de las tensiones geopolíticas en la actividad, aunque confía en que la expansión del sector servicios haya compensado este deterioro.

   "El repunte económico en Alemania ha perdido marcadamente impulso en los dos primeros meses de la primavera", señala la entidad en la última edición de su boletín mensual.
   En este sentido, el banco central germano apunta al previsible empeoramiento de la construcción tras los buenos datos del invierno, cuando el sector se benefició de unas temperaturas excepcionalmente benignas.
   Asimismo, la entidad presidida por Jens Weidmann señala el impacto negativo sobre la actividad en la industria relacionado con efectos de calendario, así como con las tensiones geopolíticas.
   De esta manera, al tener en cuenta que el sector servicios continuó su expansión, el Bundesbank calcula que el PIB real de Alemania podría haberse mantenido en el nivel registrado en los tres primeros meses del ejercicio.
   Este enfriamiento de la economía alemana se habría traducido en una ralentización en la creación de empleo, ya que la cifra de trabajadores en Alemania durante el pasado mes de mayo se habría incrementado en 21.000 personas, la mitad de la media del incremento observado en los cuatro primeros meses de 2014, según el Bundesbank.

Optimismo de los líderes de opinión hacia la situación de las empresas y el futuro de la economía en España

MADRID.- Los líderes de opinión apuestan por una mejora de la economía española y de las empresas en los próximos doce meses, cambiando la tendencia del año pasado que era a la baja, según la empresa de investigación de mercados Ipsos.

   Concretamente, un 59% de los encuestados considera que la situación actual de las empresas es bastante buena o muy buena, frente al 73% que el año pasado consideraban que la situación era bastante mala o muy mala.
   Por primera vez desde que se realiza este estudio, conocido como KAR (Key Audience Research), en España, se ha medido la percepción de los encuestados sobre el efecto de un nivel moderado de deflación en la economía española.
   Las conclusiones del sondeo recogen división de opiniones entre los encuestados sobre el efecto de la deflación en la economía española. Así, un 41% opina que una bajada generalizada y prolongada de los precios de bienes y servicios afectaría positivamente en la economía, otro 40% considera exactamente lo contrario.

China y Suiza suscriben un acuerdo bilateral de intercambio de divisas

BERNA/PEKÍN.- Los bancos centrales de China y Suiza han suscrito un acuerdo bilateral de intercambio (swap) de sus respectivas divisas por importe de hasta 150.000 millones de yuanes o 21.000 millones de francos suizos (unos 17.868 millones de euros), según informaron ambas entidades.

   Este acuerdo, con una duración inicial de tres años, permitirá la compra y recompra de francos suizos y yuanes por parte de los dos bancos centrales, lo que "facilitará la disponibilidad de liquidez en ambas monedas en los mercados relevantes".
   "El acuerdo de 'swap' representa un requisito previo clave para el desarrollo de un mercado en yuanes en Suiza", indicó el Banco Nacional de Suiza (BNS).
   Por su parte, el Banco Popular de China destacó que la firma de este pacto proporcionará liquidez a las relaciones económicas bilaterales, así como a los intercambios comerciales y "contribuirá a mantener la estabilidad en los mercados financieros".
   Asimismo, la institución china apuntó que este acuerdo de intercambio de divisas puede ser renovado de mutuo acuerdo por los firmantes.
   Por otro lado, en el marco de esta colaboración, el banco central chino ha asignado a su homólogo helvético una cuota de inversión por la que el BNS podrá destinar parte de sus reservas en divisas a realizar operaciones en el mercado chino de bonos.

El interés del bono español roza mínimos históricos tras caer al 2,554%

LONDRES.- La rentabilidad ofrecida en los mercados secundarios por los bonos españoles a diez años rozaba este lunes su nivel más bajo de su historia al descender hasta el 2,554%, situándose así cerca de los mínimos registrados a mediados de junio.

   En concreto, el interés del bono español a diez años descendía desde el 2,625% marcado en la apertura hasta su valor más bajo desde el 10 de junio, cuando llegó a situarse durante la sesión en el 2,548%.
Este descenso con el que iniciaba la semana el interés del bono español impulsaba también a la baja el diferencial respecto al 'bund' alemán, que llegaba a situarse en los 140,1 puntos básicos, frente a los 147,2 puntos básicos en los que comenzó la jornada.
   El Ibex 35 ha cedido un 0,43% al cierre de la sesión de este lunes, lo que ha llevado al selectivo a sacrificar la cota psicológica de los 10.500 enteros y colocarse en 10.482 puntos.

