Mostrando entradas con la etiqueta Ahorro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ahorro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de marzo de 2021

El aumento de ahorro mundial de 2,9 billones de dólares impulsará la recuperación


NUEVA YORK.- Los consumidores en las economías más grandes del mundo acumularon US$2,9 billones en ahorros adicionales durante los confinamientos relacionados con el covid, una gran acumulación de efectivo que crea el potencial para una poderosa recuperación de la recesión causada por la pandemia.

Según estimaciones de Bloomberg Economics, los hogares de Estados Unidos, China, Reino Unido, Japón y los países más grandes de la eurozona ahorraron dinero cuando el coronavirus los obligó a quedarse en casa y alejados de las tiendas. Es probable que continúen haciéndolo mientras persistan las restricciones y los Gobiernos repartan estímulos.

La mitad de ese total, US$1,5 billones y que van en aumento, se encuentra solo en EE.UU., según los datos. Eso es al menos el doble del crecimiento anual promedio del producto interno bruto observado en la última expansión y equivalente a la producción anual de Corea del Sur.

Tales ahorros deberían proporcionar combustible para que las economías repunten una vez que el covid-19 finalmente se controle y se administren las vacunas.

Los optimistas están apostando a una ola de compras a medida que las personas regresan a los minoristas, restaurantes, lugares de entretenimiento, centros turísticos y eventos deportivos, así como a una aceleración de las compras de productos costosos que postergaron. Los que tienen menos confianza se preguntan si el dinero se usará para cubrir deudas o se acumulará hasta que pase la crisis de salud y los mercados laborales se vean más fuertes.

En EE.UU., el gasto de todo el dinero ahorrado en el último año impulsaría el crecimiento económico hasta en 9%, en lugar del 4,6% proyectado actualmente para el PIB de 2021, según BE. Por el contrario, si los ahorros no se gastan, la economía probablemente crecerá solo 2,2%.

“El verano de 2020 resultó ser un falso amanecer, pero también mostró la rapidez con que las economías pueden recuperarse cuando el covid-19 se controla”, dijo Maeva Cousin, economista sénior de la eurozona de Bloomberg Economics. “¿Podría suceder lo mismo en 2021? Las enormes reservas de efectivo de los ahorros de los hogares por los confinamientos son una de las razones por las que confiamos en que la demanda se recuperará bruscamente”.

EE.UU. no es el único que disfruta de un colchón. Los hogares chinos depositaron 2,8 billones de yuanes (US$430.000 millones) más en sus cuentas bancarias de lo que podrían haber ahorrado normalmente. Los depósitos similares aumentaron en 32,6 billones de yenes (US$300.000 millones) en Japón y en 117.000 millones de libras esterlinas (US$160.000 millones) en el Reino Unido. 

Los ahorros en las mayores economías de la eurozona crecieron un total combinado de 387.000 millones de euros (US$465.000 millones), liderados por los de Alemania, de 142.000 millones de euros.

Un factor que podría aumentar la prisa por gastar: bajas tasas de interés que reducen el atractivo de mantener los fondos en el banco.

El riesgo es que las personas elijan usar sus ahorros para pagar deudas o decidan preservar los presupuestos de sus hogares debido a los riesgos continuos para la salud o la preocupación de que el mercado laboral se recupere lentamente.

viernes, 9 de enero de 2015

El ahorro de los hogares españoles cae a su nivel más bajo desde 2007

MADRID.- La tasa de ahorro de los hogares e instituciones españolas sin ánimo de lucro se situó en el tercer trimestre de 2014 en el 4,4 % de su renta disponible, el nivel más bajo en un tercer trimestre desde el año 2007, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística.

Según las Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales, esta tasa es 1,8 puntos más baja que la registrada un año antes, cuando se situó en el 6,2 %.
Habría que remontarse al tercer trimestre de 2007 para encontrar una tasa de ahorro más baja, entonces fue del 4,3 %.
En 2008, en el mismo período, el ahorro familiar llegó al 7,6 % de la renta; y casi se duplicó un año más tarde hasta alcanzar el 13,5 %.
En el tercer trimestre de 2010, el ahorro familiar cayó al 5,7 % y subió casi tres puntos en el mismo periodo de 2011, al 8,6 %.
En el tercer trimestre de 2012 fue del 7,5 %; del 6,2 % hace un año y del 4,4 % de julio a septiembre del pasado año.
Además y según los datos del INE, en el tercer trimestre de 2014 el gasto en consumo final de los hogares e instituciones sin fines de lucro se estimó en 154.375 millones de euros, un 2,6 % más que en mismo período de 2013.
En consecuencia, los hogares, junto con las instituciones sin ánimo de lucro, dispusieron de una renta bruta superior a su gasto en consumo, pero en menor cuantía que en el tercer trimestre de 2013.
De esta forma, el ahorro bruto se cifró en 7.131 millones de euros, frente a los 9.879 millones del mismo trimestre del año anterior.
Según el INE, las cuantías pagadas por hogares y sociedades no financieras en concepto de impuestos sobre la renta y el patrimonio crecieron un 2,1 %, y las cotizaciones sociales el 1,7 %.
Además, el volumen neto de prestaciones percibido por los hogares se redujo el 1,6 % y el de otras transferencias corrientes bajó el 19,4%.

jueves, 16 de octubre de 2014

El ahorro de los hogares españoles sube hasta el 15% de su renta

MADRID.- La tasa de ahorro de los hogares e instituciones españoles sin fines de lucro se situó en el 15% de su renta disponible en el segundo trimestre tras estancarse en el trimestre anterior, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha explicado que este indicador se publica hoy por primera vez en la nueva base 2010 de la Contabilidad Nacional de España.

