martes, 15 de junio de 2010

Sarkozy se adhiere a las posiciones de Merkel sobre pilotaje económico de la Unión Europea

PARÍS.- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, se adhirió a las posiciones de la canciller alemana, Angela Merkel, sobre el pilotaje económico de la Unión Europea, durante el encuentro que ambos sostuvieron ayer lunes en Berlín.

"Más que nunca, Alemania y Francia están decididas a hablar al unísono", dijo Sarkozy.

El 7 de mayo pasado, la anulación en el último momento de la visita de Sarkozy a Berlín, a petición del gobierno alemán, había generado especulaciones sobre un enfriamiento de las relaciones entre Francia y Alemania.

Merkel y Sarkozy defendieron ante la prensa la creación de un "gobierno económico de los 27" países miembros de la Unión Europea, pero sin crear nuevas instituciones, como quería Alemania.

Merkel consideró "muy importante enviar la señal en Europa de que no se quieren miembros de primera y segunda zona" en la UE.

El presidente francés consideró que la UE no tiene necesidad de nuevas instituciones para coordinar su política económica y debe en cambio "privilegiar el pragmatismo", con reuniones de países de la zona euro "en caso de necesidad".

El objetivo común es actuar de manera "pragmática y operacional", coincidieron Merkel y Sarkozy.

Ambos dirigentes buscan de esta manera demostrar que la pareja franco-alemana, cuya imagense vio afectada en especial durante la crisis griega, sigue siendo "el motor de Europa" que hace frente común contra la crisis del euro, a unos días del próximo Consejo europeo y de una reunión del G20 en Toronto (Canadá).

Hasta ahora, Francia y Alemania divergían sobre la manera de evitar una repetición de la crisis de la moneda única, al abogar Sarkozy por una gobernanza económica de la zona euro, mientras que Merkel, que teme por la independencia de Banco central europeo, se limitaba a hablar de una gobernaza de los 27.

Finalmente, el presidente Sarkozy optó por la solución preconizada por la cancillería alemana: ambos dirigentes defendieron juntos la necesidad de "un gobierno económico de los 27 países miembros" de la UE.

Asimismo, Sarkozy renunció a un "secretariado" que dirigiría la estrategia económica de la Unión y coordinaría las políticas presupuestarias. Una proposición que había sido rechazada firmemente por Herman Van Rompuy, presidente de la UE.

"Escogimos ser pragmáticos, operacionales (...) Es preferible aligerar los sistemas europeos al no multiplicar las instituciones para privilegiar el pragmatismo", declaró Sarkozy. Y "en caso de necesidad, tratándose de la zona euro, nos reservamos (la posibilidad) de reunir a los 16" países miembros de la zona, agregó.

Con palabras parecidas, Merkel dijo poco antes que se trataba de "poder actuar de manera pragmática y operacional". "Necesitamos un gobierno económico fuerte, más fuerte que el actual (...) y compuesto por los 27 jefes de estado y de gobierno", insistió.

Otro punto de acuerdo entre ambos: la suspensión de los derechos de voto para los países de la UE laxistas en materia presupuestaria, idea defendida desde hace unas semanas por Alemania.

Merkel y Sarkozy se mostraron favorables a la introducción de una tasa bancaria y a la creación de una tasa sobre las transacciones financieras y dijeron que defenderán juntos esas ideas en la reunión del G20, a finales de junio en Canadá.

El repunte del euro pierde fuerza en Asia por toma de beneficios

TOKIO.- El avance del euro perdía fuerza el martes en Asia por tomas de beneficios y cierta cautela hacia la moneda única después de que Moody's bajara el rating de la deuda de Grecia al de bonos basura.

Los operadores dijeron que ante la incapacidad del euro de romper la cota de los $1,23, el repunte iniciado en las últimas sesiones parece haber tocado techo.

"Para seguir subiendo desde los niveles actuales no son suficientes las coberturas de posiciones cortas en euros", dijo un operador de un broker japonés.

Esta mañana, la moneda única cotizaba a $1,2204, un descenso del 0,1 por ciento respecto al cierre neoyorquino, y alejándose del máximo de $1,2298 registrado el lunes.

El euro ha perdido un 15 por ciento frente al dólar en lo que va de año, aunque consiguió repuntar un 1,6 por ciento en la semana pasada tras tocar un mínimo de cuatro años de $1,1876.

Los operadores dijeron que el recorte del rating de Grecia servía de excusa para realizar beneficios en el euro.

"Puede que haya alguna reacción negativa limitada en Europa, pero este recorte ya estaba descontada y el mercado es más pendiente de lo que ocurre en otros países de la periferia como España o Portugal", dijo otro operador de un banco europeo en Hong Kong.

En la Bolsa de Tokio, el índice Nikkei repuntó un 0,1 por ciento y se frenó cerca de un nivel clave de resistencia, tras perderse el efecto de la rebaja de la deuda griega a nivel de basura.

El negocio fue escaso y las subidas se lograron con esfuerzo, lo que llevó a algunos inversores a decir que era demasiado pronto para decir que el índice de referencia estaba en una tendencia alcista.

"Aunque las acciones europeas y el euro se pueden estabilizar, tardará un tiempo para que lo haga la economía eurpoea. Quizás seis o doce meses", dijo Kenichi Hirano, de Tachibana Securities.

"El volumen hoy fue bastante escaso y los inversores estuvieron un poco nerviosos", agregó.

Nomura Holdings, la principal firma de valores de Japón, subió un 1,9 por ciento a 541 yenes después de que Credit Suisse elevara la recomendación a "sobrepodnerar" desde "neutral", tras decir que las preocupaciones en torno a la compañía se han cotizado y que el precio de la acción ha caído a un nivel atractivo.

Mizuho Securities y Daiwa Securities, ambos elevados también a "sobreponderar" desde "neutral", ganaron un 4,1 por ciento y un 1,8 por ciento respectivamente.

El Indice Nikkei cerró con alza de 8,04 puntos, un 0,08 por ciento, a 9.887,89 tras abrir a 9.845,65 y oscilar entre 9.826,44 y 9.911,73.

El Banco de Japón prestará más dinero a los bancos comerciales

TOKIO.- El Banco de Japón dijo el martes que prestará hasta tres billones de yenes (33.000 millones de dólares) a los bancos comerciales bajo un nuevo plan de préstamos destinado a redirigir capital a industrias con potencial de crecimiento y destinados a estimular el crecimiento de 18 sectores estratégicos de la economía nipona.

El banco central quiere que el nuevo plan arranque en agosto y aceptará peticiones de los bancos una vez al mes hasta marzo de 2012.

Entre las 18 industrias a las que va dirigida el programa se encuentran medio ambiente, energía, medicina y agricultura.

Tal como se esperaba, el Banco de Japón mantuvo sus tipos de interés en el 0,1 por ciento, donde se encuentran desde diciembre de 2008, en un voto unánime de su consejo.

"La economía de Japón muestra signos de una moderada recuperación, inducida por la mejoría de las condiciones económicas internacionales", explicó la entidad en un comunicado, donde afirma que su escenario base contempla que la economía mantendrá una tendencia positiva.

Respecto a los precios, la entidad espera un debilitamiento de la caída interanual de los precios debido a la mejora gradual de la demanda.

No obstante, el BoJ reconoce que la economía japonesa se enfrenta al "desafío crítico" de superar la deflación y retornar así a una senda de crecimiento sostenible con estabilidad de precios.

En este sentido, la entidad aseguró que continuará contribuyendo a este objetivo como banco central al mantener una política monetaria "extremadamente acomodaticia".

La CAF apuesta por descentralizar para mejorar el desarrollo de América Latina

LIMA.- El desarrollo en América Latina puede verse favorecido con una mayor descentralización hacia las ciudades y las regiones, resaltó hoy la Corporación Andina de Fomento (CAF).

En la presentación en Perú del Reporte de Economía y Desarrollo de 2010, esta institución financiera multilateral consideró que los gobiernos locales y regionales pueden hacer "mucho más eficientes" que los centrales la toma de decisiones públicas y las respuestas al sector privado.

El director de investigaciones de la CAF, Pablo Sanguinetti, razonó que la gestión política está más cercana a los actores productivos y de las familias que se benefician directamente de los servicios públicos.

Más allá de factores geográficos como el clima o el suelo, hay otros como la acumulación de capital humano o instituciones que marcan el mayor desarrollo en algunos territorios en detrimento de otros, según el estudio.

En más de 50 años, señala el informe, las políticas nacionales han fracasado a la hora de dar solución a los problemas a nivel local e incluso los han exacerbado, lo que pone de manifiesto la necesidad de adaptar las estrategias a las condiciones locales.

Para la CAF, las disparidades en los indicadores básicos de bienestar han tendido a reducirse en el marco de la región, si bien no ha ocurrido lo mismo con servicios menos básicos como la educación secundaria, que necesita de tecnologías más complejas y gestión local para mejorar.

En cuanto al modelo de desarrollo, el estudio subraya que los países de América Latina deben reducir los costos de transporte, bastante más altos que los aranceles debido a las fuertes deficiencias en infraestructuras y la baja competencia en el sector transporte.

En este sentido, la corporación citó el futuro corredor vial interoceánico sur (que actualmente financia y que unirá el sur de Perú con Brasil y Bolivia) como una forma de disminuir costes y liberalizar el comercio.

También destacó la oportunidad que tiene la región de convertirse en un "hub" o nudo central para el comercio internacional, siempre que las medidas se tomen de forma integral.

Por otra parte, el 40% de los habitantes de la región ha vivido al menos un año en un lugar distinto al actual, lo que muestra que los desplazamientos son el principal mecanismo para mejorar las oportunidades de trabajo.

La CAF aboga por crear un sistema de tasas a nivel local para financiar los servicios que la población requiere, así como invertir en el personal de las administraciones.

En ciudades como Medellín (Colombia), Salto (Uruguay), Barranquilla (Colombia), Bogotá (Colombia), Montevideo (Uruguay) y Quito (Ecuador), la descentralización se complementa con éxito mediante la participación ciudadana, el liderazgo político y la capacidad institucional.