El espionaje acarreó pérdidas por 11.800 millones a la industria alemana

BERLÍN.- El espionaje industrial ha acarreado pérdidas de hasta 11.800 millones de euros anuales a la industria alemana, según un estudio difundido hoy por la consultoría Corporate Trust, con sede en Múnich.

De acuerdo con ese análisis, una de cada dos firmas alemanas ha sido víctima en los dos últimos años de un caso de espionaje, o al menos de un intento de piratería industrial, y la mayoría de esos ataques procedió de Asia -el 38,8 %-.
El principal objetivo de la piratería industrial son los departamentos de investigación y desarrollo, continúa el estudio, basado en encuestas a más de 6.700 empresas de todos los sectores empresariales, desde grandes consorcios a pymes.
Un 77,5 % de las empresas afectadas sufrió daños económicos por estos ataques, en su mayoría -un 40,5 %- evaluados entre los 10.000 y los 100.000 euros.
En un 12,6 % de los casos, los daños ocasionados se situaron entre los 100.000 euros y el millón de euros y en un 4,5 %, las pérdidas superaron el millón de euros.
"El estudio evidencia hasta qué punto son reales las amenazas sobre la industria", apuntó el presidente del Departamento Federal de Protección de Datos, Hans-Georg Maassen, en declaraciones que recoge el comunicado de la consultora.
Maassen apela a una acción coordinada entre el Estado y la propia industria para combatir esos delitos, al mismo tiempo que recuerda que apenas una cuarta parte de esos casos o sospechas son denunciados por las propias firmas a las autoridades competentes.
El sector más proclive a sufrir la piratería industrial es el automovilístico, junto con el aeroespacial y la construcción de maquinaria, seguidos del químico, industria farmacéutica y biotecnología.
En un 38,8 % los ataques procedieron de Asia, seguidos de Rusia y del resto de antiguas repúblicas soviéticas -32,6 %-, así como del este de Europa -un 31,7 %-, mientras que en Norteamérica se originaron un 21,9 %.
La mayoría de los ataques se centró en los sistemas informáticos de las firmas, pero también destaca en el estudio el peso del ciberespionaje a las comunicaciones y de las filtraciones del propio personal de la empresas.

La OCDE completa el estándar internacional para canjear información fiscal

PARÍS.- La OCDE presentó hoy, completado, el estándar internacional para el intercambio de información fiscal entre países que ha preparado a instancias del G20, y que 65 países se han comprometido a aplicar para combatir el fraude, buena parte de ellos a partir de 2016.

La versión completa de este dispositivo incorpora en particular las modalidades técnicas con los comentarios para que las administraciones fiscales interpreten de forma homogénea las reglas, pero también "un componente tecnológico" sobre los medios y garantías de seguridad para el intercambio de datos, señaló la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
La primera versión se había presentado en febrero pasado en la reunión de ministros del G20, que previamente le había encargado a la OCDE esta misión para combatir la evasión fiscal, en particular la de quienes no declaran en los países de los que son residentes lo que tienen en el extranjero y por lo que deberían tributar.
El mecanismo ahora finalizado se someterá al G20 de Finanzas que se celebrará en septiembre en Australia y allí, según el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, "nuestro mensaje será claro y simple: el intercambio automático de información estándar está listo para aplicarse".
Gurría se mostró convencido, en un comunicado, de que con este mecanismo "estamos más cerca de un mundo en el que los defraudadores fiscales no tengan ningún sitio para esconderse".
Para los países pioneros, está previsto que se comuniquen la información correspondiente a 2016 como muy tarde en septiembre de 2017 y a partir de entonces que lo hagan de forma automática -sin que medie una petición del otro país- y con periodicidad anual.
Cada administración fiscal comunicará datos personales (como el nombre, el número de identificación fiscal o el domicilio de residencia fiscal) acompañados de la información financiera (intereses, dividendos, ganancias y balances).
Todo ello sobre personas físicas y jurídicas titulares de cuentas o productos financieros, pero también sobre las personas que controlen entidades jurídicas.
Todo eso implica que previamente instituciones financieras como bancos, aseguradoras o agentes de bolsa, pero también organismos de inversión -como fondos y otros- reporten a la administración sobre sus clientes y usuarios.
Será responsabilidad del G20 en su ministerial estipular si establece algún tipo de sanciones para los países que no se quieran adherir al sistema, y por tanto que no cooperen con el resto de países y no les transfieran esos contenidos para poder hacer controles.
En cuanto a la supervisión del estándar para que los estados comprometidos lo cumplan efectivamente, se hará a partir de lo que se conoce como "control por los pares", es decir, por los otros miembros del dispositivo, mediante informes elaborados por el Foro Global sobre Transparencia Fiscal, cuyo grupo de trabajo sigue activo.

