jueves, 1 de diciembre de 2011

Los latinoamericanos 'abandonan' España por la crisis económica y el desempleo

MADRID.- En el tercer trimestre de 2011, el número de ecuatorianos, colombianos, peruanos, cubanos y argentinos, cinco de las principales nacionalidades de extranjeros residentes en España, se ha reducido, según la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración.

El informe 'Extranjeros residentes en España. Principales resultados', dado a conocer por la citada Secretaría de Estado, señala que la cifra de ciudadanos de Ecuador, la segunda nacionalidad extracomunitaria (no perteneciente a la Unión Europea) con más residentes en España, se ha reducido en 3.234 personas.
Lo mismo ocurre con los colombianos, la tercera comunidad en importancia, que ha disminuido en 1.751, y los peruanos, que se ha reducido en 1.511 residentes.
El principal motivo de la marcha de los latinoamericanos es la elevada tasa de desempleo en España. En el tercer trimestre de 2011, la tasa de paro se situó en el 21,5%, con un número total de desempleados que casi llegó a cinco millones, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
La tasa de desempleo es todavía mayor entre los extranjeros. En el tercer trimestre del año, el desempleo de este colectivo aumentó en 15.000 personas (el 1,32%) hasta situarse en 1.154.200, lo que elevó la tasa de paro de los extranjeros al 32,72%.
El informe 'Extranjeros residentes en España' habla de una "tendencia al equilibrio" entre la cifra de ciudadanos de procedencia comunitaria y los de terceros países, ya que a 30 de septiembre los primeros eran 2.517.268, el 48,46%, frente a las 2.677.622 personas del llamado Régimen General, que sumaban el 51,54% restante.
Madrid y Barcelona son las dos provincias donde viven más ciudadanos originarios de otros países de la Unión Europea (UE), con 398.433 y 257.215, respectivamente, seguidas por Alicante, Valencia, Málaga y Baleares.
En Barcelona, según el informe, es donde viven más extranjeros pertenecientes al Régimen General, 535.761, y por detrás están Madrid, Murcia, Valencia, Alicante y Gerona.
El informe de la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración destaca que la cifra de extranjeros de terceros países ha disminuido en 19 provincias.
Los datos trimestrales apuntan un predominio de autorizaciones de larga duración para residir en España, y representan dos de cada tres del Régimen General. En la actualidad, hay vigentes un total de 1.780.503 autorizaciones de larga duración, el 66,49%, lo que supone un incremento del 2,39% con relación al segundo trimestre. Por el contrario, desvela el informe, las autorizaciones de carácter temporal han descendido en 31.870, un 3,43%.
El Observatorio Permanente de la Inmigración confirma además la tendencia al equilibrio entre hombres y mujeres que se viene detectando en los últimos meses. De los residentes que pertenecen al Régimen Comunitario, el 51,60% son hombres y el 48,40% mujeres, mientras que en el General los hombres suman un 53,70 % y las mujeres el 46,30 %.
Entre los inmigrantes de origen africano, los hombres son mayoría, el 62,65%, mientras que entre los procedentes de América Central y del Sur son las mujeres, con un porcentaje que suma el 54,21%. Los hombres, según la misma fuente, son también mayoría entre los asiáticos, el 57,40%, y entre los procedentes de Oceanía, el 58,46%.
Por edades, más de la mitad de los residentes del Régimen General tienen entre 25 y 44 años, el 51,43 %, frente al 18,63 % de los menores de 16 años, 498.732 ciudadanos, y los 317.127 niños, menores de 10 años.
La edad media de estos inmigrantes, que es de 31,7 años, es cinco años inferior a la de los residentes de origen comunitario.

El número de extranjeros en España ronda los 5,2 millones de personas, tras crecer un 9,2%

MADRID.- En España viven ya 5.194.930 extranjeros con un permiso de residencia, de los que el 51,54 por ciento (2,67 millones de personas) han nacido fuera de la Unión Europea, según las estadísticas de la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración actualizadas a 30 de septiembre, de las que se desprende un incremento en el número de foráneos del 9,2 por ciento desde la misma fecha del año anterior, y del 5,4 por ciento desde el mes de enero. 

   En cuanto a los extranjeros nacionales de países miembros de la UE, que representan el 48,46 por ciento de los inmigrantes residentes en España, ascienden a 2,5 millones de personas, tras un incremento interanual del 6,6 por ciento (158.470 ciudadanos más). El 51,60 por ciento son hombres y el 84,12 por ciento del total está en edad de trabajar, según los datos oficiales.
   Atendiendo a los inmigrantes no nacidos en la UE, la cifra ha aumentado un 11,7 por ciento desde el 30 de septiembre de 2010 con 281.958 personas más. No obstante, respecto del segundo trimestre del año la variación ha sido del 0,36 por ciento, con apenas 600 nuevas tarjetas de residencia expedidas. El 80,04 por ciento de estas personas se encuentran en edad laboral y el 46,30 por ciento del total son mujeres.
   Aunque en términos generales se ha producido un incremento de extranjeros no nacidos en la UE, la estadística arroja una reducción de esta población en ocho comunidades autónomas: Aragón, Principado de Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cantabria, Galicia, Canarias y Extremadura. No obstante, sólo en Aragón la rebaja supera el uno por ciento (1,71%).
   En la actualidad, las provincias con mayor presencia de extranjeros no comunitarios son Barcelona, Madrid, Murcia, Valencia, Alicante y Girona, con más de 100.000 inmigrantes en cada una. Por comunidades autónomas, Cataluña ocupa el primer lugar, con 764.562 inmigrantes (28,56% del total), seguida por la Comunidad de Madrid, con 498.156 (el 18,61% del total); Andalucía, 277.185 (10,36%) y la Comunidad Valenciana, con 276.095 residentes (10,31%).
   Por nacionalidades, el mapa de las más numerosas se mantiene encabezado por los rumanos, que suman ya 901.435 personas, el 36 por ciento de los extranjeros europeos que residen en España. Esta comunidad se ha incrementado un 2,06 por ciento en el último trimestre, con 18.197 nuevos residentes, después de que el Gobierno recuperase la moratoria que restringe su acceso al mercado laboral, al imponerles la obligación de obtener un permiso de trabajo.
   Le siguen en número los marroquíes, que son 794.361 y que han experimentado un incremento del 9,08 por ciento en el último año hasta suponer el 29,68 por ciento de los inmigrantes no europeos que residen en España.  
   Por detrás, aunque a mayor distancia, están los ecuatorianos, que suman 375.528 tras aumentar un 9,23 desde septiembre de 2010. Con todo, el número de ciudadanos de Ecuador con tarjeta de residencia en vigor se ha reducido un 0,85 por ciento durante los meses de verano (3.234 menos).
   Lo mismo ha ocurrido entre los colombianos, la quinta comunidad más numerosa en España, con 226.904 ciudadanos y un incremento interanual del 6,1 por ciento, que se ha dejado al 0,77 de sus ciudadanos con permiso de residencia en vigor entre julio y septiembre, perdiendo así 1.751 habitantes.
   En la variación trimestral también se han reducido los peruanos, que cayeron un 1,21 por ciento y son 122.873 habitantes con tarjeta en vigor (1.511 menos); los argentinos, con una reducción del 0,13 por ciento entre julio y septiembre (77 menos).; y los cubanos, que cayeron un 0,55 por ciento (165 menos) en el mismo periodo.
   Por contra, destaca el aumento de la comunidad china en España, que ha crecido un 11,64 por ciento en un año y tiene ya 165.917 habitantes; y la boliviana, que supera por primera vez en número a los peruanos, se sitúa como la quinta nacionalidad no europea más abundante en el país y alcanza los 139.120 ciudadanos tras un incremento interanual del 33,38 por ciento.
   En cuanto al tipo de permisos de residencia que a 30 de septiembre se encontraban en vigor, la estadística señala que 252.021 extranjeros tienen un permiso temporal inicial, frente a los 156.928 que se encontraban en esta situación en las mismas fechas del año pasado.
   Además, un total de 266.219 se encuentran en la primera renovación (un año), 378.919 están ya en la segunda renovación y, un total de 1,78 millones (el 66,49%) tienen ya una tarjeta de larga duración, lo que implica que llevan al menos cinco años residiendo legal y continuadamente en España.
   Dentro de la residencia temporal, en 167.087 casos se expidió el permiso para vivir sin trabajar, en 230.559 la tarjeta se concedió por reagrupación familiar y a 410.630 personas se le reconoció para trabajar por cuenta ajena, frente a 6.811 que la obtuvieron para emplearse como autónomos.
   Además, se concedieron 73.760 autorizaciones temporales de residencia por circunstancias excepcionales de arraigo, frente a las 67.778 en vigor el 30 de septiembre del año pasado. Este tipo de permisos suponen el 2,75 por ciento de las autorizaciones de residencia que se expiden en España.

