Mostrando entradas con la etiqueta BoJ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BoJ. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de febrero de 2021

Kuroda, del BOJ, dice que el auge de las acciones refleja el optimismo económico



TOKIO.- El gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, dijo que el reciente repunte del precio de las acciones reflejaba el optimismo del mercado sobre el panorama económico mundial, dejando de lado las opiniones de que su política monetaria ultra laxa estaba alimentando una burbuja de precios de activos.

Kuroda dijo que el banco central estaría atento a los riesgos financieros asociados con la flexibilización prolongada, asintiendo con la cabeza a la creciente preocupación entre algunos legisladores de que la flexibilización prolongada está sembrando las semillas de una burbuja.

Pero enfatizó que era prematuro debatir una salida de la política súper relajada, incluidas las enormes compras y tenencias de fondos cotizados (ETF) por parte del BOJ, mientras la pandemia de coronavirus continúa devastando la economía.

“Es probable que lleve un tiempo considerable alcanzar nuestro objetivo de precios (inflación). Como tal, ahora no es el momento de pensar en una salida, incluida la compra de ETF ”, dijo Kuroda al parlamento.

El BOJ ha presentado un plan para revisar sus herramientas de política, incluido su programa de compra de ETF, en marzo para hacerlo más sostenible, ya que la pandemia lo obliga a mantener su estímulo durante un período prolongado.

El plan refleja una creciente preocupación entre los responsables de la formulación de políticas sobre el costo creciente de la flexibilización extendida. Algunos analistas también critican al BOJ por continuar con sus enormes compras de ETF en un momento en que los precios de las acciones de Tokio han establecido nuevos máximos.

Kuroda dijo que era difícil predecir si los mercados de valores estaban en una burbuja.

“El optimismo sobre las perspectivas económicas mundiales y los continuos lanzamientos de vacunas pueden estar detrás del reciente aumento de los precios de las acciones”, dijo Kuroda.

"Pero el panorama mundial sigue siendo muy incierto", dijo, y agregó que los riesgos para la economía de Japón siguen sesgados a la baja.

jueves, 4 de febrero de 2021

El Banco de Inglaterra dice que se necesitan al menos seis meses para llevar las tasas bajo cero


 LONDRES.- Los bancos de Reino Unido requieren al menos seis meses para prepararse para un eventual recorte de las tasas de interés por debajo de cero, dijo el jueves el Banco de Inglaterra tras una reunión en la que dejó intactos sus programas de estímulo con la expectativa de una recuperación económica este año.

La libra esterlina saltó contra el dólar y los rendimientos de la deuda del Gobierno británico subieron, ya que los inversores deshacían sus apuestas a que el BoE implemetaría tasas de interés negativas en el corto plazo.

El banco central divulgó el jueves el resultado de su evaluación sobre cuán preparados están los prestamistas como HSBC, Lloyds y Barclays para cualquier decisión que lleve la tasa de política monetaria de Reino Unido al nivel negativo por primera vez en su historia.

"Aunque al BoE podría interesarle añadir las tasas negativas a su lista de herramientas de política monetaria, hoy en día las señales muestran que esta decisión está a al menos a seis meses de distancia", dijo Vivek Paul, estratega jefe de inversión de BlackRock Investment Institute.

"Los grandes desafíos de implementación para mover las tasas bajo cero continúan existiendo y la perspectiva de llegar a ese nivel este año sigue siendo muy baja", añadió.

El comité de política monetaria del BoE dijo que no quería enviar la señal de que pretende establecer la ruta para tasas de interés negativas, sino de que "sería apropiado comenzar los preparativos para ofrecer la capacidad de hacerlo si es necesario en el futuro".

El vicegobernador del Banco de Inglaterra, Sam Woods, dijo que la mayoría de las instituciones financieras requerirían hacer cambios a sus sistemas para implementar tasas negativas y que la medida representaría para el banco central mucho más que solo un cambio operacional.

La economía británica probablemente se contrajo un 4% en los primeros tres meses del 2021, dijo el banco central, aunque se espera que la recuperación hacia los niveles previos a la crisis del COVID-19 ocurra durante este año.

El Banco de Inglaterra mantuvo su tasa de referencia en 0,1% y dejó el tamaño de su programa total de compra de activos en 895.000 millones de libras esterlinas (1,220 billones de dólares), tal como se esperaba.

El organismo redujo su pronóstico de crecimiento económico en el país para este año al 5%, desde su cálculo de noviembre del 7,25%, pero aumentó su estimación de expansión en 2022 al 7,25% desde el 6,25%.

El BoE también dijo que estaba trabajando en el desarrollo de un nuevo mensaje para los inversores y las empresas sobre cuándo podría comenzar a retirar los cuantiosos estímulos lanzados para ayudar a la economía británica.

"El Comité acordó pedir al equipo del Banco que comience a trabajar para reconsiderar la orientación anterior sobre la estrategia adecuada para endurecer la política monetaria en caso de que sea necesario en el futuro", indicó en su comunicado.

jueves, 21 de enero de 2021

El Banco de Japón mejora sus previsiones de crecimiento para 2021 y 2022


 TOKIO.- El Banco de Japón ha revisado al alza su cuadro macroeconómico para este año y el siguiente, cuando confía en que el PIB japonés crecerá a un ritmo del 3,9% y del 1,8%, respectivamente, lo que representa una mejora de tres décimas respecto de su anterior previsión para 2021 y de dos décimas en el caso de 2022.

Sin embargo, la institución dirigida por Haruhiko Kuroda ha empeorado ligeramente su estimación para el año 2020, cuando calcula que la actividad sufrió una contracción del 5,6%, una décima más de lo estimado el pasado mes de octubre, como consecuencia de la pandemia de coronavirus y de las medidas de contención implementadas.

