domingo, 13 de noviembre de 2016
La elección de Trump centra el debate de encuentro del Foro Económico Mundial en Dubái
domingo, 10 de abril de 2016
El Foro Estratégico Mundial se reunirá en Miami la semana próxima
jueves, 16 de enero de 2014
Reunión en México para estrechar la cooperación en la cuenca atlántica
sábado, 7 de septiembre de 2013
Aznar defiende "pocos y bajos impuestos" como "motor del crecimiento"
lunes, 22 de abril de 2013
El Foro Económico Mundial analiza en Lima crecimiento de América Latina
miércoles, 5 de septiembre de 2012
España mantiene su competitividad mundial pese a la crisis, según Foro Económico Mundial
sábado, 23 de abril de 2011
Gordon Brown, consejero del Foro Económico Mundial
miércoles, 24 de marzo de 2010
Empresas chinas llegarán en abril a Colombia para el Foro Económico Mundial
La empresa tecnológica Huawei, las constructoras CHEC y Sinohydro, y el banco oficial chino de promoción del comercio exterior Eximbank confirmaron su participación en el foro, indicó este miércoles el director para China y Corea del Sur de la agencia colombiana de promoción del comercio e inversiones, Proexport, Alejandro Ossa.
El mayor atractivo que presenta Colombia para las inversiones chinas es el Tratado de Libre Comercio (TLC) negociado con Estados Unidos, aún no ratificado por el Congreso norteamericano.
Ossa estimó que las empresas chinas podrán capitalizar, que prevé que si más del 35% del valor de un producto es agregado en el país andino, será considerado como un producto local. Si agregan "el 35% del valor del producto en Colombia", tendrán "la seguridad que su producto no va a tener ningún tipo de discriminación o medida proteccionista a la hora de entrar a los Estados Unidos", dijo Ossa.
Colombia aspira a que las inversiones chinas contribuyan a mejorar su balanza comercial con Pekín, que en los once primeros meses de 2009 fue deficitaria en 1.956 millones de dólares. Ossa dijo que el gobierno colombiano no está muy preocupado por este déficit. "Somos concientes de que se va a equilibrar a través de la llegada de inversión de capitales chinos".
En 2008, la balanza comercial con China había sido deficitaria para Colombia en 3.725 millones de dólares.
Hasta el momento, se cuenta para 2010 con una inversión china de 800 millones de dólares, informó Ossa, de los cuales 500 millones de dólares de la petrolera SINOPEC y 300 millones de SINOCHEM. Además, se esperan inversiones de Sinotextile, en el sector textil, y unos 25 a 30 millones de dólares de la fabricante de autobuses Yutong para proveer vehículos para el transporte público, agregó el responsable colombiano.
Uno de los principales problemas para el desarrollo del comercio entre ambos países es que Colombia aún no ha reconocido China como economía de mercado.
"La política exterior comercial está bastante alineada con los intereses de la industria nacional", evaluó Mauricio Quiroz, analista de inversiones de CWCC, un estudio económico y contable especializado en América Latina con sede en Hong Kong.
Quiroz estima que hay elementos proteccionistas que dificultan el desarrollo del comercio bilateral. Colombia, que negocia un TLC con Corea del Sur, "no se ha abierto a la posibilidad de un Tratado de Libre Comercio o a un nivel más profundo de integración comercial con China".
Sin embargo, "no integrarse económicamente con China, con el mercado potencial más relevante en este momento en términos de consumo (...) es algo impensable para cualquier economía que aspire a ser una economía del primer mundo", subrayó.
Una fuente de preocupación en el comercio bilateral es el contrabando, como manifestó el empresario colombiano Luis Guahuna, que desde su fábrica en China exporta prendas de vestir a su país.
"Hay mercados informales (en Colombia) donde el 70 u 80% del producto textil es más barato que en China. Eso me afecta a mí, porque mi producto entra legalmente" dijo Guahuna, director de Prolinks, una empresa chino-colombiana que produce prendas de alta calidad.
Guahuna está asociado al gigante textil chino Younger. Su empresa facturó en 2009 siete millones de dólares, en lo que consideró un año poco favorable.
martes, 27 de octubre de 2009
George Soros anuncia la creación de un nuevo instituto económico
El empresario declaró que aportará 50 millones de dólares en un plazo de diez años para crear el Instituto del Nuevo Pensamiento Económico (Institute for New Economic Thinking o Inet) encargado de definir una nueva teoría de los mercados financieros, compatible con el periodo posterior a la crisis.
"He decidido patrocinar el Inet (...) que deberá elaborar" un modelo de pensamiento alternativo frente a los "paradigmas que existen actualmente", dijo durante una conferencia en la Academia de Ciencias de su ciudad natal.
Soros añadió que deseaba financiar el Inet por intermediación de la Universidad de Europa Central (Central European University), que también fundó en Budapest.
George Soros insistió en la importancia de la reestructuración de los sistemas de regulación financiera para evitar toda nueva crisis en el futuro.
"Se observa generalmente el deseo de tratar la crisis actual como cualquier otra crisis y continuar las actividades como antes, pero la realidad es otra. El sistema no funciona y debe ser reparado", explicó.
jueves, 11 de junio de 2009
Termina la Conferencia de Montreal con intervención de los gobernadores de los bancos centrales de Canadá y México
La última jornada del foro, también conocido como la Conferencia de Montreal y que se inició el pasado lunes, estuvo dedicada a las "Finanzas Internacionales".
Además de Mark Carney, gobernador del Banco de Canadá, y Guillermo Ortiz Martínez, responsable del banco central de México, durante el día intervinieron los responsables de otras organizaciones financieras internacionales.
