sábado, 7 de septiembre de 2013

Bitcoin, la moneda virtual, busca adeptos

MÉXICO.- El bitcoin, una moneda virtual que nació fuera de los sistemas financieros, empieza a desarrollarse en América Latina. Fue inventada en 2008 por Satoshi Nakamoto, programador japonés que se cree es el alias de una persona o un grupo, y el software (programa informático) para emitirla e intercambiarla en una red de usuarios se publicó en enero de 2009.
 
El ingeniero de sistemas Moisés Briseño es un usuario y estudioso de este sistema de transacción completamente digital y sin autoridad emisora.
«Compro y vendo bitcoins. Reviso cómo se cotiza y si hay alguna tendencia. Aún tiene poca presencia en la región. Uno de mis objetivos es habilitar negocios existentes para que la reciban y mostrar ventajas para el usuario y los negocios», dijo el mexicano Briseño, que estudió el primer algoritmo para acuñar esta moneda.
No es una moneda electrónica «en boga», sino algo mucho más revolucionario, dice el brasileño Fernando Ulrich, del no gubernamental Instituto Ludwig von Mises, en la sureña ciudad de Porto Alegre.
Ulrich, de 33 años, es un entusiasta del bitcoin (BTC), porque no solo reduce los costes de transacción, también representa una nueva manera de pensar la economía internacional sin la injerencia de los Estados nacionales y los bancos centrales. «Me sorprendió su potencial revolucionario. Es una red resistente y una innovación que puede cambiar la forma en que la gente hace transacciones, para liberar a los ciudadanos de la dependencia del dinero emitido por el Estado de forma monopólica», sentencia.
Cada «moneda» se produce por computadoras que resuelven problemas criptográficos de gran complejidad.
La provisión de «monedas» está limitada desde su origen. La mitad, aproximadamente, ya está en circulación, pero la emisión va a continuar a un ritmo cada vez más lento hasta 2140. La ausencia de un emisor central ha generado amplias oscilaciones de su valor respecto del dólar o la libra esterlina, pero la tendencia del bitcoin es de apreciación frente a estas divisas.
No puede falsificarse, por el sistema criptográfico que usa, las transacciones se entablan de persona a persona, y se puede cambiar por dólares, euros u otras divisas y por bienes o servicios. El interesado se conecta a la red descentralizada de todos los usuarios y así se generan dos claves únicas y vinculadas, necesarias para intercambiar con cualquier otro cliente.
Una clave es privada y permanece oculta en la computadora del cliente, la otra es pública y es la que permite hacer las transacciones. El sistema incluye un mecanismo para verificar y validar la transacción y un registro público de cada operación registrada, lo cual permite rastrear la historia de cada bitcoin.
Esta moneda se empezó a usar Brasil en 2012 y sus usuarios todavía tienen un perfil de principiantes y sienten curiosidad por entender cómo funciona.
Rodrigo Batista, presidente de la empresa brasileña Mercado Bitcoin, dice que el movimiento es bajo, pero muestra un rápido crecimiento. «La mayor parte del uso es de compraventa (de la moneda) para obtener ganancias con su valor. Está en el proceso de adopción inicial en Brasil, comenzando por São Paulo», la ciudad industrial más importante del país, dice Batista.
En Argentina hay entre 4.000 y 5.000 interesados, de los cuales unos 400 usan este sistema, mientras que otros lo están estudiando, nos dice el presidente de la Fundación Bitcoin Argentina, Diego Gutiérrez.
La Fundación asesora, difunde y organiza dos reuniones explicativas mensuales en su sede en Buenos Aires. «El dinero en papel está en vías de extinción y estas monedas tienen una gran ventaja tecnológica, que hace las transacciones más seguras», afirma Gutiérrez.
El portal LocalBitcoins detecta usuarios en la ciudad o el país donde el navegante se encuentre. Según el sitio Bitcoinwatch, hay en circulación 11,65 millones de estas monedas por un valor de 1.461 millones de dólares, con una media de 2.128 operaciones por hora.
Países como Alemania, Australia, Canadá, Finlandia y Francia lo permiten, mientras que Tailandia ha prohibido su uso. Estados Unidos ordenó este año investigar el bitcoin, argumentando que podría ser un instrumento para financiar el terrorismo o lavar dinero.
Las empresas argentinas todavía «no se animan» porque no existe un marco regulatorio, indica Gutiérrez. Pero se trata de «la moneda perfecta para el comercio electrónico». «No veo señales de regulaciones», dice el mexicano Briseño.
Batista, en cambio, señala que su negociación está sujeta a las leyes que rigen el comercio en Brasil y cree que «algún tipo de regulación específica vendrá pronto». En opinión de Ulrich, el BTC puede servir para superar la crisis financiera internacional.
Sus riesgos obedecen a que es un experimento reciente, difícil de predecir a largo plazo. «Puede ser que algunas divisas superen a bitcoin con tecnología», dijo. Ya han aparecido otras monedas virtuales con programas computacionales más sencillos.
Sus críticos temen que sea utilizada «para todo tipo de crímenes», como nos comentó el abogado Thomas Schulte, experto en Internet. «Con el bitcoin se pueden cometer todos los crímenes posibles con moneda real, pero de manera anónima y en un espacio legal poco claro».

La crisis está acabando, según dice Obama

SAN PETESBURGO.- El presidente de EEUU, Barack Obama, ha expresado su optimismo sobre la evolución de la economía al término de la Cumbre del G20, celebrada en San Petersburgo este jueves y viernes, al asegurar que la crisis "está acabando".

   "Estamos acabando con la crisis", afirmó el inquilino de la Casa Blanca en su intervención en rueda de prensa tras el cierre de la Cumbre del G20, donde apuntó que, por primera vez los países se han centrado en construir sobre los progresos alcanzados.
   "Esta Cumbre marca otro hito en la recuperación económica mundial, por primera vez nos centramos en construir sobre los progresos conseguidos", dijo Obama.
   Así, el presidente de EEUU destacó que por primera vez en tres años se ha dejado de hablar de la recesión en Europa, mientras se ve que EEUU cada vez es más fuerte.
   En este sentido, Obama destacó los progresos estadounidenses en la creación de empleo, así como en la corrección de sus desequilibrios fiscales y advirtió de que "EEUU no debe arriesgarse a la posibilidad de un impago", en referencia al inminente debate sobre la necesidad de elevar el techo de deuda.
   De este modo, el líder estadounidense defendió que "la recuperación de la economía de EEUU contribuye a la recuperación global. Es bueno para todos".
   No obstante, el presidente de EEUU señaló la necesidad de que Europa contribuya a la recuperación mediante medidas en apoyo de la demanda y para la reducción del desempleo, mientras expresó su disposición a colaborar con las economías emergentes.

EEUU crea 169.000 empleos en agosto y la tasa de paro cae al 7,3%

WASHINGTON.- La economía estadounidense creó un total de 169.000 nuevos empleos en agosto en comparación con julio, cuando se crearon un total de 104.000 puestos de trabajo, mientras que la tasa de paro se situó en el 7,3%, lo que supone su mejor lectura desde diciembre de 2008, según los datos publicados por el Departamento de Trabajo.

   De este modo, EEUU ha logrado reducir una décima la tasa de paro respecto al dato registrado en julio y ocho décimas en comparación con el nivel alcanzado hace un año.
   Según ha informado el Departamento de Trabajo en un comunicado, la tasa de paro masculina se situó en agosto en el 7,1%, mientras que el desempleo femenino afectaba al 6,3% y el de los jóvenes al 22,7%.
   Asimismo, las cifras revelan que el pasado mes de agosto el número de desempleados fue de 11,3 millones, de los que 4,3 millones eran de larga duración, lo que equivale al 37,9% del total e implica una reducción de 733.000 parados de larga duración en el último año.
   Por otro lado, el Departamento de Trabajo ha revisado a la baja los datos de empleo de los dos meses anteriores. En concreto, el pasado mes de junio se crearon un total de 172.000 empleos, frente a los 188.000 inicialmente anunciados, mientras que en julio fueron 104.000 empleos y no los 162.000 estimados anteriormente.

El FMI apunta que aún falta mucho por hacer a pesar de los progresos de la economía mundial

SAN PETESBURGO.- Las acciones coordinadas de los países del G20 han contribuido a estabilizar la economía y el sistema financiero, aunque todavía falta mucho trabajo por hacer, indicó la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, a la conclusión de la cumbre de las principales economías mundiales en San Petersburgo.

   "Las acciones coordinadas han hecho mucho por la estabilización de la economía mundial y del sistema financiero, aunque, tal como también reconocen los líderes del G20, aún queda mucho por hacer", indicó Lagarde.
   En este sentido, la responsable de la institución internacional advirtió de que el crecimiento de la economía global todavía es débil, mientras persiste el riesgo de volatilidad e inestabilidad en los mercados.
   De este modo, Lagarde advirtió de que, justo cuando algunas economías avanzadas comienzan a ganar fuerza en su recuperación, varias economías emergentes están ralentizándose.
   Así, la exministra francesa de Finanzas subrayó la importancia de que la política monetaria continúe apoyando allí donde sea apropiado, al mismo tiempo que defendió la necesidad de que las medidas monetarias no convencionales se retiren "de manera ordenada y se comuniquen de forma clara".

El G-20 cree que la recuperación aún no permite declarar el fin de la crisis

SAN PETESBURGO.- Los líderes del G-20, reunidos durante este jueves y viernes en la ciudad rusa de San Petersburgo, han admitido en su declaración final tras la cumbre que su trabajo en favor del fortalecimiento de una recuperación económica capaz de generar empleo "aún no está completo" y han advertido de la necesidad de evitar políticas que pudieran debilitar el crecimiento o provocar la expansión de unos países a costa de otras economías.

   "El fortalecimiento del crecimiento y la creación de empleo es nuestra principal prioridad (...) sin embargo, nuestro trabajo aún no está completo y sigue siendo fundamental para los países del G-20 concentrar sus esfuerzos conjuntos en conseguir una salida duradera de la mayor y más prolongada crisis de la historia moderna", expone la declaración.
   En este sentido, los líderes del G-20 subrayan en el texto emitido a la conclusión de la Cumbre de San Petersburgo que la "necesidad más urgente" es incrementar el "ímpetu" de la recuperación global, generar un mayor crecimiento y mejores empleos, a la vez que se fortalecen los cimientos del crecimiento a largo plazo "evitando políticas que pudieran hacer flaquear la recuperación o promover el crecimiento de unos países a costa de otros".
   En este sentido, la declaración final de la Cumbre destaca que este crecimiento económico debe asentarse sobre mayores y previsibles inversiones, confianza y transparencia, así como sobre una regulación efectiva.
   "Como líderes de las mayores economías mundiales, compartimos la responsabilidad de reforzar un sistema económico mundial abierto y basado en reglas. Estamos comprometidos a cooperar y hacer frente a los principales desafíos de la economía global", añade la declaración.