Al menos 15.000 personas viven en las calles de Buenos Aires

BUENOS AIRES.- Al menos 15.000 personas viven en las calles de Buenos Aires, donde el año pasado murieron 113 a causa del frío y la falta de asistencia, advirtió un informe de dos organizaciones no gubernamentales divulgado hoy.

De las personas "sin techo" en Buenos Aires, 4.500 de ellos son niños y 2.000 son ancianos, según el estudio hecho por las entidades Médicos del Mundo y Proyecto 7, que será presentado este martes por el izquierdista partido Proyecto Sur en la Legislatura de la capital argentina

"En la ciudad hay 1.700 lugares en los paradores estatales, donde las personas comienzan a hacer fila cada tarde para dormir allí y salen a las 7 de la mañana. No hay capacidad suficiente para alojar" a todos los ciudadanos sin vivienda, explicó la diputada de Proyecto Sur Laura García Tuñón.

Los datos del informe están contenidos en un proyecto de ley que propone "la restitución de los derechos de vivienda, salud, educación, servicios esenciales de desarrollo y la identidad personal" de los porteños, sostuvo la legisladora, que presentará hoy la iniciativa junto a representantes de la organizaciones.

García Tuñón precisó también que unas 30.000 personas fueron desalojadas el año pasado de viviendas ocupadas en la ciudad y que, hasta marzo pasado, el ministerio de Desarrollo Social porteño había ejecutado el 2 por ciento del presupuesto total de servicios sociales, según argumentó.

"A muchas de estas personas en situación de calle también les cuesta acceder a un documento, porque no pueden hacer el trámite ya que no tienen domicilio que acreditar. Por eso, el proyecto propone que haya un domicilio social", dijo la diputada.

El documento permite acceder al beneficio de la asignación universal por hijo, mediante el que trabajadores desempleados e informales cobran 150 pesos (38,5 dólares) por cada hijo, bajo la condición de que los niños vayan a la escuela y cumplan con el calendario de vacunación.

La ministra de Desarrollo Social de la ciudad, María Eugenia Vidal, dijo en enero pasado que el número de personas que viven en la calle en la capital argentina asciende a 1.400, cantidad que duplica la cifra oficial de hace tres años.

La pobreza en la población urbana de Argentina se situó en el 13,2% durante el segundo semestre de 2009, lo que equivale a 692.000 hogares, donde residen más de 3 millones de personas, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), cuya fiabilidad de los datos es cuestionada por economistas y sectores de la oposición.

Las cifras oficiales indican, además, que la pobreza afecta al 6,1 por ciento de la población de la ciudad de Buenos Aires, calculada en unos tres millones de personas.

España plantea una "guerra mundial" contra el cambio climático

MADRID.- La ministra de Ciencia, Cristina Garmendia, ha afirmado hoy que la ciencia y la tecnología serán las principales armas de la próxima "guerra mundial" contra el cambio climático, una contienda para la que China y EEUU "se están preparando".

Tras señalar que España es el quinto país del mundo en número de de tecnologías ambientales -detrás de Japón, Alemania, Reino Unido y EEUU-, Garmendia ha parafraseado al ex presidente Felipe González, que comparaba la actual crisis con el crack financiero de 1929 y resaltaba la reactivación económica que supuso la II Guerra Mundial.

En la apertura de un congreso sobre sistemas agroforestales como sumidores de gases de efecto invernadero, la ministra ha planteado que para salir de la crisis se lance una "lucha pacífica, declarando una guerra mundial contra el cambio climático y a favor de un modelo económico y energético sostenible".

"En esta batalla, en la que la ciencia y la tecnología serán las principales armas, todo indica que China y EEUU se están preparando", ha añadido Garmendia, acompañada por la directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Alicia Montalvo, y el director del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, Manuel Núñez, entre otros.

En este contexto, ha defendido la necesidad de aprovechar los efectos económicos que pueda activar esta "guerra pacífica, que el mundo tendrá que declarar", así como la urgencia de que el sector científico se implique más en solucionar los retos actuales, una "actitud que aún no está generalizada en el sistema científico".

Por su parte, Alicia Montalvo ha explicado a Efe que la próxima cumbre de Cambio Climático en Cancún, prevista para finales de 2010, es "clave" para alcanzar objetivos concretos: "no es una reunión de transición, aunque llegar a un acuerdo jurídicamente vinculante (que sustituya al vigente de Kioto) tomará más tiempo".

"En Cancún podrían sentarse las bases preliminares para cerrar" el acuerdo, que debe entrar en vigor el 1 de enero de 2013, ha añadido la directora de la Oficina Española de Cambio Climático.

Pese a que en los últimos tiempos "hemos visto a EEUU y China muy comprometidos, estos dos países están en un momento en el que sus procesos de decisión internos probablemente obliguen a demorar el calendario".

Sobre el papel de los sistemas agroforestales en la mitigación del efecto invernadero, Montalvo ha explicado que es uno de los sectores con más potencial y uno de los que más recursos van a recibir (el compromiso político son 10.000 millones de dólares/año entre 2010 y 2013).

Del montante global, España desembolsará 375 millones en los próximos tres años, de los cuales alrededor de un 20 por ciento se destinará a proyectos relativos a sumideros en países en desarrollo.

A su juicio, la gestión forestal tiene un amplio alcance político e importantes implicaciones en los modos de producción de los países en vías de desarrollo y, al mismo tiempo, se calcula que contribuye en un 20 por ciento a las emisiones de efecto invernadero.

"Si somos capaces de reducir la deforestación y actuar -ha dicho- tendremos ganancias muy importantes en el ámbito de la reducción" de gases contaminantes.

El Protocolo de Kioto implica para España que el promedio de las emisiones en 2008-2012 no puede superar en más del 15 por ciento las del año 1990.

Para cumplir este acuerdo, el Gobierno español prevé un aumento de emisiones del 37 por ciento, de forma que los 22 puntos por encima del 15 por ciento permitido serían adquiridos mediante la mejora de la gestión de los sumideros forestales y la compra de derechos de emisión a través de los mecanismos de desarrollo limpio.

De esos 22 puntos, dos puntos corresponderían a los sumideros forestales, ha indicado Montalvo.

Por último, el director del Centro de Investigación Forestal del INIA, Alejandro López de Roma, ha destacado la alta capacidad de absorción de gases de efecto invernadero de los bosques, que en España ocupan 23 millones de hectáreas, una de las cifras más elevadas de la Unión Europea.

Durante la reunión internacional de expertos que sobre este tema se celebrará en el INIA hasta el 17 de junio, los participantes harán una puesta en común sobre el modo de valorar los balances de carbono y qué medidas y políticas son las más eficaces para reducir las emisiones.

El Congreso prohíbe al Gobierno español aprobar "ningún tipo de amnistía fiscal"

MADRID.- El Pleno del Congreso aprobó este martes por unanimidad de todos los grupos una propuesta del PP que insta al Gobierno a dar garantías de que no llevará a cabo "ningún tipo de amnistía fiscal", ni condonaciones extraordinarias de deudas tributarias o suspensión de procedimientos de infracción que no estén contemplados en la actual normativa, intensificando en cambio la lucha contra el fraude fiscal y mejorando la gestión tributaria.

Asimismo, los diputados exigen al gobierno que ponga en marcha "de manera urgente" el plan global de reformas estructurales que la semana pasada el Congreso aprobó, también a instancias del PP, para "consolidar la recuperación económica y la creación de empelo", lo que permitirá elevar la recaudación "ensanchando" la base de contribuyentes.

Por contra, el PP no logró sacar adelante su propuesta para que la Cámara Baja expresara su rechazo a la subida del IVA programada para el 1 de julio, es decir, dentro de dos semanas, si bien volverá intentarlo el próximo martes a través de una proposición de ley.

Bruselas pide a España que concrete medidas de ajuste para 2011

BRUSELAS.- La Comisión Europea avaló este martes las medidas de ajuste aprobadas por España para reducir el déficit público este año, pero pidió al Gobierno que concrete en los presupuestos de 2011 nuevas medidas de recorte del gasto por valor del 1,75% del PIB para lograr el objetivo de reducir el déficit hasta el 6% en 2011.

El Ejecutivo comunitario publicó finalmente este martes su evaluación detallada del plan de ajuste español. Su conclusión es que los nuevos objetivos de déficit que se ha fijado el Gobierno (9,3% del PIB en 2010 y 6% en 2011) son "adecuadamente ambiciosos e implican una consolidación fiscal sustancial".

"Para 2010, no se necesitarán medidas adicionales" de ajuste. Pero los planes anunciados hasta ahora por el Gobierno para pasar del 9,3% en 2010 al 6% en 2011 se quedan cortos y "podrían no ser suficientes", alertó la Comisión, que se basa en sus propias proyecciones económicas y en el impacto que el ajuste tendrá sobre el crecimiento.

Por ello, el Ejecutivo comunitario reclamó a España que incluya en los presupuestos de 2011 nuevas medidas de recorte del gasto por valor del 1,75% del PIB. Parte de esta consolidación se logrará con el techo de gasto anunciado por el Gobierno el pasado 28 de mayo, que supondrá una reducción del déficit del 1%. "No obstante, las medidas individuales para lograr este objetivo todavía deben especificarse", avisó el Ejecutivo comunitario.

Pero incluso más allá del techo de gasto, España deberá "sustanciar" nuevas medidas por valor del 0,75% del PIB, explicó el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn. Estas medidas deben centrarse en recortes de gasto más que en subidas de impuestos. "Aunque las necesidades de consolidación de España son tales que deben incluirse tanto medidas por el lado de los ingresos como por el lado de los gastos, sería recomendable que las medidas de consolidación adicionales se centren en recortes de gastos" porque resultan más eficaces a medio plazo, afirma la Comisión.

"Esta evaluación debe considerarse como una orientación temprana para el presupuesto del próximo año", resaltó Rehn.

El Ejecutivo comunitario reclama de nuevo a España que acelere la reforma laboral y la de las pensiones. "La rápida aplicación de esta reforma puede conducir a un mayor crecimiento del empleo, que podría reducir el actual alto nivel de ahorro y acelerar el consumo privado", dice el informe.