"Es probable que la economía de Japón siga una tendencia a mejor a medida que disminuye gradualmente el impacto del coronavirus", ha señalado la entidad al actualizar sus proyecciones macroeconómicas, advirtiendo de que es probable que la presión a la baja derivada del impacto de un rebrote de Covid-19 "siga siendo fuerte por el momento, particularmente en el consumo presencial de servicios".

El Banco de Japón ha advertido de que sus perspectivas se fundamentan sobre el supuesto de que el impacto de la Covid-19 disminuirá gradualmente y luego casi desaparecerá hacia el final del horizonte de las previsiones, aunque estas suposiciones y premisas conllevan grandes incertidumbres.

En este sentido, ha señalado que si la pandemia tiene un impacto mayor del esperado, existe el riesgo de que el deterioro de la economía real acabe afectando a la estabilidad del sistema financiero, ejerciendo así una mayor presión a la baja sobre la propia economía real, aunque considera que en este momento "este riesgo no se considera significativo".

En cuanto a la evolución de los precios, el Banco de Japón estima que la inflación cerró 2020 en el -0,5%, una décima por encima de lo esperado en octubre, y este año subirá ligeramente, hasta alcanzar el 0,5%, una décima más de lo anticipado previamente, aunque en 2022 se situará en el 0,7%, como estaba previsto, aún muy lejos de la meta de estabilidad de precios de la institución.

"Es probable que la tasa de variación interanual del IPC sea negativa por el momento, afectada por la Covid-19 y la caída experimentada por los precios del crudo", ha explicado el banco central, que espera bajadas de los precios en los bienes y servicios afectados directamente por la reducción de la actividad provocada por la pandemia.

De este modo, se prevé que la presión a la baja sobre los precios disminuya gradualmente junto con la mejora de la economía a la vez que espera que se disipen los efectos de la caída de los precios del petróleo, lo que debería impulsar a terreno positivo la tasa de inflación, con un ligero aumento gradual a partir de entonces.

Por otro lado, el Comité del Banco de Japón decidió este jueves continuar sin cambios con su actual política monetaria y el resto de medidas de alivio cuantitativo y cualitativo para mantener bajo control la curva de rendimientos de la deuda nipona.

De este modo, el máximo órgano de política monetaria del BoJ decidió por una mayoría de siete votos contra uno mantener una tasa de depósito del -0,1% y llevar a cabo la compra de "la cantidad necesaria" de bonos del Gobierno de Japón sin establecer un límite máximo con el fin de que el rendimiento del bono japonés a 10 años se sitúe cerca del 0%.

Asimismo, el instituto emisor japonés seguirá adelante con la compra de fondos cotizados (ETF) a un ritmo anual de 12 billones de yenes (95.655 millones de euros) durante el tiempo que sea necesario, mientras que el Comité votó unánimemente a favor de prorrogar un año sus programas de apoyo a la financiación de bancos, empresas y particulares.

lunes, 22 de junio de 2020

El "control de la curva de rendimiento" en Japón implica menos intervención en el mercado

NUEVA YORK.- La estrategia conocida como "control de la curva de rendimiento" ha ayudado al Banco de Japón a fijar tasas de interés de largo plazo con menos necesidad de intervenir en los mercados, aunque aún no ha demostrado que puede aumentar la inflación, escribieron el lunes dos importantes funcionarios de la Reserva Federal de Nueva York.

Los comentarios de Matthew Higgins y Thomas Klitgaard, ambos vicepresidentes del Grupo de Investigación y Estadísticas de la Fed de Nueva York, son parte de un debate dentro del banco central estadounidense sobre si el control de la curva de rendimiento podría ayudarlo a alcanzar sus objetivos de pleno empleo y de 2% de inflación.
El control de la curva de rendimiento (YCC, por su sigla en inglés) es un complemento de la estrategia conocida como alivio cuantitativo, en la que un banco central compra bonos del gobierno de vencimiento más lejano y otros activos para mantener bajas las tasas de interés de largo plazo.
En vez de anunciar una cantidad fija de compras mensuales de bonos, como lo hizo la Fed para combatir la crisis 2007-2009, el banco central anuncia una tasa objetivo para los bonos a más largo plazo y compra lo necesario para que se cumpla.
"¿La YCC ayuda a un banco central a alcanzar sus objetivos de política monetaria?", se preguntaron. Para Japón, que adoptó la medida en 2016, "aún no se sabe", ya que las bajas tasas de interés a largo plazo aún no han llevado la inflación al objetivo del 2% del banco.
"Aun así... ha tenido un beneficio claro... El BoJ ha podido ejercer un control muy cercano... sin recurrir a intervenciones a gran escala en el mercado JGB (bonos del gobierno japonés). Los inversores aceptan que el Banco puede comprar la cantidad que sea necesaria de JGB para evitar que los retornos suban y, como resultado, no ha tenido que comprar muchos".
Aunque el Banco de Japón compró alrededor de 20 billones de yenes (unos 187.000 millones de dólares) de bonos en los últimos 12 meses, eso se compara con hasta cuatro veces esa cantidad anualmente antes de comenzar a usar el control de la curva de rendimiento.
La conclusión del estudio apunta a un beneficio sin mayor esfuerzo. Al igual que con otros programas de la Fed anunciados en respuesta a la pandemia de coronavirus, el conocimiento de que el respaldo del banco central está disponible a menudo significa que el organismo tiene que hacer menos en términos de préstamos reales o intervención en el mercado.

martes, 16 de junio de 2020

El Banco de Japón ofrece casi un billón de euros a las empresas afectadas por la Covid-19

TOKIO.- El Comité del Banco de Japón ha decidido mantener sin cambios su política monetaria en la reunión celebrada este martes, aunque ha incrementado hasta 110 billones de yenes (902.766 millones de euros) el importe de las diferentes facilidades de crédito y medidas de liquidez dirigidas a las empresas afectadas por la pandemia de Covid-19.

