Mostrando entradas con la etiqueta Foros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Foros. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de noviembre de 2016

La elección de Trump centra el debate de encuentro del Foro Económico Mundial en Dubái

DUBÁI.- La preocupación internacional por el futuro tras la elección de Donald Trump como presidente de EEUU es uno de los temas principales que se discuten durante el primer encuentro anual del Consejo del Futuro Global del Foro Económico Mundial (FEM), inaugurado hoy en Dubái.

En el panel "Tras las elecciones", la abogada y ejecutiva estadounidense Suzanne Nora Johnson, exvicepresidenta de Goldman Sachs, apuntó que en adelante las relaciones de EEUU con Oriente Medio estarán sujetas a un "retorno de la inversión".
"La mente funciona así; cuando se trate de un compromiso con Oriente Medio, Rusia o China, Trump pensará en lo que está poniendo sobre la mesa como soberano y qué es lo que va a obtener a cambio teniendo en cuenta el riesgo", puntualizó durante el panel.
Asimismo dijo que si se miran los últimos acontecimientos, como es el caso del "Brexit", de las elecciones de EEUU o de lo que está sucediendo en muchos países de Europa, "resulta evidente que existe un rechazo por la élite".
"Por élite me refiero a las personas, al poder, a la influencia y a unas instituciones que fallaron durante la crisis financiera mundial y que ahora no inspiran confianza y deben trabajar en pro de las sociedades que se enfrentan a un gran cambio tecnológico que les va afectar", señaló.
Por su parte, el presidente ejecutivo de International Capital Strategies -consultoría de política y mercados con sede en Washington-, Douglas Rediker, aseguró que "Donald Trump es el presidente con menos experiencia en la historia de Estados Unidos".
En esta línea, subrayó que "Washington (La Casa Blanca) supone una de las instituciones más grandes y complicadas, y trabajar allí requiere un conocimiento mínimo de cómo funciona la estructura y las herramientas que se necesitan para funcionar mejor".
"Vamos a ver una frustración, en parte, de aquellos que han votado a Trump y piensan que actuará como lo hace en su espectáculo televisivo", añadió.
Por otra parte, el responsable de la Red de Conocimiento y Análisis para el FEM, Stephan Mergenthaler, fijó en rueda de prensa los objetivos del consejo.
Según Mergenthaler, las metas del encuentro son, por un lado, explorar "el progreso tecnológico y científico" y, por otro, "buscar soluciones para las grandes dislocaciones políticas y económicas".
La reunión anual del Consejo del Futuro Global del FEM, que se celebra el 13 y el 14 de noviembre bajo el lema "La cuarta revolución industrial", cuenta con la participación de más de 800 líderes y expertos en los campos de la economía, la política o la tecnología, entre otros.

domingo, 10 de abril de 2016

El Foro Estratégico Mundial se reunirá en Miami la semana próxima

MIAMI.- El Foro Estratégico Mundial se reúne a partir de este lunes en Miami para explorar las oportunidades y desafíos del mercado global, servir de plataforma para negocios y fomentar el desarrollo económico sostenible.

La conferencia de dos días (11 y 12 de abril) es una iniciativa del Foro Económico Internacional de las Américas y congregará en Miami a responsables políticos, empresarios, autoridades de organismos internacionales, analistas y periodistas.
En esta reunión se tratará de cómo poner los cimientos para llegar a una nueva era de prosperidad cuando se cumplen ocho años de la Gran Recesión y persisten incertidumbres políticas y económicas a nivel global.
También se analizarán los desafíos y oportunidades que brindan las tres "revoluciones" actualmente en curso, la energética, la de comunicaciones y la nanotecnológica, según indica el Foro Estratégico Mundial en su página web.
Las consecuencias económicas y políticas de la globalización, el impacto de la tecnología, los problemas ambientales y demográficos, la ralentización del crecimiento económico de China, las amenazas a la paz mundial y cómo los países emergentes pueden contribuir a lograr la prosperidad son algunos de los temas de la reunión.
La sexta edición del Foro Estratégico estará copresidida por Thomas Donohue, presidente y gerente general de la Cámara de Comercio de Estados Unidos y el presidente ejecutivo del banco de desarrollo CAF, Enrique García Rodríguez.
En la lista de ponentes están Rebeca Grynspan, titular de la Secretaría General Iberoamericana (Segib); Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), y Jorge Quijano, gerente general de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
También hay altos cargos de países latinoamericanos, como Luis Felipe Cespedes, del ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile, y Francisco Cabrera, ministro de Producción de Argentina, y Alberto Baco Bague, secretario de Comercio y de Desarrollo Económico de Puerto Rico, entre otros.
Asimismo, asiste el ministro delegado presidencial para la promoción de inversiones, exportaciones y facilitación del comercio exterior de Nicaragua, Álvaro Baltodano.
Los temas de la reunión de Miami se abordarán después en la conferencia "Modelando una nueva era de prosperidad", que tendrá lugar en Montreal (Canadá) en junio, y en el Foro Global "Liderazgo en Tiempos Inciertos", que se celebrará en septiembre en Toronto.