No obstante, en comparación con el segundo trimestre de 2013, la tasa de ahorro de los hogares se redujo algo más de tres puntos, desde el 18,3% de su renta disponible hasta el 15%.
Estadística ha explicado que en el segundo trimestre los hogares españoles gastaron menos de lo que ingresaron, de manera que el ahorro bruto se cifró en 27.787 millones de euros, frente a los 34.179 millones de euros del mismo trimestre de 2013.
En concreto, la renta disponible de los hogares se redujo un 0,8% en el segundo trimestre en tasa interanual, hasta los 184.972 millones de euros, mientras que el gasto en consumo fue de 156.958 millones de euros, un 3,3% más que entre abril y junio de 2013.
La caída de la renta disponible de los hogares fue consecuencia del descenso interanual en un 2% del saldo de sus rentas primarias brutas y del retroceso en un 28,6% del saldo neto de las rentas de propiedad (interes y dividendos). El comportamiento de ambos saldos compensó el aumento en un 1,8% de la remuneración de los asalariados.
El organismo estadístico ha explicado que el recorte de la renta disponible bruta de los hogares también se debió al mayor importe de las cotizaciones sociales y de los impuestos sobre la renta y el patrimonio.
El saldo de las transferencias de capital recibidas por los hogares (622 millones de euros, un 14,9% menos), sumado al ahorro bruto que generaron, fue suficiente para financiar sus inversiones, estimadas en 10.158 millones de euros, cifra un 3,3% superior al del segundo trimestre de 2013.
De esta manera, el sector presentó una capacidad de financiación de 18.251 millones de euros, frente a los 25.058 millones del mismo periodo del año pasado.
Calculando la tasa de ahorro de los hogares en periodos móviles de cuatro trimestres, ésta experimentó un descenso de un punto entre abril y junio de este año, hasta situarse en el 9,1%.
Por su parte, las administraciones públicas registraron en el segundo trimestre una necesidad de financiación de 30.537 millones de euros, frente a los 32.097 millones de euros del mismo periodo de 2013.
La renta disponible bruta generada por las administraciones públicas en el segundo trimestre alcanzó los 29.743 millones de euros, un 0,5% menos que un año antes. Esta cantidad fue insuficiente para financiar su gasto en consumo, que aumentó un 1,1%, hasta los 54.077 millones de euros.
Con todo ello, el sector público registró un ahorro bruto de -24.334 millones de euros, frente a los -23.468 millones de euros del segundo trimestre de 2013.
Por lo que respecta a las sociedades no financieras, su renta disponible se redujo en el segundo trimestre un 8,5%, hasta los 39.947 millones de euros.
Pese a este resultado, y gracias al saldo positivo de 2.256 millones de euros de transferencias de capital recibidas, las sociedades no financieras pudieron financiar su volumen de inversión neta, que ascendió a 35.883 millones de euros, un 7,7% menos que en el segundo trimestre del año pasado. Así, el sector obtuvo una capacidad de financiación de 6.320 millones de euros, 904 millones de euros menos que un año antes.
Finalmente, las instituciones financieras presentaron una capacidad de financiación de 7.328 millones de euros, tras aumentar la renta disponible bruta del sector hasta los 9.871 millones de euros.
Como consecuencia de la actuación de todos los sectores institucionales, la economía española registró una capacidad de financiación frente al resto del mundo de 1.362 millones de euros, el equivalente al 0,5% del PIB y casi 7.400 millones inferior a la del segundo trimestre de 2013.

lunes, 21 de julio de 2014

La riqueza financiera de las familias españolas crece el 26%

MADRID.- La riqueza financiera neta de las familias españolas -diferencia entre los ahorros y los préstamos que tienen concedidos- se situó en 1,072 billones de euros en el primer trimestre del año, el 26 % más que en el mismo periodo de un año antes, según los datos publicados hoy por el Banco de España. Al cierre de 2013, la riqueza financiera neta de las familias superó el billón de euros por primera vez desde el inicio de la crisis, en 2006. 

Según los datos publicados hoy, la riqueza financiera de los hogares españoles ha pasado de los 1,031 billones de euros que registró al cierre de 2013, hasta los 1,072 billones del primer trimestre de 2014.
Los mismos datos del Banco de España señalan que los activos financieros de los hogares españoles -dinero en efectivo, acciones, depósitos y valores en renta- se elevaban entre enero y marzo de 2014 a 1,908 billones de euros, el 9,8% más que en el mismo periodo de un año antes. Este volumen también es superior a los 1,878 billones de activos financieros que sumaban las familias españolas al cierre de 2013.
La mayor parte de la riqueza financiera de las familias corresponde a efectivo y depósitos, 874.127 millones de euros; mientras que en acciones y otro tipo de participaciones, los hogares españoles tienen invertidos 668.292 millones de euros. Lo invertido en depósitos y depositado en cuentas bancarias ha descendido en un 0,9% desde el final de 2013, pero se ha elevado un 0,8% en tasa interanual. Por su parte, la inversión en acciones ha crecido un 6,9 % respecto al trimestre anterior, y un 38,7% respecto al mismo periodo de un año antes.
Por lo que respecta al pasivo, o las deudas que acumulan los españoles con las entidades financieras, en el primer trimestre de 2014 se habían reducido hasta 835.833 millones de euros, lo que supone el 5,7% menos que hace un año, y el 1,3% menos que el trimestre anterior.

domingo, 20 de abril de 2014

La Iglesia de Inglaterra sigue invirtiendo en créditos a corto plazo

LONDRES.- El arzobispo de Canterbury dijo que la Iglesia de Inglaterra aún tiene una inversión indirecta en la compañía de créditos a corto plazo Wonga, aunque calificó sus actividades como "moralmente incorrectas" hace nueve meses.


El arzobispo Justin Welby, líder de 80 millones de anglicanos en todo el mundo, dijo el año pasado que le había dado vergüenza descubrir que el fondo de pensiones de la Iglesia había invertido una suma relativamente pequeña en una firma de capital riesgo de EEUU que dirigió la captación de fondos de Wonga en 2009.
Poco antes de que la inversión saliera a la luz, Welby había prometido sacar a esos prestamistas de sus negocios apoyando a cooperativas de crédito rivales mientras hacia un feroz ataque contra los llamados prestamistas "payday" como Wonga, que cobran un alto interés por los préstamos que se suelen devolver cuando los prestatarios reciben sus nóminas del mes siguiente.
Pero en una entrevista el domingo con el periódico Sunday Telegraph, Welby dijo que aún no había podido forzar a la rama inversora de la Iglesia, los Comisionados de la Iglesia, a retirar la inversión.
"No puedo decir simplemente 'vendedlo'. No tengo la autoridad para hacer eso", dijo al periódico, añadiendo que ya había pedido que se deshicieran de la inversión "varias veces".
Preguntado sobre si la rama inversora actuaba bajo sus órdenes, dijo: "Cuando lo pedí por última vez, que fue hace como un mes, no lo habían hecho. Son unos pocos valores de unas 85.000 ó 90.000 libras (entre unos 100.000 y 110.000 euros) y aparentemente es muy difícil deshacerse de ello".

jueves, 27 de marzo de 2014

Los depósitos de hogares y empresas españolas caen en 10.342 millones en febrero

MADRID.- Los depósitos bancarios de hogares y empresas residentes en España han caído en 10.342 millones de euros en febrero respecto al mes precedente, hasta totalizar 934.605 millones, con lo que acumula dos descensos consecutivos en los dos primeros meses del año, según los datos publicados por el Banco de España.