Aznar defiende "pocos y bajos impuestos" como "motor del crecimiento"

ROMA.- El expresidente del Gobierno español y presidente de la Fundación FAES, José María Aznar, considera que hacen falta "economías saneadas con pocos y bajos impuestos en las que la iniciativa privada y la libre competencia sean los motores del crecimiento y la creación de empleo". 

   Así lo ha manifestado este sábado durante su intervención en la 39ª edición del Foro Ambrosetti, que celebra en la localidad italiana de Cernobbio, en la que también ha asegurado que "la unión bancaria; el acuerdo de libre comercio con EE.UU.; el mercado único y la política energética común deben ser los pilares sobre los que se sustente la estrategia europea a largo plazo".
   "La salida de la crisis en Europa va a ser liderada por la inversión privada, lo que no significa que el Estado no tenga un papel que jugar. El sector público debe alinearse con los intereses de la sociedad", ha afirmado durante el panel de debate sobre el empleo como vehículo para recuperar la competitividad en Europa.
   Asimismo, Aznar ha defendido que "Europa tiene que encontrar nuevas fuentes de crecimiento" lo que precisa, a su juicio, "del máximo compromiso político para encarar de forma inmediata y explícita los retos económicos que tiene planteados" como son "las economías endeudadas, poco competitivas y muy rígidas, una arquitectura institucional insuficiente que ha conducido a la fragmentación de los mercados financieros y nuevos poderes emergentes que desafían el papel que ha jugado Europa en los últimos siglos".
   Es por ello por lo que la Unión Europea necesita, según Aznar, "un anclaje estratégico y revisar sus objetivos a largo plazo", evitando el "excesivo cortoplacismo".
   En este sentido, ha señalado que los pilares que deben sustentar la estrategia europea son avanzar en la Unión Bancaria, con supervisión y mecanismo de resolución únicos y un fondo de garantía de depósitos paneuropeo; cerrar el acuerdo de libre comercio e inversión con Estados Unidos para revitalizar el liderazgo de ambas regiones; profundizar en el mercado único europeo; y consolidar una verdadera política energética europea.
   Aznar ha afirmado que estos pilares "tienen el denominador común de haber sido ya fruto de consensos y acuerdos entre los países miembros", y ha indicado la necesidad de "invocar a la voluntad política para implantarlos en toda su extensión".
   En esta edición del Foro Ambrosetti también han intervenido, entre otros, el primer ministro italiano, Enrico Letta; el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy; la directora general del FMI, Christine Lagarde; el expresidente del BCE, Jean-Claude Trichet; los vicepresidentes de la Comisión Europea Joaquín Almunia y Antonio Tajani; el exprimer ministro italiano, Mario Monti; y el senador estadounidense John McCain.

Las exportaciones españolas por vía marítima crecen cerca del 10% hasta junio

MADRID.- Las exportaciones españolas a través de los puertos de interés general ascendieron a 41,2 millones de toneladas en el primer semestre del año, lo que representa un incremento del 9,74% respecto del mismo periodo de 2012, según ha informado Puertos del Estado en nota de prensa.

   En concreto, por los puertos españoles se exportaron 20,3 millones de toneladas de mercancía general (+2,4%), 12,5 millones de graneles líquidos (+21,8%), y 8,3 millones de graneles sólidos (+11,3%).
   Los puertos del Mediterráneo canalizaron el 60,5% de las exportaciones, 24,9 millones de toneladas, mientras que los del Atlántico y Cantábrico el restante 39,5%. Valencia, Barcelona, Bilbao y Bahía de Algeciras acaparan el 40% de las exportaciones, y Bahía de Cádiz, Castellón y Gijón han sido los que más han incrementado las exportaciones, un 63,5%, un 45,5%, y un 40%, respectivamente.
   Por países de destino de las exportaciones destacan Argelia, Italia, Brasil, EE.UU. y Francia, y por productos destacan los siderúrgicos, el cemento, el clinker, los productos químicos y otros materiales de construcción.

Las exportaciones alemanas bajaron un 1,1% en julio

WIESBADEN.- Las exportaciones alemanas durante el pasado mes de julio sumaron un total de 93.400 millones de euros, lo que representa una caída del 1,1% respecto al mes anterior, mientras se mantuvieron estables en términos interanuales, según indicó la Oficina Federal de Estadística germana (Destatis).

   En concreto, las ventas de Alemania con destino a la UE aumentaron en julio un 0,8% interanual, a pesar de que las exportaciones hacia la eurozona disminuyeron un 0,7%. A su vez, las ventas a países ajenos a la UE crecieron un 3,6%.
   De este modo, en los siete primeros meses de 2013, las exportaciones alemanas sumaron 640.800 millones, un 0,5% menos, tras reducir un 1,4% sus ventas a la UE, con una caída del 2,9% de las exportaciones destinadas a la eurozona, mientras que incrementaron un 1,5% las destinadas a terceros países.
   Por su parte, las importaciones de Alemania alcanzaron en julio un total de 77.300 millones de euros, un 0,5% más que en junio y un 0,9% más que el año anterior.
   Durante el séptimo mes del año, Alemania incrementó un 0,6% interanual sus compras a la UE, con un aumento del 1,5% en las importaciones procedentes de la zona euro, mientras que las compras a terceros países crecieron un 1,6%.
   Así, entre enero y julio Alemania importó bienes y servicios por importe de 526.800 millones de euros, un 1,3% menos, tras aumentar un 0,1% sus compras a la UE, a pesar de haber reducido un 0,4% las importaciones de productos de la eurozona.
   De este modo, la balanza comercial germana arrojó un superávit de 16.100 millones de euros en julio, frente a los 16.900 millones de saldo positivo en julio de 2012.

Los extranjeros elevan en España su inversión en deuda en 10.100 millones en julio

MADRID.- Los inversores extranjeros volvieron a elevar su exposición a la deuda española en 10.133 millones en julio y acumulan un total de 250.162 millones, el nivel más alto desde enero de 2012.

   Según datos del Tesoro Público, la inversión extranjera volvió así a repuntar en el séptimo mes del año, tras los pequeños 'parones' coincidiendo con determinados acontecimientos internacionales, como la crisis de Chipre.
   Los foráneos habían recuperado el ritmo inversor en agosto de 2012, cuando volvieron a acudir a los mercados y recuperaron el puesto de principal inversor en deuda que les había arrebatado la banca nacional.
   La reducción de la incertidumbre que proporcionó el anuncio del Banco Central Europeo (BCE) sobre su mecanismo OMT de compra de deuda en el mercado secundario estaba detrás de esa recuperación de la confianza en España, que cogió fuerza en los meses posteriores.  
   Así, en enero de este año, los extranjeros invirtieron 8.000 millones más en deuda y en febrero, 10.000 millones más. Sin embargo, la buena racha se vio ligeramente interrumpida en marzo tras el rescate de Chipre, que mermó la confianza y llevó a que estos inversores retiraran 355 millones.
   En abril, los foráneos volvieron a invertir en deuda española y elevaron su exposición en 7.723 millones, aunque en mayo y junio la inversión se volvió a resentir y los extranjeros retiraron 7.500 millones en los dos meses.
   Sin embargo, el julio han recuperado con fuerza el ritmo inversor, al elevar su exposición en más de 10.100 millones, coincidiendo con la mejora del entorno macroeconómico y la recuperación de cierta confianza en los mercados.
   Tras la inversión de julio, los extranjeros consolidan su puesto como principales inversores en deuda española, ya que tenían en su poder 250.162 millones al cierre del mes, lo que supone el 37,69% del total.  De hecho, no superaban la barrera de los 250.000 millones desde enero de 2012, cuando contaban con 269.427 millones.
   Por su parte, la banca española, que sostuvo las inversiones del Tesoro los meses en que los extranjeros dejaron de comprar, ha reducido su exposición en julio en 10.818 millones y cuenta ahora con 213.560 millones en deuda española, el 32,17% del total.
   A continuación se sitúan las administraciones públicas, que también han reducido sus compras en julio en 1.897 millones y cuentan ahora con el 11,94% del total. Por detrás se sitúan las entidades de seguros, con el 6,44% del total (42.747 millones); los fondos de inversión, con el 5,07% (33.639 millones) y las empresas no financieras con el 2,81% (18.661 millones).
   Los que menos deuda acumulan son los fondos de pensiones, con el 2,65% (17.613 millones); las personas físicas, con el 0,74% del total (4.903 millones) y otras instituciones financieras, en último lugar, con el 0,49% (3.256 millones.

El PIB de Grecia cae un 3,8% interanual en el segundo trimestre

ATENAS.- La economía griega registró en el segundo trimestre de 2013 una caída interanual del producto interior bruto (PIB) del 3,8%, frente a la contracción anualizada del 5,6% en los tres primeros meses del año, según reflejan los datos publicados por la oficina griega de estadística, Elstat.

   El dato representa una notable mejoría respecto a la primera estimación proporcionada por la oficina estadística el pasado mes de agosto, cuando calculaba la contracción del PIB griego en el 4,6%.
   Entre los factores que explican la relativa desaceleración de la caída se encuentran un descenso del 6,3% del consumo, frente al retroceso del 8,7% interanual del primer trimestre.
   Asimismo, Elstat destacó que el déficit comercial griego se ha reducido un 75,7%, después de que las exportaciones aumentaran un 0,9% respecto al año pasado, mientras que las importaciones bajaron un 11,8%.

El PIB de Chipre se hunde un 1,8% en el segundo trimestre

FAMAGUSTA.- El producto interior bruto (PIB) de Chipre registró en el segundo trimestre del año una contracción del 1,8% respecto a los tres meses anteriores, cuando había caído un 1,7%, y cumple así ocho trimestres consecutivos en recesión, según revelan los datos de la Oficina Nacional de Estadística de Chipre.

   De este modo, el deterioro de la economía chipriota, que el pasado mes de marzo tuvo que ser rescatada por sus socios europeos y el FMI, registra en términos anualizados una contracción del 5,9%, nueve décimas más que la caída del primer trimestre.
   Según los datos del Banco Central Europeo (BCE), los depósitos de familias y empresas en bancos chipriotas sumaban el pasado mes de julio un total de 36.662 millones de euros, lo que representa un descenso del 2,4% (909 millones) respecto al mes anterior y supone que en apenas siete meses la fuga de depósitos del país alcanzó los 11.766 millones, el 24,3%.
   El produto interior bruto (PIB) de Chipre en 2012 alcanzó los 17.887 millones de euros, según los cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que supone que la huída de capitales registrada entre enero y julio equivaldría a alrededor del 65% del PIB chipriota.