El volumen de las medidas de apoyo a las empresas representan un incremento del 46% respecto de los 75 billones de yenes (615.790 millones de euros) anunciados a finales del mes de mayo y el banco central nipón ha dejado abierta la posibilidad de que esta cifra de incremente en el futuro.
Dentro de estas medidas, el Banco de Japón ha mantenido en 20 billones de yenes (164.170 millones de euros) el límite máximo de sus compras de bonos y pagarés de empresas, además de otros 90 billones de yenes (738.596 millones de euros) en lo que la entidad denomina "operaciones especiales", entre las que se cuenta la nueva facilidad de crédito dirigida a pequeñas y medianas empresas para mitigar el impacto de la crisis del coronavirus y el fondo especial de ayuda contra la Covid-19.
Este nuevo mecanismo, anunciado el pasado mes de mayo en una reunión extraordinaria del BoJ, permitirá a los bancos acceder a la liquidez del banco central al 0% de interés en un cantidad equivalente al volumen de préstamos a pequeñas y medianas empresas reportados y recompensará a las entidades con un tipo de interés del 0,1% sobre las cantidades prestadas a través de esta nueva línea de financiación.
Por otro lado, el Comité del Banco de Japón decidió continuar sin cambios con su actual política monetaria y el resto de medidas de alivio cuantitativo y cualitativo para mantener bajo control la curva de rendimientos de la deuda nipona.
De este modo, el máximo órgano de política monetaria del BoJ decidió por una mayoría de 8 votos contra 1 mantener una tasa de depósito del -0,1% y levar a cabo la compra de "la cantidad necesaria" de bonos del Gobierno de Japón sin establecer un límite máximo con el fin de que el rendimiento del bono japonés a 10 años se sitúe cerca del 0%.

lunes, 27 de abril de 2020

El Banco de Japón anuncia compras ilimitadas de deuda pública por el coronavirus

TOKIO.- El Consejo de Política Monetaria del Banco de Japón (BoJ) ha decidido incrementar la potencia de fuego de sus medidas de alivio cuantitativo y cualitativo ante el impacto “cada vez más severo” de la pandemia de COVID-19 en la economía, por lo que retirará el límite máximo de sus compras de deuda soberana, además de aumentar sustancialmente las compras de deuda corporativa, según ha anunciado la institución, que ha revisado a la baja sus proyecciones macroeconómicas.

De este modo, al término de su reunión de política monetaria, que inusualmente ha durado un solo día en vez de los dos habituales, el BoJ ha anunciado que comprará “toda la cantidad necesaria de bonos gubernamentales de Japón sin establecer un límite superior con el fin de que los tipos de interés de la deuda a diez años permanezcan en torno a cero“.
Hasta ahora, el BoJ había limitado sus compras de bonos nipones a un importe máximo de 80 billones de yenes anuales (687.470 millones de euros) con el objetivo de limitar al 0% la rentabilidad de la deuda japonesa con vencimiento a diez años.
La institución ha decidido por unanimidad elevar sustancialmente el importe de sus compras de deuda a corto plazo y bonos de empresas, para los que ha fijado un importe agregado máximo anual de hasta 20 billones de yenes (171.868 millones de euros), lo que supone triplicar el volumen de compras de estos activos, de los que venía adquiriendo en el mercado hasta 4,2 y 3,2 billones de yenes respectivamente.
Asimismo, el banco central japonés ha aprobado incrementar la cantidad máxima de estos instrumentos de deuda que puede adquirir por emisor, además de ampliar hasta cinco años los vencimientos de los bonos corporativos incluidos en su programa de compras.
Por otro lado, el máximo órgano de política monetaria del BoJ decidió por una mayoría de 8 votos contra 1 mantener una tasa de depósito del -0,1%.
“La economía de Japón se encuentra en una situación cada vez más grave debido al impacto de la propagación del coronavirus COVID-19 en el país y en el extranjero”, ha reconocido la institución dirigida por Haruhiko Kuroda, advirtiendo de que, a pesar de que las respuestas ofrecidas por el gobierno y el Banco de Japón han estado ejerciendo algunos efectos positivos, las condiciones de financiación son menos acomodaticias.
En este sentido, el BoJ ha decidido por unanimidad ampliar el rango de garantías aceptables para participar en el fondo especial para empresas introducido por la institución el pasado mes de marzo para ayudar a las compañías a hacer frente a las dificultades económicas provocadas por la pandemia. Además, se aumentará el número de contrapartes aceptados y se aplicará un tasa de interés positiva del 0,1% en el saldo de los balances de las instituciones financieras en la institución en relación con los préstamos concedidos a través de este fondo.

Rebaja de previsiones

El Banco de Japón ha revisado sustancialmente a la baja sus proyecciones macroeconómicas como reflejo del impacto de la pandemia en el país, que finalmente se ha visto forzado a decretar el estado de alarma.
De este modo, el banco central prevé que el PIB de Japón caerá en 2020 entre un 3% y un 5%, cuando el pasado mes de enero anticipaba un crecimiento de entre el 0,8% y el 1,1%. No obstante, confía en que la economía rebotará en 2021, con una expansión de entre el 2,8% y el 3,9%, frente al anterior rango de entre el 1% y el 1,3%, mientras que para 2022 espera un crecimiento de entre el 0,8% y el 1,6%.
En cuanto a la inflación, las nuevas proyecciones del BoJ vuelven a alejar el cumplimiento del objetivo de estabilidad de precios, ya que este año apuntan a una bajada de precios de entre el 0,3% y el 0,7%, cuando en enero esperaba una subida de entre el 1% y el 1,1%, mientras que para 2021 el banco central prevé una inflación de entre el 0% y el 0,7%, frente a la anterior horquilla de entre el 1,2% y el 1,6%. Asimismo, para 2022 la institución anticipa una inflación de entre el 0,4% y el 1%.
A este respecto, Marcel Thieliant, analista senior para Japón de Capital Economics, apunta que la decisión de no tocar los tipos de interés, a pesar de la rebaja de previsiones para la inflación y el PIB, sugiere que “las posibilidades de un recorte de tipos están disminuyendo” y señala que el banco central nipón podría esperar para reducir el precio del dinero hasta que el brote haya sido contenido.
De hecho, varios miembros del Consejo del BoJ han venido lamentando el impacto de los bajos tipos de interés en la rentabilidad de los bancos japoneses, por lo que una rebaja adicional de los tipos podría ir en detrimento de los márgenes aplicados a los préstamos, lo que podría hacer renuente al banco central de “echar más leña al fuego”.