La industria financiera alemana pide regular el sector de banca en la sombra

FRANCFORT.- La industria financiera alemana pide la regulación del sector de banca en la sombra, que agrupa a muchas instituciones financieras que actúan como bancos pero no están regulados como tales.

"La industria financiera alemana ve en el sector de la banca en la sombra una amenaza creciente", según se desprende de una encuesta trimestral del Centro para Estudios Financieros (CFS, por sus siglas en inglés).
La mayoría de instituciones financieras alemanas y proveedores de servicios consultados desea una regulación coordinada internacionalmente del sector de la banca en la sombra.
El 86 % de las instituciones financieras y el 74 % de los proveedores de servicios considera que sería un paso en la dirección correcta.
No obstante, sólo una tercera parte de los encuestados opinó que el sector de la banca en la sombra tiene un efecto desestabilizador en el sector financiero europeo en su conjunto.
"La demanda de una regulación coordinada internacionalmente del sector de la banca en la sombra se debe probablemente al deseo de los bancos de igualdad de condiciones", dijo el director del Centro de Estudios Financieros, Jan Pieter Krahnen.
"Las instituciones financieras temen que las empresas del sector de la banca en la sombra pueda tener una ventaja competitiva si está menos regulado que los bancos", añade Krahnen.
La cuota de mercado del sector de la banca en la sombra ha aumentado con fuerza en los tres últimos años.
La mayoría de los participantes en la encuesta prevén que el sector de la banca en la sombra crezca más en los próximos años, entre otras razones, porque los bajos tipos de interés inducen a los inversores a buscar nuevas oportunidades de rentabilidad.
Las instituciones financieras alemanas consideran que sus principales nuevos competidores directos son las compañías aseguradoras (42 %), gestores de activos (21 %), fondos de inversión libre (15 %) y compañías de capital riesgo (15 %).
La nueva regulación supervisora de Basilea III exige a los bancos mayor base de capital, de liquidez y menos apalancamiento.
La Comisión Europea (CE) también intenta abordar los riesgos de la banca en la sombra y ha propuesto, por ejemplo, unas nuevas normas para los Fondos del Mercado Monetario, una importante fuente de financiación a corto plazo para bancos, empresas y administraciones.

Las exportaciones textiles españolas aumentaron un 5,6 % hasta mayo

BARCELONA.- Las exportaciones textiles españolas alcanzaron los 5.032,14 millones de euros entre enero y mayo, un 5,6 % más que en el mismo período del año anterior, ha informado hoy el Centro de Información Textil y de la Confección (Cityc).

Las exportaciones de fibras y manufacturas textiles alcanzaron los 1.503,43 millones de euros, un 4,1 % más, mientras que las exportaciones de prendas de punto y confección sumaron 3.528,71 millones, un 6,2 % más.
Las importaciones textiles alcanzaron los 6.359,66 millones hasta mayo, un 14,2 % más, con lo que el déficit comercial sumó en este período 1.327,52 millones, un 39 % más.

Un 5 % de los compradores extranjeros de vivienda en España son noruegos

CARTAGENA.- Entre el 5 y el 6 por ciento de los extranjeros que compran una vivienda vacacional en España son noruegos, y 1,5 millones de ellos visitan cada año el país, según ha indicado hoy su embajador, Johan Vibe.

El diplomático se encuentra estos días en Cartagena  y ha explicado a los periodistas que "España es el país más querido por los noruegos fuera de sus fronteras" y, de hecho, cada año visitan el país unos 1,5 millones de turistas de esa nacionalidad, lo que supone casi un tercio de la población de un país de solo cinco millones de habitantes.
Muchos de ellos, ha indicado, optan también por adquirir una vivienda vacacional en España, o una segunda residencia para pasar su jubilación en un país con un clima más cálido y agradable que el noruego.
Además del clima, ha señalado las facilidades que los noruegos encuentran para viajar a España, con más de 200 vuelos directos semanales entre los dos países, lo que permite una relación más fluida y estrecha.
Por otra parte, sobre las relaciones industriales de ambos países, ha recordado que ambos tienen muchos kilómetros de costa, y ha señalado que el astillero español Navantia ha construido varias fragatas para la marina noruega, y estudia ahora la posibilidad de comprar submarinos, que también podría encargar a esa compañía.