El banco central chino recorta las reservas exigidas a la banca por primera vez en tres años

PEKÍN.- El Banco Popular de China (BPC) ha decidido reducir en medio punto a partir del próximo 5 de diciembre el coeficiente de reserva de depósito exigido a la banca, lo que supone el primer recorte del ratio desde diciembre de 2008. 

   Esta decisión representa un cambio de tendencia en la política de la institución, ya que había subido este ratio en varias ocasiones en lo que va de año, la última en el mes de julio, ante las preocupaciones por el alza de los precios.
   Con esta medida, el BPC pretender aliviar las presiones sobre el crédito e impulsar la liquidez y apoyar a la economía ante los riesgos que representan la crisis global y la volatilidad de los mercados financieros.
   La inflación de China registró en octubre un notable descenso respecto al mes anterior al situarse en el 5,5% interanual, seis décimas por debajo del dato registrado en septiembre, según informó el Buró Nacional de Estadísticas del país asiático.

El BCE y otros grandes bancos centrales pactan acciones coordinadas para asegurar la liquidez

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE), el Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra (BoE), el Banco de Japón (BoJ), la Reserva Federal de EEUU y el Banco Nacional de Suiza han anunciado una serie de medidas coordinadas para garantizar el suministro de liquidez al sistema financiero global.

   Los bancos centrales explicaron que estas medidas pretenden "aliviar las tensiones en los mercados financieros y mitigar sus efectos en el suministro de crédito a los hogares y empresas, así como fomentar la actividad económica".
   Asimismo, las entidades precisaron que estas acciones coordinadas mejorarán su capacidad de proporcionar liquidez al sistema financiero global.
   En concreto, las seis entidades acordaron rebajar en medio punto porcentual el coste de sus actuales líneas de intercambio (swap) de liquidez en dólares, por lo que el nuevo precio, aplicable desde el 5 de diciembre, será el de la tasa del indicador de urgencia de swap del dólar (OIS por sus siglas eninglés) más 50 puntos básicos.
   A este respecto, el acuerdo alcanzado amplía la autorización para estas líneas de intercambio de liquidez en dólares hasta el 1 de febrero de 2013.
   Asimismo, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón, el BCE y el Banco Nacional de Suiza continuarán ofreciendo subastas a tres meses hasta nuevo aviso.
   Como medida de contingencia, estos bancos centrales acordaron también establecer una línea swap de liquidez bilateral para suministrar fondos en cualquiera de sus jurisdicciones y en cualquiera de estas divisas "mientras las condiciones de los mercados así lo aconsejen", añadieron las entidades en un comunicado, donde apuntan que estos acuerdos estarán vigentes al menos hasta el 1 de febrero de 2013.
   "En estos momentos no existe necesidad, al margen de en dólares, de ofrecer liquidez en monedas distintas a las locales, pero los bancos centrales juzgan prudente hacer los preparativos necesarios para poder proporcionar este respaldo de liquidez tan rapidamente como surja la necesidad", precisaron.
   El BCE explicó que el Consejo de Gobierno decidió en cooperación con otros bancos centrales establecer "una red temporal de líneas recíprocas de swap" que permitirán al Eurosistema facilitar a esos bancos liquidez en euros cuando fuera requerido, así como ofrecer operaciones para captar liquidez en yenes, libras esterlinas, francos suizos y dólares canadienses, además de las ya existentes en dólares.

El presidente de la CNMV italiana asegura que los bancos del país carecen de liquidez

ROMA.- El presidente de la Comisión Nacional para la Sociedad y la Bolsa de Italia (Consob), Giuseppe Vegas, ha afirmado en una entrevista concedida al diario 'La Repúbblica' que en Italia "hay una alarma bancaria" porque "no circula más dinero" y ha advertido que "la falta de liquidez de un sistema lleva al bloqueo de la economía". 

   Así, Vegas ha recordado que el riesgo principal de la actual situación es "que se difunda el crédito 'crunch" por lo que ha pedido al nuevo Gobierno y a los agentes bancarios que "reaccionen" o "será demasiado tarde".
   Según ha destacado, el problema de los bancos italianos "no puede no preocuparnos a todos" porque el sistema crediticio "tiene títulos de Estado italianos por un valor de 160 millones y títulos de Estado de los otros países llamados 'Pigs' por 3 millones" por lo que, en opinión de Vegas, la banca italiana tiene títulos "tóxicos", esencialmente mutuos 'subprime' por un valor del 6,8 % del patrimonio de control, frente a una media europea del 65,3%".
   Por otra parte, Vegas ha subrayado que los criterios establecidos por la Federación de la Banca Europea son "objetivamente discutibles" ya que, según estos criterios, los bancos "deben reforzar el patrimonio y recapitalizar", pero para hacerlo "hay dos vías, o van al mercado a buscar dinero o venden assets'.
  "En ambos casos el camino es muy estrecho" ya que "vender 'asset' significa redimensionar la operatividad", mientras que encontrar capital "en el mercado es todavía más difícil" ya que "significa limitar la circulación, reducir préstamos y destruir el crédito" ha destacado.
   Vegas ha recordado que es "aquí cuando puede producirse un cortocircuito" porque "no se saben los efectos de todo esto en un país que necesita como el pan el crecimiento".
   Por otra parte, el presidente de la 'Consob' ha destacado que "hasta ahora" el Banco Central Europeo "ha hecho lo que ha podido" pero ha recordado que "es evidente que la adquisición de Títulos de Estado de los países periféricos, tan sólo en el mercado secundario, ya no es suficiente".
   Vegas ha subrayado que "o se cambia el papel de la Banca Central Europea" o "se corre el riesgo de que el euro salte y cada país vuelva a su moneda nacional".

Barroso se muestra favorable a modificar el Tratado a condición de que no lleve a la "división" de la UE

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, se ha mostrado "favorable" a introducir cambios en el Tratado de Lisboa para superar la crisis de deuda que golpea a la zona euro, pero ha dejado claro que el apoyo estaría condicionado a que tales modificaciones refuercen la Unión y "no conduzca a una división de Europa".

   Barroso ha explicado que la posición del Ejecutivo comunitario sobre este asunto es conocida y que está incluida en su 'hoja de ruta' para la estabilidad y el crecimiento. "Un cambio en el tratado quizá sería necesario para reforzar la gobernanza de la zona euro", ha declarado en rueda de prensa en Bruselas tras una reunión con asociaciones filosóficas y laicas.
   Bruselas sería favorable "a condición de que refuerce la Unión Europea y no conduzca a una división de Europa", ha dicho el jefe del Ejecutivo comunitario.
   "Con algunas condiciones, creemos que un cambio del Tratado puede servir para ilustrar una cosa: que Europa es irreversible. Que todos los Estados miembros de la zona euro están unidos para apoyar su moneda única", ha remarcado.
   Van Rompuy ha apelado, por su parte, a la "solidaridad" de la Unión Europea con los países de su vecindad, pero "también en el interior" de Europa, en donde ha dicho que hay "un gran desafío" porque el valor de la solidaridad es "esencial" pero se ha "puesto a prueba".
   "Todo Estado debe sentirse responsable por el conjunto de la Unión y el conjunto de la zona euro, porque tiene la suerte de los demás en su mano", ha opinado el presidente del Consejo. 
En esta línea, ha considerado que quienes están en una mejor situación económica deben "mostrar solidaridad" con "quienes sufren y quienes hacen esfuerzos para una transición", por lo que ha insistido en pedir "solidaridad dentro y fuera" de la Unión Europea.

La rentabilidad de la deuda alemana a un año y seis meses entra en terreno negativo

FRANCFORT.- La rentabilidad de la deuda alemana a un año y seis meses en los mercados secundarios se situaba este miércoles en terreno negativo, lo que implica que los inversores que adquieran ahora estos bonos recibirán a fecha de vencimiento, si los mantienen entonces, menos dinero del que han invertido en su compra.

   En concreto, los bonos alemanes a un año ofrecían una rentabilidad del -0,058%, con lo que acumulaban dos jornadas consecutivas en terreno negativo y registraban su nivel más bajo de la historia. En una situación similar se situaban los bonos a seis meses, con una rentabilidad del -0,084%.
   Los bajos intereses de los bonos a corto plazo alemanes contrastan con los de otros países como España o Italia, donde la rentabilidad de la deuda a un año se situaba en los mercados secundarios en el 5,297% y el 6,049%.
   En el caso de las emisiones a seis meses, la rentabilidad era del 4,708% para los bonos españoles y del 6,56% para los emitidos por Italia.