jueves, 16 de enero de 2014

Reunión en México para estrechar la cooperación en la cuenca atlántica

MÉXICO.- El expresidente del Gobierno español José María Aznar afirmó hoy en México que la cuenca del Atlántico "es la mayor reserva energética del mundo", y una importante área comercial y de inversión, lo que hace necesario estrechar la cooperación entre sus países.

"En términos de flujos de energía, comercio, inversión (...) la cuenca atlántica sigue siendo la más relevante del mundo", dijo Aznar en la apertura de una reunión de la Iniciativa de la Cuenca del Atlántico que hasta mañana se celebra en el puerto de Veracruz, este de México.
El encuentro, inaugurado en el World Trade Center (WTC) de Veracruz, reúne a representantes públicos y privados de 27 países y pretende perfilar un plan de acción de cooperación en energía, desarrollo humano y seguridad.
"Es una iniciativa que, desde diferentes visiones políticas, invita a superar divisiones y a trabajar juntos para definir una comunidad atlántica que en el siglo XXI aborde los retos reales y las oportunidades que tenemos ante nosotros", explicó Aznar.
El nuevo espacio "pretende ser una red incluyente en la que los participantes puedan compartir cooperación, ideas, trascendiendo viejas líneas divisorias", y patrocinar "un diálogo anual" de líderes de los países de la cuenca centrado en posibles reformas, apuntó.
Aznar explicó que, "en paralelo a la atención que hay que prestar al Pacífico, es necesario recordar que los pueblos de los cuatro continentes del Atlántico están incrementando su colaboración y su cooperación".
Recordó que para los asistentes a la cita el océano Atlántico es un "patrimonio común" que les obliga a "trabajar juntos para abordar problemas comunes como el cambio climático, el aumento del nivel del mar" y "la seguridad marítima".
Aznar, quien encabezó el Gobierno español de 1996 a 2004, destacó de la iniciativa que "está impulsada por los clásicos valores atlánticos: la libertad para todos, la democracia, el respeto a la dignidad humana, los derechos individuales y el Estado de Derecho".
En el acto, el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, señaló que la cita era "un encuentro para el progreso de las naciones" de la cuenca atlántica.
Explicó que en su país "están pasando cosas buenas" que "hace décadas no sucedían" y que plantean "grandes oportunidades", en alusión a las reformas estructurales aprobadas el pasado año, entre las que destaca la energética, que permite la participación de capital privado en varias áreas estratégicas.
A la cita asisten representantes de EE.UU., Canadá, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, República Dominicana, Bolivia, Brasil, Venezuela, Perú, Colombia, Uruguay, Portugal, Francia, Italia, Alemania, Austria, Eslovaquia, España, Senegal, Angola, Gabón, Guinea-Bissau, Uganda, Zambia y Nigeria, además de México en calidad de anfitrión.
Esta es la cuarta reunión de trabajo tras las celebradas en Brasil, República Dominicana y Angola en el último año y medio.
La iniciativa de cooperación está dirigida por el Centro de Relaciones Transatlánticas de la estadounidense Universidad Johns Hopkins, que encabeza Dan Hamilton.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Aznar defiende "pocos y bajos impuestos" como "motor del crecimiento"

ROMA.- El expresidente del Gobierno español y presidente de la Fundación FAES, José María Aznar, considera que hacen falta "economías saneadas con pocos y bajos impuestos en las que la iniciativa privada y la libre competencia sean los motores del crecimiento y la creación de empleo". 