La facturación del sector español de ladrillos y tejas cae un 84 % en seis años

MADRID.- El sector español de la cerámica estructural -que agrupa la producción de ladrillos y tejas, entre otros materiales- facturó 230 millones de euros en 2013, un 19,3 % menos que el año anterior y un 84,72 % menos que en 2007.

Este desplome de los ingresos, ligado a la caída de la actividad de la construcción, ha supuesto también el cierre de 220 empresas desde 2007, con lo que el sector ahora mismo cuenta con 210 compañías, según los datos publicados hoy por la patronal Hispalyt.
La producción, ahora concentrada en algunos meses del año, se hundió un 21,15 % en 2013, hasta las 4,1 millones de toneladas, lo que supone un descenso del 85,76 % desde 2007.
El pasado año, los ladrillos y bloques para revestir acapararon un 57 % de la producción total; las tejas, el 13,5 %, y los ladrillos cara vista, un 8,5 %.
Hispalyt ha destacado que la exportación en el sector de la teja cerámica supuso el pasado año 41,1 millones de euros y que durante los primeros meses de 2014 han sido "muy positivos".
El número de empleados del sector del ladrillo y la teja descendió en un 20 % en 2013 y un 57,57 % con respecto a 2007, hasta cerrar el pasado ejercicio en 6.000 trabajadores.
La asociación ha criticado el aumento de los costes energéticos -electricidad, gas e hidrocarburos- como consecuencia de los cambios regulatorios, así como el nuevo marco retributivo de la cogeneración porque "repercute directamente sobre la viabilidad" industrial.

Corea del Sur y Portugal buscan cooperación en países de habla lusa

SEÚL.- - La presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye, y el presidente de Portugal, Aníbal Cavaco Silva, acordaron hoy estrechar su cooperación para que empresas de ambos países emprendan proyectos conjuntos en países de habla portuguesa.

"Hemos llegado a un acuerdo para solicitar la entrada conjunta (de firmas surcoreanas y portuguesas) en áreas donde somos competitivos a través de empresas mixtas y otros medios", afirmó Park en una rueda de prensa tras reunirse con su homólogo luso.
Cavaco Silva acudió a la cita con la jefa de Estado en la Casa Azul de la Presidencia de Seúl en el tercer y último día de su viaje a Corea del Sur.
El presidente portugués destacó que los cinco países de habla portuguesa en África, y especialmente Angola y Mozambique, tienen un "gran potencial" para aportar "considerables beneficios a las empresas surcoreanas y portuguesas" que participen en futuros proyectos conjuntos mediante "asociaciones estratégicas".
Al margen de la cumbre con la presidenta surcoreana, Cavaco Silva aprovechó su visita a Seúl para firmar dos memorandos de entendimiento que pretenden estrechar la cooperación entre ambos países en los sectores de energías renovables y turismo.
El principio de acuerdo entre ambas partes sobre energías renovables busca fortalecer la cooperación y compartir conocimientos en el sector mediante la creación de grupos de trabajo conjuntos, además de promover los intercambios entre expertos, indicó la Casa Azul en un comunicado.
En cuanto al turismo, Corea del Sur y Portugal se comprometieron a impulsar la cooperación entre las autoridades en materia turística y a fomentar la inversión en el sector, según el comunicado de Presidencia.

La facturación de las empresas españolas subió el 1,3 % en mayo

MADRID.- Las ventas empresariales españolas subieron el 1,3 % en mayo respecto al mismo mes de 2013, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Corregidos los efectos estacionales y de calendario, diferencia de días hábiles, este índice de cifra de negocios empresarial sube un 3 %.
La estadística mide las ventas de las industrias extractivas y manufacturera y de las empresas de suministro de energía, agua, saneamiento y gestión de residuos; comercio y servicios no financieros de mercado.
Con respecto al mes de abril, el índice, corregidos los efectos estacionales y de calendario, se mantiene.
Por sectores, y en tasa anual, sube un 2,9 % el comercio y un 0,8 % los servicios no financieros de mercado.
En la serie corregida, también tiran de la evolución anual el comercio, con una subida del 4,2 %; y los servicios no financieros, con un incremento del 1,5 %.
También sube, en datos corregidos, la cifra de negocios de empresas de suministros, un 0,8 %, y un 2,2 % la de extractivas y manufactureras.
Las actividades incluidas en el ICNE representan el 50 % del PIB a precios de mercado. Si se excluyen las Administraciones Públicas y los impuestos netos sobre los productos, esta proporción sobre el PIB se eleva al 66,5 %.