Moody's duda de la solvencia de la banca griega por su exposición a la deuda soberana del país

ATENAS.- La agencia de calificación crediticia Moody's mantiene una perspectiva "negativa" sobre el sistema bancario de Grecia y considera que la "masiva" exposición de las entidades a la deuda pública griega resultará en la insolvencia de gran parte de la banca del país heleno.

   "Moody's cree que la masiva exposición a la deuda de Grecia del sistema bancario desencadenará impagos resultando en la insolvencia económica de la mayoría de los bancos griegos", afirma la entidad, que advierte de que una quita del 50% en el valor de los bonos soberanos de Grecia, junto a las consecuentes provisiones, daría lugar a necesidades adicionales de capital de entre 20.000 y 30.000 millones de euros.
   "Ni los accionistas ni las autoridades griegas pueden hacer frente a esas necesidades (...) La recapitalización probablemente vendría del FMI y la UE, posiblemente a través del Fondo Helénico de Estabilidad Financiera, lo que conllevaría una generalizada y efectiva nacionalización", apunta la calificadora de riesgos.
   De este modo, la agencia mantiene una perspectiva "negativa" sobre la banca del país por las tensiones operativas derivadas del agravamiento de la recesión de Grecia y la actual crisis de deuda soberana del país.
   En este sentido, Moody's espera que el actual deterioro de las condiciones operativas continuará durante los próximos 12 a 18 meses afectando a la solvencia de las entidades, su financianción y sus resultados financieros.
   De hecho, la agencia prevé que los bancos griegos no podrán acceder a los mercados mayoristas de deuda y sufrirán nuevas fugas de depósitos, por lo que continuará su dependencia de los fondos proporcionados por el BCE y la línea de liquideza de emergencia (ELA) del Banco Nacional de Grecia.

El alemán Hoyer se impone a la exministra española Magdalena Álvarez para dirigir el BEI

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de la UE han elegido al secretario de Estado de exteriores alemán, Werner Hoyer, como nuevo presidente presidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI) a partir de 2012. El candidato alemán se ha impuesto a la ex ministra de Fomento y actual vicepresidenta del BEI, Magdalena Álvarez.

   Incluso la delegación española ha anunciado que respaldará a Hoyer en la votación final, según ha dicho el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble.
   La vicepresidenta económica, Elena Salgado, ha asegurado que ha realizado una "defensa encendida de la candidatura española", que ha recibido "elogios" de sus colegas.  "Parece razonable que a la vista del enorme apoyo que ha suscitado la candidatura alemana, que sea la candidatura alemana la que pueda ser finalmente apoyada por todos" cuando se vote en el consejo ejecutivo del BEI, ha explicado.
   Hoyer sustituirá al belga Philippe Maystadt, que ocupaba la presidencia del BEI desde el año 2000 y aspiraba a prorrogar su mandato con el apoyo de Reino Unido.
   La decisión sobre el nuevo presidente del BEI se adopta por una mayoría de los Estados miembros que represente al menos un 50% del capital de la entidad.
   El Banco Europeo de Inversiones es la institución financiera de la UE. Su misión es proporcionar financiación a largo plazo en términos favorables para proyectos compatibles con los objetivos de la Unión. Los préstamos del BEI alcanzaron un total de 72.000 millones de euros en 2010. España fue el Estado miembro que más se benefició de los créditos, con 9.329 millones, el 13% del total dentro de la UE.
   Los ministros de Economía de la UE han acordado además designar al número dos del Tesoro francés, Benoit Coeuré, como miembro del comité ejecutivo del Banco Central Europeo en sustitución del italiano Lorenzo Bini Smaghi. Tras el nombramiento de Coeuré, Francia y Alemania se disputan el cargo de economista jefe del BCE, que tradicionalmente ha recaído en manos de un alemán.

Rehn avisa de que la eurozona debe elegir entre una mayor integración o una "desintegración gradual"

BRUSELAS.- El vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha avisado de que el impacto de la crisis ha llevado a la eurozona a una situación en la que sólo le quedan dos opciones, una mayor integración económica o una "desintegración gradual". 

   "Hemos llegado a un momento en el que se deben hacer elecciones y compromisos serios", ha dicho Rehn en un discurso anoche ante el pleno de la Eurocámara.
   "La unión económica y monetaria o deberá completarse a través de una integración mucho más profunda o tendremos que aceptar una desintegración gradual de medio siglo de integración europea", ha avisado el comisario de Asuntos Económicos.
   "Es una elección que deben hacer conscientemente los Gobiernos de los Estados miembros y todos los ciudadanos europeos y sus representantes en los parlamentos nacionales y el parlamento europeo", ha defendido Rehn.
   Para el Ejecutivo comunitario, la elección "está clara".
"Una unión cada vez más estrecha por el bien del crecimiento sostenible y la creación de empleo en Europa, y por el bien de la legitimidad y el futuro de la unificación europea", ha insistido el vicepresidente.

El Ecofin pacta un sistema de avales nacionales coordinados para las emisiones de deuda de la banca

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de la UE han acordado anoche poner en marcha en 2012 un sistema de avales nacionales coordinados para las emisiones de deuda de la banca, similar al que se ha venido utilizando desde la quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers en 2008. Esto significa que cada país tendrá que asumir posibles pérdidas de sus entidades.

   De lo que se trata con esta iniciativa es ayudar a los bancos, en plena crisis financiera, a conseguir financiación a medio y largo plazo, ya que la liquidez a corto plazo ya la proporciona el Banco Central Europeo (BCE). Se calcula que en los próximos meses la banca europea debe realizar emisiones por valor de entre 600.000 y 700.000 millones de euros.
   Los 27 han descartado, por la negativa de Alemania, un aval conjunto y solidario europeo para respaldar estas emisiones. Bruselas había propuesto esta idea para que las entidades domiciliadas en países sometidos a la presión de los mercados, como España o Italia, puedan refinanciarse en el mercado con más facilidad.
   La vicepresidenta económica, Elena Salgado, se ha mostrado convencida de que las garantías públicas españolas "van a seguir funcionando de manera adecuada" pese al agravamiento de la crisis. "Además, el BCE tiene seguramente en mente facilitar la financiación a más largo plazo de las instituciones financieras de la zona euro. Creemos que el conjunto de las dos medidas facilitará que la financiación llegue a las empresas y a las familias", ha agregado.
   "Una mayoría de Estados miembros han expresado su preferencia por la puesta en marcha de un sistema de garantías nacionales pero estrechamente coordinadas, que se considera como el único que puede activarse rápidamente", señala el documento que han discutido los ministros.
   El vicepresidente de la Comisión y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, precisará este jueves en qué condiciones pueden concederse estos avales.
   La opción defendida por Bruselas, que contaba con el apoyo de Madrid y Roma, consistía en crear un fondo de la UE prefinanciado por los Estados miembros que asumiría el primer tramo de pérdidas de cualquier garantía. Las pérdidas adicionales las tendría que aguantar el país donde el banco esté domiciliado.
   Pero la propia vicepresidenta económica admitió que "es importante la rapidez en la extensión de los avales". 
"Estamos a finales de año y, si lo mejor que podemos conseguir es un esquema como el del año pasado, tendremos que ajustarnos de momento a ese esquema porque el 1 de enero tiene que haber esa posibilidad de seguir consiguiendo esos avales", dijo ya el martes.
   El nuevo sistema de avales es uno de los elementos del plan de la UE para reforzar los bancos, con el objetivo de que pueda resistir a la crisis de deuda. Los líderes europeos han acordado además recapitalizar los bancos con 106.000 millones de euros para que alcancen un 9% de capital básico. España es el segundo país, tras Grecia, cuyas entidades requieren más fondos, 26.000 millones, según los cálculos de la Autoridad Bancaria Europea (EBA).

Los 27 buscan la ayuda del FMI y del BCE para reforzar el fondo de rescate tras fracasar los planes anteriores

BRUSELAS.- Los países de la UE buscan de manera urgente la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Central Europeo (BCE) para reforzar el fondo de rescate de 440.000 millones de euros, de manera que pueda asistir a Italia y España si es necesario y frenar el contagio de la crisis de deuda.