Moody's mejora la perspectiva de los bancos alemanes

FRANCFORT.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha revisado al alza su perspectiva sobre el sector bancario alemán, que pasa a 'estable' desde 'negativa', donde permanecía desde abril de 2008, al considerar que las entidades germanas son ahora más capaces de afrontar potenciales problemas en el sector financiero.

   "El cambio a una perspectiva 'estable' reconoce que después de un año de menores pérdidas relacionadas con la crisis y de mejora de capirtalización, los bancos alemanes son ahora más capaces de resistir un entorno adverso en los mercados", explica la agencia.
   En este sentido, Moody's ha tenido en cuenta las perspectivas de estabilidad del entorno operativo por la mejora de la economía y un entorno de crédito más benigno, así como el continuado fortalecimiento de las reservas de capital de los bancos como consecuencia de una regulación más estricta, el efecto estabilizador del desapalancamiento y desinversión en activos de riesgo que está llevándose a cabo, y la mejora de las estructuras de refinanciación, lo que implica menores costes de financiación.
   Asimismo, la agencia sustenta su decisión sobre la expectativa de que las entidades alemanas fortalezcan más sus niveles de capital, incluso a pesar de que la calidad de sus activos se deteriorará ligeramente en los próximos 12 a 18 meses.
   A este respecto, la calificadora de riesgos prevé que los bancos germanos aumenten estos colchones de capital mediante la reducción de activos y desinversiones, así como a través de la supresión del dividendo.
   Por otro lado, Moody's señala que una leve mejoría de las condiciones macroeconómicas también actuará de soporte para la banca y reiteró sus previsiones de que Alemania crezca este año un 0,4%, mientras que en 2014 espera que el PIB germano aumente entre el 1% y el 2%.
   De este modo, la agencia se alinea con las perspectivas del Bundesbank, que prevé un crecimiento del 0,3% este año y del 1,5% en 2014, mientras que el FMI augura una expansión del 0,3% en 2013 y del 1,3% en 2014.

La producción industrial española regresa a terreno positivo

MADRID.- El Indice General de Producción Industrial (IPI) subió un 0,4% en julio respecto a igual mes de 2012, más de cinco puntos superior a la registrada en junio (-4,8%), según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

Con el ascenso de julio, la producción industrial retorna a terreno postivo tras sumar dos meses consecutivos de retrocesos, después del buen dato de abril (+7,5%), que supuso un respiro para este indicador, que llevaba entonces cinco meses consecutivos de retrocesos interanuales.
Una vez descontado el efecto de calendario, la producción industrial experimentó en julio una disminución interanual del 1,4%, ocho décimas superior a la tasa registrada en junio (-2,2%). En tasa mensual (julio sobre junio), la producción industrial subió un 7,8%, la tasa más alta de los últimos cinco años.
En los siete primeros meses del año, la producción industrial acumula un descenso medio del 3,2% respecto al mismo periodo de 2012, con disminuciones en todos los sectores, especialmente en los bienes de consumo duradero (-12,3%) y en los bienes intermedios (-5,4%).
En concreto, los bienes de equipo registraron una variación anual positiva del 5,7%, debido al aumento de la producción de casi todas las actividades incluidas en este sector, entre ellas la fabricación de otra maquinaria para usos específicos, la de vehículos de motor y la de componentes de piezas y accesorios para vehículos de motor. 
Por su parte, los bienes de consumo no duradero registraron también una tasa positiva del 1,9%. Casi la mitad de las actividades de este sector incrementaron su producción, con las fabricación de otros productos alimenticios y la de productos de panadería y pastas alimenticias como más influyentes. En el lado contrario se situaron los bienes de consumo duradero, con una variación anual del 7,3%, los bienes intermedios (-2,6%) y la energía (-1,6%).
Por comunidades autónomas, la producción industrial experimentó en julio variaciones interanuales positivas en diez de ellas. Los ascensos más elevados se los anotaron Murcia (+11,8%), Baleares (+7,2%) y Asturias (+6,6%).
Por su parte, las comunidades con mayor disminución en la tasa anual son la Comunidad de Madrid (-5,1%), País Vasco (-4,6%) y Andalucía (-4,3%).

La riqueza de las familias españolas crece y roza el nivel previo a la crisis

MADRID.- La riqueza financiera neta de las familias españolas, la diferencia entre los ahorros y los préstamos que tienen concedidos, rozó al cierre del primer trimestre 900.000 millones de euros, su nivel más alto desde el inicio de la crisis en 2007. 

Según los últimos datos publicados por el Banco de España, por segundo trimestre consecutivo el ahorro familiar ha crecido, lo que indica que la caída del crédito y la crisis económica han obligado a las familias españolas a reducir su endeudamiento. Sin embargo, este aumento del saldo de la riqueza no obedece sólo a la reducción de las deudas de las familias-, sino a la mayor inversión en depósitos, fondos de inversión y bolsa.
La riqueza neta de las familias -activos menos créditos y deudas- alcanzó al cierre del primer trimestre 897.244 millones de euros, cerca de 20.000 millones de euros más que en diciembre y unos 70.000 millones más que en marzo del año pasado. En total, los activos financieros de los hogares españoles -dinero en efectivo, acciones, depósitos y valores en renta- sumaban 1,785 billones de euros al cierre del primer trimestre, frente a 1,755 billones el año anterior.
En depósitos y efectivo, los hogares españoles tenían en marzo 864.251 millones de euros, 18.817 millones de euros más que en marzo de 2012, y también por encima de 857.424 millones al cierre de ese año.
Por lo que respecta a la inversión en acciones y otras participaciones, se incrementó un 9% al cierre de marzo, hasta 539.287 millones de euros. Este repunte obedece al aumento en las inversiones que tenían las familias en acciones, tanto de empresas cotizadas como de las no cotizadas, que se beneficiaron de las buenas perspectivas que presentaba la renta variable española en la primera parte del año.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Fitch ve esencial la unión bancaria para restaurar la confianza en la eurozona

LONDRES.- Los progresos hacia la creación de una unión bancaria en Europa, incluyendo un supervisor único en la figura del Banco Central Europeo (BCE) y el establecimiento de un mecanismo centralizado de resoución para los bancos no viables, resulta "esencial" para restaurar la confianza a largo plazo en la banca de la eurozona, según la agencia de calificación Fitch.

   En este sentido, la calificadora de riesgos apunta que este proyecto debería contribuir a nivelar el "campo de juego" para las divergentes economías nacionales y a crear una plataforma de crecimiento, mientras que la recuperación de la confianza debería resultar en una mejora en el coste de acceso a financiación de las entidades.
   "Progresar en la unión bancaria resulta esencial para alcanzar una confianza a largo plazo en el sector bancario de la zona euro", señala la calificadora de riesgos.
   A este respecto, Fitch apunta que, si bien la introducción de la unión bancaria no tendrá ningún efecto a corto plazo en las calificaciones de los bancos, su completa implementación y cumplimiento de objetivos tendrá efectos positivos en las notas de viabilidad de las entidades.
   No obstante, Fitch advierte de que, a pesar de que el calendario establece que los mecanismos estén listos en 2015, el correcto funcionamiento de la unión bancaria será un camino "largo y lleno de baches".
   Asimismo, la agencia apunta que a largo plazo la figura del supervisor único contribuirá a la creación de mayores redes paneuropeas, que permitirían la captación de depósitos en un país para prestar en otro, lo que podría encarecer el coste de obtener financiación para los bancos de países ricos en depósitos, al tener una mayor competencia, lo que podría implicar que las entidades trasladen estos mayores costes a sus préstamos, encareciendo el crédito en los países más sólidos de la eurozona.
   Por otro lado, Fitch también advierte de que la introducción de un mecanismo centralizado en el BCE sobre cómo y cuándo llevar a cabo la resolución de entidades problemáticas supone reducir las consideraciones políticas al respecto y ganar en eficiencia, aunque al mismo tiempo implica un debilitamiento del apoyo público a los acreedores de la banca.

El BCE mejora la previsión del PIB de la eurozona para este año

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) ha mejorado dos décimas sus expectativas para la economía de la zona euro este año, aunque ha revisado a la baja en una décima su previsión de crecimiento pra la región en 2014, según anunció el presidente de la entidad, Mario Draghi.

   En concreto, el instituto emisor espera para 2013 que la economía del bloque del euro registre una contracción del 0,4%, dos décimas menos de lo previsto en junio, mientras que el crecimiento estimado para 2014 sería del 1%, frente a la expansión del 1,1% anticipada anteriormente.
   Asimismo, el BCE ha revisado también sus anteriores previsiones de inflación para este año y el próximo. De este modo, espera que los precios aumenten en 2013 un 1,5%, una décima más de lo esperado en mayo, mientras que ha confirmado su previsión de un alza del 1,3% en 2014.
    Las nuevas previsiones del BCE se conocen después de que la economía de la eurozona abandonara la recesión en el segundo trimestre con una expansión del PIB del 0,3%, mientras la tasa de inflación se situó en agosto en el 1,3%.
    De este modo, el BCE se muestra más optimista respecto a la evolución de la economía de la eurozona que el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé una contracción del 0,6% este año y un crecimiento del 0,9% en 2014.

El BCE mantiene los tipos de interés en el 0,5%

FRANCFORT.- La recuperación de la economía de la zona euro resulta todavía demasiado débil como para excluir la posibilidad de adoptar nuevas bajadas de los tipos de interés, actualmente situados en un mínimo histórico del 0,50%, según indicó el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi.

   "Algunos (miembros del Consejo de Gobierno del BCE) indicaron que la recuperación aún está muy verde como para excluir la posibilidad de una bajada de tipos", admitió al ser cuestuionado sobre si la decisión de mantener los tipos de interés adoptada este jueves fue unánime.
   Así, el máximo responsable de la política monetaria de la eurozona reiteró por tercera reunión consecutiva que el BCE mantendrá el actual nivel de tipos, o incluso inferiores, "durante un periodo prolongado".
   De hecho, Draghi subrayó en su discurso introductorio que la recuperación del 0,3% del PIB de la eurozona registrada en el segundo trimestre del año se explica en gran parte por cuestiones climatológicas, por lo que reiteró que en el resto de 2013 el crecimiento del PIB mantendrá un ritmo bajo.
   "Se confirman las expectativas de una recuperación gradual para el resto del año (...) la producción se recuperará a un ritmo bajo", indicó Draghi.