La inversión inmobiliaria no residencial alcanza en España un récord de 2.300 millones en el semestre

MADRID.- La inversión inmobiliaria en edificios no residenciales en España sumó 2.300 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone duplicar (+110%) el importe de un año antes y lograr un récord semestral desde el inicio de la crisis, según un informe de BNP Paribas Real Estate.

   La firma achaca este repunte a la actividad inversora de las nuevas socimis y al interés de los inversores internacionales ante un mercado en recuperación económica y con precios inmobiliarios en mínimos.
   De la inversión en el sector, los activos comerciales ('retail') acapararon el 38% del total, seguido de los hoteles (29%) y las oficinas (27%).
   Casi dos terceras partes (el 65%) del capital que recibió el sector entre enero y junio procedió del exterior, con "especial relevancia" de inversiones procedentes de China, Latinoamérica y la zona del Golfo Pérsico.
   No obstante, la inversión nacional se multiplicó por más de dos (+150%) e inyectó 810 millones de euros al sector inmobiliario en la primera mitad del año.
   BNP Paribas Real Estate considera que la actividad de las socimis, que copó el 64% de la inversión del semestre, se "acelerará" en la segunda mitad del año y en 2015.
   Del lado de los vendedores, destaca la actividad de las entidades financieras, tanto directamente como a través de sus filiales inmobiliarias.

El 73% de los paraguayos son vulnerables a la pobreza

ASUNCIÓN.- El 73,3 por ciento de la población de Paraguay es hoy altamente vulnerable a la más severa pobreza, según un estudio del Centro de Análisis de la Economía Paraguaya (Cadep). Los resultados del mencionado estudio fueron revelados por Verónica Serafini, analista de la institución, quien dijo que esa grave situación la explica la actual estructura de la distribución de la riqueza en el país.

Serafini recordó alegatos del presidente de la República, Horacio Cartes, quien aseguró la pobreza extrema cayó desde que su gobierno asumió el poder de un nivel de 32 por ciento al 23 por ciento, aunque admitió el posible regreso a ella de los beneficiados según la coyuntura.

Otros números fueron los manejados por Serafini quien situó al 32,8 por ciento de los paraguayos en el nivel de pobreza y al 40,5 del resto en la categoría de vulnerable.

La suma de esos cómputos coloca al 73,3 por ciento, es decir a 4,9 millones de los 6,7 millones de paraguayos existentes en absoluta y total situación de vulnerabilidad.

La especialista del Cadep utilizó para sus cálculos otro estudio sobre el tema, en esta ocasión hecho por la exministra de Planificación de Chile, Clarisa Hardy, quien estuvo recientemente en Asunción.

Este porcentaje, agregó Serafini, coloca a Paraguay muy por encima del promedio del resto de América Latina en cuanto a riesgos provocados por alta pobreza e inestabilidad.

Puntualizó que ahora está creciendo la inflación y disminuyó aún más el gasto público, a lo cual debe agregarse la tragedia provocada por las inundaciones en todo el país con la pérdida de viviendas y trabajo de una masa de damnificados que ronda el cuarto de millón de personas.

En Paraguay existen claras evidencias de que las desigualdades frenan el crecimiento económico y socavan la estabilidad política, la seguridad ciudadana y la legitimidad de la democracia, sentenció finalmente Serafini.

Cae el pronóstico de crecimiento de la economía brasileña

BRASILIA.- En un nuevo pronóstico del crecimiento de la economía, especialistas en mercado financiero señalaron hoy que Brasil cerrará el año con un 0,97 por ciento de ascenso, por debajo del 1,05 por ciento anunciado hace una semana.

 Según el Boletín Focus del Banco Central, el Producto Interno Bruto (PIB) tendrá un ligero incremento, menor al uno por ciento. Este vaticinio se realiza teniendo en cuenta los criterios de banqueros y operadores bursátiles.