   Este descenso del 1% estuvo motivado por la caída en los depósitos de los hogares, que redujeron su inversión en este tipo de producto de ahorro en 2.052 millones, hasta alcanzar 737.760 millones. Las sociedades no financieras bajaron sus depósitos en 8.290 millones, hasta los 196.845 millones.
   Así pues, los depósitos del total de residentes en España descendieron hasta los 1,442 billones de euros en febrero, frente a los 1,451 billones de enero. La cifra total de depósitos de residentes en España más extranjeros alcanzó los 1,481 billones de euros, lo que supone un descenso del 0,5% respecto al mes precedente.
   De su lado, los depósitos en España de los residentes en otros estados de la Unión Económica y Monetaria se elevaron en febrero hasta los 38.951 millones de euros, 1.105 millones de euros más que en el primer mes de este año.

miércoles, 29 de enero de 2014

Los depósitos de hogares y empresas españolas suben en 40.000 millones en el último año

MADRID.- Los depósitos bancarios de hogares y empresas residentes en España se incrementaron en 40.076 millones de euros en los últimos doce meses, hasta totalizar 947.981 millones a cierre del pasado ejercicio, según los datos publicados por el Banco de España.

   En concreto, las sociedades no financieras aumentaron sus depósitos en 13.888 millones de euros en tasa interanual, hasta los 204.854 millones, mientras que los hogares lo hicieron en 26.188 millones, hasta alcanzar 743.127 millones.
   No obstante, los depósitos del total de residentes en España descendieron hasta los 1,459 billones de euros en diciembre, frente a los 1,492 billones del mismo mes de 2012. La cifra total de depósitos de residentes en España más extranjeros alcanzó los 1,496 billones de euros, con una caída de 25.041 millones respecto a hace justo un año.
Mientras tanto, los depósitos en España de los residentes en otros estados de la Unión Económica y Monetaria se elevaron en diciembre hasta los 36.984 millones de euros, 7.508 millones de euros más que en el mismo mes de 2012.

viernes, 3 de enero de 2014

Los depósitos de hogares y empresas españolas suben en más de 9.700 millones

MADRID.- Los depósitos bancarios de hogares y empresas residentes en España se incrementaron en 9.733 millones de euros en noviembre, hasta totalizar 944.075 millones, según los datos publicados por el Banco de España.

   En concreto, las sociedades no financieras aumentaron sus depósitos en 3.334 millones de euros, hasta los 203.890 millones, mientras que los hogares lo hicieron en 6.399 millones, hasta alcanzar 740.185 millones.
   Los depósitos del total de residentes en España se elevaron hasta los 1,460 billones de euros en noviembre, frente a los 1,447 billones del mes anterior. La cifra total de depósitos de residentes en España más extranjeros alcanzaría los 1,495 billones, con una subida de 10.589 millones respecto al mes precedente.
   Mientras tanto, los depósitos en España de los residentes en otros estados de la Unión Económica y Monetaria cayeron en noviembre hasta los 35.493 millones de euros, 2.087 millones de euros menos que el mes anterior.

martes, 14 de mayo de 2013

La Unión Europea acuerda proteger siempre a los pequeños ahorradores

BRUSELAS.- Los depositantes con ahorros de menos de 100.000 euros en bancos en proceso de liquidación recuperarán todo su dinero, según acordaron los ministros de finanzas de la Unión Europea el martes, y la mayoría apoyaron la idea de que los grandes ahorradores tengan estatus privilegiado.

"Hubo un acuerdo generalizado en que los depósitos por debajo de los 100.000 euros en cualquier liquidación serán sagrados", dijo el ministro de finanzas irlandés Michael Noonan, que presidió las conversaciones, en una rueda de prensa.
Los ministros están debatiendo las normas sobre el cierre de bancos y la jerarquía de pérdidas impuestas a los propietarios y acreedores de los bancos en tales casos.
El comisario de mercados internos de la UE Michel Barnier dijo el martes que la mayoría de los ministros apoyan la idea de que los grandes depositantes por encima de los 100.000 euros disfruten de un estatus privilegiado, y serán los últimos en perder fondos, después de los bonistas senior.
Está previsto que las conversaciones sobre esta cuestión concluyan en junio.

lunes, 21 de enero de 2013

La riqueza financiera de las familias españolas sube un 5,5% en el tercer trimestre

MADRID.- La riqueza financiera neta de las familias españolas aumentó en 38.763 millones en el tercer trimestre del año pasado, un 5,5%, y sumó 733.241 millones de euros, según datos del Banco de España.

   De esta forma, la riqueza de las familias repuntó considerablemente entre julio y septiembre, después de haber caído en los dos primeros trimestres de 2012.   
   Sin embargo, en términos interanuales, la riqueza de las familias bajó en 11.356 millones, un 16,4%, ya que entre julio y septiembre de 2011 sumó 744.597 millones de euros.
   En cuanto a los activos financieros --efectivo y depósitos, acciones, otros valores y reservas de seguro--, los ahorros de los hogares sumaron 1,64 billones de euros en el tercer trimestre.
   La cifra ha aumentado un 1,14% respecto a la del trimestre anterior (1,62 billones de euros), aunque supone un descenso del 2,3% si se compara con los 1,68 billones registrados un año antes.
   En concreto, el dinero en efectivo y los depósitos en manos de las familias bajó un 1,5% respecto al segundo trimestre de 2012, hasta 838.163 millones, pero el saldo de acciones y otras participaciones aumentó un 8,5%, hasta los 416.891 millones de euros.
   Asimismo, las reservas de seguros aumentaron un 1,1%, hasta 263.037 millones, mientras que el ahorro depositado en valores distintos a acciones bajó un 10,2%, hasta 60.670 millones de euros.
   En esta última partida, se observa la preferencia de las familias por la rentabilidad a corto plazo, con un incremento de los activos hasta los 17.564 millones de euros, un 5,9% más, mientras que la rentabilidad a largo plazo cayo un 15,5%, hasta 43.106 millones.
   Por el lado de las deudas de los hogares, los pasivos de las familias descendieron un 2,16% en el tercer trimestre del año respecto al periodo abril-junio, situándose al cierre del mes de septiembre en 909.781 millones de euros.
   En el caso de los pasivos, la desconfianza en la economía española ha llevado a los hogares a reducir sus préstamos a largo plazo un 1,1%, hasta 813.304 millones adeudados, aunque los créditos a corto plazo también bajaron un 14,9%, hasta 30.641 millones.

domingo, 28 de octubre de 2012

Suben los depósitos bancarios en España tras seis meses de caída

MADRID.- Los depósitos de familias y empresas en bancos españoles crecieron en septiembre en casi 15.000 millones de euros, su primer aumento desde marzo pasado, informó aquí el Banco de España. Los depósitos del sector privado repuntaron hasta 1,449 billones de euros a finales de septiembre, tras haber caído en agosto a su nivel más bajo desde abril de 2008.