   Así lo ha manifestado este sábado durante su intervención en la 39ª edición del Foro Ambrosetti, que celebra en la localidad italiana de Cernobbio, en la que también ha asegurado que "la unión bancaria; el acuerdo de libre comercio con EE.UU.; el mercado único y la política energética común deben ser los pilares sobre los que se sustente la estrategia europea a largo plazo".
   "La salida de la crisis en Europa va a ser liderada por la inversión privada, lo que no significa que el Estado no tenga un papel que jugar. El sector público debe alinearse con los intereses de la sociedad", ha afirmado durante el panel de debate sobre el empleo como vehículo para recuperar la competitividad en Europa.
   Asimismo, Aznar ha defendido que "Europa tiene que encontrar nuevas fuentes de crecimiento" lo que precisa, a su juicio, "del máximo compromiso político para encarar de forma inmediata y explícita los retos económicos que tiene planteados" como son "las economías endeudadas, poco competitivas y muy rígidas, una arquitectura institucional insuficiente que ha conducido a la fragmentación de los mercados financieros y nuevos poderes emergentes que desafían el papel que ha jugado Europa en los últimos siglos".
   Es por ello por lo que la Unión Europea necesita, según Aznar, "un anclaje estratégico y revisar sus objetivos a largo plazo", evitando el "excesivo cortoplacismo".
   En este sentido, ha señalado que los pilares que deben sustentar la estrategia europea son avanzar en la Unión Bancaria, con supervisión y mecanismo de resolución únicos y un fondo de garantía de depósitos paneuropeo; cerrar el acuerdo de libre comercio e inversión con Estados Unidos para revitalizar el liderazgo de ambas regiones; profundizar en el mercado único europeo; y consolidar una verdadera política energética europea.
   Aznar ha afirmado que estos pilares "tienen el denominador común de haber sido ya fruto de consensos y acuerdos entre los países miembros", y ha indicado la necesidad de "invocar a la voluntad política para implantarlos en toda su extensión".
   En esta edición del Foro Ambrosetti también han intervenido, entre otros, el primer ministro italiano, Enrico Letta; el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy; la directora general del FMI, Christine Lagarde; el expresidente del BCE, Jean-Claude Trichet; los vicepresidentes de la Comisión Europea Joaquín Almunia y Antonio Tajani; el exprimer ministro italiano, Mario Monti; y el senador estadounidense John McCain.

lunes, 22 de abril de 2013

El Foro Económico Mundial analiza en Lima crecimiento de América Latina

LIMA.- El Foro Económico Mundial deliberará entre mañana martes y el jueves en Lima sobre la situación de los países latinoamericanos y el crecimiento económico regional en un contexto de crisis global, una cita a la que asisten los jefes de Estado de México, Panamá y Perú, además de medio millar de líderes políticos y hombres de negocios.

El evento financiero, también conocido como Foro de Davos sobre América Latina, se realiza por primera vez en Perú, bajo el lema "Logrando Crecimiento y Fortaleciendo Sociedades", señalaron los organizadores.
Además del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, su par panameño Ricardo Martinelli y el mandatario anfitrión Ollanta Humala, la cita convoca este año a unos 50 ministros y representantes empresariales de 40 países.
Durante tres días los participantes abordarán tres grandes bloques temáticos: Innovación Social, Competitividad e Innovación, y Desarrollo Sostenible, Recursos Naturales, Energía y Minería.
En paralelo al programa oficial, el Foro será sede de la Cumbre de la Innovación Social y la Cumbre de Viajes y Turismo.
"El foro es una magnífica oportunidad de ratificar que la única forma de desarrollarnos es con inversión privada, apostando por la innovación, la mejora institucional y el desarrollo sustentable", destacó el ministro peruano de Economía, Miguel Castilla, citado este lunes por el diario El Comercio.
La reunión ofrece la singularidad de poder agrupar en un mismo sitio a gobernantes, presidentes de compañías internacionales, altos funcionarios de organismos multilaterales y académicos.
Entre los participantes figuran el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno; el presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García, y altos funcionarios del Banco Mundial.
El director ejecutivo del World Economic Forum (WEF), el noruego Borge Brende, enfatizó que la asistencia de tres mandatarios es una clara señal del interés que tienen en Perú los gobiernos de México y Panamá.
Esa presencia refleja también -aseguró Brende a la agencia estatal Andina- "el compromiso de los otros países, que envían a sus ministros y funcionarios para poder disertar sobre el desarrollo de la región y elaborar estrategias conjuntas".
Asimismo, ministros de Economía y Finanzas de la Alianza del Pacífico --Perú, Colombia, Chile y México-- se reunirán en forma paralela al Foro, anunció el presidente del Consejo de Ministros peruano, Juan Jiménez.
"Vamos a aprovechar el Foro Económico para hacer la primera reunión de ministros de Economía y Finanzas de los países de la Alianza del Pacífico", anuncio Jiménez tras señalar que "ya han confirmado su asistencia los ministros de México, Colombia, Chile y Perú", integrantes del bloque.
Perú es una de las economías de mayor crecimiento en América Latina, con tasas anuales que fluctúan entre 5 a 6% desde hace más de una década.
América Latina y el Caribe crecerán un 3,4% en 2013, según un informe semestral del FMI difundido la semana pasada, en el que indicó que las perspectivas para la región se tornan más optimistas el año próximo.
Nubarrones a corto plazo en la región se han disipado, con el alejamiento del peligro de una crisis en Estados Unidos y en la zona euro, y una eventual recuperación del impulso de la economía China, gran compradora de materias primas, que traerá beneficios, indicó el FMI.
El World Economic Forum (WEF) se celebra desde 1971 en la ciudad de Davos. Desde entonces la cita se realiza anualmente en esa ciudad de Suiza para analizar los mayores desafíos de la economía global y debatir soluciones.
Además de esa reunión, el WEF realiza reuniones regionales una vez al año en Asia, Africa, Estados Unidos y América Latina.
Las últimas ediciones latinoamericanas se desarrollaron en Puerto Vallarta (2012), Río de Janeiro (2011) y Cartagena de Indias (2010).