   Esta nueva estrategia se ha puesto en marcha tras fracasar los planes anteriores de apalancar el fondo hasta lograr una potencia de un billón de euros. La dotación del mecanismo podría quedarse finalmente en sólo la mitad, 500.000 millones, debido al agravamiento de la crisis y la falta de interés de los inversores extranjeros.
   "Estamos entrando en un periodo crítico de 10 días para completar y concluir la respuesta de la UE a la crisis", ha avisado el vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, en referencia a la cumbre que se celebrará el 9 de diciembre. "La unión económica y monetaria o deberá completarse a través de una integración mucho más profunda o tendremos que aceptar una desintegración gradual de medio siglo de integración europea", ha resaltado.
   Sin embargo, los ministros de Economía de los 27 no han aclarado en su reunión de ayer miércoles cómo se articulará la ayuda del FMI y del BCE. Y el representante sueco, Anders Borg, ha dejado claro que la UE espera que los nuevos Gobiernos de España e Italia aceleren los ajustes fiscales para que ambas instituciones tengan más margen de maniobra para actuar.
   "Tenemos que ver una consolidación fiscal acelerada tanto por parte de Italia como de España. Ahora es una ocasión única en el sentido de que tenemos dos nuevos Gobiernos que pueden sacar los esqueletos del armario y deben darse cuenta de que los mercados no van a permitir una luna de miel", ha dicho Borg.
   "Si ello sucede, la reunión a principios de diciembre de los jefes de Estado (en referencia a la cumbre del 9 de diciembre) empezaría con mejor pie porque veríamos mucha más credibilidad en el mercado", ha sostenido.
   Si España e Italia cumplen estas condiciones, Borg ha asegurado que "todos los miembros del FMI pueden participar en el refuerzo" del fondo de rescate. "Si hay instituciones europeas que actúen en esa dirección, eso también podría ser un paso adelante", ha agregado, en referencia al BCE. "En mi opinión, la estabilidad de precios está garantizada en Europa y por ello hay cierto margen de maniobra para el Banco Central en este tema", ha insistido.
   "Deseamos un refuerzo máximo (del fondo de rescate), por supuesto con el FMI y con el BCE", ha dicho también el ministro de Finanzas belga, Didier Reynders. "Con el FMI estamos negociando y con el BCE le corresponde al Banco adoptar sus decisiones" porque el Eurogrupo respeta su independencia, ha explicado.
   Por su parte, la vicepresidenta económica, Elena Salgado, ha trasmitido a sus colegas en su última participación en el Ecofin que el futuro presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, continuará con el ajuste fiscal y las reformas económicas.
   "Tenemos que continuar con los planes de consolidación fiscal y continuar con las reformas estructurales. No sólo lo pienso yo, el señor Rajoy, en las conversaciones que he tenido con él, me ha dicho que si tenía la oportunidad así lo transmitiera también en mi despedida del Consejo y eso es lo que he hecho: que el nuevo Gobierno va a estar igualmente comprometido con los compromisos que España ha asumido ante nuestros socios europeos", ha dicho Salgado.
   La vicepresidenta ha asegurado que la dotación del fondo de rescate es "más que suficiente", pese a no alcanzar el billón de euros prometido, porque ningún otro Estado de la eurozona ha pedido ayuda. No obstante, ha admitido que cualquier aportación adicional a través del Fondo Monetario Internacional (FMI) es "bienvenida" porque "los cortafuegos, cuanto más grandes mejor".
   Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha salido en defensa de los nuevos Gobiernos de Grecia, Italia y España. "Los países percibidos como más vulnerables están afrontando sus debilidades de forma decidida y aplicando políticas sólidas. Los nuevos Gobiernos en Italia, Grecia y España merecen nuestra plena confianza", ha sostenido.

Almunia aprueba permitir ayudas públicas a los bancos durante 2012 por agravamiento de crisis

BRUSELAS.- El vicepresidente de la Comisión y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, ha aprobado este jueves prorrogar el actual régimen que facilita la concesión de ayudas públicas a los bancos por parte de los Gobiernos nacionales. El régimen, que se puso en marcha en 2008 tras la quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers, vencía a finales de año, pero el Ejecutivo comunitario ha decidido extenderlo "todo el tiempo que lo exijan las condiciones del mercado" por el agravamiento de las turbulencias financieras.

   Desde el inicio de la crisis, la banca europea ha utilizado ayudas públicas por valor de 1,6 billones de euros (el 13% del PIB de la UE), de las cuales 1,1 billones corresponden a avales y 409.000 millones a medidas de recapitalización y tratamiento de activos tóxicos, según los datos de Bruselas.
   "El agravamiento de las tensiones en los mercados de deuda soberana ha vuelto a aumentar la presión sobre los bancos de la UE, lo que justifica la prórroga de las medidas de crisis", ha dicho el vicepresidente de la Comisión y responsable de Competencia, Joaquín Almunia.
   "Continuaremos insistiendo en la reestructuración y la limpieza de los balances donde sea necesario, para ayudar a romper el círculo viciosos entre la crisis de deuda soberana y un sector financiero débil. Al aplicar las reglas, la Comisión tendrá plenamente en cuenta los elementos que indiquen que un banco puede ser viable a largo plazo sin necesidad de una reestructuración importante", ha explicado.
   La prórroga incluye como principales novedades un método de cálculo para garantizar que los Estados reciban una remuneración adecuada si recapitalizan sus bancos usando instrumentos, como acciones ordinarias, cuya remuneración no está fijada de antemano. Así, las acciones deben ser suscritas por el Estado con un descuento adecuado respecto al último precio dependiendo, entre otras cosas, del porcentaje de capital que se quede el Estado sobre el total y de si las acciones tienen o no derecho de voto.
   En cuanto a los instrumentos híbridos, deberán incluir mecanismos alternativos de pago del cupón para permitir que si el banco no puede pagar en efectivo lo haga en acciones.
   También se ha revisado la fórmula para calcular el precio de los avales públicos para las emisiones de deuda de la banca. El objetivo es garantizar que refleje el riesgo de cada banco y no el riesgo del Estado miembro en el que está basado o el del mercado en su conjunto. Los ministros de Economía de los Veintisiete acordaron este miércoles renovar en 2012 el sistema de garantías nacionales y descartaron un aval conjunto de la UE.
   Las nuevas reglas se aplican para las garantías que cubran deuda con un vencimiento entre uno y cinco años (siete en el caso de bonos cubiertos). Las reglas para vencimientos más cortos seguirán siendo las mismas.
   La Comisión continuará exigiendo a los Estados miembros que presenten un plan de reestructuración (o la actualización de un plan que ya haya sido aprobado) para todos los bancos que reciban ayudas públicas en forma de recapitalización o tratamiento de activos tóxicos, ya sean nacionales o del fondo de rescate de la UE.
   El Ejecutivo comunitario podrá decidir que la reestructuración no es necesaria teniendo en cuenta una serie de criterios como si el problema de capital se debe a una crisis de confianza en la deuda soberana, si la inyección se limita a lo necesario para compensar las pérdidas por marcar los bonos soberanos a valor de mercado en bancos que de otro modo son viables y si la entidad en cuestión no ha adquirido un riesgo excesivo al comprar deuda pública.
   Los bancos que no han sido recapitalizados pero se benefician de avales públicos para emitir deuda no tendrán que presentar planes de reestructuración. Sólo los que recurren con mucha frecuencia a las garantías de su Estado estarán obligados a presentar a Bruselas revisiones de viabilidad.
   Estas reglas se aplicarán al plan aprobado en octubre por los líderes europeos para recapitalizar los grandes bancos europeos con 106.000 millones de euros, con el objetivo de que puedan resistir a los problemas.
   Los bancos españoles son, tras los griegos, los que más capital adicional necesitan, alrededor de 26.000 millones de euros, según los cálculos de la Autoridad Bancaria Europea. Los líderes europeos quieren que, en primer lugar, busquen fondos en el mercado privado y sólo si no los logran acudan a las ayudas públicas.

El Euríbor desciende al 2,030%

MADRID.- El Euríbor, principal indicador al que están referenciadas las hipotecas en España, ha caído cinco milésimas en el primer valor del mes de diciembre y ha establecido su tasa diaria en el 2,030.

   El Euríbor, que aceleró su tendencia a la baja desde que el Banco Central Europeo (BCE) bajó los tipos de interés en un cuartillo el pasado 3 de noviembre, cerró noviembre con una tasa del 2,044%, es decir, siete milésimas menos con respecto al mes anterior.
   Ahora bien, la tasa mensual de noviembre supuso un incremento de medio punto porcentual respecto al nivel que marcaba un año antes, lo que se traduce en un encarecimiento de las hipotecas de unos 372 euros al año.

La prima de riesgo española se relaja por debajo de 380 puntos básicos tras la subasta del Tesoro

LONDRES.- La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a los alemanes se relajaba por debajo de los 380 puntos básicos tras conocerse el resultado de la subasta de bonos y obligaciones celebrada este jueves por el Tesoro Público, que colocó el máximo previsto y logró contener el coste de la deuda.

   En concreto, el diferencial entre la deuda española y la alemana bajaba a 377,6 puntos básicos, tras haber iniciado la jornada en 398 puntos y llegar a superar por momentos los 400 puntos, mientras la rentabilidad caía al 6,064%.
   En el caso de los bonos italianos, el 'spread' respecto a los bonos alemanes se estrechaba a 458,8 puntos básicos, tras iniciar la sesión en 481,7 puntos básicos, con una rentabilidad por debajo del 7%.
   Por su parte, la prima de riesgo francesa se relajaba notablemente y caía a niveles de octubre al situarse en 87,4 puntos básicos con un rendimiento del 3,161%, después de que el Tesoro galo logrará colocar 4.346 millones de euros.