Se trata de la primera proyección por debajo de un punto porcentual, lo cual evidencia el pesimismo del sector financiero sobre la marcha de la economía en un año de comicios generales.

Esta predicción se registra después de concluida la Copa Mundial de Fútbol, que generó frutos para el sector de los servicios y el transporte, así como no favoreció a la industria nacional, la cual muestra un declive desde inicios del presente año.

Contabilizan en Siria daños de la guerra sobre la industria nacional

DAMASCO.- A unos 1.434 millones de dólares asciende el valor de los daños directos e indirectos sobre la infraestructura productiva estatal de Siria desde el inicio de la crisis hasta el junio último, informó el Ministerio de Industria. Ese organismo publicó una estimación actualizada de los daños que han sufrido las instalaciones y establecimientos productivos en el país a causa de la guerra.
De ellos, 660 millones de dólares se corresponden con las afectaciones directas producto de las acciones bélicas en el país, mientras 774 millones responden a los daños indirectos, especifica el informe.

En particular, y como parte del total, detalla el texto, las pérdidas experimentadas por las empresas del Establecimiento General de Industrias Químicas se estiman en alrededor de 400 millones de dólares, en tanto las sufridas por la industria estatal del algodón ascendieron a unos 300 millones.

Por su parte, las empresas tabacaleras nacionales fueron afectadas en aproximadamente 113 millones de dólares, mientras los daños del Establecimiento General de Cemento se calculan en 200 millones, y los del Establecimiento General de Industria de Ingeniería en alrededor de 126 millones.

Asimismo, la industria textil Siria sufrió pérdidas por algo más de 160 millones de dólares, el Establecimiento General de Alimentos por unos 76 millones.

Entre esas afectaciones se cuenta el robo de fábricas enteras de la Ciudad Industrial de Alepo, entre otras, por parte de los grupos de extremistas islámicos, las cuales fueron desmanteladas y vendidas en el exterior tras ser sacadas del país por Turquía.

Los concursos de acreedores retroceden un 33% en España

MADRID.- El número sociedades en graves dificultades financieras que se vieron inmersas en concursos de acreedores durante el segundo trimestre fue de 1.546, lo que supone un descenso del 33,04% sobre el mismo periodo del año anterior, según la Estadística Mercantil del Colegio de Registradores de España.

En una comparativa anual con datos acumulados, de julio de 2013 a junio de 2014 se declararon en concurso 7.181 sociedades, un 5,90% menos que en el mismo periodo de un año antes, en el que se declararon 7.631.
En el segundo trimestre, los concursos descendieron en casi todas las comunidades autónomas con respecto al mismo periodo del año anterior, principalmente en Baleares (-66,67%), seguido de Aragón (-64,66%), Navarra (-59,18%), Extremadura (-48,84%). Únicamente aumentaron los concursos en la Comunidad de Castilla-La Mancha (2,17%).
Por su parte, la constitución de sociedades retrocedió un 4,71% en el segundo trimestre, hasta 24.380 sociedades mercantiles, según la estadística de los registradores.
En una comparativa anual con datos acumulados, de julio de 2013 a junio de 2014 se constituyeron 94.151 sociedades, un 2,94% más que en el mismo periodo de un año antes, en el que se constituyeron 91.462.
Por comunidades autónomas, solamente aumentaron sobre el segundo trimestre de 2013 La Rioja (+13,45%), Baleares (+5,42%), Navarra (+5,22%), Comunidad Valenciana (+2,68%) y País Vasco (+2,56%).
El resto de comunidades autónomas, por su parte, descendieron, destacando Murcia (-11,24%), Canarias (-11,16%), Extremadura (-10,72%) y Castilla y León (-10,06).
Por otro lado, las extinciones de sociedades durante el segundo trimestre alcanzaron las 4.787 operaciones, disminuyendo el 15,57% sobre el mismo periodo de 2013.
Por comunidades autónomas, se incrementaron únicamente en Cantabria (+17,78%), Navarra (+15,63%) y País Vasco (+5,94%), mientras que los mayores descensos los ofrecieron Aragón (-30,91%), Madrid (-26,83%), Asturias (-25,58%) y Baleares (-23,17%).
Con relación a las operaciones de capitalización, las ampliaciones de capital realizadas durante el segundo trimestre fueron 7.720, con una disminución del 8,11% sobre el mismo periodo del año anterior.
En términos de importe de capital aumentado, el descenso fue más pronunciado, ya que se desembolsaron 13.307 millones de euros, un 46,10% menos que en el mismo periodo de 2013.