Entre ellos se encuentran el presidente del Banco de Cooperación Internacional de Japón, Hiroshi Watanabe; el gobernador del Banco del Líbano, Riad Toufic Salmé; el presidente del Banco Caribeño de Desarrollo, Compton Bourne, y el secretario de Estado de Economía de la República Dominicana, Juan Temistocles Montas Domínguez.
La intervención de Ortiz Domínguez estuvo orientada a "La crisis económica y el papel de los bancos centrales".
Durante los cuatro días que ha durado la Conferencia de Montreal han desfilado 150 personalidades del mundo de la política y las finanzas internacionales.
La reunión ha sido calificada como "la Davos del continente americano" en comparación con el foro que se celebra en la ciudad suiza del mismo nombre y que atrae a la elite del mundo empresarial, financiero y político.
En esta edición, entre otras personalidades han desfilado por Montreal el presidente de Colombia, Álvaro Uribe; la ex secretaria de Estado de EE.UU. Madeleine Albright; el director gerente del Fondo Monetario Internacional (IMF), Dominique Strauss-Kahn, y el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick.
viernes, 17 de abril de 2009
El Foro Económico Mundial habla de China y de una nueva matriz energética
El Foro Económico Mundial, cuyas reuniones anuales se celebran en Davos (Suiza) con la denominación en inglés de World Economic Forum (WEF), había comenzado el miércoles en Río con la propuesta del presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, de crear un nuevo orden económico mundial.
La crisis global, según un panel de expertos realizado esta jornada, es "el momento exacto" para que América Latina profundice sus relaciones comerciales con China.
"El mercado (chino) está muy fragmentado, pero es el momento exacto para estar ahí. Debemos capturar una parte de ese mercado que está creciendo, buscando nuevas sociedades", opinó el presidente de la compañía brasileña de equipos electrónicos Bematech, Martin Malczewski, que ya comercia con China.
Bruno Ferrari, presidente de ProMexico, instituto mexicano de promoción del comercio exterior, recordó que en chino, crisis y oportunidad se representan con el mismo signo. Entonces, aseguró, "el momento de crisis es muy importante, nuestra región y China tenemos una gran oportunidad para el futuro".
El intercambio entre China y América Latina aumentó un 52% en los nueve primeros meses de 2008, comparado con igual período de 2007, para situarse en 111.500 millones de dólares, según datos oficiales del gobierno de Pekín.
Por otro lado, la matriz energética de América Latina permanecerá sin cambios significativos durante 30 ó 40 años, pronosticó el presidente de la petrolera estatal brasileña Petrobras, José Sergio Gabrielli.
La posibilidad de alteraciones que tiendan a una menor contaminación (con combustibles alternativos) y a la mayor eficiencia y seguridad energéticas exigirá "un cambio significativo en el estilo de vida de las personas", añadió.
"El rompecabezas de la energía no es exclusivo de América Latina. Es un tema mundial muy importante debido a los cambios climáticos y a la seguridad energética", dijo posteriomente en rueda de prensa.
Argumentó que por los costos de fuentes alternativas de energía "difícilmente tendremos significativos cambios en el uso de combustibles fósiles en un horizonte de 30 ó 40 años".
Entonces "tendremos que discutir la eficiencia de las actuales fuentes, y eso implica cambios significativos en el estilo de vida de las personas: más conservación, menos tránsito en las ciudades y más transporte colectivo, entre otras cosas" que "exige también un horizonte de al menos 30 años", concluyó.
En la primera jornada de debates, Lula reclamó un nuevo orden económico mundial basado en la distribución de la riqueza.
"Mucho dinero en pocas manos es concentrar la riqueza. Poco dinero en muchas manos es distribución de riqueza y es así que queremos construir un nuevo orden mundial" para superar la crisis financiera mundial, dijo el presidente.
martes, 3 de marzo de 2009
Un Foro económico en Cuba reclama voz ante la crisis mundial
El dominicano Leonel Fernández y el hondureño Manuel Zelaya confirmaron su participación en el evento inaugurado el lunes y que se desarrollará hasta el viernes.
Además varios laureados con el Nobel de economía, ministros de finanzas y directores de bancos centrales se dieron cita en la isla para el XI Encuentro Internacional de Economía, Globalización y Problemas del Desarrollo, en el cual se escucharán también ponencias de representantes de 21 organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio.
"Nuestros encuentros desde el principio no fueron otra cosa que el escenario de una formidable batalla de ideas", dijo Verrier al dar la bienvenida a un millar de invitados de unos 50 países-- entre ellos el Nóbel de economía del 2007, Edmund Phelps cuya conferencia abrió el evento.
Durante la inauguración estuvo presente el mandatario dominicano, quien ofrecerá una ponencia el miércoles. Zelaya no llegó a tiempo para la apertura --sus palabras iban a producirse el lunes-- pero se aseguró que al llegar obtendrá una nueva fecha para disertar.
Verrier indicó que la idea del encuentro es concentrarse más en "las alternativas" que en "el diagnóstico" a la actual crisis "que aún no ha tocado fondo".
Defendió la participación de los países pobres y no solo de las potencias en el "rediseño" de las soluciones pues millones de personas dependen para su vida de las decisiones que se tomen en la actual coyuntura.
Entre los temas a debatir estarán la crisis económica mundial y su impacto debido a la vulnerabilidad del tercer mundo, así como las propuestas para enfrentarla. Los procesos de integración regional y caribeña.
También asuntos ligados al comercio mundial, como la ronda de Doha y la marcha del Acuerdo Bolivariano de las Américas (ALBA).
El foro fue convocado por primera vez por el entonces presidente Fidel Castro en 1998 durante el entonces encuentro internacional de economistas y desde entonces se desarrolla cada año.