El déficit español por cuenta corriente cae un 12,4% en los nueve primeros meses de 2011

MADRID.- El déficit español por cuenta corriente se situó en 33.980,4 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que representa un descenso del 12,4% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del Banco de España.

   Esta evolución recoge el favorable comportamiento de los saldos comercial y de servicios y, en menor medida, de las transferencias corrientes, que compensaron la ampliación del déficit de rentas.
   En concreto, el déficit acumulado de la balanza comercial en el periodo enero-septiembre de 2011 se situó en 32.063,1 millones de euros, inferior a los 36.117,4 millones del mismo período del año anterior, en un contexto de dinamismo de los flujos comerciales, tanto de las importaciones como especialmente de las exportaciones (11,4% y 17,3% en tasa interanual, respectivamente).
   El saldo negativo del componente no energético se redujo un 73%, mientras que se amplió un 22,3% el déficit energético.
   En la balanza de servicios, el superávit acumulado en el periodo entre enero y septiembre ascendió a 27.630,7 millones de euros, un 23,2% más que en igual periodo de 2010. El saldo positivo de la rúbrica de turismo y viajes se incrementó un 14,4%, hasta alcanzar los 24.934,3 millones en los primeros nueve meses de 2011, mientras que el superávit de los otros servicios sumó 2.696,4 millones, frente a los 619,2 millones del mismo periodo del año pasado.
   Por su parte, el déficit de la balanza de rentas aumentó durante el periodo enero-septiembre un 33%, hasta los 22.823,3 millones de euros, mientras que el saldo negativo acumulado por la balanza de transferencias corrientes se redujo un 15,2%, hasta los 6.724,6 millones de euros.
   La cuenta de capital registró en los nueve primeros meses un superávit de 3.939,4 millones de euros, un 20,7% menos, mientras que el saldo agregado de las cuentas corriente y de capital, es decir, la capacidad o necesidad de financiación de la economía, fue negativo y se situó en 30.041 millones de euros hasta septiembre, inferior al observado en igual período de 2010, que fue de 33.810,8 millones.
   Por su lado, la cuenta financiera, excluido el Banco de España, originó entradas netas por valor de 3.441,1 millones de euros en los nueve primeros meses, frente a las entradas netas de 13.733,2 millones en el mismo período de 2010. En consecuencia, los activos netos del Banco de España frente al exterior descendieron en 33.853,9 millones de euros hasta septiembre (26.115,8 millones en 2010).
   Dicho retroceso se concentró principalmente en los activos netos del Banco de España frente al Eurosistema, hasta 37.697,9 millones de euros, mientras que otros activos netos aumentaron en 1.618,8 millones. Por su parte, las reservas aumentaron en 2.225,2 millones de euros.
   Durante los nueve primeros meses del año, las inversiones directas originaron salidas netas de 6.457,4 millones de euros. Las salidas generadas por las inversiones directas de España en el exterior ascendieron a 18.590 millones de euros hasta septiembre, por encima de las entradas registradas en concepto de inversiones directas del exterior en España, por importe de 12.132,7 millones de euros.

La FED afirma que España necesita políticas para el crecimiento

MADRID.- El subdirector de Estudios Monetarios de la Reserva Federal de Estados Unidos, David López Salido, ha asegurado que lo realmente necesario en España es establecer políticas que garanticen el crecimiento para que el país sea capaz de generar recursos y pagar sus deudas, así como poner en prácticas las medidas que "son conocidas por todo el mundo". 

   "Lo realmente necesario es establecer políticas para que la renta crezca, porque lo importante es devolver lo que se debe. Para pagar la deuda es necesario tener capacidad para generar recursos y eso significa que tenemos que crecer, porque si no crecemos no seremos capaces de pagar la deuda", explicó López Salido en declaraciones a la emisora de radio COPE.
   En este sentido, recordó que actualmente los mercados son "muy frágiles" y que cualquier movimiento poco claro genera "movimientos de manada que distorsionan un poco los precios", al mismo tiempo que añadió que España realmente ya no depende de sí misma, sino que está "restringida" por lo que se le impone desde la eurozona.
   López Salido agregó que España tiene pendiente una serie de reformas para garantizar no sólo que se demanda más o que se consume más, sino que es necesario también invertir más para aumentar la capacidad productiva y para que los factores trabajo y capital se reasignen adecuadamente con el objetivo de que "todo el potencial de crecimiento realmente opere".
   Asimismo, el subdirector de Estudios Monetarios de la Fed señala que desde Estados Unidos se analiza la situación de Europa en su conjunto y no tanto la de un país concreto, aunque está claro que lo que ocurre en Grecia no se parece a lo que ocurre en Irlanda o en España.
   A este respecto, afirmó que avanzar hacia una política fiscal común europea "es lo correcto", aunque advirtió de que los mecanismos de resolución de crisis en Europa son "lentos" y están demostrando ser en cierto modo "ineficientes", porque el tiempo es muy importante en una situación como la que se está viviendo actualmente en Europa.
   "Diseñar mecanismos de ajustes fiscales es lo necesario, es una dirección adecuada, pero al mismo tiempo hay que plantearse que a muy corto plazo hay unas necesidades de liquidez y financieras a las que hay que hacer frente", agregó.
   Por este motivo, incidió en la necesidad de transmitir mensajes "claros, transparentes, sencillos", así como que estos realmente se coordinan a nivel europeo, lo que indicaría que realmente se entiende el problema y se ataja adecuadamente.
   "Hay que estar tranquilo; se trata de trasladar serenidad, confianza y de que, de alguna manera, las personas e instituciones que tienen que tomar decisiones clarifiquen el entorno y pongan en práctica un plan integral para enfrentarse a una situación como la actual", concluyó.

La inflación de la eurozona se mantiene por tercer mes consecutivo en el 3%

BRUSELAS.- La tasa de inflación de la zona euro se situó en noviembre por tercer mes consecutivo en el 3%, según el indicador adelantado de inflación publicado por la oficina europea de estadística, Eurostat.

   Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó ayer de que el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) de España descendió desde el 3% de octubre al 2,9% en noviembre, lo que ampliaría a una décima el diferencial con la eurozona.
   La estimación de inflación de la eurozona combina información histórica y datos sobre la evolución reciente de los precios. En los dos últimos años, el dato adelantado coincidió en veinte ocasiones con el definitivo, mientras que en los cuatro meses restantes la desviación fue sólo de una décima.

Las tensiones acentuaron la debilidad de la actividad económica a finales de 2011, según el Banco de España

MADRID.- La debilidad de la demanda y de la actividad se acentuó en los últimos meses del año influida por el recrudecimiento de las tensiones financieras ante el agravamiento de la crisis de deuda soberana de la zona euro y el empeoramiento de las perspectivas de crecimiento mundial, según el último boletín económico del Banco de España.