El Banco de Inglaterra mantiene tipos

LONDRES.- El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE) ha decidido mantener sin cambios los tipos de interés en el 0,5%, así como el importe de su plan de estímulos monetarios, que asciende a 375.000 millones de libras (441.175 millones de euros).

   De este modo, el instituto emisor británico mantiene estables los tipos de interés de la libra esterlina desde el 5 de marzo de 2009, fecha en la que también estableció un programa de compra de activos mediante la emisión de reservas, que ha sido ampliado sucesivamente hasta alcanzar su actual volumen en julio de 2012.
   El producto interior bruto (PIB) de Reino Unido experimentó en el segundo trimestre del año una expansión del 0,7% respecto a los tres meses anteriores, una décima más de lo previsto inicialmente.
   Por su parte, la tasa de inflación interanual se situó en julio en el 2,8%, una décima por debajo del nivel registrado el mes anterior.
   El pasado mes de agosto, el Banco de Inglaterra se comprometió a no plantearse una subida de los tipos de interés al menos hasta que la tasa de paro se sitúe en el 7%, lo que supone un descenso de ocho décimas respecto al desempleo registrado en el segundo trimestre.

El Banco de Japón mantiene su plan de estímulos monetarios y compras de deuda

TOKIO.- El Consejo del Banco de Japón (BoJ) ha decidido por unanimidad en su reunión de política monetaria de septiembre mantener sin cambios su actual programa de estímulos monetarios y compras de deuda ante la "moderada recuperación" de la economía japonesa gracias al repunte de las exportaciones a medida que las economías de sus socios internacionales ganan fuerza.

   "La economía de Japón se está recuperando de forma moderada", indicó la institución en un comunicado, donde señaló que las economías internacionales en general están mejorando, aunque todavía a un ritmo débil, lo que ha permitido un repunte de las exportaciones niponas.
   En este sentido, el BoJ destacó que empiezan a aumentar las inversiones fijas de las empresas, así como los beneficios corporativos, mientras que la inversión pública ha continuado incrementándose y se ha hecho evidente el repunte de la inversión en vivienda.
   Asimismo, el consumo privado se ha mantenido, mientras se han observado algunas mejoras en el empleo y en los ingresos. "Como consecuencia de estos elementos de la demanda, tanto a nivel doméstico como internacional, la producción industrial se está incrementando de forma moderada", añadió el BoJ.
   De este modo, el instituto emisor japonés espera que la economía japonesa continúe su recuperación a un ritmo "moderado" y confía en que la inflación aumentará de manera gradual.
   No obstante, el BoJ advirtió de que todavía persisten riesgos como la elevada incertidumbre respecto a la economía nipona, incluyendo las perspectivas para el problema de la deuda en Europa y la evolución de las economías emergentes, así como el ritmo de recuperación de EEUU.

El jefe del Eurogrupo admite que Grecia necesitará un tercer rescate

BRUSELAS.- El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ha admitido este jueves que Grecia necesitará un tercer rescate cuando concluya el actual programa en 2014 y más medidas para aligerar su deuda, como una reducción de los tipos de interés de los préstamos concedidos por la eurozona.

   "En cuanto a la posible necesidad de un tercer programa, está claro que pese a los recientes progresos, los problemas de Grecia no se habrán resuelto por completo en 2014", ha reconocido Dijsselbloem en una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara. "Es realista asumir que se necesitará ayuda adicional más allá del programa", ha apuntado.
   El Eurogrupo, ha proseguido el político holandés, "se ha comprometido a prestar apoyo adecuado a Grecia durante el actual programa y más allá, hasta que recupere el acceso al mercado, por supuesto siempre que Grecia cumpla las condiciones del programa". No obstante, ha señalado que el importe del tercer rescate sólo podrá concretarse en 2014. Los dos primeros programas ascienden a 240.000 millones.
   En cuanto a la posibilidad de una nueva reducción de la deuda de Grecia tras las quitas aplicadas al sector privado, Dijsselbloem ha dicho que el Eurogrupo se ha comprometido a aplicar medidas adicionales si es necesario y ha mencionado "reducciones adicionales de los tipos de interés en los préstamos a Grecia y la cofinanciación de los fondos estructurales". Para ello, Atenas debe alcanzar un superávit primario y aplicar las condiciones.
   El Eurogrupo sólo podrá evaluar si estos requisitos se han cumplido en abril de 2014, por lo que según Dijsselbloem "las especulaciones en este momento no son útiles".

Jeroen Dijsselbloem es optimista sobre la recuperación en la eurozona

BRUSELAS.- El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, se ha declarado este jueves optimista sobre la recuperación de la economía de la eurozona, que salió de la recesión en el segundo trimestre del año, pero ha avisado del retraso en la aplicación de las reformas estructurales que la UE exige a los Estados miembros para mejorar la competitividad.

   "Hay motivos para el optimismo. Algunos países y la eurozona en su conjunto han salido de la recesión, en otros hay signos optimistas sobre el retorno del crecimiento y el empleo", ha dicho Dijsselbloem en una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara, en la que ha avisado de que la recuperación todavía es "frágil".
   No obstante, el jefe del Eurogrupo ha descartado la posibilidad de una recuperación sin empleo, aunque ha admitido que la creación de puestos de trabajo puede retrasarse. "Siempre hay una diferencia temporal entre crecimiento y empleo y por eso no estoy preocupado por un largo periodo de crecimiento sin empleo", ha apuntado.
   A su juicio, la mejora económica se explica por las políticas de ajuste y reformas de la UE y la actuación del Banco Central Europeo (BCE). "No hemos hecho cosas equivocadas", ha asegurado, aunque ha criticado el retraso en la aplicación de algunas reformas.
   "Estoy preocupado por las reformas estructurales y la velocidad de aplicación", ha resaltado Dijsselbloem. "Tenemos que garantizar que no paremos las reformas. Creo que queda mucho trabajo por hacer en materia de aplicación", ha insistido.
   Dijsselbloem ha insistido en que es "muy urgente" seguir avanzando en la unión bancaria para acabar con la fragmentación del mercado de crédito en la UE. A corto plazo, ha apelado al plan que prepara el Banco Europeo de Inversiones y ha dicho que espera novedades en la reunión del Ecofin que se celebrará la semana que viene en Lituania.
   En cuanto a la unión bancaria, el jefe del Eurogrupo ha reclamado la participación de expertos independientes en la nueva ronda de test de estrés que realizará el Banco Central Europeo (BCE) a principios de 2014, antes de convertirse en supervisor único de la eurozona, para garantizar la fiabilidad de los resultados y evitar los problemas de las dos primeras rondas, que no detectaron los problemas del sector.
   "Me parece importante un escrutinio en profundidad e independiente de la calidad de los activos. Las empresas privadas deben tener un papel en esto, creo que es inevitable y necesario", ha insistido. Pero ha dejado en manos del BCE la definición de los detalles del proceso.
   En caso de que se detecten necesidades de capital, Dijsselbloem ha dicho que no habrá un "cheque en blanco". En primer lugar, las entidades con problemas deberán aplicar un porcentaje mínimo de pérdidas a sus accionistas y acreedores. Luego intervendrán los Estados miembros con ayudas públicas y sólo como "último recurso" se podrá acudir al fondo de rescate de la UE (MEDE).
   "No quiero especular sobre el tamaño de los problemas que nos encontraremos, pero los afrontaremos", ha insistido el jefe del Eurogrupo.

El interés de la deuda alemana a diez años supera el 2%

LONDRES.- El interés exigido a los bonos alemanes a diez años en los mercados secundarios de deuda ha superado este jueves por primera vez desde marzo de 2012 la barrera del 2%.

   En concreto, el interés del 'bund' llegaba a marcar un máximo intradía del 2,004%, frente al nivel del 1,958% registrado al comienzo de la sesión, lo que implica el mayor coste desde finales de marzo de 2012.
   Por su parte, el interés de la deuda española a diez años se situaba en el 4,529%, lo que implica una prima de riesgo respecto a la deuda alemana de 252 puntos básicos.
   En el caso de los bonos italianos, este diferencial respecto al 'bund' se relajaba a 243,8 puntos básicos, desde los 2507 de la apertura, al pagar un interés del 4,438%.

La tasa de paro de Francia sube una décima en el segundo trimestre

PARÍS.- La tasa de paro en Francia alcanzó al cierre del segundo trimestre el 10,5% de la población activa, una décima por encima del dato de los tres meses anteriores y siete décimas más que hace un año, según informó el Instituto Nacional de Estadística galo (INSEE).

   De este modo, la cifra de personas desemleadas en la Francia metropolitana al término del segundo trimestre superaba ligeramente la barrera de los tres millones de parados.
   El paro masculino afectaba al 10,4% de la población activa, sin variaciones respecto al primer trimestre, aunque nueve décimas por encima del dato del mismo periodo de 2013.
   En el caso de las mujeres, la tasa de paro en el segundo trimestre se situó en el 10,5%, una décima más que en el primer trimestre y medio punto más que hace un año.
   En el caso de los menores de 25 años, la tasa de paro entre abril y junio se situó en el 24,6%, tres décimas por debajo del dato del trimestre anterior, aunque 1,5 puntos porcentuales más que hace un año.
   Al tener en cuenta también los departamentos de ultramar, la tasa de desempleo se situó en el segundo trimestre de 2013 en el 10,9%, en línea con el dato de los tres meses anteriores.

El Tesoro Público español supera la prueba y coloca 4.000 millones en bonos

MADRID.- El Tesoro Público español ha vuelto a superar una prueba en los mercados al colocar 4.008,17 millones en bonos a 5 y 10 años, ofreciendo a los inversores intereses más bajos que en la anterior ocasión.

   El organismo ha logrado captar el máximo previsto, ya que esperaba colocar entre 3.000 y 4.000 millones de euros, y ha cosechado una alta demanda que ha rozado los 9.000 millones.
   En concreto, ha colocado 2.411,78 millones de los 4.772,10 millones solicitados en obligaciones con cupón del 4,40% y vencimiento a 31 de octubre de 2023. De esta forma, la demanda ha superado en 2 veces lo colocado (2,3 veces en la anterior ocasión).
   El interés medio del papel a diez años ha pasado del 4,723% registrado el pasado mes de julio al 4,503% actual, mientras que el interés marginal ha bajado del 4,758% al 4,526%, el más bajo desde mayo.
   Por otro lado, el Tesoro ha colocado 1.596,39 millones de los 4.173,52 millones pedidos por el mercado en bonos con cupón del 3,75% y vida hasta el 31 de octubre de 2018. Así, la demanda ha superado en 2,6 veces lo vendido (1,7 veces en la anterior ocasión).
   En los bonos a cinco años, el interés medio ha pasado del 3,561% ofrecido en agosto al 3,477% actual, mientras que el marginal ha bajado al 3,504% desde el 3,589% registrado el pasado mes de agosto.
   En cualquier caso, el Tesoro ha superado con éxito la primera subasta de septiembre, después de haber cerrado agosto colocando 11.500 millones en tres subastas (dos de letras y una de bonos).
   En lo que queda mes, se someterá al escrutinio de los mercados en tres ocasiones más, con dos subastas de letras (el 17 y el 24 de septiembre) y una de bonos y obligaciones (19 de septiembre).