"Hace tiempo que se discute una ambiciosa reforma de las pensiones; sería recomendable anunciar los detalles sin demora; una reforma de las pensiones puede contribuir de forma decisiva a la consolidación fiscal sin costes a corto plazo para el crecimiento", insistió la Comisión.

Bruselas reclamó finalmente reformas en el sector servicios y en las industrias de red, como el sector energético. Asimismo, pidió trabajar para estabilizar en 2013 el nivel de deuda, que ya en 2011 superará el 70% del PIB.

La Comisión alertó además de que serán necesarios "esfuerzos adicionales" de ajuste en 2012 y 2013 para volver a situar el déficit público por debajo del 3% en ese último año, tal y como le exige la UE. No obstante, recomendó no seguir adelante con el procedimiento sancionador abierto contra España por déficit excesivo por considera que de momento ha adoptado las medidas necesarias para corregirlo.

El Ejecutivo comunitario también pidió a Portugal, que pasaba el mismo examen que España, que concrete medidas en el presupuesto de 2011, pero por un valor inferior, del 1,5% del PIB.

La vicepresidenta económica, Elena Salgado, se comprometió la semana pasada en el Ecofin ante sus homólogos a hacer más esfuerzos el año que viene "si hace falta" para lograr el objetivo del 6% de déficit y anunció que los recortes proseguirán los años 2012 y 2013. No obstante, se mostró convencida que con las medidas anunciadas hasta ahora hay suficiente para cumplir hasta 2011.

El plan de ajuste español pretende reducir el déficit un 0,5% adicional este año, lo que equivale a 5.000 millones de euros, y un 1% en 2011 (10.000 millones). Incluye un recorte del 5% en el salario de los funcionarios desde el verano y una congelación de la mayoría de las pensiones, así como la supresión del cheque-bebé.

Este esfuerzo adicional fue exigido por parte de la UE a Salgado el pasado 9 de mayo como contrapartida a la creación de un fondo de rescate dotado con hasta 750.000 millones de euros para frenar el contagio de la crisis griega a España y Portugal. El ministerio de Economía desmintió de nuevo este lunes que esté a punto de solicitar ayuda de este fondo, tal y como publica la prensa alemana. También la Comisión negó que prepare el rescate de España y acusó a Alemania de estar en el origen de las especulaciones.

La Comisión Europea cree que Alemania y Francia han tomado medidas adecuadas

BRUSELAS.- La Comisión Europea dictaminó este martes que Alemania, Francia y otros 8 países han tomado las medidas adecuadas en 2010 para reducir su déficit público y por ello decidió no dar pasos adicionales en los respectivos expedientes sancionadores por déficit excesivo.

"Los objetivos presupuestarios actuales, incluidos los objetivos revisados de España y Portugal -cuyo plan de ajuste adicional se analizó aparte-, parecen garantizar una política fiscal global correcta en la UE", dijo el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn.

No obstante, el Ejecutivo comunitario reclamó a estos Estados miembros que especifiquen lo antes posible medidas para lograr los objetivos de déficit en 2011 y los años siguientes. Las recomendaciones tienen en cuenta las actuales "circunstancias económicas excepcionales" y se basan en el marco presupuestario a medio plazo, según Bruselas.

El resto de países incluidos en la evaluación de este martes son Bélgica, República Checa, Irlanda, Italia, Países Bajos, Austria, Eslovenia y Eslovaquia.

Además, el Ejecutivo comunitario lanzó procedimientos por déficit excesivo contra Dinamarca, Finlandia y Chipre y fijó los plazos para su corrección (2013, 2011 y 2012, respectivamente). Rehn adelantó que pronto expedientará a Bulgaria cuando se aclaren las irregularidades en sus estadísticas.

Así, sólo quedarán tres países de la UE (Suecia, Estonia y Luxemburgo) que no están expedientados por superar el umbral del 3% de déficit público que marca el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC). Pero se prevé que Luxemburgo sobrepase también el límite este año.

El Ibex recupera en cinco días un 12%

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de este martes con una subida del 1,65%, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 9.742 puntos, con lo que el selectivo suma cinco sesiones seguidas de subidas, que le han permitido recuperar un 12%.

El Ibex alargó el cierre como consecuencia de la extensión de la subasta de derechos de dos compañías del mercado continuo. El mayor avance correspondía a Sacyr Vallehermoso (+6,67%), seguido de Telecinco (+5,74%), Grifols (+3,91%), Iberia (+3,85%), Gamesa (+3,32%), Banco Santander (+2,66%), BBVA (+2,06%), Repsol YPF (+1,92%), Banesto (+1,64%), Banco Popular (+1,43%), Telefónica (+1,25%), Bankinter (+1,21%) y Banco Sabadell (+0,92%). En el lado negativo se colocaron Abengoa (-1,50%), BME (-0,11%), Mapfre (-0,08%) y Ebro Puleva (-0,07%).

El Ibex vivió una nueva jornada muy volátil y registró grandes oscilaciones, ya que marcó su nivel mínimo en la cota de los 9.415 puntos y su nivel máximo en 9.754 enteros. Sin embargo, los inversores lograron sobreponerse a la rebaja del 'rating' de la deuda griega y a las mayores exigencias de Bruselas sobre el plan de ajuste de España y, por contra, valoraron de manera positiva el apoyo dado por la Comisión Europea al plan español.

La institución avaló el plan de ajuste aprobado por España para reducir el déficit público este año, pero pidió al Gobierno que concrete en los presupuestos de 2011 medidas de ajuste por valor del 1,75% del PIB para lograr el objetivo de reducir el déficit desde el 11,2% del PIB registrado en 2009 al 6% en 2011.

El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, aseguró que la Comisión Europea sólo ha pedido al Gobierno que concrete las medidas que harán posible esa reducción en el Presupuesto de 2011, tanto en la Administración central, al que corresponde el 1%, como en las autonómicos (0,75%).

En Europa, los principales indicadores también cerraron son subidas, impulsados por Wall Street, aunque fueron más moderadas que Madrid. Las dudas de los inversores impidieron hoy a las bolsas europeas repuntar con fuerza.

Según la última encuesta de gestores de fondos elaborada por Bank of America Merrill Lynch, los inversores consideran que el crecimiento económico y la capacidad de las empresas de generar ingresos "se ha erosionado significativamente" y sólo un 24% de los encuestados apuesta por un fortalecimiento de la economía en los próximos doce meses, frente al 42% de mayo y el 61% de abril.

En concreto, París repuntó un 0,98%, seguido de Francfort (+0,82%), Londres (+0,30%) y Lisboa (+0,16%). Por el contrario, Atenas cedió un 0,69%.

En España, además, la colocación por el Tesoro español de 5.168,2 millones de euros en Letras a doce y dieciocho meses, aunque con un tipos de interés ligeramente más altos que en las últimas subastas, también animó a los inversores y aleja las dudas sobre la situación de la deuda española.

En el mercado de divisas, el euro gana posiciones frente al dólar, y al cierre de la sesión bursátil el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,2333 unidades.

El empleo se mantuvo estable en la zona euro

BRUSELAS.- La cifra de personas empleadas en la zona euro durante los tres primeros meses del año se situó en 144,3 millones, en línea con los datos del trimestre anterior, aunque un 1,2% por debajo del nivel del mismo periodo de 2009, según informó Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea (UE), la cifra de personas empleadas alcanzó hasta marzo los 220,5 millones, un 0,2% por debajo del trimestre anterior y un 1,5% inferior al primer trimestre del año precedente.

Las caídas en el empleo se registraron en el sector manufacturero (-1% en la zona euro y -1.2% en la UE) y en la construcción (-1,5% y -2,3% respectivamente). Por su parte, los servicios de tranporte, comercio y comunicaciones mantuvieron estable el empleo en la zona euro, aunque retrocedió un 0,2% en la UE.

Asimismo, los servicios financieros y actividades empresariales aumentaron un 0,5% el empleo en la eurozona y tres décimas en la UE, mientras que el sector de otros servicios incrementaron el empleo un 0,5% y un 0,4%, respectivamente. Por su parte, la agricultura aumentó el empleo un 0,2% en la zona euro y un 0,3% entre los Veintisiete.

En el caso de España, la cifra de empleados se mantuvo estable en el primer trimestre respecto a los tres meses anteriores, aunque en términos interanuales registró un descenso del 3,6%, la mayor caída entre los países del euro junto a Eslovenia.

La AEB pide que se publiquen los 'stress test' de los bancos españoles

MADRID.- El secretario general de la Asociación Española de Banca (AEB), Pedro Pablo Villasante, ha indicado que la falta de transparencia perjudica a los bancos españoles, por lo que pidió la publicación de los resultados de 'stress test' para que el mercado conozca la situación de solvencia en la que se encuentra cada entidad.

Durante la presentación de los resultados de la banca correspondientes al primer trimestre del año, Villasante señaló que las continuas informaciones que aparecen en los mercados, como la publicada esta semana en un diario alemán sobre la posible insolvencia de España, "causan perjuicios" al país y a la banca, y, además, son "inmerecidos".

Por esta razón, Villasante insistió en que las autoridades europeas deben publicar los resultados de los 'stress test' que realizó el pasado año entre las entidades internacionales para que se conozca de forma individual las que están bien.

"No tenemos miedo a la transparencia. Pedimos a las autoridades que hagan un esfuerzo para corregir las situaciones de tensión y duda y volvemos a insistir que la falta de transparencia perjudica a España y a su sistema financiero", añadió.

Villasante insistió en que si la falta de transparencia desapareciese, la banca podría competir mejor y, por tanto, las entidades españolas tendrían una mejor posición relativa con respecto aquellos a los que la falta de transparencia favorece. "Tenemos plena confianza en que cuando se conozca la situación de las entidades españolas tendrán una mejor posición", apostilló.

Respecto a la situación de los mercados de deuda, Villasante subrayó que la banca española tiene suficiente liquidez, si bien, reconoció que las tensiones han provocado el cierre de los mercados de deuda, dificultando la financiación.