miércoles, 5 de septiembre de 2012

España mantiene su competitividad mundial pese a la crisis, según Foro Económico Mundial

BERNA.- La economía española ha logrado conservar su competitividad a nivel mundial a pesar de la "muy delicada" situación macroeconómica que atraviesa, ocupando por segundo año consecutivo el puesto 36 en el ranking elaborado por el Foro Económico Mundial (FEM), que compara el grado de competitividad de 144 economías y que vuelve a estar encabezado por Suiza y Singapur.

   En el caso de España, el 'Informe de competitividad global 2012-2013', elaborado por un equipo de economistas dirigido por el español Xavier Sala-i-Martín, en el que también ha participado Beñat Bilbao-Osorio, destaca que "a pesar de su muy delicada situación macroeconómica y las bien sabidas dificultades de su sistema bancario que restringen el acceso a financiación a las empresas locales" España logra mantener el puesto 36 que ocupaba el año anterior, tras situarse en el 42 hace dos años.
   Entre los elementos que favorecen la competitividad española, los autores señalan la calidad "de talla mundial" de sus infraestructuras de transporte, que ocupan el décimo puesto absoluto, el tamaño de su mercado (14), así como las altas tasas de matriculación en educación superior (18), lo que proporciona una amplia fuente de trabajadores cualificados, que "si se moviliza apropiadamente, ayudaría en la muy necesaria transación de España hacia actividades de mayor valor añadido".  
   "A pesar de estas fortalezas, la competitividad española se ve perjudicada por sus desequilibrios macroeconómicos", advierte el informe, que señala a España como el décimo peor país en control del déficit, ocupando el puesto 135 entre los 144 países analizados, mientras que es el 112 en control de la deuda pública, lo que, sumado a las dificultades del sector financiero, da como resultado una pérdida de la confianza de los mercados financieros y en el acceso del país a los mercados internacionales de capitales a costes asequibles.
   De hecho, España ocupa en el análisis elaborado por el Foro Económico Mundial el puesto 122 en lo que se refiere al grado de asequibilidad del acceso de sus empresas a financiación, circunstancia que queda reflejada por los cada vez mayores diferenciales de los bonos españoles en relación a las economías más sólidas.
   Por otro lado, el informe apunta que, a pesar de haberse registrado una ligera mejoría, el mercado laboral español continúa siendo muy rígido (123), aunque destaca que "las recientes reformas estructurales, tanto en el sistema bancario como en el mercado laboral, deberían contribuir a afrontar estas debilidades una vez que se implementen".
   Sin embargo, el Foro Económico Mundial advierte de que, los recientes recortes en el gasto público destinado a investigación e innovación, unidos a las crecientes dificultades del sector privado a la hora de captar financiación para estas actividades, podría lastrar la capacidad de innovar de las empresas españolas (44), algo "crucial" para facilitar la transformación económica de España.

sábado, 23 de abril de 2011

Gordon Brown, consejero del Foro Económico Mundial

LONDRES.- El ex primer ministro británico laborista Gordon Brown presidirá un nuevo grupo de trabajo del Foro Económico Mundial (WEF), anunció la fundación con sede en Ginebra en un comunicado, precisando que no cobrará nada por desempeñar este cargo. 