El euro cae con fuerza más de medio centavo

FRANCFORT.- El euro cayó hoy con fuerza más de medio centavo de dólar, hasta por debajo de 1,3150 dólares, durante la rueda de prensa del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi.

El euro se cambiaba hacia las 13.10 horas GMT a 1,3148 , pero llegó a bajar a 1,3136 dólares, el valor mínimo desde hace seis semanas y frente a los 1,3213 dólares del mediodía.
Draghi aseguró que "los tipos de interés seguirán en el nivel actual o más bajo durante un periodo de tiempo prolongado".
El presidente del BCE dijo que el consejo de gobierno discutió una bajada de los tipos de interés y que el nivel actual de exceso de liquidez es adecuado.
El euro también perdió posiciones frente a otras divisas como la libra esterlina y el yen durante la intervención de Draghi en la rueda de prensa.

España, entre los países de la UE que menos recauda por la Renta

MADRID.- España es uno de los países que menos recauda de la UE 27 por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, según datos de un estudio de Eurostat recogidos por el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

   Según estas cifras, la recaudación media de la UE alcanzó el 13% del PIB en 2012, lo que supone un leve aumento respecto al 12,6% registrado un año antes, pero sin superar la cota máxima del 13,6% lograda en 2007.
   La mayor recaudación corresponde a Dinamarca (30,2%), seguida de lejos de Suecia (18,4%), Bélgica (16,4%) y Finlandia (16%). Italia y el Reino Unido se sitúan cerca del 15%, mientras que Luxemburgo (14,1%), Malta (13,7%) y Austria (13,4%) también superan la media europea.
   Levemente por debajo de ese promedio se quedan Irlanda (12,8%), Alemania (12,1%), Francia (12%), Chipre (11,1%), Países Bajos (10,9%) y Grecia, con un 10,2%.
   España ocupa uno de los últimos puestos, con una recaudación del 10,1% de su PIB. Por detrás sólo quedan Portugal (9,3%) y los diez miembros más recientes de la UE. La lista la cierran Eslovaquia (5,6%), Bulgaria (5%) y Lituania (4,9%).

miércoles, 4 de septiembre de 2013

La morosidad bancaria en España podría cerrar este año en el 14%

MADRID.- La morosidad del sector financiero español continuará al alza en la segunda mitad del año y previsiblemente rozará el 14% al cierre del ejercicio, según el avance del boletín conjunto de Gesif y Asesor de seguimiento de la morosidad. 

   Las compañías subrayan que la tasa de mora continúa en ascenso pese a que la variación interanual es inferior a los dos puntos porcentuales. "En los próximos meses asistiremos a un crecimiento en la morosidad con tasas moderadas, de una cifra, aproximándose paulatinamente a cero", explica el avance del boletín correspondiente a agosto.
   Estas estimaciones coinciden con las realizadas por Renta 4, que prevé que la tasa de mora contenga su crecimiento en los últimos meses de este año, para situarse a cierre de diciembre en el entorno del 13,5%.
   La morosidad de los créditos concedidos por los bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito (EFC) a particulares y empresas repuntó al 11,6% en junio, cuatro décimas más que la registrada el mes anterior. Esta cifra supone un nuevo récord histórico desde que el Banco de España recopila datos.
   La cifra total de créditos dudosos se ha situado en 176.420 millones de euros y se mantiene cerca de los niveles previos al rescate bancario, a pesar de que supone un aumento de 8.050 millones de euros respecto a mayo.

El coste del crédito a las pymes españolas cae a mínimos de hace dos años, según 'Financial Times'

LONDRES.- Los costes de los préstamos a las pequeñas y medianas empresas de España e Italia se situaron en julio en su nivel más bajo de los dos últimos años, aunque aún muy por encima de los intereses exigidos a sus homólogas alemanas, según destaca el diario 'Financial Times'.

   En concreto, el rotativo señala que los últimos datos al respecto publicados por el Banco Central Europeo (BCE) muestran que el interés exigido en España para préstamos de entre 1 a 5 años por hasta un millón de euros alcanzó el 5,46%, frente al máximo del 6,5% de hace un año, lo que supone el nivel más bajo desde enero de 2011.
   En el caso de Italia, el coste de un préstamo de similares características, generalmente usados por las pymes, descendió al 5,25%, lo que representa el menor coste desde septiembre de 2011.
   La noticia probablemente sea bienvenida por el BCE, que este jueves dará a conocer el resultado de la última reunión del Consejo de Gobierno de la entidad, señala 'Financial Times', puesto que las diferencias del coste de los préstamos entre miembros de la eurozona ha puesto en cuestión la efectividad de las medidas adoptadas por la institución.
   De hecho, el coste de los préstamos de entre 1 y 5 años  por importe de hasta un millón de euros fue del 3,57% en julio, aún notablemente por debajo del aplicado en España o Italia. No obstante, los intereses de los préstamos a las pymes en Alemania se han mantenido prácticamente estables desde diciembre de 2012, mientras que en España e Italia han continuado a la baja.

Fuerte caída de los inventarios de petróleo en EE.UU.

NUEVA YORK.- Los inventarios semanales de petróleo estadounidense cayeron en 4,2 millones de barriles en la semana anterior, debido a que las refinerías redujeron su producción, dijo hoy una entidad especializada. El Instituto Americano del Petróleo (API, por sus siglas en inglés) señaló además que el descenso situó las existencias de ese combustible en el país en 362 millones de barriles.

Agregó que los especialistas esperaban que la baja del stock de crudo en la semana sería de 1,3 millones de unidades.

En cuanto a las reservas de crudo en Cushing, Oklahoma, punto de entrega de los contratos de petróleo en Estados Unidos, estas mermaron 1,85 millones de barriles, indicó el API.

También descendieron en el período las existencias de gasolina y de destilados, ante las expectativas del mercado.

El stock de gasolina se redujo en 387 mil barriles, mientras que el de destilados-incluye el diesel y el combustible de calefacción- se replegó en 600 mil unidades.

Pese a la baja de los inventarios de crudo y gasolina y la tensa situación en Siria, amenazada con una eventual acción bélica de Estados Unidos y otros aliados occidentales, los precios del petróleo experimentaron hoy una leve baja en los mercados internacionales.

Crudo a la baja en los mercados, expectantes por la situación en Siria

LONDRES.- Los precios del petróleo cerraron hoy a la baja en mercados expectantes por un posible ataque militar a Siria por Estados Unidos y sus aliados. Los inversores se mantienen atentos ante la amenaza de que una extensión del conflicto afecte los suministros de hidrocarburos de Medio Oriente, región que controla un tercio de la producción mundial.

En la bolsa de Londres el precio del barril del petróleo Brent del Mar del Norte, de referencia en Europa, para entrega en octubre cerró en 114,91 dólares, un retroceso de 0,76 dólares respecto a la jornada previa.

Mientras, en el mercado de Nueva York, el crudo intermedio de Texas (WTI) se contrajo 1,2 por ciento y pasó de manos a 107,23 dólares la unidad de 159 litros.

Por su parte los contratos de gasolina para entrega en octubre se mantuvieron estables y concluyeron en 2,86 dólares por galón (3,78 litros), en tanto los de gasóleo para calefacción, con vencimiento también ese mes, bajaron un centavo y cerraron en 3,13 dólares por galón.

Asimismo, los contratos de gas natural para entrega en octubre se elevaron dos centavos, hasta situarse en 3,68 dólares por cada mil pies cúbicos.

La Comisión Europea admite avances de Portugal en el rescate de su economía

BRUSELAS.- La Comisión Europea resaltó hoy los avances de Portugal en el rescate de su economía, que atraviesa la considerada como peor crisis de su historia reciente, tras confirmarse un crecimiento en el segundo trimestre del año. La economía lusa muestra señales alentadoras y Portugal logró pasos significativos en un ambiente muy adverso y desafiante, aseguró la portavoz de la Comisión, Pia Ahrenkilde.

El comentario tuvo lugar luego que la oficina de estadísticas comunitaria, Eurostat, confirmara este miércoles que el Producto Interno Bruto (PIB) de Portugal creció 1,1 por ciento en el segundo trimestre de este año, tras contraerse 0,4 de enero a marzo.

Ahrenkilde subrayó que este es el primer dato positivo de la economía de este país europeo en más de dos años y urgió al Gobierno portugués a continuar impulsando las reformas estructurales que lleva adelante en el contexto del programa de rescate.

Portugal no registraba crecimiento económico de ningún tipo desde finales de 2010, ejercicio que cerró con una subida de 1,9 por ciento.

Actualmente atraviesa una recesión acumulada entre 2011 y 2013 que, según previsiones oficiales, se situará sobre los siete puntos del PIB, además de un desempleo por encima de 16 por ciento.

Desde 2011 Portugal se encuentra bajo la asistencia financiera de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional, que le prestaron 78 mil millones de euros para garantizar su solvencia financiera, a cambio de implementar severas medidas de austeridad con un fuerte y negativo impacto social.

La economía de EE.UU. crece a ritmo de modesto a moderado, dice la FED

WASHINGTON.- La actividad económica en Estados Unidos creció durante julio y agosto a un ritmo de modesto a moderado en gran parte del país, informó hoy la Reserva Federal (FED). Reportes de varios distritos sugieren que el aumento de los precios de las viviendas y de las tasas de interés hipotecarias podrían haber impulsado un repunte reciente en la actividad del mercado, dado que muchos observadores pasivos se vieron alentados a comprometerse a comprar, resaltó el documento.

Según el Libro Beige, una colección de información recogida por los 12 bancos regionales que forman el Sistema de la Reserva Federal estadounidense y que brinda una panorámica económica del país, en ese período los consumidores gastaron más en viajes y turismo.

El gasto de los consumidores, que en este país equivale a más de dos tercios de la actividad económica, se elevó en casi todos los distritos como reflejo, en parte, de una fuerte demanda de vehículos automotores y bienes relacionados con el hogar, refirió el texto.