No obstante, se mostró convencido de que no estarán cerrados "eternamente" e insistió en la banca española ha fortalecido su situación financiera mediante una gestión activa de su liquidez y fuentes de financiación.

Villasante subrayó que las entidades están aprovechando las oportunidades que surgen para obtener financiación en los mercados y recordó que cuando hubo tranquilidad en el primer trimestre de este año, la banca emitió "con éxito".

El secretario general de AEB insistió en que la situación de la banca es "holgada", porque cuenta con una posición de activos sanos con garantía que puede presentarse ante el BCE y que "no hay una situación tensión y de necesidad no previstas".

Asimismo, reiteró que el negocio de la banca española es rentable y recurrente, por lo que sirve para financiar la economía real y demuestra que está bien gestionada.

En este sentido, también admitió que la crisis de la deuda griega ha vuelto a tensionar los mercados y que "es cada vez más difícil obtener financiación y renovar la que va venciendo".

Por esta razón, las autoridades "deben ser conscientes del gran prejuicio que esta situación esta ocasionado en la estabilidad del sistema financiero de algunos países y deben continuar con medidas de financiación alternativa que ayuden a paliar las carencias del cierre de los mercados", añadió.

Cajas y bancos españoles han escondido gran parte de la morosidad inmobiliaria

MADRID.- Las entidades financieras arrastran una cartera de crédito de 445.000 millones de euros con promotores y constructores, de los cuales más de un tercio, unos 165.500 millones de euros, puede ser considerado "crédito problemático", según el informe 'Bancos, Cajas y Sector Inmobiliario' realizado por el catedrático de Esade Xavier Mena.

Según el estudio, los bancos y las cajas, que sólo tienen declarados fallidos 4.000 millones de euros, han protagonizado "una huida hacia adelante", aplazando el reconocimiento de estas pérdidas latentes mediante fórmulas como la refinanciación de las inmobiliarias, embargos y adjudicaciones a precios muy bajos, aceptando daciones en pago o sustituyendo el crédito por acciones de las inmobiliarias.

Además, considera que la morosidad de promotores y constructores ha quedado así "maquillada" hasta sólo el 9,6% (en 1993 llegó al 13%), mientras que en el caso de alguna entidad ha alcanzado casi el 30%.

El informe, que señala que el Banco de España "está presionando cada vez más" al sector financiero para que contabilice la pérdida de valor de los pisos y solares que entran en su balance, estima que el conjunto de bancos y cajas pueden absorber unas pérdidas de hasta el 35% de los créditos problemáticos concedidos a promotores y constructores, "gracias al cojín guardado durante las buenas épocas (provisiones genéricas requeridas por el Banco de España)".

Igualmente, si se añade los ingresos futuros (margen de explotación), los fondos propios (capital y reservas) y la venta de los solares y los pisos que han entrado en el balance de los bancos y cajas, el conjunto de las entidades financieras podría absorber una caída de los precios inmobiliarios del 50%.

Así, Mena defiende que las cinco entidades financieras más grandes (Santander, BBVA, la Caixa, Caja Madrid y Banco Popular), que representan casi el 60% del total, podrían absorber las pérdidas de valor de los activos inmobiliarios, aunque "un gran número de entidades financieras entrarían en quiebra si no se hiciera nada".

El informe advierte también de que los bancos y cajas financiaron el 'boom' inmobiliario con ahorro exterior y, debido a que los mercados mayoristas internacionales están cerrados para la mayoría de las entidades financieras, muchos "no podrán retornar este dinero en los próximos meses".

Además, el deterioro por la crisis de Grecia y la degradación de 'rating' de España "dificulta y encarece" éste recurso tanto a los bancos como a las demás empresas, indica el informe, que subraya que también el recurso de la 'barra libre' de liquidez abundante y barata del Banco Central Europeo (BCE) "se ha acabado", según el Esade.

Por otra parte, considera que "la guerra" para captar el ahorro familiar ha estallado con ofertas de tipo de interés del 4% para nuevos depósitos por parte de las grandes entidades, aunque éstas "no pueden ser replicadas por muchas cajas de ahorros".

Respecto a la nueva normativa internacional que pondrá a finales de 2012 unos requerimientos de capital más elevados y restrictivos, cree que en estos momentos la mayoría de cajas y bancos españoles "no cumplen" con ellos, por lo que deberán "espabilarse y levantar más recursos propios", cuando han vendido la mayor parte de participaciones industriales y hasta oficinas y "no quedan grandes plusvalías que realizar".

Sobre el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) lanzado por Banco de España para recapitalizar las entidades financieras que no pueden resistir, señala que la mejora de la eficiencia obligará a "reducir drásticamente los servicios centrales, la red de oficinas y la plantilla", por lo que el número de cajas de ahorros puede pasar a menos de 20 entidades.

Además, advierte que el futuro de las entidades medianas y pequeñas "está comprometido" debido a la reforma de la Ley de los Órganos Rectores de las Cajas de Ahorros (LORCA) y de las fusiones impulsadas desde el FROB, ya que "la supervivencia obligará a perder vínculos con el territorio cercano y a cambios en la Obra Social".

El estudio también señala que el 19,1% de los créditos hipotecarios financió más del 80% del valor tasado de la vivienda. Muchos jóvenes e inmigrantes hipotecados deben más de lo que tienen o tendrán, por lo que con un paro superior al 20% y el agotamiento progresivo de la cobertura de subsidio, "se disparará la morosidad".

lunes, 14 de junio de 2010

La Unión Europea acuerda el inicio de las negociaciones de adhesión con Islandia


LUXEMBURGO.- Los ministros de Exteriores de la Unión Europea alcanzaron hoy un acuerdo de principio para iniciar las negociaciones de adhesión de Islandia, según anunció hoy el jefe de la diplomacia española, Miguel Ángel Moratinos.

"Hay un acuerdo de principio que aún debe ser aprobado por los jefes de Estado y Gobierno" en la cumbre de la UE del próximo jueves, dijo Moratinos en una conferencia de prensa.

La Comisión Europea (CE) ya recomendó en febrero el inicio de las negociaciones, algo que depende del visto bueno unánime de los Veintisiete.

Las negociaciones podrían comenzar durante este mismo año y concluir para 2011, ya que el país se encuentra muy avanzado en muchos aspectos políticos y técnicos.

Según la CE, Islandia es un país con una larga tradición democrática, tiene una economía de mercado en marcha y ya aplica una gran parte de la legislación comunitaria, pues forma parte del Espacio Económico Europeo (el área común que incluye también a la UE, Noruega y Liechtenstein).

Islandia presentó su solicitud de adhesión a la UE en julio de 2009, tras verse muy afectada por la crisis financiera internacional.

El Fondo de rescate europeo se creó "pensando en España", según Iranzo (IEE)

MADRID.- El director del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Juan Iranzo, aseguró hoy que el Fondo de rescate europeo se creó "pensando fundamentalmente en España", razón por la que desde el pasado 9 de mayo, el país se encuentra "bajo un protectorado económico que está dando confianza al mercado".

En declaraciones a Punto Radio, Iranzo recordó que el próximo mes de julio vencen 24.900 millones de deuda pública española que es preciso refinanciar y adelantó que "se espera que sea necesario que ese fondo de rescate compre parte de la deuda".

Estas declaraciones se producen el mismo día en el que diario alemán 'Frankfurter Allgemeine Zeitung', citando fuentes de los círculos gubernamentales de Berlín, publica que los países de la UE se están preparando para ayudar a España a hacer frente a su "profunda crisis financiera y de deuda" y tienen previsto tratarlo en las reuniones que tendrán lugar esta semana en Bruselas.

Por su parte, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, aseguró el pasado viernes tras el consejo de ministros que es "rotundamente falso" que España vaya recurrir a la ayuda financiera de emergencia de sus socios europeos.

Sin embargo, el rotativo recuerda que el Ejecutivo griego hizo una declaraciones similares en primavera y luego solicitó ayuda a la Unión Europea.

Wall Street cae en la última hora por las noticias que vuelven a llegar de Europa

NUEVA YORK.- Las acciones retrocedieron en la última hora de la sesión del lunes después que los inversionistas cedieron a la ansiedad en torno a los problemas de la economía de Europa.

El índice industrial Dow Jones borró una ganancia inicial de 118 puntos y terminó con una pérdida de 20 unidades. El índice Standard & Poor's 500 también retrocedió ligeramente, mientras que el indicador compuesto Nasdaq subió menos de un punto.

Las acciones comenzaron el día con ganancias después de un informe señaló que la producción industrial de las 16 naciones que utilizan el euro creció más de lo esperado en abril. Esto alentó la confianza de que Europa podría resolver sus problemas de deuda y empujó al euro sobre 1,22 dólares por primera vez desde el 4 de junio.

Los inversionistas han estado preocupados de que los recortes gubernamentales al gasto en Europa para reducir la deuda pública pudieran dañar al continente y disminuir el ritmo de recuperación global. Sin embargo, ha habido pocas señales hasta ahora de que los agudos recortes presupuestales para contener las crecientes deudas de países como Grecia, España y Portugal hayan desacelerado las economías del mundo.

Grecia sigue siendo un motivo de preocupación, por lo cual las noticias malas sobre los bien conocidos problemas de esa nación fueron suficientes para ayudar a revertir el avance del mercado.

En un principio los corredores hicieron caso omiso de la noticia de que la agencia calificadora de crédito Moody's disminuyó su clasificación de la deuda de Grecia y la colocó en el nivel de "basura".

Pero en la última hora, muchos corredores aparentemente decidieron que la medida más segura era retirar dinero del mercado. Estaban especialmente preocupados después de que el Dow había subido 312 puntos en los dos días anteriores.

No es la primera vez que la deuda de Grecia es degradada, y los analistas señalaron que la respuesta del mercado señala que los corredores aún están nerviosos por la situación de Europa.

"Cuando se tienen degradaciones de calificación, es como el proverbial camión de bomberos llegando al granero cuando éste ya está calcinado", dijo Kent Engelke, jefe estratega económico de Capitol Securities Management en Glen Allen, Virginia. "A fin de cuentas, la actividad económica triunfará sobre estos otros temores que enfrenta el mercado", agregó.