jueves, 19 de marzo de 2020

Reino Unido baja tipos al 0,1% y aumenta su estímulo a 700.000 millones de euros

LONDRES.- El Banco de Inglaterra ha anunciado este jueves un recorte de los tipos de interés en el Reino Unido del 0,25 % hasta el mínimo histórico del 0,1 % y un aumento de su programa de estímulo de alivio cuantitativo, de compra de deuda públioca y privada, a 645.000 millones de libras (unos 700.000 millones de euros).

Tras una reunión de emergencia, la entidad explicó que estas medidas son necesarias para apuntalar la economía ante "el impacto" causado por la pandemia del coronavirus, que podría ser "pronunciado y largo" si bien en última instancia "temporal".
En un comunicado, el banco central constata que en los últimos días de volatilidad en los mercados "las condiciones financieras en el Reino Unido y a nivel global se han endurecido", lo que justifica nuevas iniciativas para aportar liquidez a la economía.
Las restricciones impuestas para contener la propagación del virus han provocado un parón de la actividad económica a nivel nacional e internacional, con el consiguiente efecto para los hogares y las empresas.
En adición a otras medidas anunciadas el pasado 11 de marzo, el Banco de Inglaterra, dirigido por Andrew Bailey tras la marcha de Mark Carney, ha aprobado por unanimidad este jueves reducir en 15 puntos porcentuales los tipos, hasta su mínimo histórico del 0,1 %.
Además, aumenta en 200.000 millones de libras (217.000 millones de euros) la dotación de su programa de alivio cuantitativo, de compra de bonos de deuda sobre todo pública pero también privada, hasta 645.000 millones de libras (700.000 millones de euros al cambio actual).
El banco precisa que la mayoría de los nuevos activos que adquiera con la emisión de más dinero serán "bonos de deuda del Gobierno del Reino Unido" y las compras se completarán "lo antes posible".
El pasado 11 de marzo, el Banco de Inglaterra redujo los tipos del 0,75 % al 0,25 % (entonces su nivel más bajo desde 2016), en una acción coordinada con el ministerio de Economía, que reveló un plan de estímulo de 30.000 millones de libras (casi 33.000 millones de euros) para facilitar la liquidez a empresas y hogares.
El pasado martes, el ministro de Economía, Rishi Sunak, anunció adicionalmente que garantizará 330.000 millones de libras (360.000 millones de euros) en préstamos a empresas afectadas por la pandemia de coronavirus, y se espera que presente otras iniciativas para proteger el empleo y los ingresos de la fuerza laboral.
El comité de política monetaria (MPC, en sus siglas en inglés) del Banco de Inglaterra tiene previsto reunirse de nuevo el 25 de marzo -la cita programada inicialmente-, tras lo cual el 26 de marzo informará de si ha tomado medidas adicionales para confrontar la crisis.

viernes, 13 de marzo de 2020

El BoJ inyecta 5.918 millones de euros para mitigar el pánico bursátil

TOKIO.- El Banco de Japón (BoJ) realizó hoy una inyección en el sistema financiero de 700.000 millones de yenes (5.918 millones de euros/ 6.631 millones de dólares) a través de compra de bonos soberanos, para mitigar la volatilidad en los mercados por la pandemia de coronavirus.

El banco central nipón efectuó esta aportación masiva de liquidez en dos tramos durante este viernes, en una jornada de extrema volatilidad para la Bolsa de Tokio, en la que su principal indicador, el Nikkei, llegó a desplomarse más de un 10 %.
Responsables del BoJ y del Gobierno nipón mantuvieron hoy una reunión extraordinaria en medio de la nueva caída bursátil, tras la cual el director de Finanzas del Ejecutivo, Yoshiki Takeuchi, afirmó que las autoridades niponas "observarían las tendencias de nerviosismo en el mercado y responderían de forma adecuada cuando fuera necesario".
El banco central nipón lleva a cabo desde 2013 un cuantioso programa de compra de bonos estatales con el objetivo de que el rendimiento de estos valores de deuda con un plazo de 10 años se mantenga en torno al 0 %, en el marco de su amplia estrategia de flexibilización monetaria.
El Nikkei de la Bolsa tokiota cayó con fuerza tras el arranque y llegó a perder la barrera psicológica de los 18.000 enteros por primera vez desde noviembre de 2016, cuando el Reino Unido gestaba el Brexit, su salida de la Unión Europea.
A lo largo de la jornada, el índice referencial moderó su desplome y recuperó terreno, aunque al final terminó con un retroceso del 6,08 %.
El parqué tokiota vivió así otra jornada marcada por el pánico después de que Wall Street cerrara en la víspera con un hundimiento del 10 % de su índice principal, el Dow Jones de Industriales, tras la suspensión de los viajes desde Europa a Estados Unidos y pese a la drástica inyección de liquidez anunciada por la Reserva Federal estadounidense (Fed).
Además de la reunión de emergencia convocada hacia mitad de sesión por el Ejecutivo y el banco central, el titular nipón de Finanzas y viceprimer ministro, Taro Aso, compareció para hacer un llamamiento a la calma.
"La preocupación por el futuro incierto es uno de los factores del fuerte movimiento en el mercado. Sin embargo, la situación financiera de las empresas japoneses no está mal, independientemente de su valor en Bolsa", dijo Aso.

lunes, 2 de marzo de 2020

El Banco de Japón alienta la esperanza de medidas globales coordinadas

TOKIO.- El gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, dijo el lunes que la entidad tomará las medidas necesarias para estabilizar los mercados afectados por el brote de coronavirus, reforzando la especulación sobre una acción política global coordinada.