Este nuevo grupo informal de coordinación política, formado por responsables de organizaciones internacionales, se encargará de evaluar y desarrollar iniciativas multilaterales.
Brown, que fue ministro de Finanzas de 1997 a 2007, antes de suceder a Tony Blair como primer ministro hasta 2010, llegó a ser percibido en el extranjero como el "salvador del sistema financiero" por su liderazgo en el G20 durante la crisis económica.
La prensa británica barajó su nombre en los últimos meses como un posible candidato a la dirección del Fondo Monetario Internacional (FMI) en caso de que su actual titular, Dominique Strauss-Kahn, decidiera presentarse a las elecciones presidenciales francesas
Pero el nuevo primer ministro británico, David Cameron, dejó claro en una entrevista esta semana que no respaldaría su candidatura.
"Me parece que alguien que no creía que teníamos un problema de deuda en el Reino Unido cuando evidentemente lo tenemos, tal vez no sería la persona más apropiada para determinar si otros países del mundo tienen un problema de deuda o de déficit", dijo el martes en los micrófonos de la BBC.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Empresas chinas llegarán en abril a Colombia para el Foro Económico Mundial

HONG-KONG.- Varias empresas chinas participarán en la edición latinoamericana del Foro Económico Mundial, que se realizará en Cartagena (Colombia) entre el 6 y el 8 de abril, informó una fuente oficial colombiana en Hong Kong.

La empresa tecnológica Huawei, las constructoras CHEC y Sinohydro, y el banco oficial chino de promoción del comercio exterior Eximbank confirmaron su participación en el foro, indicó este miércoles el director para China y Corea del Sur de la agencia colombiana de promoción del comercio e inversiones, Proexport, Alejandro Ossa.

El mayor atractivo que presenta Colombia para las inversiones chinas es el Tratado de Libre Comercio (TLC) negociado con Estados Unidos, aún no ratificado por el Congreso norteamericano.

Ossa estimó que las empresas chinas podrán capitalizar, que prevé que si más del 35% del valor de un producto es agregado en el país andino, será considerado como un producto local. Si agregan "el 35% del valor del producto en Colombia", tendrán "la seguridad que su producto no va a tener ningún tipo de discriminación o medida proteccionista a la hora de entrar a los Estados Unidos", dijo Ossa.

Colombia aspira a que las inversiones chinas contribuyan a mejorar su balanza comercial con Pekín, que en los once primeros meses de 2009 fue deficitaria en 1.956 millones de dólares. Ossa dijo que el gobierno colombiano no está muy preocupado por este déficit. "Somos concientes de que se va a equilibrar a través de la llegada de inversión de capitales chinos".

En 2008, la balanza comercial con China había sido deficitaria para Colombia en 3.725 millones de dólares.

Hasta el momento, se cuenta para 2010 con una inversión china de 800 millones de dólares, informó Ossa, de los cuales 500 millones de dólares de la petrolera SINOPEC y 300 millones de SINOCHEM. Además, se esperan inversiones de Sinotextile, en el sector textil, y unos 25 a 30 millones de dólares de la fabricante de autobuses Yutong para proveer vehículos para el transporte público, agregó el responsable colombiano.

Uno de los principales problemas para el desarrollo del comercio entre ambos países es que Colombia aún no ha reconocido China como economía de mercado.

"La política exterior comercial está bastante alineada con los intereses de la industria nacional", evaluó Mauricio Quiroz, analista de inversiones de CWCC, un estudio económico y contable especializado en América Latina con sede en Hong Kong.

Quiroz estima que hay elementos proteccionistas que dificultan el desarrollo del comercio bilateral. Colombia, que negocia un TLC con Corea del Sur, "no se ha abierto a la posibilidad de un Tratado de Libre Comercio o a un nivel más profundo de integración comercial con China".

Sin embargo, "no integrarse económicamente con China, con el mercado potencial más relevante en este momento en términos de consumo (...) es algo impensable para cualquier economía que aspire a ser una economía del primer mundo", subrayó.