De acuerdo con cálculos preliminares, el Dow perdió 20,18 unidades, el 0,2%, a 10.190,89. El índice Standard & Poor's 500 descendió 1,97 puntos, el 0,2%, ubicándose en 1.089,63, mientras que el compuesto del Nasdaq avanzó 0,36 de punto, menos de 0,1%, a 2.243,96.

El índice Russell 2000, que agrupa a empresas más pequeñas, subió 3,27 unidades, el 0,5%, a 652,27.

Las acciones con ganancias superaron a las que tuvieron pérdidas en una proporción de 3 a 2 en la Bolsa de Valores de Nueva York. El volumen de transacciones fue de 1.100 millones de títulos, frente a 1.000 millones del viernes.

El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, el cual se mueve en sentido inverso a su precio, subió a 3,27%, de 3,24% del cierre previo.

El precio del petróleo subió 1,34 dólares en el Mercado Mercantil de Nueva York, a 75,12 dólares por barril. El oro cayó.

En Europa, el índice británico FTSE 100 ganó 0,7%, el indicador alemán DAX subió 1,3% y el francés CAC-40 se incrementó 2%. En Japón, el índice Nikkei avanzó 1,8%.

El futuro de las ciudades pasa por la regeneración, frente al crecimiento "ilimitado"

SANTANDER.- La ministra española de Vivienda, Beatriz Corredor, aseguró hoy que el futuro de las ciudades "no puede basarse en un crecimiento ilimitado" sino en la actuación sobre "la ciudad ya existente", a través de la rehabilitación y la regeneración urbana.

Ese futuro pasa, además, por la aplicación de políticas urbanas basadas en criterios de "sostenibilidad energética, ambiental, económica y social", que "contribuyan a la regeneración económica, a la creación de empleo de calidad y a la cohesión social".

"Las ciudades pueden y deben convertirse en la vanguardia del combate contra el cambio climático, en ciudades de inclusión y en focos de innovación y desarrollo económico, compatible con la sostenibilidad y comprometido con la cohesión social", afirmó la ministra.

Corredor se expresó así en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), durante la inauguración del encuentro 'La práctica de la regeneración urbana en España. Hacia un nuevo modelo de desarrollo urbano', en la que también participaron el rector de la UIMP, Salvador Ordóñez, y el subsecretario de Vivienda y presidente de SEPES, Marcos Vaquer.

La ministra recordó que el desarrollo urbano de los últimos años ha estado marcado por un crecimiento "sostenido" del sector residencial y por la ocupación de "miles de hectáreas", llegando a iniciarse en un año "más del doble" de las viviendas que aconsejaba la demanda.

"Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades", recalcó Corredor, quien lamentó que ese "desequilibrio" ha "desviado" inversión de otros ámbitos y además ha contribuido al endeudamiento de las familias y de la economía española.

Ahora que el momento económico impone la búsqueda de la "austeridad" y la "eficiencia en los recursos públicos", y empuja a "hacer más con menos", cree que el sector residencial debe reorientarse.

Para la ministra, el sector residencial tiene que seguir jugando un papel fundamental" en la economía, pero "evitando" ese "desequilibrio que ha sido tan perjudicial" y reorientándose hacia nuevos ámbitos de actividad "que generen empleo estable y contribuyan a incrementar la competitividad y productividad" de nuestra economía.

Y en su opinión, uno de esos ámbitos es la rehabilitación y la regeneración. No en vano, el crecimiento del sector residencial de los últimos años ha ido acompañado de una "degradación" del tejido urbano ya consolidado y un "deterioro" de la cohesión social que afectan sobre todo a los cascos antiguos, pero también a algunos barrios de las décadas de los años 50 y 60.

Por ello, desde el Ministerio se está impulsando "una nueva forma de hacer ciudad, más sostenible", con mayores niveles de eficiencia energética y actuando sobre los entornos "más degradados".

Se trata, en sus palabras, de políticas "socialmente deseables", porque mejoran la calidad de vida y la cohesión social; pero también "medioambientalmente necesarias", y "económicamente convenientes", porque suponen un buen estímulo para la reactivación económica y para la creación de empleo cualificado y de mayor calidad.

Esas políticas se plasman, por ejemplo, en la Ley del Suelo del año 2007, el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación, o el Código Técnico de Edificación, a los que se suma una de las iniciativas más recientes, el Libro Blanco de la sostenibilidad y el planeamiento urbanístico, que propone un decálogo de medidas para un urbanismo "más sostenible" que promueva el equilibrio entre rehabilitación y nueva edificación.

La regeneración urbana es también vital en la presidencia española de la UE, según comentó la ministra, que aludió en este sentido a la próxima reunión informal de ministros que se celebrará en Toledo.

En opinión de Corredor, estamos en "el mejor momento coyunturalmente" para reflexionar sobre el futuro de las ciudades y el papel de la regeneración, entre otras cosas, porque después de dos años de "durísimo ajuste" en el sector residencial parece iniciarse una fase de mayor "estabilidad".

Así, aludió a los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la compraventa de viviendas en el mes de abril, que constatan un aumento de las operaciones por cuarto mes consecutivo.

Además, destacó que hay mayor estabilidad en los precios y en la concesión de hipotecas, con lo cual, se pueden abordar "con más sosiego" las pautas de futuro para el sector.

También el presidente de SEPES cree que es el momento oportuno para esta reflexión, porque la crisis económica ha acentuado la necesidad de un cambio de modelo y obliga también a "repensar el urbanismo".

En este sentido, resaltó que en los últimos años el Gobierno ha impulsado este cambio de modelo con medidas como la Ley del Suelo de 2007, el Plan Estatal de Vivienda o la Ley de Economía Sostenible, y destacó que también algunas comunidades han adoptado sus propias medidas.

A su juicio, se están "sentando las bases" del cambio, fomentando la rehabilitación y la regeneración urbana que, según dijo, debe atender además al medio ambiente y a la "regeneración social".

En esta misma línea, el rector de la UIMP recordó que cada vez se habla más de las "ciudades creativas e inteligentes" y, en ese contexto, incidió en la necesidad de que la regeneración urbana vaya acompañada de una regeneración también social.

"Hay que regenerar no sólo el tejido urbano, sino también el tejido social. Y se regenera el tejido social, regenerando el tejido urbano", apostilló Ordóñez.

Los bancos franceses y alemanes son los más expuestos a España, según el Banco Internacional de Pagos

BASILEA.- Los bancos franceses y alemanes son los más expuestos a España, con 248.000 millones de dólares (202.000 millones de euros) y 202.000 millones de dólares (165.000 millones de euros) respectivamente, según recoge en su informe trimestral el Banco Internacional de Pagos (BIP).

La institución destaca que sólo 48.000 millones de dólares (39.000 millones de euros) en el caso de Francia y 33.000 millones de dólares (27.000 millones de euros) en el caso de Alemania corresponden a deuda pública.

En este sentido, la institución apunta que la composición sectorial de los activos que tienen en España los bancos franceses y alemanes "difiere sustancialmente", ya que las entidades del país galo están particularmente expuestas al sector privado no bancario.

El informe destaca que, a fecha 31 de diciembre de 2009, los bancos con sede en la zona euro representaban casi dos tercios (62%) de todas las exposiciones de los bancos internacionalmente activos "a los residentes de la zona del euro que se enfrentan a las presiones del mercado", en referencia a Grecia, Irlanda, Portugal y España.

En concreto, la exposición alcanzaba los 727.000 millones de dólares (594.000 millones de euros) en el caso de España, los 402.000 millones de dólares (328.000 millones de euros) a la deuda de Irlanda, 244.000 millones de dólares (199.000 millones de euros) a la deuda portuguesa y 206.000 millones de dólares (168.000 millones de euros) a la deuda griega.

En concreto, el BIP destaca la exposición a estos países de los bancos alemanes y franceses que, a finales 2009, alcanzaba los 493.000 millones de dólares (403.000 millones de euros) y los 465.000 millones de dólares (380.000 millones de euros), respectivamente. Esto supone el 61% del total de la exposición de los bancos de la zona euro a estas economías.

En este sentido, también señala la elevada exposición del Reino Unido a la deuda irlandesa, que alcanza los 230.000 millones de dólares (188.000 millones de euros), y a España, con 140.000 millones de dólares (114.000 millones de euros). Por su parte, los bancos españoles son los que más expuestos están a Portugal, con 110.000 millones de dólares (90.000 millones de euros), de los que dos tercios corresponden a sector privado no bancario.

Asimismo, el informe destaca que la deuda pública supone una parte "más pequeña" de la exposición a los países que se enfrentan a presiones del mercado que el sector privado. Así, la exposición a la deuda gubernamental de Grecia, Irlanda, Portugal y España alcanza los 254.000 millones de dólares (208.000 millones de euros), aproximadamente un 16% del total.

La mayor parte de esta posición también corresponde a los bancos franceses y alemanes, con 106.000 millones de dólares (87.000 millones de euros) y 68.000 millones de dólares (56.000 millones de euros), respectivamente. Fuera de la zona euro, los bancos más expuestos a la deuda pública de estos estados son los de Japón, con 23.000 millones de dólares (19.000 millones de euros) y los del Reino Unido, con 22.000 millones de dólares (18.000 millones de euros).

Por otro lado, el Banco Internacional de Pagos (BIP) señala que España fue el máximo emisor de deuda pública en los mercados internacionales en el primer trimestre de 2010, con un total de 24.000 millones de dólares (20.000 millones de euros).

En su conjunto, los gobiernos de las economías desarrolladas colocaron en los tres primeros meses de 2010 un total de 117.000 millones de dólares (96.000 millones de euros) en deuda pública en los mercados internacionales, "la cantidad más alta de la historia". El PIB destaca que este incremento se debe principalmente a los elevados déficit presupuestarios, aunque también a factores técnicos.

Tras España, los mayores emisores en el primer trimestre de 2010 fueron Grecia, que emitió 16.000 millones de dólares (13.000 millones de euros); Bélgica, 12.000 millones de dólares (10.000 millones de euros); el Reino Unido, 11.000 millones de dólares (9.000 millones de euros); y Francia, 10.000 millones de dólares (8.000 millones de euros).