Los comentarios de Kuroda, realizados en una declaración de emergencia pocos días después de una medida similar del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, fueron acogidos por los mercados como una señal de que los principales bancos centrales del mundo están diseñando una respuesta coordinada a la crisis.
Además, el ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire, dijo el lunes que las principales economías del G-7 tomarán "medidas concertadas" para limitar los daños de la epidemia, y que los ministros de Finanzas del grupo discutirán el mejor enfoque esta semana por teléfono.
Kuroda dijo que los mercados financieros han tenido "movimientos inestables" al aumentar la incertidumbre sobre el impacto de la epidemia.
"El Banco de Japón supervisará cuidadosamente los acontecimientos y se esforzará por estabilizar los mercados y ofrecer suficiente liquidez a través de las operaciones de mercado y la compra de activos", dijo.
Esto sugiere que el Banco de Japón hará pleno uso de las herramientas existentes para inundar los mercados con fondos, antes de considerar medidas adicionales de alivio monetario.
De hecho, la entidad ofreció después 500.000 millones de yenes (4.620 millones de dólares) en fondos de dos semanas a través de operaciones de mercado. Los inversores también esperan que aumente las compras diarias de fondos cotizados en bolsa (ETF, por sus siglas en inglés) para poner un tope a los precios de las acciones.
"La declaración de Kuroda se centró en las operaciones de mercado y la compra de activos, lo que significa que el Banco de Japón podría flexibilizar sus compras de ETF para apoyar a los mercados de renta variable o tomar medidas para evitar un endurecimiento de las condiciones en los mercados monetarios", dijo Yoshimasa Maruyama, economista jefe del grupo SMBC Nikko Securities.

domingo, 20 de octubre de 2019

Kuroda, del Banco de Japón, pide una combinación de medidas para impulsar crecimiento económico

WASHINGTON.- El gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, dijo el domingo que una combinación de alivio monetario, gasto fiscal flexible y reformas estructurales para aumentar el potencial de crecimiento de largo plazo del país podría ser efectiva para estimular la economía. 

Kuroda también afirmó que el banco central tomará medidas para reducir el costo de la prolongada expansión monetaria.
“La estabilidad del sistema financiero debería ser abordada principalmente a través de medidas macroprudenciales. Pero ningún conjunto de herramientas no prudenciales es perfecto”, dijo Kuroda en un seminario en el marco de las reuniones del Fondo Monetario Internacional en Washington.
“La política monetaria influye amplias áreas de actividad financiera. El BOJ debería examinar el funcionamiento financiero y dar respuestas adecuadas, de modo que se reduzca el costo del alivio monetario”.

martes, 1 de octubre de 2019

La confianza empresarial en Japón cayó en septiembre a su peor nivel en seis años

TOKIO.- La confianza en la evolución de la economía japonesa empeoró en septiembre respecto a junio, lo que representa su tercer descenso trimestral consecutivo y sitúa al indicador en su peor nivel en seis años, informó hoy el Banco de Japón (BoJ).

El informe de coyuntura económica trimestral del banco central conocido como Tankan muestra que el índice de confianza entre las grandes empresas en septiembre llegó a 5 puntos, 2 menos que en junio, tras la caída registrada en dicho mes de otros cinco puntos respecto a marzo.
Aunque la evolución mejora las previsiones de los analistas, se trata del peor nivel observado en este indicador desde junio de 2013, cuando se situó en 4 puntos.
Asimismo, el índice de confianza entre las grandes empresas del sector no manufacturero también perdió dos puntos respecto al primer trimestre de este año, hasta las 21 unidades.
El Tankan mide el porcentaje de las compañías que creen que las condiciones de negocio son favorables, menos las que piensan lo contrario, y está considerado como un importante anticipo sobre el crecimiento económico de Japón.
La evolución del indicador puede achacarse al impacto que ha tenido en el sector exportador nipón la incertidumbre económica global, y en particular el prolongado enfrentamiento entre Estados Unidos y China.
Además, desde octubre entra en vigor en Japón un incremento del impuesto sobre el consumo (IVA) desde el 8 % hasta el 10 %, una medida que se teme que perjudique a la demanda doméstica.

domingo, 22 de septiembre de 2019

El Banco de Japón espera que la nueva retórica mantenga bajo control la compra de yenes

TOKIO.- Añadiendo un nuevo y vago lenguaje al último comunicado de política monetaria, el Banco de Japón espera mantener a raya subidas fuertes y no deseadas del yen sin tener que tirar de su agotado conjunto de herramientas monetarias ni vincularse a futuras medidas de estímulo. 

En el anuncio de su decisión de mantener la política estable el jueves, el Banco de Japón provocó cierta irritación al señalar que “reexaminaría” la evolución de la economía cuando revise los tipos de interés el mes que viene.
En particular, dijo que era necesario “prestar más atención” a la posibilidad de que la economía pierda impulso para alcanzar su objetivo de inflación del 2%..
Algunos observadores del mercado pensaron que podría tratarse de un compromiso previo para aumentar el estímulo en la reunión sobre tipos del BoJ el 30 y 31 de octubre, pero funcionarios familiarizados con el pensamiento del banco central dicen que podría estar tratando de ganar tiempo al contar con opciones ya limitadas. 
La redacción de la frase es lo suficientemente vaga como para permitir que el Banco de Japón retrase una flexibilización monetaria el mes que viene, si los mercados se mantienen estables y los riesgos globales no frenan la todavía resistente demanda interna japonesa, afirman.
“El BoJ señaló que los riesgos están aumentando y que está listo para actuar si fuese necesario. Pero no tiene ninguna idea preestablecida sobre cuándo introducir alivio monetario”, dijo uno de los funcionarios bajo condición de anonimato.
En lugar de eso, los responsables de política monetaria del Banco de Japón tienen los ojos puestos en el Banco Central Europeo y en la Reserva Federal estadounidense, que este mes aceleraron el estímulo monetario, añadieron estos funcionarios.
Los movimientos del yen siempre han sido las principales palancas de acción del Banco de Japón. El gobernador del BoJ, Haruhiko Kuroda, un ex diplomático de divisas, es hábil con los mercados de divisas y manejando las apuestas excesivas por la apreciación del yen, dicen las personas que lo conocen.