Ese monto, sin embargo, sigue estando por debajo de los 1,6 billones de euros de un año antes.

En lo que va de 2012 la fuga de depósitos asciende a 131.000 millones de euros, según los datos provisionales facilitados por el organismo supervisor.

En lo que también hubo un freno, de momento puntual, es en la retirada de depósitos de extranjeros, que a septiembre mantenían en las entidades financieras de este país europeo ahorros por 67.991 millones de euros.

Esa cifra representa un pequeño incremento de 742 millones de euros respecto a agosto, aunque todavía se encuentra muy por debajo de los 207.180 millones de un año antes, preciso el banco central.

martes, 2 de octubre de 2012

La tasa de ahorro de los hogares españoles vuelve a tasas positivas

MADRID.-   La tasa de ahorro de los hogares e instituciones españolas sin fines de lucro regresó a tasas positivas en el segundo trimestre del año tras alcanzar el 12,1% de su renta disponible, lo que supone una disminución de 2,8 puntos respecto al mismo periodo de 2011, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   De esta forma, la tasa de ahorro de los hogares retorna a terreno positivo, después de haberse situado en el -0,6% de su renta disponible en el primer trimestre, lo que supuso su primer resultado negativo desde el año 2000, cuando arranca la serie histórica.
   Esto supone que, en valores trimestrales, la tasa de ahorro de los hogares ha experimentado un notable repunte, de casi 13 puntos, lo que ha permitido que el ahorro de las familias vuelva a mostrar tasas positivas.
   Según los datos de Estadística, la renta disponible de los hogares disminuyó un 3,2% en tasa interanual y alcanzó los 172.961 millones de euros durante el segundo trimestre.
   Este resultado se produjo por la disminución del saldo de rentas primarias (-3,5%), debido tanto al descenso del excedente de explotación y renta mixta de los hogares (-0,7%), como a la disminución de la remuneración de los asalariados (-3,9%) y del saldo neto de rentas de la propiedad percibidas, que bajó un 14,4%.
   Los hogares elevaron un 0,1% su gasto en consumo final, con lo que el ahorro de las familias se situó en 20.879 millones de euros en el segundo trimestre.  
   El ahorro generado por los hogares, unido a un saldo positivo de 1.204 millones de euros de las transferencias netas de capital percibidas, fue suficiente para financiar el volumen de inversión del sector, que ascendió a 12.251 millones de euros, un 15,9% menos. El sector obtiene así una capacidad de financiación de 9.832 millones de euros, un 3,6% del PIB trimestral.
   En la primera mitad de 2012, los hogares presentan una necesidad de financiación de 1.799 millones de euros, el equivalente al 0,3% del PIB.
   Por su parte, las administraciones públicas registraron en el segundo trimestre una necesidad de financiación de 29.670 millones de euros, aunque descontando los 5.418 millones de euros en concepto de ayudas a instituciones financieras, la cifra baja hasta los 24.252 millones de euros.
   En los dos primeros trimestres del año, las AA.PP. presentan una necesidad de financiación de 45.250 millones de euros, el 8,6% del PIB. Sin contabilizar las ayudas a entidades financieras, la necesidad de financiación acumulada en el semestre alcanza los 39.832 millones de euros, el equivalente al 7,5% del PIB.
   En el segundo trimestre, la renta disponible de las administraciones públicas se redujo un 10,2% en tasa interanual, hasta los 36.786 millones de euros, debido, principalmente, al descenso en un 2,8% del valor total de los impuestos netos percibidos por el sector.
   El gasto en consumo final de las AA.PP. ascendió en el segundo trimestre a 56.943 millones de euros, un 3,1% menos, con lo que el ahorro del sector fue negativo y se situó en 19.707 millones de euros.
   Por lo que respecta a las sociedades no financieras, su renta disponible aumentó en el segundo trimestre un 6,4%, hasta los 44.098 millones de euros.
   Este resultado, junto con el saldo neto de transferencias de capital recibidas (2.631 millones), fue suficiente para financiar el volumen de inversión del sector (39.263 millones de euros), con lo que las sociedades no financieras lograron una capacidad de financiación de 7.466 millones de euros, el 2,8% del PIB trimestral, ocho décimas más que hace un año. En el acumulado del año, la capacidad de financiación de las sociedades no financieras es de 14.337 millones, el 2,7% del PIB.
   Finalmente, las instituciones financieras presentaron una capacidad de financiación en el segundo trimestre de 11.517 millones de euros, un 4,3% del PIB, 3,5 puntos más que hace un año, cifra que se eleva hasta los 17.786 millones de euros en el acumulado semestral, el 3,4% del PIB.
   La renta disponible de las instituciones financieras creció un 89% en el segundo trimestre, hasta los 10.022 millones de euros, gracias al repunte del excedente bruto del sector en un 48,5%, de las rentas de propiedad percibidas (+1,3%) y de la disminución de las pagadas (-6,4%).
   Como resultado agregado, en el segundo trimestre del año la economía española presentó una necesidad de financiación del exterior de 855 millones de euros, el 0,3% del PIB, dos puntos por debajo de la del segundo trimestre de 2011. En el primer semestre, la necesidad de financiación de la economía española alcanzó los 14.926 millones de euros.
   La disminución de la necesidad de financiación de la economía en el segundo trimestre se explica por el comportamiento del saldo de intercambios exteriores de bienes y servicios con el resto del mundo, que se redujo en 4.276 millones de euros, debido al repunte del 4,9% de las exportaciones y al descenso en un 0,4% de las importaciones.
   También contribuyó al recorte de la necesidad de financiación la mejora de la balanza de rentas y transferencias corrientes y de capital, cifrada en 1.111 millones de euros.

viernes, 30 de diciembre de 2011

El ahorro de los hogares españoles se coloca en el 10,9% de la renta disponible

MADRID.- La tasa de ahorro de los hogares españoles e instituciones sin fines de lucro se situó en el 10,9% de su renta disponible en el tercer trimestre de este año, cifra 2,2 puntos inferior a la de hace un año,  como consecuencia del mayor consumo de las familias, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
  