Según Van Rompuy, la fortaleza del euro disimuló los problemas fiscales de la eurozona

LONDRES.- El presidente de la UE, Herman Van Rompuy, considera que la fortaleza del euro registrada en los últimos años contribuyó a disimular las dificultades fiscales subyacentes de la eurozona, aunque subraya que los mercados han "sobrerreaccionado" ante las dificultades actuales al encontrarse muy influenciados por "rumores y prejuicios".

"Los mercados fueron demasiado indulgentes en la primera década, pero ahora están sobrerreaccionando la mayor parte del tiempo ante pequeños incidentes", reconoce Van Rompuy en una entrevista con el diario 'Financial Times'.

"Lo que estuvo mal no es lo que ha ocurrido este año, sino lo que ocurrió en los once primeros años de la historia del euro. En cierto modo somos víctimas de nuestro éxito", señala el político belga, quien apunta que el euro se convirtió en una divisa fuerte con diferenciales en los tipos de interés muy pequeños. "Fue algo así como una pastilla para dormir, un narcótico. No estuvimos al tanto de los problemas subyacentes", dijo.

Así, Van Rompuy afirma que el bloque del euro estuvo al borde de la ruptura el mes pasado, lo que habría provocado una crisis mundial, aunque los líderes europeos comprendieron que la fórmula de salir adelante era la puesta en práctica de medidas impopulares, pero necesarias, como reformar los mercados laborales y elevar la edad mínima legal de jubilación.

Por otro lado, el presidente de la UE, que este jueves encabezada la reunión de los líderes de la UE encargada de aprobar las directrices del programa económico del bloque para la próxima década, reconoce la utilidad del papel desempeñado por los mercados a la hora de identificar puntos débiles en la gobernanza económica de Europa.

"La mayoría de nosotros no está satisfecha con los acontecimientos excesivos en el mercado, pero desde una perspectiva más amplia los mercados están penalizando politicas equivocadas, aunque a veces de forma desproporcionada y fundamentada en prejuicios y rumores", señala Van Rompuy, quien prefiere desmarcarse de la expresión "manada de lobos", acuñada por el ministro sueco de Finanzas, Anders Borg, al referirse al comportamiento de los mercados.

"No va con mi carácter emplear esos términos", apunta el político belga.

El BCE incrementa las compras de deuda soberana, que suman ya 47.000 millones

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) ha destinado hasta el pasado 11 de junio un total de 47.000 millones de euros a la adquisición de deuda pública de los países miembros de la zona euro, lo que supone un incremento semanal de 6.500 millones, según informó la entidad presidida por Jean Claude Trichet.

En concreto, el BCE inició el pasado 10 de mayo la compra de bonos gubernamentales con la adquisición de 16.500 millones de deuda pública en los mercados secundarios, mientras que la semana siguiente adquirió 10.000 millones de euros, otros 8.500 millones en la semana posterior y 5.500 millones adicionales en la semana que concluyó el pasado 4 de junio.

Así, el instituto emisor de la eurozona informó de que mañana llevará a cabo una nueva operación de drenaje de liquidez por importe de 47.000 millones de euros mediante la oferta de depósitos remunerados a un tipo máximo del 1% con vencimiento a una semana.

Por otro lado, el próximo 1 de julio el BCE procederá a la retirada del sistema de los 442.240,5 millones de euros adjudicados a un tipo fijo del 1% el pasado 24 de junio de 2009 en la primera subasta de liquidez a un año celebrada por la entidad presidida por Jean Claude Trichet, que contó con la participación de 1.121 entidades.

Asimismo, otro de los programas extraordinarios puestos en marcha por la institución para suministrar liquidez al sistema está también próximo a su final, puesto que el BCE y los 16 bancos centrales de la zona euro invirtieron hasta el viernes un total de 56.713 millones de euros en la compra de bonos garantizados, lo que supone un 94,5% del total de 60.000 millones previsto en el programa extraordinario de compras de este tipo de activos que expirará el próximo 30 de junio.

Por otro lado, los bancos comerciales de la eurozona depositaron el viernes en el BCE un total de 384.260 millones de euros a un día con un tipo de interés del 0,25%, lo que supone un nuevo récord histórico y subraya las tensiones en los mercados por la incertidumbre relacionada con el contagio de la crisis de deuda desde Grecia a otros países europeos.

La facilidad de depósito del BCE remunera el dinero depositado diariamente por los bancos de la eurozona al 0,25%, muy por debajo del 1% del precio oficial del dinero, lo que constata la creciente desconfianza entre los bancos, que optan por la mayor seguridad del banco central en vez de prestarse entre ellos y obtener un mayor rendimiento.

De este modo, los bancos acumulan doce sesiones consecutivas en las que sus depósitos diarios en el BCE han resultado superiores a 300.000 millones.

Asimismo, el BCE informó de que el uso de la facilidad marginal de préstamo, por la que las entidades obtienen liquidez de emergencia a un tipo de interés del 1,75%, alcanzó el viernes los 367 millones de euros.

La economía de Reino Unido sólo crecerá un 2,6% en 2011 y un 2,8% en 2012

LONDRES.- El producto interior bruto (PIB) de Reino Unido crecerá el próximo ejercicio un 2,6%, lo que supone un acusado recorte respecto a la anterior estimación del anterior Gobierno laborista de un crecimiento del 3,25%, según los pronósticos publicados por la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria (OBR).

Asimismo, los pronósticos contemplan que el endeudamiento público en el ejercicio 2010-2011 sea de 155.000 millones de libras (186.620 millones de euros), el 10,5% del PIB.

Este organismo de previsión económica dirigido por el economista Alan Budd fue creado el pasado mes de mayo como institución independiente del Gobierno por el nuevo Ejecutivo de David Cameron y presentará sus informes antes y después de la aprobación de los presupuestos.

En este sentido, OBR precisa que sus pronósticos tienen en cuenta todas las medidas puestas en marcha o anunciadas por el anterior Gobierno de Gordon Brown, pero no incorporan las propuestas del nuevo Gobierno de coalición.

El euro sube en Asia por cobertura de posiciones cortas

TOKIO.- El euro subía brevemente por encima de la cota de los $1,22 por la cobertura de posiciones cortas el lunes en Asia, aunque el mercado se mostraba reticente a extender el avance ante las preoocupaciones por la situación presupuestaria de la eurozona.

"Sospecho que aún quedan posiciones cortas en el mercado así que continuarán las coberturas de posiciones cortas", dijo Daisuke Karakama, economista de Mizuho Corporate Bank.

"Pero el repunte del euro perderá fuerza. Esta semana habrá una cumbre europea y parece que los políticos han agotodo las medidas disponibles", seáló.

El euro ha perdido un 15 por ciento frente al dólar en lo que va de año, aunque consiguió repuntar un 1,6 por ciento en la semana pasada tras tocar un mínimo de cuatro años de $1,1876.

Esta mañana, la moneda única cotizaba a $1,2182, un alza del 0,6 por ciento respecto al cierre neoyorquino.

En la Bolsa de Tokio, el índice Nikkei subió un 1,8 por ciento el lunes y finalizó cerca de un nivel clave de resistencia por cobertura de posiciones cortas por una sensación de que el mercado se habían vendido en exceso.

Las acciones ligadas a los chips, como Advantest Corp, se beneficiaron de la subida de las homólogas estadounidenses después de los buenos resultados de una gran empresa del sector en ese país.

Los inversores en EEUU se vieron reconfortados por unas fuertes cifras de sentimiento del comsumidor tras un inesperado descenso de las ventas por menor.

El indice Nikkei cerró con alza de 174,60 puntos, un 1,80 por ciento, a 9.879,85 tras abrir a 9.824,93 y oscilar entre 9.818,95 y 9.882,05.

Chávez propone llamar la estatal PDVSA "Petróleos de Venezuela Socialista"

CARACAS.- El presidente Hugo Chávez propuso el domingo cambiar el nombre de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), que mantendría sus siglas pero pasaría a llamarse Petróleos de Venezuela Socialista.

"¿Por qué tiene que ser Sociedad Anónima si eso es heredado del modelo capitalista. Son códigos del capitalismo", dijo el mandatario durante su programa 'Aló Presidente'.

Chávez encargó al presidente del ente público y ministro de Petróleo, Rafael Ramírez, que estudie la cuestión desde el punto de vista jurídico.

Desde su llegada al poder, Chávez ha incluido el adjetivo "bolivariano" en el nombre oficial de Venezuela o en el de las Fuerzas Armadas y ha introducido el apelativo "socialista" para denominar varias empresas controladas por el Estado.

PDVSA es una de las mayores petroleras del mundo y la encargada de suministrar diariamente a Estados Unidos alrededor de un millón de barriles de crudo.

"Hoy se cumplen poco más de tres años de la nacionalización de la Faja del Orinoco (este), que estaba en manos del imperio yanqui, de la burguesía apátrida, colonialista y parasitaria y nunca nacional, que se robó lo que era del pueblo", dijo Chávez, refiriéndose a la toma de control por parte del Estado de los recursos petroleros, realizada en 2007.

Venezuela, segundo país del mundo con mayores depósitos de crudo, calcula que en la Faja del Orinoco, un área de más de 55.000 kilómetros cuadrados, podrían reposar un total de 235.000 millones de barriles de crudo pesado y extrapesado.

En este momento, la producción de crudo en la Faja, donde hay presentes varias empresas extranjeras, es de 954.000 barriles y en total el país registra un promedio diario de 3,011 millones, según cifras oficiales.

El paro podría caer en España al mejorar la tasa de ocupación

MADRID.- A sólo dos días de que el Gobierno apruebe la reforma del mercado laboral español, la tasa de paro podría caer ligeramente en el segundo trimestre del año ante una eventual mejoría de la tasa de ocupación, dijo el lunes un informe elaborado por Agett-Afi.