   En concreto, el supervisor bancario observa retrocesos en octubre en algunos indicadores del consumo privado y la inversión en equipo, como los índices de confianza de los consumidores y de los comerciantes minoristas elaborados por la Comisión Europea.
   Así, pone de manifiesto que la encuesta trimestral de la Comisión Europea a los empresarios manufactureros mostró un nuevo retroceso del nivel de utilización de la capacidad productiva al inicio del cuarto trimestre, hasta el 72,2%, lo que sugiere que podría hacerse frente a un aumento de la producción sin necesidad de recurrir a la ampliación de esa capacidad mediante inversión.
   Por lo que respecta al sector de la construcción, afirma que el conjunto de indicadores refleja la continuación del proceso de ajuste de este componente a un ritmo que "parece haberse acentuado" respecto a los meses centrales del año. Así, la producción de minerales no metálicos y el consumo aparente de cemento siguieron registrando "fuertes caídas", mientras que se intensificó el ritmo de descenso de los afiliados a la Seguridad Social en esta rama en el mes de octubre.
   Las exportaciones, en cambio, siguieron mostrando "un notable dinamismo", sobre todo en las ventas al exterior de bienes de equipo y energéticos y las exportaciones de bienes de consumo duradero, apoyadas en el dinamismo de las ventas de automóviles. Las importaciones, por su parte, aumentaron en septiembre un 4,4%, lo que hizo que el déficit comercial cayera un 10% en los nueve primeros meses del año.
   El banco emisor recoge también el "elevado dinamismo" del turismo desde mediados de año y asegura que la última información de los indicadores del turismo receptor mantiene esta tónica positiva, tal y como demuestran las entradas de turistas en octubre, las pernoctaciones de no residentes o el gasto total de turistas no residentes.
   En cambio, asegura que los indicadores disponibles referidos a la actividad industrial apuntan a que continúa la "debilidad" de la evolución del valor añadido de esta rama, mientras que los indicadores de opinión del sector servicios mostraron un "fuerte deterioro" al principio del cuarto trimestre del año.
   En materia de empleo, el Banco de España pone de manifiesto la intensificación del descenso del empleo en el tercer trimestre y asegura que los datos más recientes de afiliados señalan que ha continuado la destrucción de empleo al inicio del cuarto trimestre, al tiempo que siguió aumentando el número de parados.
   Por otro lado, asegura que la información salarial más reciente, relativa al desarrollo de la negociación colectiva hasta el 31 de octubre, muestra un incremento de las tarifas salariales del 2,7%, mientras que los convenios de nueva firma, menos numerosos, presentan una subida del 1,7%. Aún así, admite que en los diez primeros meses del año, el grado de cobertura es el más bajo desde 1996.
   En el área financiera, el supervisor afirma que en noviembre los mercados españoles continuaron viéndose afectados por las tensiones derivadas de la crisis de deuda soberana europea, que han tendido a intensificarse. Esto se reflejó en nuevos aumentos de las primas de riesgo y en caídas de los índices bursátiles.
   Además, la información más reciente de los balances de distintos agentes (septiembre) sigue mostrando una "moderada contracción" de la financiación captada por empresas y familias, acompañada de "cierta desaceleración" de los activos más líquidos de sus carteras y un "elevado ritmo de expansión" de la deuda de las administraciones públicas. Los datos provisionales de octubre, según el Banco de España, apuntan a una "prolongación" de estas pautas.
   A nivel internacional, el Banco de España asegura que en el último mes la aversión al riesgo se siguió acentuando en los mercados ante la agudización de la crisis de deuda soberana en Europa, produciendo caídas en las principales bolsas europeas, una elevada volatilidad y la entrada de fondos en activos refugio.
   En los mercados de deuda se produjo una "agudización" de las tensiones y se amplió la dimensión geográfica de las mismas hacia Francia y Austria, de forma que el diferencial respecto al bono alemán alcanzó niveles máximos en estos países. Esta misma situación se vivió en Italia y España, donde la prima de riesgo llegó a superar los 500 puntos en algunos momentos.
   En este contexto, el PIB de la zona euro experimentó un "débil crecimiento" entre julio y septiembre y la información más reciente apunta a un "deterioro sustancial" de la actividad en el cuarto trimestre.

Busca 300 millones para arrancar la agencia de rating europea en el segundo trimestre de 2012

MADRID.- La consultora alemana Roland Berger avanza en su proyecto para crear la agencia de rating europea y ha iniciado los trabajos para formar un consorcio de una treintena de instituciones financieras (bancos, entidades financieras, gestoras de fondos y consorcios de compensación), para recaudar 300 millones de euros que permitan que pueda empezar a funcionar en el segundo trimestre del 2012. 

   El socio responsable del proyecto, Markus Krall, ha explicado en Madrid que la futura agencia sigue un modelo de "non profit" que no busca beneficios, sino que se basará en la normativa establecida por Basilea II con la máxima transparencia posible respecto a su funcionamiento para "restaurar" la confianza de los mercados con un proyecto "independiente".
   Hasta el momento, han empezado a reunirse con potenciales inversores en Alemania, y prevén hacerlo en Austria, Grecia, Suiza, Italia y España, donde ha detectado a cuatro posibles candidatos, con los que aún no se ha cerrado el acuerdo.
   No excluye a instituciones de otros países europeos e incluso de Estados Unidos, si bien ha remarcado que no facilitará sus nombres hasta que los acuerdos no estén cerrados y los inversores lo autoricen.
   En este sentido, ha deslizado que "cerca" de la mitad de los interesados ya han dado un compromiso previo y que en marzo de 2012 se espera cerrar todos los flecos.  
   La idea es que cada uno de ellos aporte unos diez millones de euros y puedan recuperar su inversión en un plazo de cinco años, a través de la absorción de excedentes. No obstante, para que esto funcione es necesario modificar el  marco regulatorio para permitir crear un nuevo sistema de pago basado en el inversor, en lugar de en los emisores de la deuda sobre la que se emite la calificación, como ocurre actualmente.
   Sin embargo, esto será un proceso "lento" que puede tardar entre 12 y 24 meses, en los que la nueva agencia funcionaría de la manera "tradicional", empezando por trabajar en ratings de deuda soberana y, posteriormente, banca, dejando para 2013 la calificación de otros productos financieros. En cualquier caso, Krall ha garantizado que no habrá "ningún trato de favor"
   Krall ha recalado que se trata de una iniciativa estrictamente privada que no parte de ninguna institución política comunitaria, si bien ha recalcado que existe una comunicación "cómoda" con la Autoridad Bursátil Europea (ESMA por sus siglas en inglés), pese a que aún no han solicitado el registro como agencia de rating, lo que harán cuando cierren la financiación.  
    Según Krall, este modelo busca "minimizar" los posibles "conflictos de intereses", ya que busca una base "muy amplia" de inversores, y ha remarcado que su compromiso de independencia distingue su proyecto de S&P, Moody's o Fitch, agencias que, en primer lugar, nunca han recogido tal compromiso.
   Además, ha destacado que contará con un "comité de sabios" procedentes del ámbito universitario para diseñar la metodología, que será pública --al contrario de sus homólogas estadounidenses-- y accesible "para cualqueira que tenga una conexión a Internet".
   Krall ha admitido que existen otros proyectos de crear agencias de calificación en varios países europeos, pero ninguno de ellos, a excepción del creado por un grupo de 'family office' suizas, tiene la amplitud de escala "global" del de la consultora alemana. Sin embargo, ha asegurado que todos ellos con "bienvenidos" porque contribuyen a romper el monopolio de las agencias americanas.
   Para la consultora, existe una serie de desajustes en la estructura actual de la industria de calificación, como son un 'rating' subjetivo, problemas de metodología y proceso, desajustes cíclicos, desajustes regulatorios y subjetividad local de las calificadoras, de los que ha tratado de "aprender" para su proyecto.
   En este sentido, ha destacado que el valor que pretende añadir la nueva agencia es el de la "anticipación", máxime cuando las instituciones estadounidenses han fallado a la hora de avisar sobre problemas como los de la deuda periférica. No obstante, ha remarcado que lo que no se puede exigir es que las calificaciones no reflejen el deterioro actual de la situación económica.

La economía española caerá un 1,9% en 2012 y no volverá a crecer al menos hasta 2014

LONDRES.- La economía española se enfrenta a un sombrío panorama en los próximos años arrastrada por la recesión de la zona euro y por el impacto sobre el consumo y el gasto público de las medidas de ajuste fiscal, lo que se traducirá en un retroceso del PIB del 1,9% en 2012 y del 0,8% en 2013, según los pronósticos del banco estadounidense Citigroup.