   Respecto al segundo trimestre del año, la tasa de ahorro de los hogares se ha reducido más de dos puntos, al pasar desde una tasa del 13,2% a finales de junio al 10,9% en septiembre.
   Tomando como referencia los últimos cuatro trimestres (desde el cuarto trimestre de 2010 al tercer trimestre de 2011) esta tasa alcanza el 12,1% de su renta disponible, cinco décimas menos que la del periodo precedente.
   El valor total de ahorro de los hogares españoles se situó en 18.496 millones de euros en el tercer trimestre, lo que supone 3.562 millones de euros menos que en igual periodo de 2010. Ello fue debido al incremento del gasto en consumo final de los hogares en un 3,4% durante el tercer trimestre.
   La renta disponible de los hogares subió entre julio y septiembre nueve décimas en términos interanuales, hasta alcanzar los 170.055 millones de euros, situándose su capacidad de financiación en 3.593 millones de euros, el 1,4% del PIB trimestral.
   Las prestaciones percibidas por los hogares en el tercer trimestre aumentó un 1,8% respecto al mismo trimestre de 2010, mientras que las cotizaciones pagadas se redujeron un 1,1%. Los impuestos sobre la renta y el patrimonio pagados por los hogares aumentaron un 2,6%, mientras que las transferencias corrientes recibidas aumentaron un 3,5% y la pagadas bajaron un 6,1%.
   El ahorro generado por los hogares en el tercer trimestre, unido a un saldo positivo de 951 millones de euros por las transferencias netas de capital percibidas, fue suficiente para financiar el volumen de inversión de este sector, que alcanzó los 15.854 millones de euros, un 2,9% más respecto al mismo trimestre de 2010.
   Sumando los tres primeros trimestres de 2011, los hogares españoles presentan una capacidad de financiación de 7.413 millones de euros, el 0,9% del PIB.
   Por su parte, las administraciones públicas registraron en el tercer trimestre del año una necesidad de financiación de 15.790 millones de euros, dato equivalente al 6,1% del PIB trimestral y 1,8 puntos inferior al de hace un año.
   Esta mayor necesidad de financiación de las administraciones públicas se debió al descenso interanual de su renta disponible en un 1,6%, hasta situarse en 41.224 millones de euros.
   Al mismo tiempo, el gasto en consumo final de las administraciones públicas bajó un 3,3% en el tercer trimestre en comparación con el mismo periodo del año anterior, por lo que el ahorro del sector presentó un montante negativo de 6.815 millones de euros.
   El descenso de la renta disponible de las AA.PP. fue consecuencia de la reducción en un 0,8% de las cotizaciones sociales percibidas y de los aumentos en un 1,7% y en un 66,1% de las prestaciones sociales y rentas netas de la propiedad pagadas, respectivamente. Estas caídas no pudieron ser compensadas por el repunte en un 4,5% del valor total de los impuestos netos percibidos por el sector.
   En concreto, los impuestos de renta y patrimonio disminuyeron dos décimas, con 50 millones de euros menos, mientras que los ligados a la producción aumentaron un 11%, concretamente 2.284 millones de euros más.
   En los nueve primeros meses del año, las AA.PP. acumulan una necesidad de financiación de 56.811 millones de euros, el 7,1% del PIB.
   Por su parte, las sociedades no financieras elevaron su renta disponible un 8,4% en el tercer trimestre, hasta los 30.606 millones de euros, por el crecimiento en un 6,1% en el excedente de explotación, compensado en parte por la subida en un 11,5% en el saldo de las rentas netas de la propiedad pagadas. Además, el montante del Impuesto sobre Sociedades pagado por el sector se redujo un 2,4% en valores interanuales.
   El montante de renta disponible y los 3.207 millones de euros que recibieron en concepto de transferencias de capital, fue suficiente para financiar el volumen total de inversión del sector (30.899 millones de euros).
   En consecuencia, la capacidad de financiación de las sociedades no financieras alcanzó los 2.914 millones de euros, el equivalente al 1,1% del PIB trimestral, algo superior a la de hace un año. En el acumulado de los tres primeros trimestres, las sociedades no financieras presentan una capacidad de financiación de 11.375 millones de euros, el 1,4% del PIB.
   Finalmente, las instituciones financieras presentaron en el tercer trimestre una capacidad de financiación de 2.126 millones de euros, el 0,8% del PIB, tres décimas menos que hace un año.
   La renta disponible de las instituciones financieras se redujo un 10,7% con respecto al tercer trimestre de 2010, hasta los 4.470 millones de euros.
   Ello se debió al aumento en un 3,7% de las rentas de la propiedad percibidas, inferior al de las pagadas (7,7%), lo que compensó tanto el aumento del excedente de explotación bruto del sector en un 4,2% como la caída en un 23,8% del Impuesto sobre Sociedades pagado por las instituciones financieras.
   La renta disponible generada por este sector, minorada por un saldo negativo de 159 millones de euros por los ajustes en la participación de los hogares en los fondos de pensiones, fue suficiente para financiar el volumen de inversión de las instituciones financieras (2.415 millones de euros).
   En los tres primeros trimestres del año, las instituciones financieras registran una capacidad de financiación de 7.015 millones de euros, el 0,9% del PIB.
   Teniendo en consideración las cuentas de todos estos sectores, la economía nacional registró en el tercer trimestre una necesidad de financiación frente al resto del mundo de 7.157 millones de euros, cifra inferior en 901 millones de euros a la de hace un año. La necesidad de financiación de la economía equivale al 2,8% del PIB, porcentaje inferior en cuatro décimas al del tercer trimestre del año anterior.
   Según el INE, este descenso de la necesidad de financiación de la economía se explica por el comportamiento del saldo de intercambios exteriores de bienes y servicios, que se redujo en 4.086 millones de euros, con un aumento de las exportaciones del 12,8%, superior al de las importaciones (+7,2%).
   El factor negativo fue el empeoramiento de la balanza de rentas y transferencias corrientes y de capital con el resto del mundo en 3.185 millones de euros.
   En los nueve primeros meses del año, la necesidad de financiación de la economía española se situó en 31.008 millones de euros, un 3,9% del PIB.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Más de la mitad de los españoles no ahorra para la jubilación

MADRID.- El 53% de los españoles no ahorra para la jubilación, frente al 44% que si lo hace, un dato por debajo de la media de los países analizados que se sitúa en el 59%, según apunta un estudio realizado por el Grupo ING en diez países.