viernes, 20 de septiembre de 2019

La Bolsa de Tokio sube gracias a la expectativa de próximas medidas del BoJ

TOKIO.- La Bolsa de Tokio subió este viernes debido a la expectativa de que el Banco de Japón (BoJ) implemente medidas de flexibilización monetaria adicionales como pronto en octubre para apuntalar el crecimiento económico en un momento de incertidumbre.

El índice de referencia Nikkei subió 34,64 puntos, un 0,16 %, hasta situarse en 22.079,09 puntos, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, avanzó 0,57 puntos, un 0,04 %, hasta 1.616,23 unidades.

El parqué tokiota registró ganancias moderadas durante toda la negociación, animada por la posibilidad de que el banco central japonés adopte una mayor flexibilización monetaria próximamente, sumándose a la tendencia global que hasta ahora ha evitado.
El BoJ mantuvo intacta su política al término, este jueves, de su reunión mensual de septiembre, pero el gobernador de la entidad, Haruhiko Kuroda, señaló la disposición del organismo a considerar medidas adicionales para impulsar la economía en un momento marcado por la tensión comercial entre Estados Unidos y China.
Las palabras de Kuroda impulsaron al mercado nipón y generaron expectativas de que los cambios puedan llegar tan pronto como en la reunión de octubre, mes en el que, además, está previsto que entre en vigor una subida del impuesto sobre el valor añadido (IVA) en el país.
El sector de los instrumentos de precisión lideró las ganancias, seguido por el metalúrgico y el de metales no ferrosos.
La compañía de comercio electrónico Rakuten cosechó el mayor avance entre las compañías que cotizan en el Nikkei, del 3,93 %, seguido por el fabricante de vehículos Suzuki Motor (3,71 %) y la desarrolladora de videojuegos y aplicaciones móviles DeNA (2,8 %).
En la primera sección, que engloba a las firmas con mayor capitalización, 1.157 valores avanzaron frente a 886 que retrocedieron, mientras que 108 terminaron la sesión sin cambios.
El volumen de negociación ascendió a 2,77 billones de yenes (23.223 millones de euros), frente a los 2,36 billones de yenes (19.785 millones de euros) de la jornada previa.

jueves, 19 de septiembre de 2019

El Banco de Japón mantiene su política monetaria en contra de la tendencia global

TOKIO.- El Banco de Japón (BoJ) optó este jueves por mantener intacta su política monetaria, resistiéndose a la tendencia de otros bancos centrales que han adoptado medidas adicionales para estimular el crecimiento en el actual contexto de incertidumbre.

Al término de su reunión de dos días sobre política monetaria, el banco central japonés decidió, por 7 votos a favor y 2 en contra, mantener su tasa de interés de referencia a corto y medio plazo del -0,1 % para los depósitos de los bancos, y un control de la curva de rendimientos para mantener en torno al 0 % los tipos a largo plazo.
La entidad optó, además, por continuar con su programa de compra masiva de activos "de manera flexible" para que el remanente se incremente a un ritmo anual de 80 billones de yenes (unos 670.000 millones de euros ó 740.000 millones de dólares) y alcanzar, en un momento no especificado, su meta de situar la inflación en el 2 %.
El BoJ reconoció que la subida del índice de precios de consumo (IPC) del país se sitúa actualmente "en torno al 0,5 %", pero pese a ello, su previsión de inflación se mantienen "más o menos sin cambios".
La decisión del BoJ se adoptó horas después de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunciara un nuevo recorte de tasas de interés en respuesta a su prolongada disputa comercial con China, y después de que el Banco Central Europeo (BCE) recortara los tipos de interés por primera vez en más de tres años la semana pasada.
El banco central nipón indicó en su informe que tiene intención de continuar con el programa de estímulos adoptado en 2013 "tanto tiempo como sea necesario" para perseguir su esquivo objetivo, y que seguirá "expandiendo su base monetaria hasta que el incremento interanual del IPC exceda el 2 % y se mantenga de forma estable".
La entidad reiteró que planea mantener su actual política de tipos negativos "al menos hasta la primavera de 2020, teniendo en cuenta las incertidumbres sobre la actividad económica y los precios, incluidos la evolución de las economías extranjeras y los efectos de la prevista subida del IVA" en el país a partir de 1 de octubre.
El BoJ señaló también que, pese a verse afectada por la desaceleración económica de otros países, prevé que la economía japonesa siga "una tendencia de expansión moderada".
Algunos analistas esperaban que el BoJ siguiera la tendencia de cambios global, mientras que otros consideraban que no se dejaría llevar por la corriente con el fin de jugar sus cartas en caso de que la economía de Japón se viera seriamente afectada por el alza del IVA o dañada por los conflictos comerciales mundiales.

miércoles, 18 de septiembre de 2019

El BoJ se reúne bajo presión por los cambios en EEUU y Europa y la subida del IVA

TOKIO.- El Banco de Japón (BoJ) inició este miércoles su reunión mensual sobre política monetaria, en un momento marcado por la reciente extensión de estímulos en Europa y Estados Unidos, y los riesgos de la inminente subida del IVA en el país.