Una fuente de preocupación en el comercio bilateral es el contrabando, como manifestó el empresario colombiano Luis Guahuna, que desde su fábrica en China exporta prendas de vestir a su país.

"Hay mercados informales (en Colombia) donde el 70 u 80% del producto textil es más barato que en China. Eso me afecta a mí, porque mi producto entra legalmente" dijo Guahuna, director de Prolinks, una empresa chino-colombiana que produce prendas de alta calidad.

Guahuna está asociado al gigante textil chino Younger. Su empresa facturó en 2009 siete millones de dólares, en lo que consideró un año poco favorable.

martes, 27 de octubre de 2009

George Soros anuncia la creación de un nuevo instituto económico

BUDAPEST.- El millonario estadounidense de origen húngaro George Soros anunció este martes en Budapest la creación de un nuevo instituto destinado a "renovar el pensamiento económico".

El empresario declaró que aportará 50 millones de dólares en un plazo de diez años para crear el Instituto del Nuevo Pensamiento Económico (Institute for New Economic Thinking o Inet) encargado de definir una nueva teoría de los mercados financieros, compatible con el periodo posterior a la crisis.

"He decidido patrocinar el Inet (...) que deberá elaborar" un modelo de pensamiento alternativo frente a los "paradigmas que existen actualmente", dijo durante una conferencia en la Academia de Ciencias de su ciudad natal.

Soros añadió que deseaba financiar el Inet por intermediación de la Universidad de Europa Central (Central European University), que también fundó en Budapest.

George Soros insistió en la importancia de la reestructuración de los sistemas de regulación financiera para evitar toda nueva crisis en el futuro.

"Se observa generalmente el deseo de tratar la crisis actual como cualquier otra crisis y continuar las actividades como antes, pero la realidad es otra. El sistema no funciona y debe ser reparado", explicó.

jueves, 11 de junio de 2009

Termina la Conferencia de Montreal con intervención de los gobernadores de los bancos centrales de Canadá y México

MONTREAL.- La XV edición del Foro Económico Internacional de las Américas terminó en la ciudad canadiense de Montreal con la intervención, entre otros, de los gobernadores de los bancos centrales de Canadá y México.

La última jornada del foro, también conocido como la Conferencia de Montreal y que se inició el pasado lunes, estuvo dedicada a las "Finanzas Internacionales".

Además de Mark Carney, gobernador del Banco de Canadá, y Guillermo Ortiz Martínez, responsable del banco central de México, durante el día intervinieron los responsables de otras organizaciones financieras internacionales.

Entre ellos se encuentran el presidente del Banco de Cooperación Internacional de Japón, Hiroshi Watanabe; el gobernador del Banco del Líbano, Riad Toufic Salmé; el presidente del Banco Caribeño de Desarrollo, Compton Bourne, y el secretario de Estado de Economía de la República Dominicana, Juan Temistocles Montas Domínguez.

La intervención de Ortiz Domínguez estuvo orientada a "La crisis económica y el papel de los bancos centrales".

Durante los cuatro días que ha durado la Conferencia de Montreal han desfilado 150 personalidades del mundo de la política y las finanzas internacionales.

La reunión ha sido calificada como "la Davos del continente americano" en comparación con el foro que se celebra en la ciudad suiza del mismo nombre y que atrae a la elite del mundo empresarial, financiero y político.

En esta edición, entre otras personalidades han desfilado por Montreal el presidente de Colombia, Álvaro Uribe; la ex secretaria de Estado de EE.UU. Madeleine Albright; el director gerente del Fondo Monetario Internacional (IMF), Dominique Strauss-Kahn, y el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick.

viernes, 17 de abril de 2009

El Foro Económico Mundial habla de China y de una nueva matriz energética

RÍO DE JANEIRO.- El Foro Económico Mundial finalizó anoche en Río de Janeiro con la convicción de atravesar el "momento exacto" para que la región amplíe relaciones con China y para que el estilo de vida de su gente cambie para construir una nueva matriz energética en 30 años.

El Foro Económico Mundial, cuyas reuniones anuales se celebran en Davos (Suiza) con la denominación en inglés de World Economic Forum (WEF), había comenzado el miércoles en Río con la propuesta del presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, de crear un nuevo orden económico mundial.

La crisis global, según un panel de expertos realizado esta jornada, es "el momento exacto" para que América Latina profundice sus relaciones comerciales con China.