La riqueza financiera de las familias españolas crece el 26%

MADRID.- La riqueza financiera neta de las familias españolas -diferencia entre los ahorros y los préstamos que tienen concedidos- se situó en 1,072 billones de euros en el primer trimestre del año, el 26 % más que en el mismo periodo de un año antes, según los datos publicados hoy por el Banco de España. Al cierre de 2013, la riqueza financiera neta de las familias superó el billón de euros por primera vez desde el inicio de la crisis, en 2006. 

Según los datos publicados hoy, la riqueza financiera de los hogares españoles ha pasado de los 1,031 billones de euros que registró al cierre de 2013, hasta los 1,072 billones del primer trimestre de 2014.
Los mismos datos del Banco de España señalan que los activos financieros de los hogares españoles -dinero en efectivo, acciones, depósitos y valores en renta- se elevaban entre enero y marzo de 2014 a 1,908 billones de euros, el 9,8% más que en el mismo periodo de un año antes. Este volumen también es superior a los 1,878 billones de activos financieros que sumaban las familias españolas al cierre de 2013.
La mayor parte de la riqueza financiera de las familias corresponde a efectivo y depósitos, 874.127 millones de euros; mientras que en acciones y otro tipo de participaciones, los hogares españoles tienen invertidos 668.292 millones de euros. Lo invertido en depósitos y depositado en cuentas bancarias ha descendido en un 0,9% desde el final de 2013, pero se ha elevado un 0,8% en tasa interanual. Por su parte, la inversión en acciones ha crecido un 6,9 % respecto al trimestre anterior, y un 38,7% respecto al mismo periodo de un año antes.
Por lo que respecta al pasivo, o las deudas que acumulan los españoles con las entidades financieras, en el primer trimestre de 2014 se habían reducido hasta 835.833 millones de euros, lo que supone el 5,7% menos que hace un año, y el 1,3% menos que el trimestre anterior.

domingo, 20 de julio de 2014

La falta de transparencia genera dudas sobre el acuerdo comercial de la UE con EE UU


BRUSELAS.- El acuerdo comercial que están negociaciando la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, que concluyeron esta semana una sexta ronda de negociaciones, sigue levantando críticas por la falta de transparencia en que se llevan a cabo los contactos. 


"Tuvimos intensas discusiones" y "muy técnicas", pero "son necesarias para que se puedan tomar decisiones políticas más adelante", explicó el jefe de la delegación de negociadores europea, el español Ignacio García Bercero, en una conferencia de prensa tras cinco días de negociaciones.
"Muchas cosas cambiaron desde que iniciamos estas negociaciones" en julio de 2013, ya que "discutimos ahora sobre textos precisos", subrayó su contraparte estadounidense, Dan Mullaney.
Durante la conferencia de prensa se llevó a cabo una manifestación delante de la sede de la Comisión Europea, en la que participaron algunas decenas de personas que se oponen al tratado .
Uno de los temas más controvertidos es el de los tribunales arbitrales, que son jurisdicciones de derecho privado competentes para dirimir conflictos entre los Estados y las multinacionales.
La Comisión lanzó una consulta pública para saber si este tema debía ser incluido en las negociaciones. Esta acaba de terminar y generó "casi 150.000 respuestas", cuyo análisis terminará en noviembre, indicó García Bercero. Será "la próxima Comisión la que evaluará estos resultados".
El comisario europeo de Comercio , Karel De Gucht, había indicado ante el Parlamento Europeo que sería la próxima Comisión la que decidirá sobre este tema y prometió "inyectar más transparencia en el proceso" de negociación.
"No haremos público el texto preciso de negociación", reconoció Mullaney quien insistió sobre el trabajo de información realizado cara al público. "Reconocemos que podemos hacerlo mejor", agregó.
"Nuestra puerta sigue abierta para los que quieren expresar un punto de vista", subrayó García Bercero.
La inquietud, a ambos lados del Atlántico, es el temor a una erosión de las normas sociales, medioambientales y de salud. "Nuestro primer principio es que nada se hará para rebajar nuestros estándares", insistió García Bercero.
La UE espera cerrar las negociaciones el año próximo, antes de que termine el segundo mandato del presidente estadounidense Barack Obama.