   En concreto, el informe remarca que en el ámbito europeo entre el 51% y el 57% de los ciudadanos de Holanda, Bélgica y Polonia ahorran para su retirada, a la vez que señala que el 56% de los españoles está convencido de que disfrutará de un nivel de vida superior al de sus padres cuando se retire.
   Del mismo modo, subraya que el 59% de los encuestados piensa que cuando sus hijos se jubilen disfrutarán de un mejor nivel de vida que ellos, siendo los japoneses los más pesimistas, mientras que el 90% de los indios está convencido de que tanto ellos como sus hijos tendrán una mejor calidad de vida.
   Respecto a la seguridad, el 47% de los españoles considera este factor como motivación clave para planificar su futuro financiero, mientras que un 35% piensa en mantener a su familia, y un 27% apuesta por una cierta flexibilidad financiera.
   En cuanto a los productos financieros para preparar su jubilación, sólo un 36% de los españoles tiene contratado un plan de pensiones frente al 73% de los japoneses, el 49% de los coreanos o el 48% de los belgas.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Casi dos de cada tres familias españolas son incapaces de ahorrar a final de mes

MADRID.- Casi dos de cada tres familias españolas no es capaz de ahorrar a final de mes debido a que no se lo permite su situación económica, según se desprende del Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) de noviembre, elaborado por primera vez por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) a partir de 1.000 entrevistas realizadas entre el 21 y el 24 de noviembre.

   En concreto, el 40,5% de las personas entrevistadas aseguran que su familia llega "justa" a fin de mes, mientras que el 20,8% confiesa que sus familias tienen dificultades para llegar a fin de mes, por lo que han tenido que recurrir a sus ahorros (14,2%) o contraer deudas (6,6%). Solo el 34,2% consiguen ahorrar un poco de dinero cada mes y apenas el 4,3% logra ahorrar bastante dinero.
   La situación de la economía familiar no permite hacer grandes gastos, lo que no se nota en la adquisición de bienes duraderos, como coches, muebles, ordenadores o pequeños electrodomésticos. En los últimos seis meses, apenas el 3,8% de los entrevistados ha comprado un automóvil o una moto, el 12% ha adquirido muebles para el hogar, el 19,6% ordenadores o electrodomésticos y el 20,5%, pequeños electrodomésticos.
   De cara al próximo año, dos de cada tres encuestados consideran que sus posibilidades para adquirir bienes duraderos serán iguales a las actuales, mientras que el 9% cree que serán mayores y el 22,1%, menores. Las perspectivas de ahorro tampoco son muy favorables. Más de la mitad de los entrevistados estima que sus posibilidades de ahorro durante el próximo año serán iguales a las de este año, frente al 31,8% que juzga que serán menores y el 10,2% que serán mayores.
   Las decisiones de gasto de los consumidores estarán muy influidas por los precios y ahí, las perspectivas tampoco son demasiado favorables, pues casi la mitad de los entrevistados (49,1%) prevén que la inflación crezca más del 3% durante el próximo año, mientras que el 8,3% piensa que será inferior y el 35,4% que estima que se mantendrá en niveles similares.
   Además, casi el 40% de los encuestados auguran una subida de los tipos de interés en el próximo año, en contraste con el 35,3%, que creen que se mantendrán. Solo el 10,4% vaticina una bajada de tipos.
   En cuanto a los precios de la vivienda, más de la mitad de los españoles no augura cambios durante el próximo año, en tanto que el 37,1% opinan que los precios seguirán bajando, frente al 7% que pronostica subidas. Lo cierto es que el 95,4% de los entrevistados no tiene planeado comprar una vivienda el próximo año, frente al 3,9% que sí quiere comprarla.
   El 28,3% de los entrevistados aseguran que ninguna persona de su entorno se encuentra en paro, mientras que el 16,8% dicen conocer a una persona en esa situación, el 9,5% a dos, el 6,8% a tres, el 6,1% a cuatro, y el 5,2% a cinco. El 6,3% afirman conocer a más de diez personas en paro.
   Uno de cada cuatro entrevistados afirma que ahora hay más personas en paro en su entorno que hace seis meses, y siete de cada diez piensan que la situación en España para encontrar un empleo es peor que la de hace seis meses, mientras que el 24,2% cree que la situación no ha cambiado y el 3,4% que ha mejorado.
   Sin embargo, cuando se les pregunta con vistas a los próximos seis meses, el 36,3% de los entrevistados piensan que la situación para encontrar trabajo mejorará, frente al 34,6% que creen que será peor y el 18,8% que opinan que no variará.

jueves, 30 de junio de 2011

La tasa de ahorro de los hogares españoles, en su nivel más bajo desde 2008

MADRID.- La tasa de ahorro de los hogares españoles e instituciones sin fines de lucro se situó en el 4,4% de su renta disponible en el primer trimestre de este año, cifra 3,7 puntos inferior a la de hace un año  como consecuencia del mayor consumo de las familias, y la más baja desde el primer trimestre de 2008, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Respecto al cuarto trimestre del año pasado, la tasa de ahorro de los hogares se ha reducido en más de quince puntos, al pasar desde una tasa del 19,8% hasta el 4,4% de finales de marzo.
   Tomando como referencia los últimos cuatro trimestres (desde el segundo trimestre de 2010 al primer trimestre de 2011) esta tasa alcanza el 12,2% de su renta disponible, nueve décimas menos que la del periodo precedente.
   El valor total de ahorro de los hogares españoles se situó en 7.340 millones de euros en el primer trimestre, lo que supone 6.219 millones de euros menos que en igual periodo de 2010. Ello fue debido al incremento del gasto en consumo final de los hogares en un 4,5% durante el primer trimestre.
   La renta disponible de los hogares subió en el primer trimestre un 0,6% en valores interanuales, hasta alcanzar los 167.855 millones de euros, situándose su capacidad de financiación en 3.790 millones de euros, el 1,4% del PIB trimestral.
   El ahorro generado por los hogares, unido a un saldo positivo de 1.900 millones de euros por las transferencias netas de capital percibidas, no fue suficiente para financiar el volumen de inversión de este sector, que alcanzó los 13.030 millones de euros, un 6% menos en comparación con el mismo trimestre de 2010.
   Por su parte, las administraciones públicas registraron en el primer trimestre una necesidad de financiación de 6.283 millones de euros, dato equivalente al 2,4% del PIB y cuatro décimas más que hace un año.
   Esta mayor necesidad de financiación de las administraciones públicas se debió al descenso interanual de su renta disponible en un 3%, hasta situarse en 48.253 millones de euros.
   Al mismo tiempo, el gasto en consumo final de las administraciones públicas subió un 0,3% en el primer trimestre en comparación con el mismo periodo del año anterior, por lo que el ahorro se redujo en un 42,5%, hasta situarse en 2.197 millones de euros.
   El descenso de la renta disponible de las AA.PP. fue consecuencia del incremento en un 1% de las prestaciones sociales y del 50,4% de las rentas netas de la propiedad pagadas, que se ven compensadas, en parte, por el aumento interanual del valor toral de los impuestos netos percibidos por el sector (0,6%).
   Así, los impuestos netos ligados a la producción incrementan su nivel un 1,6% (aumentan 426 millones) y los de la renta y patrimonio descienden a un ritmo del 0,6% (131 millones).
   Por su parte, las sociedades no financieras elevaron su renta disponible un 22% en el primer trimestre, hasta los 32.585 millones de euros, por el crecimiento en un 18% del saldo de rentas primarias (debido al aumento del 15,6% en el excedente de explotación y del 8,8% en el saldo de las rentas netas de la propiedad pagadas). Además, el montante del Impuesto sobre Sociedades pagado por el sector se ha reducido un 51,5% en valores interanuales.
   El montante de renta disponible y los 4.283 millones de euros que recibieron en concepto de transferencias de capital, no fue suficiente para financiar el volumen total de inversión del sector (46.500 millones de euros).
   En consecuencia, la necesidad de financiación de este sector alcanzó los 9.632 millones de euros, el equivalente al 3,7% del PIB trimestral.
   Finalmente, las instituciones financieras presentaron en el primer trimestre una capacidad de financiación de 3.410 millones de euros, el 1,3% del PIB, tres décimas menos que hace un año.
   La renta disponible de las instituciones financieras se elevó un 4,2% con respecto al primer trimestre de 2010, hasta los 5.329 millones de euros.
   Si bien el excedente de explotación disminuyó un 36,6%, el saldo neto de las rentas de la propiedad recibidas, que se incrementó en 2.499 millones de euros, es la causa principal del aumento de la renta disponible del sector.
   La renta disponible generada por este sector, minorada por un saldo negativo de 67 millones de euros en las transferencias de capital, fue suficiente para financiar el volumen de inversión de las instituciones financieras (2.194 millones de euros, un 106,2% mayor al del mismo trimestre del año anterior).
   Teniendo en consideración las cuentas de todos estos sectores, la economía nacional situó en el primer trimestre su necesidad de financiación en 16.295 millones de euros, cifra superior en 2.211 millones de euros a la de hace un año, que equivale al 6,2% del PIB, siete décimas más que en el primer trimestre del año anterior.
   Según el INE, este aumento de la necesidad de financiación de la economía se explica por el comportamiento del saldo de intercambios exteriores de bienes y servicios, que aumenta en 595 millones de euros, dado que el mayor aumento en las exportaciones (17,2%) no compensa en valor el incremento de las importaciones (16,1%).
   El segundo componente que contribuye a esta mayor necesidad es la balanza de rentas y transferencias corrientes y de capital, cuyos pagos netos al exterior aumentan en 1.616 millones de euros.