"El mercado (chino) está muy fragmentado, pero es el momento exacto para estar ahí. Debemos capturar una parte de ese mercado que está creciendo, buscando nuevas sociedades", opinó el presidente de la compañía brasileña de equipos electrónicos Bematech, Martin Malczewski, que ya comercia con China.

Bruno Ferrari, presidente de ProMexico, instituto mexicano de promoción del comercio exterior, recordó que en chino, crisis y oportunidad se representan con el mismo signo. Entonces, aseguró, "el momento de crisis es muy importante, nuestra región y China tenemos una gran oportunidad para el futuro".

El intercambio entre China y América Latina aumentó un 52% en los nueve primeros meses de 2008, comparado con igual período de 2007, para situarse en 111.500 millones de dólares, según datos oficiales del gobierno de Pekín.

Por otro lado, la matriz energética de América Latina permanecerá sin cambios significativos durante 30 ó 40 años, pronosticó el presidente de la petrolera estatal brasileña Petrobras, José Sergio Gabrielli.

La posibilidad de alteraciones que tiendan a una menor contaminación (con combustibles alternativos) y a la mayor eficiencia y seguridad energéticas exigirá "un cambio significativo en el estilo de vida de las personas", añadió.

"El rompecabezas de la energía no es exclusivo de América Latina. Es un tema mundial muy importante debido a los cambios climáticos y a la seguridad energética", dijo posteriomente en rueda de prensa.

Argumentó que por los costos de fuentes alternativas de energía "difícilmente tendremos significativos cambios en el uso de combustibles fósiles en un horizonte de 30 ó 40 años".

Entonces "tendremos que discutir la eficiencia de las actuales fuentes, y eso implica cambios significativos en el estilo de vida de las personas: más conservación, menos tránsito en las ciudades y más transporte colectivo, entre otras cosas" que "exige también un horizonte de al menos 30 años", concluyó.

En la primera jornada de debates, Lula reclamó un nuevo orden económico mundial basado en la distribución de la riqueza.

"Mucho dinero en pocas manos es concentrar la riqueza. Poco dinero en muchas manos es distribución de riqueza y es así que queremos construir un nuevo orden mundial" para superar la crisis financiera mundial, dijo el presidente.

martes, 3 de marzo de 2009

Un Foro económico en Cuba reclama voz ante la crisis mundial

LA HABANA.- La crisis mundial va en "caída libre" y para su solución deben escucharse todas las voces y no sólo las de las potencias, reclamó el economista cubano Roberto Verrier, anfitrión en un foro financiero que convoca a especialistas internacionales de todas las tendencias.

El dominicano Leonel Fernández y el hondureño Manuel Zelaya confirmaron su participación en el evento inaugurado el lunes y que se desarrollará hasta el viernes.

Además varios laureados con el Nobel de economía, ministros de finanzas y directores de bancos centrales se dieron cita en la isla para el XI Encuentro Internacional de Economía, Globalización y Problemas del Desarrollo, en el cual se escucharán también ponencias de representantes de 21 organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio.

"Nuestros encuentros desde el principio no fueron otra cosa que el escenario de una formidable batalla de ideas", dijo Verrier al dar la bienvenida a un millar de invitados de unos 50 países-- entre ellos el Nóbel de economía del 2007, Edmund Phelps cuya conferencia abrió el evento.

Durante la inauguración estuvo presente el mandatario dominicano, quien ofrecerá una ponencia el miércoles. Zelaya no llegó a tiempo para la apertura --sus palabras iban a producirse el lunes-- pero se aseguró que al llegar obtendrá una nueva fecha para disertar.

Verrier indicó que la idea del encuentro es concentrarse más en "las alternativas" que en "el diagnóstico" a la actual crisis "que aún no ha tocado fondo".

Defendió la participación de los países pobres y no solo de las potencias en el "rediseño" de las soluciones pues millones de personas dependen para su vida de las decisiones que se tomen en la actual coyuntura.

Entre los temas a debatir estarán la crisis económica mundial y su impacto debido a la vulnerabilidad del tercer mundo, así como las propuestas para enfrentarla. Los procesos de integración regional y caribeña.

También asuntos ligados al comercio mundial, como la ronda de Doha y la marcha del Acuerdo Bolivariano de las Américas (ALBA).

El foro fue convocado por primera vez por el entonces presidente Fidel Castro en 1998 durante el entonces encuentro internacional de economistas y desde entonces se desarrolla cada año.