"La previsión del Indicador (de la EPA), junto con los datos de abril, mayo y junio, auguran un aumento de la ocupación en 155.000 personas, en el segundo trimestre de 2010, lo que podría reducir ligeramente la tasa de paro y situarla en el 19,6 por ciento para este segundo trimestre del año", indicó el informe.

En concreto, el indicador AML Afi-AGETT suaviza sus previsiones y estima una caída interanual en el segundo trimestre cercana al -1,1 por ciento, frente al -3,65 por ciento en el periodo enero-maro, a un máximo nivel de ocupación en 2010 con 18,7 millones empleados.

Según Agett, con el horizonte de la nueva reglamentación del mercado laboral que el Gobierno va a implementar esta semana, el ejecutivo debe aumentar la actividad y la eficiencia en todos las segmentos del empleo.

"(....) es necesario un mercado laboral estable y sólido, que no permita, en futuras crisis, que asistamos a un ajuste del empleo tan brutal como el que estamos padeciendo desde hace dos años y medio", dijo Francisco Aranda, presidente de AGETT, según cita la nota.

Desde que estallara la crisis económica y financiera en 2008, España ha alcanzado una tasa de desempleo del 20 por ciento frente al 8,0 por ciento antes de comenzar la crisis.

La tasa de paro en el segundo trimestre se situó en el 20,05 por ciento desde el 18,83 por ciento del trimestre anterior.

El INE divulgará el 30 de julio los datos de la EPA del segundo trimestre de este año.

El gobierno tiene previsto aprobar este miércoles, mediante un Real Decreto, la nueva ley que regulará el mercado de trabajo español después de que los agentes sociales y económicos no alcanzaran un acuerdo tras más de un año de negociaciones.

El borrador de este Real Decreto divulgado el pasado viernes por el Ministerio de Trabajo e Inmigración reveló entre otras propuestas la creación de un fondo de capitalización a partir del año 2012 o el incremento del coste de despido a los trabajadores temporales que llegará a 12 días por año trabajado en 2014.

La demanda de crudo sube un 2% por el clima optimista

VIENA.- Los precios del petróleo subían un dos por ciento, a 75 dólares por barril, por el renovado optimismo sobre la recuperación económica y su efecto positivo en la demanda de energía.

El euro subía a un máximo de una semana contra el dólar, que perdía un uno por ciento frente a una cesta de divisas. Una caída del dólar tiende reforzar el precio de las materias primas denominadas en dólares.

Aunque el consumo de petróleo en EEUU se está incrementando gracias a razones estacionales, las reservas de EEUU cayeron más de lo previsto en la última semana ante unos menores suministros por el derrame en el Golfo de México y la decisión del Presidente Barack Obama de cesar temporalmente las perforaciones en alta mar.

Se ve urgente el restablecimiento del crédito en España

MADRID.- En un contexto complicado para el mercado interbancario español, el secretario de Estado de Economía, Carlos Ocaña, dijo el lunes que es importante que España normalice el crédito.

Previamente, el presidente de grupo BBVA dijo que el sector financiero español está atravesando momentos difíciles, además de afrontar un futuro incierto.

Ocaña también indicó que la economía española enfrenta una tímida recuperación.

"Hoy, la situación es algo mejor que en últimos trimestres y se ven algunos atisbos de recuperación incipiente", dijo Ocaña en una intervención en unas jornadas que se celebran en la capital cántabra.

El Producto Interior Bruto del país creció un 0,1 por ciento intertrimestral en el primer trimestre de este año y superó la recesión económica que acumuló durante varios trimestres anteriores.

El BBVA dice que el sector financiero español afronta un futuro incierto

SANTANDER.- El presidente de BBVA dijo el lunes que el sector financiero español se enfrenta a un panorama futuro de incertidumbre ante las tensiones en los mercados y las restricciones de financiación en el extranjero.

"La industria financiera afronta una coyuntura muy difícil y un futuro incierto", dijo Francisco González, en un seminario sobre el sector económico y financiero en Santander.

El primer ejecutivo de BBVA señaló que es necesario reestructurar el sistema financiero español y liberar a las cajas de ahorro españolas del control político.

"Necesitamos un sistema solvente y estable, una reducción relevante de la capacidad instalada del sector y una inyección de capital suficiente", dijo.

"Es preciso que todas las entidades financieras estén libres de interferencias políticas y que su gestión sea objeto de control por el mercado".

Las declaraciones de González se producen en la recta final del proceso de consolidación de las cajas de ahorros españolas.

Bajo la presión de las autoridades nacionales y los organismos internacionales, ya hay casi una docena de procesos de fusión en marcha en los que participan 35 de las 45 cajas de ahorros existentes en España.

González dijo que era prioritario para España devolver la confianza a los mercados con una política de consolidación fiscal estricta y con la implantación de reformas estructurales en varias áreas, incluyendo las pensiones y el mercado laboral.

"Y si el Estado español encuentra dificultades para financiarse en el exterior, aún mayores son las de los agentes privados. Para la mayor parte de las empresas y las entidades financieras españolas, los mercados internacionales de capitales están cerrados", dijo González en pleno debate sobre los problemas de financiación de las entidades españolas.

Para reforzar los balances de las entidades, González abogó por una inyección de capital suficiente, sin entrar en más detalles.

España constituyó el año pasado un fondo de reestructuración bancaria (FROB), dotado inicialmente con 9.000 millones de euros y ampliable hasta 99.000 millones.

De momento, las cajas ya han solicitado ayudas a este fondo por importe de unos 16.000 millones de euros, incluyendo la ayuda para salvar a Caja Castilla-La Mancha de la quiebra.

El presidente de BBVA recordó que la economía española era una de las más endeudadas en el mundo, con más de 1,5 billones de euros y unos vencimientos que suman 600.000 millones de euros en el ejercicio en curso.

Uruguay necesita 5.000 millones de dólares para energía

MONTEVIDEO.- Uruguay necesita una inversión para el próximo quinquenio de unos 5.000 millones de dólares para su desarrollo energético, con la participación del estado y capitales privados, informó el lunes el ministro de Industria y Energía, Roberto Kreimerman.

Kreimerman expresó en rueda de prensa que de momento "la situación energética es buena y no se prevén dificultades en el suministro eléctrico", pero se acordó acelerar las gestiones que involucran a la Argentina, Bolivia y Brasil en esos planes.

En materia de inversiones, Kreimerman estimó que "a nivel de toda la matriz energética, entre público y privado, la necesidad que se tiene es de 5.000 millones de dólares en el período. Mientras que en el área eléctrica, estaríamos hablando de 3.200 a 3.400 millones de dólares", entre capitales públicos y privados.

Agregó que los planes contemplan avanzar en tres líneas para satisfacer la demanda de energía.

Una, es la planta regasificadora con Argentina, que se licitará en 2011 como "fuente posible de una central de ciclo combinado"; luego se "continuará trabajando en la interconexión eléctrica con Brasil" y tercero, se intentará completar los estudios para que el gas de Bolivia, a través de ductos argentinos, lleguen al Uruguay unos 300.000 metros cúbicos por día.

Kreimerman dijo que se estima "que en los próximos años, el país continuará creciendo cerca del 4 y 5% del Producto Interno Bruto (PIB). Hay una relación que por cada 1% que crece el PIB la demanda de energía lo hace en un 0,7%. El crecimiento debe ser desarrollo y no sólo crecimiento", advirtió.

Para este año, el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, estimó el crecimiento económico en un 5% y para cada uno de los cuatro años restantes del actual gobierno, un 4,2%.

"Uruguay tiene una potencia instalada de 2.400 megavatios. El consumo promedio se sitúa en poco más de 1.000, aunque se ha llegado a un pico de 1.700 megavatios. Pero además, de esos 300 a 500 megavatios de energía eólica y 200 de biomasa, el tema es cuáles son los caminos que sigue el país para la energía de base", informó Kreimerman.

La fuente principal de generación eléctrica de Uruguay es a través de cuatro represas hidroeléctricas, pero tiene plantas de generación con combustibles que incrementan los costos debido a que Uruguay no tiene petróleo. Una sequía como que la soportó el Uruguay entre el año pasado y parte del 2008 le costó a Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE), 800 millones de dólares.

El Gobierno español niega que haya pedido ayuda financiera a Europa

MADRID.- El Gobierno español desmintió este lunes la preparación de un plan de rescate financiero europeo para España, tras los artículos aparecidos en la prensa alemana.

"Desmentimos (esta información), así como lo hizo el Gobierno alemán y la Comisión Europea", dijo a una portavoz del Ministerio de Economía.

El secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, confirmó por su parte a los periodistas que "España no está negociando con ninguna institución europea una financiación adicional".

El Gobierno está trabajando para que esos rumores "sigan siendo infundados, como sucede actualmente", añadió.

La Comisión Europea y el Gobierno alemán desmintieron este lunes las afirmaciones de la prensa alemana según las cuales España se dispone a solicitar una ayuda financiera a la Eurozona después de que lo hiciera Grecia.

Afganistán revela importantes yacimientos mineros

NUEVA YORK.- Geólogos estadounidenses descubrieron extensos yacimientos de minerales en Afganistán que podrían valer hasta un billón de dólares, dijo el lunes el vocero del presidente Hamid Karzai, mientras la prensa norteammericana consideraba que serían suficientes para transformar el empobrecido país en uno de los centros mineros más lucrativos del mundo.

El diario New York Times reportó la cifra de un billón de dólares en su edición del lunes y citó a importantes funcionarios estadounidenses que dijeron que los depósitos de mineral sin explotar en Afganistán están más allá de cualquier reserva conocida con anterioridad y que eran suficientes para cambiar fundamentalmente la economía afgana e incluso la guerra misma.

El vocero presidencial afgano, Waheed Omar, dijo a los reporteros que los descubrimientos fueron realizados por el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés) bajo un contrato con el gobierno afgano.

"El resultado de la investigación (...) muestra que Afganistán tiene recursos minerales por un valor de un billón de dólares", dijo Omar. "Esta no es una investigación general de todos los minerales en Afganistán. Lo que se encontró por este estudio vale un billón".