   De hecho, la incertidumbre y el empeoramiento de las perspectivas de la economía europea en general han provocado una drástica rebaja de las previsiones de la entidad, ya que hace apenas un mes preveía una contracción del 0,8% el año próximo y un estancamiento económico en 2013.
   "Esperamos una fuerte caída del PIB (...) El consumo de los hogares y el gasto público se verán afectados por las medidas de consolidación fiscal que el nuevo Gobierno probablemente aplicará para cumplir con el objetivo de déficit del 4,4% en 2012", señala la entidad.
   Citigroup advierte de que la inversión podría verse afectada negativamente por las mayores restricciones en los criterios de préstamo de la banca. Asimismo, la entidad señala que las exportaciones, que sostuvieron a la economía española en 2011, probablemente se debillitarán el próximo año a medida que la crisis sacude a los socios comerciales de España.
   "Todas estas circunstancias probablemente impulsarán al desempleo todavía más al alza, incrementando los costes de la Seguridad Social y elevando así la probabilidad de que disminuya el respaldo público a posibles nuevas medidas de austeridad", apunta.
   De este modo, los pronósticos de Citi contemplan que la economía española no volverá a registrar crecimiento hasta 2014, para cuando proyecta una expansión del 0,3%, que pasará a ser del 0,6% en 2015 y del 0,8% en 2016.
   Por otro lado, el banco augura que España será incapaz de cumplir los objetivos de reducción del déficit, que se situará en el 8% este año y bajará al 7,5% en 2012, para pasar al 5,8% al año siguiente. Asimismo, la deuda pública alcanzará el 71% este año y el 84% en 2012, para llegar al 93% en 2013 y seguir creciendo hasta alcanzar el 107% del PIB en 2016.
   Por otro lado, los analistas de Citigroup auguran que las dificultades económicas globales se traducirán, tanto a corto como a largo plazo, en una serie de rebajas adicionales de la calificación de los emisores soberanos, entre los que se encontrarían países como España, Italia, Francia, y en el largo plazo incluso EEUU.
   "Esperamos más rebajas de la deuda soberana en la eurozona en los dos o tres próximos trimestres, incluyendo Austria, Bélgica, Francia, Grecia, Italia, Portugal y España, mientras que en los dos o tres próximos años esperamos rebajas más amplias, incluyendo incluso a EEUU, Japón, España e Italia", apunta el banco.
   En este sentido, los autores del informe subrayan su opinión de que España e Italia "son fundamentalmente solventes" en el sentido de que con cantidades "factibles políticamente" de austeridad adicional y reformas estructurales, estos emisores soberanos pueden mantener su acceso a los mercados a tipos que reflejen dicha solvencia.
   En este sentido, Citigroup apunta que la deuda pública, que se mantiene en niveles inferiores al de otros países de la eurozona, está creciendo con rapidez y podría exceder la media de la eurozona en 2014. Asimismo, la entidad sugiere que, tras la llegada del nuevo Gobierno, puede aflorar deuda hasta ahora oculta.
   "Los principales retos de España son bastante similares a los de Irlanda", principalmente el importante déficit, el alto desempleo y la elevada exposición del Estado al sistema bancario doméstico.
   "Evitar asumir compromisos a gran escala asegurando la deuda no garantizada de la banca doméstica puede significar la diferencia entre una España solvente o insolvente", apunta la entidad.
   Asimismo, Citigroup muestra su confianza en que España e Italia recibirán pronto asistencia sustancial con carácter oficial, limitando los tipos de interés medios pagados en torno al 5%.
   Con unas necesidades anuales de financiación bruta cercanas al 20% del PIB tanto en Italia como en España y unas muy modestas perspectivas de crecimiento, unos rendimientos superiores al 5% implicarían unos niveles insostenibles de la deuda, a no ser que los gobiernos lograran de manera sostenida unos superávit primarios realmente sin precedentes.
   De hecho, la entidad apunta que Italia y España necesitarán de manera conjunta durante 2012 y 2013 captar alrededor de 10.000 millones de euros semanales y señala que los planes de apalancar el fondo de rescate hasta el entorno del billón de euros tienen pocas esperanzas de funcionamiento, ya que el FEEF se quedaría sin fondos en cuestión de meses si tuviera que asistir a España e Italia, dos países con "elevado riesgo de perder completamente el acceso a los mercados".
   De este modo, el FEEF se quedaría sin fondos para invertir en los mercados secundarios o para respaldar a los bancos, mientras que la opción de incrementar el alcance de este instrumento a cifras mayores resulta "políticamente inviable en estos momentos", por lo que Citigroup aventura que el BCE deberá continuar ejerciendo como prestamista de último recurso de los emisores soberanos "durante al menos dos o tres años".

El 'Libro Beige' de la Fed refleja un incremento entre débil y moderado de la economía

WASHINGTON.- La actividad económica en EEUU ha experimentado un crecimiento a un ritmo de bajo a moderado en la práctica totalidad del país con una modesta recuperación del consumo y un ligero incremento del crédito suministrado por la banca, mientras se mantuvo la debilidad en el mercado inmobiliario y laboral, según constata el 'Libro Beige' de la Reserva Federal de EEUU (Fed).

   El documento, elaborado a través de los informes proporcionados por cada uno de los doce distritos con representación de la Fed, refleja que "la actividad económica general se incrementó a un ritmo entre débil y moderado en casi todos los distritos, salvo San Luís, donde se registró un descenso en la actividad".
   Asimismo, el 'Libro Beige' señala que la contratación por parte de las empresas continuó siendo débil, aunque algunas compañías informaron de dificultades para cubrir las sus necesidades de trabajadores cualificados.

La actividad manufacturera de la eurozona cae a mínimos de hace 28 meses

PARÍS.- La actividad del sector manufacturero en la eurozona se situó en noviembre en 46,4 puntos, lo que implica un retroceso frente a los 47,1 puntos del mes anterior y supone el nivel más bajo del indicador desde julio de 2009, según refleja el Índice PMI del sector manufacturero elaborado por Markit.

   De hecho, durante el mes de noviembre se apreció una mayor desaceleración del sector manufacturero de la zona euro con un retroceso de la producción, de los nuevos pedidos y de los nuevos pedidos para exportaciones en la totalidad de los países analizados.
   "El sector manufacturero de la zona euro ha sufrido un ritmo más rápido de contracción en noviembre. Tanto la producción como los nuevos pedidos cayeron a unos ritmos que no se han observado desde el pico de la crisis económica en el primer semestre de 2009", señaló Chris Williamson, economista jefe de Markit, quien destacó que la desaceleración "se está propagando de los países de la periferia a los más importantes".
   De hecho, el dato de países como Alemania y Austria se situó en noviembre en mínimos de 28 meses, mientras que en el caso de Francia y Países Bajos llegó a mínimos de 29 meses. Por contra, la referencia de España, Grecia e Italia registró una ligera mejora y marcó máximos de los últimos dos meses.

El Tesoro Público español coloca el máximo previsto en bonos y obligaciones

MADRID.- El Tesoro Público español ha colocado hoy 3.750 millones de euros, el máximo previsto, en bonos y obligaciones, a tipos más altos, pero sin tener que situar la rentabilidad por encima del 6%, como esperaban los mercados, según los datos difundidos por el Banco de España.

   Así, el organismo ha conseguido cerrar con éxito la subasta y se ha quedado en la parte más alta del rango, ya que esperaba captar entre 2.750 millones y 3.750 millones. La demanda, en esta ocasión, ha vuelto a ser alta y ha superado los 10.200 millones.
   En concreto, el organismo ha colocado 1.200 millones en bonos del Estado con cupón del 3% y vencimiento a 30 de abril de 2015 a un interés del 5,203%, y 1.400 millones en obligaciones con cupón 3,15% y vencimiento a 31 de enero de 2016 a un interés marginal del 5,28%.  
   En el caso de las obligaciones a 5 años con cupón del 3,80%, el Tesoro ha colocado 1.150 millones de los 3.761,25 millones solicitados por los inversores a un interés del 5,560% frente al 4,885% de la última emisión (3 de noviembre).
   De esta forma, el Tesoro se visto obligado una vez más a subir el interés, aunque no ha tenido que situarlo por encima del 6% como esperaban los analistas, aunque la rentabilidad de los bonos a cinco años sigue siendo la más alta desde el año 1997 (6,57%), a pesar de que en y 1999 y en el 2000 el organismo situó los tipos de este papel por encima del 5%.
   En la subasta de noviembre, el organismo dirigido por Soledad Núñez colocó 2.928,01 millones en bonos a 5 años, aunque también tuvo que subir el tipo de interés desde el 4,518% al 4,885% por la tormenta que desató Grecia al anunciar que convocaría un referéndum sobre el segundo rescate.
   Desde entonces, las tensiones se han incrementado en los mercados, lo que ha hecho que el Tesoro haya tenido que elevar la rentabilidad a máximos desde 1997 en dos ocasiones: en la última emisión de bonos a 10 años y en la de letras a 12 y 18 meses.
   Sin embargo, las expectativas de un acuerdo en Europa para incrementar la participación del Banco Central Europeo (BCE) en la crisis de deuda han permitido que la prima de riesgo española se situara por debajo de los 400 puntos básicos por primera vez en quince días.
   De cara al futuro, los analistas esperan rentabilidades altas en las emisiones pendientes e incluso no descartan la posibilidad de que el interés se llegue a situar por encima del 8% en el caso de los bonos a 10 años.
   En lo que queda de ejercicio, el Tesoro acudirá a los mercados en otras tres ocasiones. En concreto, realizará una emisión de letras a 12 y 18 meses el martes 13 y otra de letras a 3 y 6 meses el jueves 20. El organismo cerrará el ejercicio con una de obligaciones el jueves 15 de diciembre.
   Los analistas aseguran que las dudas de los mercados seguirán afectando al Tesoro en lo que queda de año, obligando al organismo a elevar la rentabilidad de las emisiones pendientes.

Draghi dice que la actuación del BCE "sólo puede ser limitada"

BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha insistido este jueves en que su intervención para combatir la crisis de deuda comprando bonos de los países con problemas sólo puede ser temporal y limitada y no puede servir para subvencionar a Estados con problemas.