La reunión del BoJ se produce después de que el Banco Central Europeo (BCE) recortara los tipos de interés por primera vez en más de tres años la semana pasada, y horas antes de que la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) concluya su propio encuentro, en el que podría optar por una nueva reducción de tasas tras la de julio, en respuesta a la prolongada disputa comercial del país con China.
Si la actuación del banco central estadounidense hace que el valor del yen se dispare con respecto al dólar, el BoJ podría verse obligado a tomar medidas al término del encuentro este jueves.
Una apreciación excesiva del yen pesaría sobre las exportaciones y el crecimiento del país en un momento en el que Japón se prepara para los efectos adversos en la demanda interna del aumento del impuesto sobre el valor añadido (IVA) previsto para el 1 de octubre.
Se teme que la subida del impuesto, desde el actual 8 % al 10 %, mantenga la inflación muy por debajo del objetivo del 2 % del banco central nipón. El país cerró 2018 con una inflación del 0,9 %.
En este contexto, se cree que el BoJ está recibiendo presión por parte del Ejecutivo del primer ministro Shinzo Abe para que ayude a apuntalar el crecimiento del país mediante la expansión de su programa de flexibilización monetaria, que aplica desde 2013.
En una entrevista reciente con el diario Nikkei, el gobernador del BoJ, Haruhiko Kuroda, señaló que recortar más las tasas de interés, que ya mantiene en negativo, es una de las opciones disponibles.
El BoJ mantiene la aplicación de una tasa de interés de referencia a corto y medio plazo del -0,1 % para los depósitos de los bancos, y un control de la curva de rendimientos para mantener en torno al 0 % los tipos a largo plazo. También ha seguido con su programa de compra masiva de activos para alcanzar su esquiva meta de inflación.
Mientras que algunos analistas consideran que mantener su política sería chocante en el actual contexto de cambios por parte de los principales bancos centrales globales, otros señalan que el BoJ podría optar por resistir un poco más para jugar sus cartas en caso de que la economía nipona se viera seriamente afectada por el alza del IVA o dañada por los conflictos comerciales mundiales.

miércoles, 3 de julio de 2019

Un dirigente del Banco de Japón promete tipos ultrabajos ante la escasa inflación

TOKIO.- El Banco de Japón podría mantener sus actuales tipos de interés ultrabajos más allá del plazo previsto actualmente, según afirmó un miembro de su consejo de gobierno, en señal de la creciente preocupación del banco central por los riesgos globales y la baja inflación. 

Yukitoshi Funo, miembro del Banco de Japón, Yukitoshi Funo, dijo que es probable que la economía japonesa siga expandiéndose moderadamente, ya que se espera un repunte de la demanda externa que ayude a que las exportaciones salgan del estancamiento.
Sin embargo, advirtió de que los riesgos para las perspectivas eran “variados y grandes”, incluyendo las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y la incertidumbre sobre el plan de Reino Unido de abandonar la Unión Europea.
La inflación también sigue siendo moderada ya que las empresas frenan las subidas de precios al absorber el aumento de los costes a través de la innovación, dijo Funo, un exejecutivo del sector automovilístico.
“Dado que el crecimiento de los precios y las expectativas de inflación no están aumentando mucho, es necesario mantener las tasas suficientemente bajas durante un período prolongado para alcanzar la meta de precios del Banco de Japón”, dijo Funo a los líderes empresariales en Hiroshima, en el oeste de Japón.
El aumento de las consecuencias de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y la desaceleración de la demanda mundial han obligado a muchos de los principales bancos centrales a recortar los tipos de interés o a adoptar una postura más moderada de política monetaria.
En abril, el Banco de Japón estableció una nueva orientación futura -o comunicación sobre el rumbo de la estrategia futura- que promete mantener las tasas en los niveles actuales ultrabajos “durante un período prolongado, al menos hasta alrededor de la primavera de 2020”.
Funo dijo que la orientación a futuro deja abierta la posibilidad de que el Banco de Japón mantenga los actuales tipos ultrabajos más allá de la primavera de 2020.

jueves, 20 de junio de 2019

El BoJ mantiene su política para apuntalar la economía en un momento de incertidumbre

TOKIO.- El Banco de Japón (BoJ) decidió este jueves mantener su política monetaria ultraflexible para apuntalar la economía en un momento de creciente incertidumbre sobre el panorama mundial por la disputa comercial entre Estados Unidos y China y el "brexit".

La junta de política monetaria del BoJ decidió al término de su reunión mensual de dos días, por mayoría de 7 votos a favor y 2 en contra, mantener los tipos a corto plazo al -0,1 % y su cuantioso programa de compra de bonos estatales "de una manera flexible" para mantener su rendimiento a largo plazo en torno al 0 %.
La entidad seguirá así con la adquisición de bonos a 10 años por valor de unos 80 billones de yenes anuales (660.000 millones de euros), y con la compra de fondos cotizados e inmobiliarios para que su cartera engorde a un ritmo anual de 6 billones y 90.000 millones de yenes (55.800 y 836 millones de euros), respectivamente.
Manteniendo su política de ultraflexiblización monetaria, el BoJ aspira a lograr su esquivo objetivo de situar la inflación en el 2 % lo antes posible, aunque ya ha reconocido que lograrlo llevará tiempo, ante la situación económica global y nacional, con la subida del IVA del 8 % al 10 % prevista para el 1 de octubre.
Pese a ello, el BoJ considera que la economía japonesa "seguirá la tendencia de expansión moderada" y que el crecimiento del índice de precios al consumo (IPC), que fue del 0,8 % en 2018, "se incrementará gradualmente" hacia su esquiva meta del 2 %.
La entidad volvió a señalar a la tensión comercial entre EE.UU. y China, las políticas proteccionistas de la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, y las negociaciones sobre el "brexit" como los principales riesgos globales vigentes.
"Se prevé que el riesgo a la baja relativo a las economías extranjeras sea significativo, y también es necesario estar atentos a su impacto sobre el sentimiento de las empresas y los hogares de Japón", señaló la entidad en el informe publicado tras la reunión.

miércoles, 19 de junio de 2019

El BoJ inicia una reunión mensual con las tensiones comerciales en el punto de mira

TOKIO.- El Banco de Japón (BoJ) inicio este miércoles su reunión mensual de dos días en la que se espera que el impacto global y la incertidumbre generadas por la tensión comercial entre Estados Unidos y China sea el eje central de sus deliberaciones.