martes, 28 de junio de 2011

Los depósitos de los bancos españoles crecen un 8% en abril

MADRID.- Los bancos españoles captaron un total de 682.491 millones de euros en abril, lo que supone un repunte del 8% respecto al mismo mes de 2010, mientras que los créditos repuntaron sólo un 1,3%, hasta alcanzar 829.447 millones de euros, según datos de la Asociación Española de Banca (AEB).

   La denominada 'guerra del pasivo' ha dado sus frutos en los primeros meses del año, ya que los depósitos han crecido en unos 52.000 millones de euros, mientras que los créditos lo han hecho en 12.000 millones de euros.
   De este modo, las entidades financieras han podido cubrir la financiación concedida con el pasivo captado de los clientes, ya que los depósitos captados superan en más de cuatro veces los préstamos concedidos.
   La concesión de financiación continúa en niveles muy bajos, aunque alcanza los 833.967 millones de euros si se tienen en cuenta las sucursales de entidades de crédito extranjeras extracomunitarias, mientras que los depósitos ascienden hasta los 682.942 millones de euros.

viernes, 4 de febrero de 2011

Los estímulos fiscales y ajustes salariales impulsaron el ahorro español

MADRID.- Los impulsos fiscales de apoyo a la renta y la desaceleración "con retraso" de los salarios con relación al ajuste del gasto contribuyeron a incrementar la tasa de ahorro hasta niveles récord durante 2008 y 2009, según el último Boletín Económico del Banco de España. 

   La entidad gobernada por Miguel Ángel Fernández Ordoñez contempla que algunas medidas fiscales, como la desgravación de los 400 euros o el 'cheque bebé', impulsadas durante los dos primeros años de la crisis, habrían elevado el ahorro, al quedar "diluido" su potencial efecto expansivo y ser "compensado" por los 'shocks' que afectaron a la riqueza y a las expectativas de renta.
   La tasa de ahorro de los hogares, que marcó en 2009 un máximo histórico del 18,8%, también permaneció creciendo "durante varios periodos", según indica el instituto emisor, ante el "retraso" del ajuste en salarios y el consumo privado.
   Para el Banco de España, la desvaloración de los activos residenciales y la caída de la riqueza financiera motivaron una revisión a la baja de las expectativas de ingresos futuros, lo que llevó a los hogares a anticipar menores ingresos y un menor rendimientos de los activos.
   Además, las condiciones de acceso al crédito bancario también pudieron contribuir a situar el ahorro en niveles nunca registrados, en la línea de la previsión de los hogares de contar con una menor renta. Así pues, las reestricciones a la financiación añadieron más incertidumbre y contribuyeron a la caída del consumo.
   El Banco de España se refiere también al elevado déficit público que alcanzó España tras los primeros años de la crisis y que obligó al Gobierno a imponer la senda de la contención del gasto y austeridad.
   Ante este nuevo escenario de ajuste, la entidad emisora subraya como posible atenuante para "inducir" un aumento de la tasa de ahorro el objetivo de reducción del déficit público, pues los hogares pospusieron su gasto ante la posibilidad de subidas de impuestos para corregir las maltrechas cuentas públicas.

lunes, 10 de enero de 2011

Uno de cada tres españoles no dispone de ahorros para emergencias

MADRID.- Uno de cada tres españoles (36%) no cuenta con ningún tipo de ahorro para afrontar eventuales emergencias, en tanto que sólo un 18% tiene ahorrada una cantidad suficiente como para financiar sus gastos corrientes durante un año, según un estudio elaborado por el Grupo ING sobre más de 5.000 personas de diez países distintos. 