   Draghi ha reclamado a los Gobiernos una "actuación contundente" para recuperar la credibilidad ante los mercados, que a su juicio debería traducirse en un "pacto fiscal" que recoja las reglas esenciales de déficit de la eurozona y los compromisos de ajuste asumidos por cada país.
   En una intervención ante el pleno de la Eurocámara, el presidente del BCE ha dicho que su programa de compra de bonos "no es para crear liquidez, no es para subvencionar a Gobiernos, es para reparar los canales de transmisión de la política monetaria".
   "Es una medida no estándar y va a ser temporal y limitado. No es eterno ni infinito", ha resaltado. "El BCE sólo puede actuar dentro de los límites del Tratado. Sería un error que el BCE actúe fuera del Tratado, porque sería ilegal y, especialmente en algunas partes de Europa, socavaría la credibilidad del BCE, que ahora es la firma más fuerte de la eurozona", ha insistido.
   Ante las peticiones de los eurodiputados que le reclamaban que el BCE actúe como prestamista de último recurso para los Estados, Draghi ha señalado que el Banco sólo puede ejercer de "prestamista de último recurso para bancos solventes".
"No se le debería pedir que haga cosas que no contempla el Tratado", ha dicho.
   "Los Gobiernos deben individual y colectivamente restaurar su credibilidad frente a los mercados financieros", ha resaltado Draghi.
   El presidente del BCE ha admitido que se han realizado "progresos notables", como la aprobación del nuevo sistema de sanciones para los países con déficits excesivos, pero "sus efectos positivos sobre la credibilidad de las políticas fiscales de los Gobiernos todavía no son visibles".
   "Y los cambios de Gobierno que se han producido en algunos de los países más expuestos (en referencia a Grecia, Italia y España) todavía no han tenido mucho efecto en la fragilidad de los mercados financieros", ha alertado.
   A su juicio, para atajar la crisis se necesita a corto plazo una "señal creíble" que permita restaurar la credibilidad de la eurozona. Ello podría lograrse, según Draghi, con un "nuevo pacto fiscal, una reafirmación de la esencia de las reglas fiscales y de los compromisos fiscales que los Gobiernos de la eurozona han hecho".
   "Los próximos días serán muy importantes para decirnos si haremos progresos en esta vía", ha dicho Draghi en referencia a la cumbre del 9 de diciembre.
   "Un nuevo pacto fiscal sería la señal más importante de los Gobiernos de la eurozona de que se embarcan en una profundización global de su integración económica. Presentaría una trayectoria clara sobre la evolución futura de la eurozona y modelaría las expectativas", ha sostenido el presidente del BCE.
   En cuanto a la forma legal de este pacto, Draghi ha señalado que "no hay que descartar cambios del Tratado de largo alcance", pero ha agregado que "también se pueden concebir procesos más rápidos".
   "Sea cual sea el enfoque, las empresas, los mercados y los ciudadanos de Europa esperan que los políticos actúen de forma contundente para resolver la crisis", ha insistido.
   Draghi ha eludido adelantar las decisiones que adoptará el Consejo de Gobierno del BCE en su reunión del jueves 8 de octubre, pero ha dejado claro que es consciente de los problemas de financiación de los bancos. En los últimos días se ha especulado con la posibilidad de que el BCE ofrezca nuevas líneas de liquidez a dos o incluso a tres años para las entidades.
   "Somos conscientes de las constantes dificultades para los bancos debido al estrés en los bonos soberanos, las restricciones en los mercados de financiación y la escasez de colateral elegible en algunos segmentos financieros. También somos conscientes de los problemas de desajustes en plazos de vencimiento en los balances, los desafíos de aumentar el nivel de capital y los riesgos cíclicos debidos a la desaceleración", ha dicho.
   En materia de tipos de interés, Draghi ha dejado claro también que no hay riesgos inflacionistas. "Los riesgos a la baja para las previsiones económicas han aumentado. La debilidad de la actividad está moderando las presiones sobre precios, costes y salarios", ha apuntado..

El ministro alemán de Economía propone reducir al 2% el límite de déficit

FRANCFORT.- El ministro alemán de Economía, Philipp Roesler, pretende endurecer las condiciones contempladas en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE, para lo que propone rebajar el límite de déficit al 2%, frente al 3% actual, así como un mayor automatismo en las sanciones impuestas a los países incumplidores, según refleja un borrador de trabajo remitido a la canciller alemana, Angela Merkel, que este viernes dará a conocer la estrategia de Alemania frente a la crisis.

   "Para mejorar aún más la disciplina presupuestaria, el límite de déficit en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento debería ser reducido desde el actual 3% al 2%", expone el ministro en un documento bajo el epígrafe 'EEstabilidad y competitividad en Europa', según informa el diario germano 'Die Welt' en su edición electrónica.
   Asimismo, Roesler propone introducir un mayor grado de automatismo "en los procedimientos y sanciones" a nivel europeo, incluyendo la posibilidad de congelar el desembolso de fondos estructurales.
   De este modo, el ministro de Economía alemán y líder del partido liberal democráta, el socio minoritario en la coalición de Gobierno, subraya la necesidad de que la violación de las reglas tenga consecuencias directas "para reforzar la necesidad de asumir políticas fiscales sólidas de manera más rápida y eficaz".

Papademos expresa al BCE y al FMI el deseo de Grecia de seguir en el euro

ATENAS.- El primer ministro de Grecia, Lucas Papademos, ha expresado el deseo del país de permanecer en el euro y de realizar las reformas económicas y financieras necesarias para conseguirlo, en una carta que el martes envió al Banco Central Europeo (BCE) y al Fondo Monetario Internacional (FMI) y que su oficina ha divulgado este miércoles. 

   "El pueblo griego reconoce la necesidad de realizar una mayor transformación económica e institucional y apoya abrumadoramente la pertenencia a la eurozona, algo que percibe como crucial para el éxito de su esfuerzo", reza la misiva.
   En la misma línea, ha indicado que "la participación en la eurozona garantiza la estabilidad de los precios, promueve la estabilidad económica y financiera y facilita la implementación de las amplias y profundas reformas necesarias para la recuperación de la economía" griega.
   Por ello, Papademos se ha comprometido a "continuar con el proceso de consolidación fiscal y reformas estructurales para garantizar unas finanzas públicas saneadas y mejorar la competitividad del país".
   En concreto, ha asegurado que su Gobierno "adoptará las medidas necesarias para implementar las decisiones adoptadas en la cumbre del Eurogrupo del pasado 26 de octubre y conseguir los objetivos del programa económico".
   En dicha reunión, los líderes de la eurozona acordaron un segundo rescate de 130.000 millones de euros para Grecia, que incluye una quita del 50 por ciento en la deuda helena en manos de la banca.
   Los ministros de Economía de la eurozona acordaron desbloquear la ayuda urgente de 8.000 millones de euros que Grecia necesita para no suspender pagos las próximas semanas. Se trata del sexto tramo del primer rescate de 110.000 millones de euros que se aprobó en mayo de 2010.

Un líder socialista español tacha de 'mafiosas' a las agencias de calificación

ALICANTE.- El presidente de la Fundación Pablo Iglesias y líder socialista español, Alfonso Guerra, preguntado sobre si el nuevo Gobierno popular será capaz de sacar a España de la crisis, ha estimado que "será muy difícil", pero ha manifestado que "ojalá acertara" en sus decisiones.

"Me gustaría que lo lograra, que acertará en las decisiones", aunque "todavía no puedo calificar lo que van hacer, porque no lo han dicho", ha expuesto Guerra, quien ha lamentado que "hasta ahora no tenemos ninguna idea de cuál es su proyecto. Cuando se sepa, podremos enjuiciarlo", ha apostillado.
"Guste o no guste, y a mi no me gusta mucho, es el Gobierno de todos los españoles", ha agregado.
Guerra ha explicado que, si se analiza lo que está pasando en el mundo, "la teoría que desde el grupo popular han dicho en la campaña de que con llegar ellos, con cambiar el Gobierno, esto se iba a resolver resulta difícil de aceptar, porque en el mundo está habiendo transformaciones muy fuertes".
En este sentido, ha afirmado que "cada día se genera en los movimientos de Bolsa un beneficio equivalente a 70 veces el que se obtiene con la economía productiva", lo que revela que el capitalismo ya "no está interesado en la producción", sino en "los movimientos financieros, y eso ahoga a todos los países del mundo".
Dicho problema, según Guerra, "está incidiendo especialmente en Europa, porque las autoridades europeas no han tenido el suficiente coraje de negarse a aceptar que grupos como las agencias de calificación" -que, a su juicio, son "agencias mafiosas"- están "estafando al mundo".
Para el político socialista, las agencias de calificación "rebajan la categoría de un país porque han comprado en ese país" para luego "vender más caro", por lo que "están haciendo unas fortunas inmensas engañando a la gente".
En su opinión, "las autoridades europeas no han sabido independizarse" de esos grupos, y actitudes como la de Alemania, que "se está comportando muy insolidariamente" con ellos mismos y, por tanto, con Europa, perjudican al futuro económico de los restantes países.