Por su parte, la actividad fabril creció modestamente y la contratación de nuevos trabajadores se mantuvo firme o aumentó ligeramente.

Esta valoración llega en momentos en que continúan las expectativas sobre la posibilidad de que la FED comience a reducir para fines de este año su agresivo programa de estímulo.

Los funcionarios de la entidad enfrentan una decisión acerca del futuro de su programa de compra de bonos de 85 mil millones de dólares al mes, la cual dependerá del comportamiento que muestre la economía.

El déficit comercial de EEUU aumenta un 13,3% en julio

WASHINGTON.- El saldo negativo de la balanza comercial de EEUU alcanzó el pasado mes de julio un total de 39.147 millones de dólares (29.657 millones de euros), lo que supone un incremento del 13,3% respecto al déficit registrado en junio, cuando el dato registró el menor desequilibrio desde octubre de 2009, según informó el Departamento de Comercio.

   Este incremento del déficit comercial estadounidense se explica por el alza del 1,6% de las importaciones, hasta un total de 228.593 millones de dólares (173.176 millones de euros), mientras que las exportaciones bajaron un 0,6%, hasta 189.446 millones de dólares (143.519 millones de euros).
   No obstante, en el computo de los siete primeros meses del año, el déficit comercial de EEUU se redujo un 13% respecto al mismo periodo de 2012, hasta 279.566 millones de dólares (211.792 millones de euros).
   Las importaciones entre enero y julio sumaron un total de 1,59 billones de dólares (1,2 billones de euros), un 1% menos que hace un año, mientras que las ventas al exterior alcanzaron los 1,31 billones de dólares (993.182 millones de euros), un 2% más.

Bruselas ve "prematuro" decir que la crisis ha acabado y pide a España intensificar las reformas

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha celebrado este miércoles que la economía de la UE se encuentra en un "punto de inflexión" hacia un "retorno gradual" al crecimiento, pero ha tachado de "prematuro" decir que la crisis ha acabado por el alto nivel de paro y ha pedido a los Estados miembros, en particular los que recibieron una prórroga para el déficit como España, que intensifiquen las reformas.

   "La estimación de hoy de Eurostat sobre el PIB del segundo trimestre es un signo positivo más de que la economía europea ha alcanzado un punto de inflexión", ha dicho el portavoz de Asuntos Económicos, Simon O'Connor. La economía de la eurozona creció un 0,3% durante el segundo trimestre y confirma su salida de la recesión, según la oficina estadística. España registró una contracción del 0,1%.
   No obstante, el Ejecutivo comunitario ha insistido en que "no hay absolutamente ningún margen para la complacencia, especialmente en vista de los dramáticos niveles de paro en muchas partes de Europa".
 "Por eso las declaraciones que sugieren que la crisis ha terminado son como mínimo prematuras", ha señalado el portavoz.
   "Es esencial que el plazo adicional concedido a algunos Estados miembros para corregir sus déficits excesivos se use de forma eficaz para intensificar las reformas estructurales para el crecimiento y la creación de empleo", ha subrayado O'Connor. Además de España, el mensaje va dirigido también a Francia, Eslovenia o Países Bajos.
   La Comisión está "vigilando de cerca" la aplicación de las recomendaciones de política económica de la UE y en noviembre publicará sus previsiones económicas actualizadas, que tendrán ya en cuenta los borradores de presupuesto de 2014 que los Estados miembros están obligados a enviar antes del 15 de octubre.
   Además, el Ejecutivo comunitario publicará a lo largo del mes de noviembre su evaluación sobre los presupuestos y las medidas fiscales adoptadas por España y por el resto de países que han recibido una prórroga para corregir su déficit, según ha explicado el portavoz.

BBVA cree que España crecerá cerca del 1% en 2014

VALLADOLID.- España crecerá cerca del 1 por ciento en 2014 y podría crear empleo en el segundo trimestre de ese año, de manera que podría registrar una tasa de desempleo inferior a la de este año, según ha afirmado este miércoles el economista jefe de Economías Desarrolladas del BBVA Research, Rafael Domenech.

   Así lo ha manifestado en el marco de la apertura del curso económico en Castilla y León en una conferencia titulada 'Recuperación Económica y Estrategias de Crecimiento a Largo Plazo', en la que ha puesto de manifiesto que el avance en el crecimiento de España está muy "correlacionado" con el europeo.
   Domenech, en su intervención, ha incidido en que las "claves" de la recuperación están en que la recuperación en Europa "tira" de la economía española, lo que se comprueba con las exportaciones, y los ajustes y reformas, todo ello en un escenario "no exento de incertidumbres" como la economía mundial y factores políticos como una posible intervención en Siria.
   Precisamente por ello, y para evitar errores anteriores y caer en una tercera recesión que tendría "resultados desastrosos", el economista del BBVA ha abogado por trabajar en una estrategia a dos niveles, uno de ellos en el marco de la Unión Europea, con una unidad económica y monetaria "mas genuina", y otro en el ámbito nacional, para lo que cree que hay que ser "muy ambiciosos" no sólo por parte de los políticos, sino también de los agentes económicos y la sociedad en general con los ajustes y las reformas estratégicas.
   Domenech ha indicado que tanto España como Europa se encuentran en una "encrucijada histórica crítica" en la que decidirán su futuro con decisiones que determinarán la prosperidad "ésta década y la siguiente".
   En este contexto, cree que Europa debería seguir el mismo camino y reformas de instituciones federales que Estados Unidos hace 200 años porque no ha contado con las instituciones necesarias para hacer frente a la heterogeneidad de sus miembros y la crisis de deuda.
   En el caso de la "encrucijada" en la que se encuentra España, ha insistido en que se juega la consolidación pero sobre todo la "intensidad y el crecimiento potencial" de las próximas décadas, que podría oscilar entre el 1,5 y el 3 por ciento del Producto Interior Bruto, en función de la "ambición" y "alcance" de las reformas estructurales. "Depende de nosotros", ha aseverado.
   En concreto, ha explicado que "no es lo mismo" que en los próximos diez años llevar la tasa de desempleo al 15 por ciento como hace unos años atrás que reducirla al 9 por ciento en la que se encuentra la media de la Unión Europea o "por debajo", es decir, que "hay un amplio abanico entre el fracaso y el milagro económico".
   Domenech se ha mostrado "optimista" y ha asegurado que España tiene capacidad y oportunidad de aspirar a esas tasas y reducir de forma acelerada las tasas de desempleo.
   El economista ha listado diez retos que tendría España para avanzar en esta línea, de cuya gestión dependería la recuperación económica y su situación en la Unión Europea.
   En concreto, considera que una de las cuestiones más "urgentes" a las que debe hacer frente el país es reducir la tasa de desempleo, mediante fórmulas que pasan entre otras por reducir la temporalidad o aumentar la competitividad, es decir, tomar medidas "necesarias" en el mercado de trabajo para acelerar la recuperación económica y reducir el paro al doble del ritmo al que se llegó entre 1994 y 2007, que fue de un 1 por ciento anual.
   Por otro lado, otro de los retos que ha citado es la reforma de las administraciones públicas, que debe asegurar la ejecución presupuestaria, reducir la evasión fiscal y garantizar la sostenibilidad del Estado de Bienestar. Entre otras medidas, ha insistido en la necesidad de una reforma fiscal hacia un sistema más sencillo y transparente.
   Otras medidas pasan por asegurar que la reestructuración del sistema financiero facilite el "desapalancamiento", facilitar el crecimiento de las empresas con las regulaciones apropiadas y que las existentes puedan crecer en tamaño y mejorar la competitividad internacional en línea con lo que ha ocurrido, que ha supuesto pasar de un -10 por ciento a un superávit de la balanza por cuenta corriente.
   Otros retos se refieren a la necesidad de llevar a cabo reformas sectoriales que aumenten la competencia; mejorar el capital tecnológico de las empresas, ya que considera la I+D+i un "input fundamental"; mejorar las instituciones y la sensibilización en igualdad de oportunidades".
   Finalmente, y más a largo plazo, ha incidido en la necesidad de mejorar el capital humano mediante la reducción del fracaso escolar, la apuesta por la Formación Profesional Dual y la formación profesional posterior, que considera "muy importante" y también ayuda a reducir el desempleo.
   Rafael Domenech ha insistido en que a corto plazo la recuperación económica y la situación en la UE dependen de cómo se gestione esta "lista" de retos actuales y ha afirmado sentirse optimista porque cree que se tienen las ventajas necesarias en España, al tiempo que ha reiterado que Europa debe avanzar a una unidad económica y monetaria "más genuina".
   "La economía española tiene masa crítica suficiente para crecer, crear empleo y competir internacionalmente", ha asegurado Domenech, quien cree que se pueden sentar las bases para una crecimiento "sostenido y equilibrado".

La eurozona creció un 0,3% en el segundo trimestre

BRUSELAS.- La economía de la zona euro experimentó en el segundo trimestre del año una expansión del 0,3% respecto a los tres meses anteriores, lo que supone poner fin a seis trimestres consecutivos de contracción del PIB, según reflejan los datos de la segunda estimación publicados por Eurostat.

   Asimismo, la oficina estadística comunitaria ha revisado una décima al alza su estimación de PIB para el primer trimestre del año, hasta mostrar una caída del 0,2% frente a la contracción de tres décimas inicialmente estimada.
   Eurostat calcula que en términos interanuales la economía de la zona euro experimentó en el segundo trimestre una contracción de medio punto porcentual, dos décimas mejor de lo anticipado en el dato preliminar.
   Por su parte, en el conjunto de la UE el PIB registró en el segundo trimestre un alza del 0,4%, una décima más de lo estimado, respecto al primer trimestre, cuando bajó un 0,1%, mientras que en la comparativa interanual la economía no experimentó cambios, lo que supone una revisión al alza de dos décimas.
   El repunte de la actividad económica de la zona euro en el segundo trimestre vino protagonizado por el crecimiento de Alemania (+0,7%) y de Francia (+0,5%), mientras Portugal registró una expansión del 1,1%.
   Por contra, España (-0,1%), Italia (-0,2%), Chipre (-1,4%), Países Bajos (-0,2%), Eslovenia (-0,3%) y a falta de conocer los datos de Grecia e Irlanda, continuarían en recesión.

martes, 3 de septiembre de 2013

La falta de crédito e inversión en innovación, los retos competitivos de España


GINEBRA.- Las dificultades de acceso al crédito para las empresas y la reducción de la inversión en investigación, desarrollo e innovación son las debilidades que España debe afrontar con más urgencia para recortar la brecha en competitividad que le separa de las economías del norte de Europa.