Omar rechazó dar otros detalles y dijo que los reporteros deberán dirigirse al ministerio de Minas. Un funcionario en el ministerio evitó hacer otras declaraciones sobre la investigación y dijo que los detalles serán presentados en una conferencia de prensa más adelante en la semana.

Según un informe del USGS de 2007 la mayor parte de los datos sobre los recursos minerales fueron producidos entre principios de 1950 y 1985 los científicos afganos la ocultaron y protegieron durante "el conflicto intermitente en los 20 años siguientes".

Los especialistas estadounidenses descubrieron casi un billón de dólares en depósitos que no han sido explotados incluyendo hierro, cobre, cobalto, oro y metales muy importantes en la actualidad como el litio, según el reporte del New York Times.

El diario citó un memorando del Pentágono en el que se decía que Afganistán podría convertirse en la "Arabia Saudí del litio", un material esencial en la fabricación de baterías para computadoras portátiles y teléfonos celulares.

"Existe aquí un potencial sorprendente", comentó el general David H. Petraeus, comandante del Mando Central estadounidense, al diario según la información publicada el lunes. "Existen muchas interrogantes, por supuesto, pero creo que potencialmente en muy significativo".

Los geólogos han sabido desde hace años que Afganistán posee suficientes recursos minerales como oro, cobre y cobalto, pero tales recursos nunca han sido explotados ampliamente debido a los años de conflicto armado y una infraestructura deficiente.

El Times dijo que los enormes depósitos de litio están ubicados en la provincia de Ghazni, que en su mayoría está bajo control del Talibán.

En la visita del mes pasado a Washington DC, el presidente afgano Hamid Karzai dijo que los recursos geológicos no explotados del país podrían ser incluso mayores _ quizá de hasta tres billones de dólares.

Los recursos minerales son una "gran oportunidad", dijo Karzai el 13 de mayo acompañado por la secretaria de Estado norteamericana Hillary Rodham Clinton en el Instituto de la Paz de Estados Unidos.

Según la información del Times, el Instituto Geológico de Estados Unidos comenzó en 2006 a realizar exploraciones aéreas de los depósitos de minerales contenidos en Afganistán, con base en la información recopilada por los especialistas soviéticos en minería durante la ocupación rusa del país en la década de 1980. Los resultados positivos condujeron a un estudio de más calado al año siguiente.

Las empresas no creen que la deuda europea frene la recuperación

BRUSELAS.- La crisis de la deuda europea no debería descarrilar la recuperación económica, aunque el crecimiento se mantendrá moderado éste y el próximo año, socavado por los problemas financieros de los gobiernos y una posible sobrerregulación, dijo un grupo empresarial.

En la presentación de su pronóstico semestral, BusinessEurope dijo el lunes que la economía de los 16 países de la zona euro crecerá un 1,0 por ciento este año y un 1,3 por ciento en 2011, una revisión ligeramente a la baja frente a las cifras publicadas en febrero.

La asociación empresarial estima que Alemania crecerá un 1,8 por ciento y un 1,4 por ciento en 2010 y 2011, respectivamente, Francia lo hará en un 1,7 y un 1,4 por ciento, mientras que España, golpeada duramente por la crisis, tendría una contracción del 0,8 por ciento este año, para crecer un magro 0,3 por ciento en 2011.

Para toda la Unión Europea, el grupo espera un crecimiento del 1,1 y del 1,6 por ciento para éste y el próximo año, impulsado por la expansión de países de fuera de la zona euro como Polonia, donde se estima que el Producto Interior Bruto crezca un 3,2 y un 3,8 por ciento, respectivamente.

"El efecto dominó de la crisis de la deuda soberana es una importante fuente de incertidumbre actualmente, pero no se espera que retrase la recuperación en nuestro escenario base", dijo el grupo, que representa a 20 millones de empresas.

Los gobiernos de Europa están recortando sus gastos después de que la crisis fiscal griega amenazara con propagarse a otros países, afectando al euro y a las bolsas. Los líderes de la UE se vieron obligados a establecer un mecanismo de ayuda por valor de un billón de dólares para los países con problemas.

Pero BusinessEurope señaló que la sólida demanda por las exportaciones europeas, ayudada por la debilidad del euro, debería permitir que la economía se recupere de su peor crisis en décadas, a pesar de la floja demanda del consumidor derivada del elevado nivel de desempleo.

"Actualmente, las exportaciones son el principal factor que contribuye al crecimiento en nuestro continente. Esto refleja en gran medida el repunte en el comercio global", señaló la asociación.

Sin embargo, la entidad cree que los riesgos de que la crisis salpique a la economía real son elevados.

"Esta incertidumbre se ha acentuado recientemente por un resurgimiento de la inestabilidad en los mercados financieros ligada a los crecientes temores sobre la sostenibilidad fiscal (...); esta incertidumbre está socavando la confianza de la economía europea", dijo BusinessEurope.

El grupo señaló que a menos que se reestructure el mercado laboral de la zona euro, el paro de la región se mantendrá elevado, en un 10,4 y 10,6 por ciento en este año y el siguiente, lo que frenaría la recuperación.

Una regulación financiera considerada excesiva por el grupo es otra amenaza para la actividad económica, dijo BusinessEurope. La UE está debatiendo una serie de reformas a la normativa financiera para evitar la repetición de los comportamientos de riesgo de los bancos, fondos y aseguradoras que acentuaron la crisis.

"Mayores requerimientos de capital, más allá de ciertos niveles de estabilidad, podrían dañar potencialmente las finanzas de las empresas, teniendo efectos negativos en la economía en general", señala la entidad empresarial.

El grupo estima que la inflación en la zona euro se aceleraría un 1,3 por ciento en 2010 y un 1,4 por ciento en 2011, desde el 0,3 por ciento en 2009.

El Nobel de Economía Kydland apuesta por retrasar la jubilación y rechaza recortes salariales generalizados en España

BARCELONA.- El premio Nobel de Economía y profesor de la Universidad de California Finn E.Kydland apostó hoy por que se prolongue la edad de jubilación a los 70 años dada la mayor esperanza de vida y se mostró poco partidario de realizar recortes salariales generalizados, sino basados en el rendimiento.

Además defendió su tesis de que para el buen funcionamiento de la economía hacen falta políticas a largo plazo, "consistentes en el tiempo", algo a lo que no tienen tendencia los gobernantes, influidos por los ciclos electorales.

Kydland destacó la importancia del papel de los gobiernos para "eliminar la incertidumbre" y mantener la "credibilidad" en cada país, ya que los inversores que deben impulsar la economía necesitan confianza en la previsibilidad de las políticas para tomar decisiones, o se irán a otro territorio, lo que es cada vez "más peligroso" por la globalización.

Kydland abogó por que para salir de la crisis es mejor "un ajuste duro puntual" con visión a la recuperación posterior que poner "parches" cortoplacistas que provocan que el estancamiento perdure en el tiempo.

Asimismo, instó a "pensar menos en el consumo y más en la inversión", ya que si vuelve la inversión, estimula el consumo. Por ello, se mostró partidario de subir impuestos que puedan afectar al consumo si ello ayuda a reducir la deuda del país y poner las bases para el crecimiento futuro.

Respecto a la evolución de España, apuntó su crecimiento "bastante exitoso" hasta 2007, según mostró en una transparencia comparativa en una conferencia en el Parlament. No contaba con datos tras la crisis, pero consideró que España ha caído "ligeramente por encima de la media" en una recesión que ha afectado a todo Occidente.

En su intervención en la Cámara catalana, lamentó que ha habido "mucha incoherencia en los últimos tres años" --desde que empezó la crisis-- en las políticas económicas de Estados Unidos y Europa, y puso el ejemplo de la administración americana, que salvó a algunas entidades financieras y a otras las dejó quebrar.

Celebró el paquete de ajustes anunciado por Alemania para los próximos años para un crecimiento sólido en el futuro. Añadió como ventaja que la población alemana "está más dispuesta a aceptar recortes" por una mejoría a largo plazo sin castigar a los partidos en las urnas.

Recalcó la importancia de la productividad y el capital (material y humano), y rechazó los paquetes de estímulo de la economía que acaparan un gran volumen de fondos públicos si no se destinan a infraestructuras que permitan mejorar la productividad. Tampoco vio útiles bajadas fiscales temporales para estimular el consumo, ya que lo que aumenta en esos casos es el ahorro.

Kydland, nacido en Noruega, ingresará mañana como académico de la Real Academia de las Ciencias Económicas y Financieras (Racef), en el acto de clausura del curso 2009-2010.

Advierten que "el déficit publico no lleva más que al descrédito de España"

SANTANDER.- El ex ministro de Economía socialista Carlos Solchaga advirtió hoy de que "el déficit público no lleva más que al descrédito de España", al tiempo que expresó su confianza de que el Gobierno logrará ajustar las cuentas públicas a las exigencias de Bruselas apelando al "buen sentido de la población española".

Solchaga explicó que ante esta situación, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero no opta por reactivar el crecimiento económico a través de estímulos y que el objetivo marcado desde la UE sobre un rápido ajuste del déficit público "es un esfuerzo de caballo, pero nada que no sea manejable".

El titular de la cartera de Economía entre julio de 1985 y julio de 1993 indicó que en el actual escenario de dificultades económicas, el crecimiento de la deuda pública no es posible porque los mercados "deshacen los propósitos de los que optan por políticas expansivas" como las que se articularon para atajar la crisis financiera internacional.

Solchaga, que participaba en un curso de la APIE en la UIMP, consideró que aunque desde el mundo anglosajón se apuesta por la salida del euro ante la falta de respaldo político a la moneda única, amenazada por la crisis de deuda de países como Grecia, la respuesta es avanzar en la integración económica europea a través de una política fiscal más armonizada y con reglas más claras de prohibición de déficit.

"Este es el camino que acabará eligiendo Europa" aunque los primeros pasos están siendo vacilantes, pronosticó Solchaga, si bien lamentó "el nivel de líderes" existente en la actualidad ante la gravedad de la situación. "Es difícil hoy, mirando atrás, encontrar razones para ser optimistas, pero para los que se dedican a la política, es un delito no serlo", sostuvo.