   Así, en comparación con Europa, sólo los rumanos (42%) son menos previsores que los españoles, que se sitúan cerca de los belgas (34%) y bastante por debajo de los holandeses (27%). Además, el estudio revela que los estadounidenses son los ciudadanos que menos ahorran para el futuro, pues la mitad (48%) no cuenta con un fondo de emergencia, seguidos de cerca por los mexicanos (46%).
   Además, menos de la mitad de los españoles (el 44%) ahorra para la jubilación, aunque el 56% está convencido de que disfrutará de un nivel de vida superior al de sus padres cuando se retire.
   En este sentido, los productos preferidos por los españoles para preparar la jubilación son los seguros de vida, elegidos por el 44% y los planes de pensiones (36%).
   En cuanto a las obligaciones de pago, los españoles se erigen como uno de los mejores "pagadores", pues el 80% asegura que paga sus facturas a tiempo, un porcentaje que sólo superan los japoneses (81%), mientras que los mexicanos se sitúan como los peores pagadores, con un 63% que declara hacer frente a sus facturas a tiempo.
   Pero la asignatura pendiente de los españoles es la de analizar varias opciones a la hora de contratar un producto o realizar una operación, ya que sólo el 44% afirman hacerlo.
   Por último, casi la totalidad de los españoles (92%) desea mejorar sus conocimientos financieros, pero el 25% no sabe por dónde empezar, el 23% prefiere aplazar esta decisión y un 19% no sabe dónde encontrar ayuda.
   Así, el 69% de los españoles dice tener una noción financiera "suficiente"; un 21% asegura tener un nivel "bueno"; un 3%, un nivel "sobresaliente"; y sólo un 6% dice contar con un nivel "insuficiente".
   Tomando sólo como indicadores los niveles bueno y sobresaliente, España ocuparía la sexta posición de los diez países encuestados, superado por los países asiáticos y EE.UU.

jueves, 30 de diciembre de 2010

La tasa de ahorro de los hogares españoles baja cinco puntos en un año

MADRID.- La tasa de ahorro de los hogares e instituciones españolas sin fines de lucro se situó en el 7,5% de su renta disponible en el tercer trimestre de este año, cifra 5,1 puntos inferior a la de hace un año  como consecuencia del mayor consumo de las familias, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Respecto al segundo trimestre del año, la tasa de ahorro de los hogares se ha reducido en cerca de diez puntos, al pasar desde una tasa del 17,2% hasta el 7,5% de finales de septiembre, dato que se acerca al alcanzado en el primer trimestre de este año (8%).
   Tomando como referencia los últimos cuatro trimestres (desde el cuarto trimestre de 2009 al tercer trimestre de 2010) esta tasa alcanza el 14,4% de su renta disponible, 1,2 puntos inferior a la del periodo precedente.
   El valor total de ahorro de los hogares españoles se situó en 12.673 millones de euros en el tercer trimestre, lo que supone 9.293 millones de euros menos que en igual periodo de 2009. Ello fue debido al incremento del gasto en consumo final de los hogares en un 2,9% durante el tercer trimestre, lo que produce una disminución del ahorro del 42,3%.
   La renta disponible de los hogares bajó en el tercer trimestre un 2,6% en valores interanuales, hasta alcanzar los 169.260 millones de euros, situándose su capacidad de financiación en 449 millones de euros, el 0,2% del PIB trimestral.
   El ahorro generado por los hogares, unido a un saldo positivo de 1.067 millones de euros por las transferencias netas de capital percibidas, fue suficiente para financiar el volumen de inversión de este sector, que alcanzó los 13.291 millones de euros, un 14,5% menos en comparación con el mismo trimestre de 2009.
   Por su parte, las administraciones públicas registraron en el tercer trimestre una necesidad de financiación de 12.272 millones de euros, dato equivalente al 4,8% del PIB y 2,2 puntos inferior al de hace un año.
   Esta menor necesidad de financiación de las administraciones públicas se debió al aumento interanual de su renta disponible en un 10,2%, hasta situarse en 47.494 millones de euros (4.413 millones de euros más que hace un año).
   Al mismo tiempo, el gasto en consumo final de las administraciones públicas retrocedió un 0,8% en el tercer trimestre en comparación con el mismo periodo del año anterior. Como consecuencia de todo lo anterior, el ahorro total generado por el sector presentó un montante negativo de 1.248 millones de euros.
   El aumento de la renta disponible de las AA.PP. fue consecuencia del incremento en un 13,6% de los impuestos netos percibidos por el sector. El comportamiento de los impuestos netos ligados a la producción y los de venta y patrimonio ha sido muy diferente, ya que mientras los primeros aumentaron su nivel un 46,1%, los de renta y patrimonio disminuyeron a un ritmo del 3%.
   Por su parte, las sociedades no financieras elevaron su renta disponible un 23% en el tercer trimestre, hasta los 27.258 millones de euros, por el crecimiento en un 7,4% del saldo de rentas primarias (debido al aumento del 5,8% en el excedente de explotación y del 0,6% en el saldo de las rentas netas de la propiedad pagadas). Además, el montante del Impuesto sobre Sociedades pagado por el sector se ha reducido un 25,2% en valores interanuales.
   El montante de renta disponible y los 3.304 millones de euros que recibieron en concepto de transferencias de capital, fue suficiente para financiar el volumen total de inversión del sector (28.389 millones de euros).
   En consecuencia, la necesidad de financiación de este sector alcanzó los 2.273 millones de euros, el equivalente al 0,9% del PIB trimestral, frente a la necesidad de financiación de 2.986 millones de euros que presentaba en el mismo periodo del año precedente.
   Finalmente, las instituciones financieras presentaron en el tercer trimestre una capacidad de financiación de 2.539 millones de euros, el 1% del PIB, siete décimas menos que hace un año.
   La renta disponible de las instituciones financieras se redujo un 21,6% con respecto al tercer trimestre de 2009, hasta los 4.632 millones de euros, como resultado del descenso en un 51,8% del excedente de explotación bruto del sector, compensado en parte por el aumento en 4.009 millones de euros del saldo neto de las rentas de la propiedad percibidas por el sector y el descenso en el montante del impuesto sobre sociedades pagado por el sector (6,6%).
   La renta disponible generada por este sector, reducida por un montante de 37 millones debido al ajuste en la participación de los hogares en los fondos de pensiones y aumentada en 264 millones por las transferencias de capital pagadas, fue suficiente para financiar el volumen de inversión de las instituciones financieras, estimado en 1.866 millones de euros.
   Teniendo en consideración las cuentas de todos estos sectores, la economía nacional situó en el tercer trimestre su necesidad de financiación en 7.011 millones de euros, cifra inferior en 2.381 millones de euros a la de hace un año, que equivale al 2,7% del PIB, un punto menos que hace un año.
   Según el INE, este descenso de la necesidad de financiación de la economía se explica por el buen comportamiento del saldo de intercambios exteriores de bienes y servicios, que disminuye en 2.014 millones de euros, fruto de un mayor incremento interanual de laexportaciones (12,4%) que de las importaciones (8,9%), y por la mejora de la balanza de rentas y transferencias corrientes y de capital con el resto del mundo, en un montante que alcanza los 367 millones de euros.