Así se desprende del último informe anual sobre Competitividad Global del Foro Económico Mundial (FEM), presentado hoy en Ginebra, y en el que España se sitúa en el puesto 35 -uno más arriba que el año pasado- en una lista de 142 países.
España está en el entorno de países como Estonia, Omán, Chile, Kuwait o Tailandia; todavía alejada de los países más competitivos según la lista, que encabeza por quinto año consecutivo Suiza, seguida de Singapur, Finlandia, Alemania, Estados Unidos, Suecia, Hong Kong, Países Bajos, Japón y Reino Unido.
El informe señala que, aunque España está ahora consiguiendo crédito a un coste más bajo que hace un año, eso "aún no se ha traducido en una mejora en el acceso a la financiación para las empresas locales, que todavía sufren fuertes restricciones de crédito para transformar sus infraestructuras productivas".
"España se sitúa muy abajo en términos de facilidad de acceso a préstamos -puesto 138-, y a otras formulas de financiación, como los mercados de valores (101º) o capital riesgo (105º).
Desde el FEM también advierten de que la reducción pública y privada de los presupuestos para investigación e innovación "es un fuerte impedimento para la capacidad que las empresas españolas tienen para innovar (puesto 57).
No obstante, el informe reconoce que España mantiene su competitividad en sectores como las infraestructuras de transporte (6º) o en aspectos relacionados con el uso de las tecnologías de la información y comunicación (23º), "a pesar de la alta tasa de desempleo de una mano de obra muy cualificada, gracias a una de las tasas de matriculación universitaria más altas (8º)".
Desde el FEM recuerdan que España ha acometido en el último año un fuerte recorte presupuestario y ha liberalizado servicios, además de llevar a cabo una reforma estructural de sus mercados de bienes, laboral y financiero; medidas cuyos efectos reales sobre la economía "serán más visibles en el medio plazo".
A nivel global, el informe destaca un nivel de innovación "excelente" y "entornos institucionales robustos que influyen sobre la competitividad de las economías".
Este año, los tres primeros puestos -Suiza, Singapur y Finlandia- no varían; pero Alemania (4º) sube dos; EEUU (5º) invierte una tendencia de cuatro años a la baja y sube dos puestos; Hong Kong (7º) y Japón (9º) reducen su brecha con las economías más competitivas; mientras que Suecia (6º), Países Bajos (8º) y Reino Unido (10º) pierden algo de terreno respecto al año pasado.
En Europa -advierte el FEM- los esfuerzos por resolver los problemas de la deuda pública y evitar una desintegración del euro "han desviado la atención de los problemas de competitividad", sobre todo en las economías del sur, como España (35º), Italia (49º), Portugal (51º) y especialmente Grecia (91º).
En cuanto a las economías emergentes del grupo BRIC, China (29º) sigue a la cabeza del grupo, seguida por Sudáfrica (53º), Brasil (56º), India (60º) y Rusia (64º); aunque solo este último mejora su clasificación respecto al año pasado.
"La competitividad exige tener los elementos adecuados para la innovación; desde instituciones públicas sólidas hasta la educación y un entorno facilitador, por lo que es fundamental que la esfera de los negocios, el gobierno y la sociedad civil cooperen y actúen de forma transparente", ha subrayado el presidente ejecutivo del FEM, Klaus Schwab.

La OCDE recorta previsión de crecimiento de EEUU y China en 2013

PARÍS.- La mejora en el ritmo de recuperación observada en el segundo trimestre de 2013 entre las principales economías desarrolladas continuará a un nivel similar al actual durante el resto del año, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que, sin embargo, ha revisado a la baja sus expectativas de crecimiento para EEUU y China, mientras que ha mejorado las de Alemania y Francia.

   En concreto, la institución con sede en París ha revisado a la baja sus proyecciones de crecimiento para la economía de EEUU en 2013, hasta una expansión media del 1,7%, dos décimas por debajo de su pronóstico de mayo, mientras que también ha revisado cuatro décimas a la baja su previsión de crecimiento para China, hasta el 7,4%.
   Sin embargo, las perspectivas de crecimiento para Alemania han mejorado hasta un crecimiento medio del 0,7% en 2013, frente al 0,4% augurado en mayo, mientras que en el caso de Francia pasa a esperar un crecimiento del 0,3%, cuando el anterior pronóstico era de una caída del 0,3% del PIB.
   "El ritmo de recuperación en las principales economías avanzadas mejoró en el segundo trimestre y se espera que se mantenga en una tasa similar en la segunda mitad del año", apunta la institución, que advierte de que aún persisten importantes riesgos que hacen necesario mantener políticas monetarias de apoyo que estimulen la demanda y la creación de empleo.
   En este sentido, la OCDE señala que "los riesgos continúan siendo altos", puesto que la eurozona sigue siendo vulnerable a la aparición de nuevas tensiones financieras, bancarias y de la deuda soberana.
   "Muchos bancos de la eurozona están insuficientemente capitalizados y lastrados por préstamos dudosos", señala la institución, que considera que los progresos recientes hacia un marco común de supervisión y nuevos mecanismos de resolución de entidades serán de ayuda, aunque reclama medidas que refuercen la credibilidad de los próximos exámenes de la calidad de los activos bancarios y para prestar apoyo financiero para subsanar las necesidades de capital.
   Por otro lado, el informe de la OCDE señala la importancia de la política monetaria en las economías avanzadas para apuntalar la recuperación, aunque reconoce que los diferentes grados de la misma hacen necesarios distintos acercamientos.
   De este modo, la OCDE considera que el Banco Central Europeo (BCE) cuenta con margen para una mayor relajación monetaria en caso de que la recuperación económica no termine de consolidarse.
    "Podrían ser necesarias también medidas adicionales para hacer frente al mal funcionamiento del mecanismo de transmisión monetario, como incentivar a los bancos para que den préstamos a la economía real", apunta.
   En el caso de EEUU, la OCDE considera oportuno que la Reserva Federal reduzca de forma gradual el importe de sus compras de bonos, aunque recomienda a la entidad que mantenga el actual nivel de tipos durante algún tiempo.

Europa se sumará a la recuperación estadounidense, dice la OCDE

PARÍS/BRUSELAS.- Ayudadas por el tirón del crecimiento estadounidense, las perspectivas de las economía avanzadas están mejorando e incluso la Europa agotada por la crisis se está sumando a la recuperación, dijo el martes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.


No obstante, la desaceleración de muchas economías emergentes significa que el crecimiento global sería lento, agregó la OCDE.

"En definitiva, las economías avanzadas están creciendo más y las economías emergentes están creciendo menos", expresó el economista jefe de la OCDE, Pier Carlo Padoan.

Entre los países con economías más importantes, EEUU será el que lidere la recuperación este año con un crecimiento del 1,7 por ciento, informó la organización, a pesar de reducir su previsión para EEUU desde un pronóstico en mayo del 1,9 por ciento.

Reforzado por unos estímulos monetarios sustanciales del banco central, Japón está en camino de lograr un crecimiento este año del 1,6 por ciento, sin cambios respecto a las proyecciones de mayo de la OCDE.

Mientras tanto, Europa, que ha sido un lastre para el crecimiento en los años recientes con su lucha contra la crisis de deuda, por fin ha sido motivo de buenas noticias por las recuperaciones en marcha en Alemania y Francia, provocando una revisión al alza de los vaticinios de crecimiento de estos países por parte de la OCDE.

Francia marcha hacia un crecimiento del 0,3 por ciento este año, frente a una contracción del 0,3 por ciento que esperaba la OCDE en mayo, mientras que Alemania, la primera economía de Europa, crecerá un 0,7 por ciento tras una previsión anterior del 0,4 por ciento.

Fuera de la zona euro, la OCDE ve un crecimiento del 1,5 por ciento en Reino Unido tras situar el PIB de ese país en el 0,8 por ciento el pasado mayo.

Aunque los países desarrollados más importantes están repuntando, la desaceleración que se produce en muchos países emergentes pesará en la tasa de crecimiento global.

China es la excepción entre los países emergentes, con una aceleración de las previsiones de incremento a lo largo del año hasta llegar al 7,4 por ciento.

Ante el estable crecimiento esperado en EEUU, la OCDE dijo que sería apropiado que la Reserva Federal iniciara una disminución de su compra de deuda, la medida principal de esta entidad de su política monetaria excepcional.

La Fed indicó en mayo que estudia reducir el ritmo de las compras (de deuda), su medida principal para reavivar a la principal economía mundial desde la crisis financiera de 2008-2009.

En la zona euro, la OCDE dijo que el BCE debe mantener la posibilidad de un recorte de tipos encima de la mesa en caso de que la recuperación pierda ímpetu.

La economía italiana debe registrar una contracción del 1,8 por ciento este año y, en este sentido, Padoan dijo que las endeudadas economías del sur de Europa todavía necesitan unas políticas monetarias laxas.

Barroso ve recuperación en la UE

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha dicho precisamente este martes que la economía de la UE se encuentra en un "punto de inflexión" hacia una "recuperación modesta" tras dos años de recesión, pero ha pedido mantener el ritmo de las reformas, en particular para combatir el paro.
"Nuestros esfuerzos para garantizar la estabilidad", ha dicho Barroso en un discurso ante los embajadores de la UE, "están empezando a dar frutos". "Estamos en un punto de inflexión, en una recuperación modesta", ha subrayado el presidente del Ejecutivo comunitario, que ha recordado que la economía comunitaria creció un 0,3% durante el segundo trimestre del año.
En su opinión, las reformas emprendidas por Grecia, Portugal e Irlanda -tres de los países rescatados por la UE- han permitido un "aumento de la competitividad" y un "boom de las exportaciones". Además, la eurozona ha reforzado los mecanismos de control de las políticas presupuestarias y avanza en la creación de una unión bancaria.
"Todavía no estamos fuera de peligro. No es un momento para la complacencia o para reducir la intensidad de las reformas", ha avisado el presidente de la Comisión.
"Quedan muchos retos pendientes, y el primero el del paro, especialmente el paro juvenil, que está en niveles intolerables", ha señalado Barroso. "Tenemos que prevenir el riesgo de una recuperación sin empleo", ha insistido.

El Banco Mundial se centra en la contaminación contra el cambio climático

OSLO.- El Banco Mundial dijo el martes que planeaba "acciones agresivas" para ayudar a los países en desarrollo a recortar sus emisiones de hollín y otros contaminantes del aire que causan el cambio climático, en un intento que también busca proteger la salud humana y ayudar al crecimiento de los cultivos.