El gobernador del banco central japonés, Haruhiko Kuroda, señaló en una intervención parlamentaria el martes que el BoJ desarrollará su política teniendo en cuenta el impacto de la volatilidad en las economías extranjeras en las perspectivas económicas y de precio del país, con especial atención a EEUU, China y el "brexit" británico.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha señalado que las tasas actuales y potenciales entre Washington y Pekín podrían reducir el producto interior bruto (PIB) mundial en un 0,5 % en 2020.
El BoJ también espera la conclusión hoy de la reunión mensual de la Reserva Federal estadounidense (Fed) para atisbar cualquier pista sobre posibles recortes de tipos de interés en aquel país.
Los analistas consideran que el banco central japonés optará por mantener su política monetaria de tipos de interés ultra bajos y compra masiva de activos para evaluar su influencia en los mercados y la economía doméstica, después de asegurar en su informe de abril que continuará con las medidas al menos hasta la primavera de 2020.
Manteniendo su política de ultraflexiblización monetaria, el BoJ aspira a lograr su esquivo objetivo de situar la inflación en el 2% "lo antes posible", aunque ya ha reconocido que lograrlo "llevará tiempo", ante la situación económica global y nacional, con la subida del IVA del 8% al 10 % prevista para el 1 de octubre.
Kuroda ha señalado, no obstante, que la entidad podría considerar "medidas adicionales de estímulo" si el ritmo de avance de los precios no alcanzara el nivel deseado por el BoJ.

jueves, 25 de abril de 2019

El Banco de Japón mantendrá sus tasas de interés ultra bajas al menos hasta 2020

TOKIO.-El Banco de Japón (BoJ) decidió hoy mantener al menos hasta 2020 su política monetaria de tipos ultra bajos y compra masiva de activos, mientras vigila "la evolución de las economías extranjeras y los efectos del programado alza del impuesto al consumo" en el país.

La junta de política monetaria del BoJ decidió al término de su reunión mensual de dos días, por mayoría de 7 votos a favor y 2 en contra, mantener "al menos hasta la primavera de 2020" los tipos a corto plazo al -0,1 % y su cuantioso programa de compra de bonos estatales para mantener su rendimiento a largo plazo sobre el 0 %.


Es la primera vez que el banco central japonés menciona un marco temporal para la aplicación de sus tipos de referencia ultra bajos, que adoptó en enero de 2016.
La entidad seguirá así con la adquisición de bonos por valor de unos 80 billones de yenes anuales (640.148 millones de euros/714.237 millones de dólares), aunque ajustará el ritmo de compra "de forma flexible" según las condiciones de mercado, dijo en un comunicado.
El BoJ considera que la economía japonesa "seguirá una tendencia de expansión moderada, pese a verse afectada por la desaceleración en las economías de ultramar" y que pese al débil crecimiento del índice de precios al consumo (IPC), del 0,8 % en el ejercicio 2018, éste "se incrementará gradualmente" hacia su esquiva meta del 2 %.
Manteniendo su política de ultraflexiblización monetaria, el BoJ "aspira a lograr su objetivo de estabilidad de precios lo antes posible", aunque reconoce que la situación económica global y nacional, con la subida del IVA del 8 % al 10 % prevista para octubre, hace que lograr dicha estabilidad "llevará tiempo".
El banco central japonés también publicó hoy sus previsiones trimestrales sobre el rumbo de la economía del país, en las que revisó una décima a la baja su estimación de crecimiento del producto interior bruto (PIB) para el ejercicio de 2019 (que se prolongará hasta el 31 de marzo de 2020) hasta el 0,8 %.
En canto a la inflación, el BoJ mantuvo su previsión del 1,1 % para el ejercicio el curso.
Para el ejercicio de 2020, la entidad prevé que la economía japonesa se expanda un 0,9 %, por debajo de su previsión del 1 % hecha en enero, mientras que espera que el IPC se sitúe en el 1,4 %, una décima por debajo con respecto a su estimación previa.
El BoJ emitió este jueves por primera vez sus previsiones para el ejercicio de 2021, cuando espera que el PIB crezca un 1,2 % y la inflación se sitúe en el 1,6 %, por debajo de su meta del 2%.

miércoles, 24 de abril de 2019

El BoJ podría rebajar sus previsiones económicas en su reunión mensual

TOKIO.- El Banco de Japón inició hoy su reunión mensual de dos días sobre política monetaria en la que se espera que mantenga sus medidas, pero rebaje su previsión de crecimiento del IPC en un momento marcado por la persistente incertidumbre global.

La desaceleración económica mundial continúa afectando a los exportadores japoneses, el crecimiento del país sigue siendo lento y su inflación se mantiene muy por debajo del objetivo del 2 % fijado por el Banco de Japón (BoJ).
El índice de precios de consumo en Japón subió un 0,8 % en marzo con respecto al año anterior y se espera que la entidad, que también publicará este jueves su previsión económica trimestral, mantenga un tono pesimista en la que será su primera proyección del ejercicio de 2021 y la subida se sitúe por debajo de su esquivo objetivo.
El BoJ ya revisó a la baja sus pronósticos de inflación para los ejercicios 2019 y 2020 el pasado enero.
El informe trimestral Tankan de coyuntura económica del BoJ, publicado a principios de mes, mostró que la confianza de las grandes empresas manufactureras cayó siete puntos, la mayor pérdida desde diciembre de 2012, por temor a una caída de las exportaciones y producción por la desaceleración de China y de la demanda.
Algunos economistas han señalado también que la próxima subida del IVA, del actual 8 % al 10 %, prevista para entrar en vigor el 1 de octubre de este año, contribuya a perjudicar aún más el consumo privado, uno de los pilares de la tercera economía mundial.