De sus fondos para naciones empobrecidas, cerca del 8 por ciento -18.000 millones de dólares de 2007-2012 - está destinado a sectores como energía, agricultura, desechos y transporte que tienen el potencial de reducir las emisiones, según un informe del banco.

El organismo dijo que cambiaría su política para insistir en que esos proyectos a futuro incluyan un componente para reducir la contaminación del aire, aunque no especificó los niveles de financiación.

"Intentaremos convertir (la financiación) en una acción agresiva" para reducir los contaminantes, dijo Rachel Kyte, vicepresidente de desarrollo sostenible del Banco Mundial, durante una reunión de un grupo de 38 países en Oslo para buscar formas de reducir la polución del aire a corto plazo.

"Cualquier demora en el ritmo en el que llega el calentamiento global es tiempo adicional para nuestros clientes, los países pobres del mundo", agregó.

El banco buscará nuevas formas de ayudar, por ejemplo, a reducir la contaminación causada por el transporte público, bajar las emisiones de metano de la irrigación del arroz, y mejorar la eficiencia de los hornos de cocina y los hornos de ladrillo.

El hollín proviene de fuentes que van desde las cocinas de leña hasta los motores diésel. El metano viene de la descomposición de plantas, la agricultura y el ganado.

Los ministros de Medio Ambiente reunidos en Oslo en la Coalición de Aire Limpio y Clima, creada 18 meses atrás en Washington como un nuevo frente para combatir el cambio climático, también esbozaron proyectos para reducir la contaminación del aire, provocada por actividades desde la industria forestal hasta la quema de gas.

El foco en contaminantes de corta vida busca complementar los esfuerzos por reducir el dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero producido por actividades humanas que un panel de científicos climáticos de Naciones Unidas dice es la principal causa del calentamiento global.

Las exportaciones textiles españolas se dirigen a Moscú

MADRID.-   Las exportaciones textiles españolas, encabezadas por Zara y Mango, se dirigen a Moscú, con una tasa de crecimiento de más del 10% y donde 20 millones de consumidores potenciales pueden llegar a gastarse hasta el 60% de su sueldo en moda, ropa y otros productos.

   "Para las marcas internacionales interesadas en expandirse, Moscú parece un punto de partida obvio", asegura Mark Faithfull, editor del Retail Property Analyst. "Aunque las marcas de lujo fueron las primeras en explotar las oportunidades de una creciente clase moscovita de consumidores acomodados, el verdadero crecimiento proviene de las marcas minoristas globales y familiares como Zara", ha afirmado.
   Según datos de Nielsen Consulting, los rusos se han convertido en "consumidores fanáticos" que se gastan el 60% de su sueldo en compras de productos de la industria minorista, frente al 29% en el caso de los españoles. Además, para las consultoras Jones Lang LaSalle, en los próximos tres años la ciudad de Moscú alcanzará los niveles de crecimiento del sector minorista más altos del mundo.  
   En concreto, Inditex identifica Rusia como su mercado más rentable en Europa (excluyendo a España), con un total de 7.705 tiendas. Su proyecto de futuro en el país pasa por aumentar esta expansión con la apertura de 50 nuevas tiendas al año, empezando por Moscú.
   Mango es otra de las empresas españolas que ha descubierto el potencial del mercado ruso, su quinto mayor mercado con 144 tiendas y un proyecto de apertura de 20 más hasta finales de año.

Japón gastará 380 millones de euros por la crisis en Fukushima

TOKIO.- Japón prometió gastar casi 500 millones de dólares (380 millones de euros) para contener fugas y descontaminar aguas radiactivas en la dañada central nuclear de Fukushima, intensificando los esfuerzos del Gobierno para hacer frente al legado del peor desastre atómico en un cuarto de siglo.

El anuncio se produce días antes de que el Comité Olímpico Internacional decida si Tokio -ubicada a 230 kilómetros de la planta- será la sede de los Juegos Olímpicos de 2020 y el Gobierno está ansioso por demostrar que la crisis está bajo control. Madrid y Estambul son las candidatas rivales.
"El mundo está observando para ver si podemos llevar a cabo el desmantelamiento de la central nuclear de Fukushima, incluyendo la lucha contra los problemas del agua contaminada", dijo el primer ministro, Shinzo Abe, a los ministros del gabinete, que se reunieron para aprobar el plan.
La intervención del Gobierno representa sólo una pequeña porción de la respuesta a la crisis de Fukushima provocada por el terremoto y el tsunami de marzo de 2011. La limpieza, incluido el desmantelamiento de los reactores arruinados, tardará décadas y se basa en una tecnología no probada.
Las medidas no abordan el problema completo de la gestión del agua en la planta o el problema mayor del desmantelamiento.

La confianza de los consumidores en la economía española volvió a crecer en agosto

MADRID.- La confianza de los consumidores en la economía española volvió a aumentar en agosto y lo hizo en 5,3 puntos respecto a julio, debido fundamentalmente a la mejora de la valoración de la situación actual y de las expectativas de futuro.

El indicador de confianza del consumidor (ICC), difundido hoy por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), se situó en agosto en 68,6 puntos, frente a los 63,3 que registró el mes anterior, con lo que suma ya tres meses consecutivos de ascenso.
Según el CIS, la mejoría del dato de agosto se debió a la favorable evolución de la situación actual, que se situó en 53,4 puntos y aumentó 6 puntos respecto a julio, y al incremento de las expectativas hasta los 83,7 puntos, 4,5 más que el mes anterior.
Asimismo, en relación a agosto de 2012, la confianza de los consumidores repuntó en 27 puntos, ya que hace un año este indicador se situó en el nivel más bajo de toda su serie.
La mejora en la valoración de la situación actual es consecuencia, sobretodo, de que los consumidores son más optimistas sobre la situación económica general y sobre el mercado laboral, mientras que sobre la situación de los hogares muestran una visión más modesta.
En cuanto al incremento del indicador que mide las expectativas se debió fundamentalmente a la evolución positiva del mercado laboral a futuro.
No obstante, el ICC sigue estando muy por debajo de los 100 puntos que marcan el límite entre una percepción favorable y optimista y una negativa y pesimista.
La encuesta del CIS señala que el 23 % de los encuestados ha tenido que contraer deudas o echar mano de sus ahorros para llegar a final de mes, aunque en agosto ha bajado este porcentaje respecto a julio.
El 43,7 % de los entrevistados asegura que llega justo a final de mes y el 44,2 % opina que la situación actual de su hogar es peor que hace seis meses, sobre todo por el alza continuada de la inflación.
El 21,8 % achaca esta situación a que está o se quedará en paro, mientras que el 31 % dice que es consecuencia de la disminución de ingresos.
También ha descendido el porcentaje de personas que opina que la situación en España para encontrar un puesto de trabajo es peor que hace seis meses. En agosto opinó así el 61,5 % de los entrevistados frente al 70 % que se había registrado en la encuesta de julio.
En definitiva, ha bajado el número de personas que creen que la situación de la economía es peor que hace seis meses y ahora son seis de cada diez entrevistados los que lo afirman, mientras que en julio eran siete de cada diez y en mayo el porcentaje aumentaba hasta el 80 %.
También han mejorado en casi dos puntos las expectativas de los que ven un futuro mejor, y el 27 % así lo estima. Casi el 28 % considera que encontrará trabajo o lo mejorará en un plazo de seis meses.
No obstante, todavía el 95,5 % no tiene planes de comprar una vivienda en el próximo año y el 34,7 % ve menores sus posibilidades de ahorro.

El 51% de los españoles consiguió desconectar del trabajo en vacaciones

MADRID.- Más de la mitad de los españoles ha conseguido desconectar en verano y relajarse en sus vacaciones este año frente al 48% de 2012, según IV Informe sobre 'Hábitos de Viaje de los Españoles' publicado por la agencia de viajes online Muchoviaje.com.

   El estudio, que analiza la capacidad de los españoles para no pensar en sus labores profesionales en sus días libres, reveló que las personas que procuran evitar acordarse de su rutina laboral descendió un 2% respecto a 2012 y pasó de un 46% de los consultados a un 44%.
   Asimismo, quienes afirman que no pueden dejar de pensar en su trabajo disminuyó un punto porcentual y se situó en un 5% frente al 6% del pasado año.
   Por otro lado, las fechas previas, que conllevan la preparación del viaje, y posteriores, con la vuelta a la rutina laboral, marcan un cambio en el estado anímico de las personas.
   Así, un 32% de los consultados admitió sentir que aumentó su ansiedad los días previos al viaje, mientras que el 68% no sintió ningún tipo de cambio.
   En cuanto al estado de ánimo a la vuelta de vacaciones, casi un tercio confesó sentir que aumentó su estrés los días posteriores a las vacaciones y casi un 70% no notó cambio alguno.

La troika regresa a Madrid el 23 para examinar la situación de la banca española

BRUSELAS.- Los inspectores de la troika -formada por la Comisión, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)- regresarán a Madrid el próximo 23 de septiembre para verificar si España cumple las condiciones exigidas por el Eurogrupo a cambio del rescate bancario y examinar la situación de la banca, según han informado fuentes comunitarias.

   Se trata de la cuarta visita de la troika a España desde que el Eurogrupo aprobó en julio de 2012 un préstamo de hasta 100.000 millones de euros para salvar al sector bancario y de la penúltima misión antes de que concluya el programa el próximo mes de diciembre.
   En su último informe publicado el pasado julio, los inspectores concluyeron que "en estos momentos no hay motivos para considerar más desembolsos" a cargo del rescate, más allá de los 41.300 millones de euros que ya se han utilizado. Además, constataron que el cumplimiento de las condiciones exigidas a España en materia de reforma del sector financiero "está prácticamente completado".
   No obstante, la troika alertó de que la banca española sigue siendo "vulnerable" debido a la mala situación económica, el aumento de la morosidad y la supresión de las cláusulas suelo de las hipotecas tras la sentencia del Tribunal Supremo.
   Precisamente, el Eurogrupo decidió en julio aplazar hasta otoño la discusión sobre las opciones de salida una vez que concluya el rescate bancario. Una de las opciones sobre la mesa en Bruselas es prorrogar el rescate de forma que España pueda utilizar los 60.000 millones de euros restantes en caso de que aparezcan nuevas necesidades de capital en la revisión de activos y la nueva ronda de test de estrés que harán el BCE y la Autoridad Bancaria Europea a principios de 2014.
   Sin embargo, el Gobierno rechaza esta posibilidad alegando que el Tesoro tiene acceso a los mercados y puede conseguir financiación a tipos razonables, a diferencia de lo que ocurría hace un año. El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha vuelto a descartar este martes que la banca española necesite más ayudas públicas.