Mostrando entradas con la etiqueta Minerales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Minerales. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de diciembre de 2023

Un yacimiento de litio en una explotación de geotermia en EE. UU. tiene reservas suficientes para 375 millones de baterías


SAN DIEGO.- La salmuera caliente situada en una vasta reserva subterránea bajo el Salton Sea (California, Estados Unidos) contiene probablemente litio suficiente para construir baterías para 375 millones de vehículos eléctricos. 

Ese es el principal hallazgo de “Characterizing the Geothermal Lithium Resource at the Salton Sea”, un informe llevado a cabo por el Laboratorio Nacional Lawrence Berkely, financiado por el Departamento de Energía, para cuantificar a fondo la cantidad de litio que podría contener la reserva subterránea, localizada en una explotación de geotermia, según recoge www.pv-magazine.es.

Según los investigadores, es probable que haya 18 millones de toneladas métricas de carbonato de litio en la gran reserva subterránea, que no está conectada con el Salton Sea. Para obtener este cálculo, se han basado en la zona del yacimiento geotérmico que ya se ha perforado, en la que hay, al menos, 4 millones de toneladas de litio en esa parte de la salmuera. La cifra de 18 millones procede de la extrapolación de lo que sería posible si se perforara el resto del yacimiento para producir más energía geotérmica.

El reto se encuentra ahora en descubrir cómo extraer el litio de esta salmuera geotérmica a escala comercial. Separar el litio de la salmuera geotérmica se considera un procedimiento menos invasivo que las voladuras y otras explotaciones mineras de roca dura que se realizan en zonas como Australia, o las enormes piscinas de evaporación al aire libre en los salares de América Latina.

En el estudio, además, se señala la ventaja de que este tipo de extracción de litio vaya acompañada de la producción de energía geotérmica, lo que combina la producción de energía renovable con la generación de materiales para impulsar el desarrollo de vehículos eléctricos.

“Se trata de uno de los mayores yacimientos de salmuera de litio del mundo”, afirma Michael McKibben, profesor de geoquímica de la Universidad de California en Riverside y uno de los 22 autores del informe. “Esto podría hacer que Estados Unidos fuera completamente autosuficiente en litio y dejáramos de importarlo a través de China”.

El Área de Recursos Geotérmicos del Salton Sea tiene actualmente instalados unos 400 MW de capacidad de generación geotérmica, y se calcula que tiene potencial para hasta 2.950 MW. Se calcula que las operaciones de energía geotérmica y recuperación de litio actualmente propuestas necesitarían alrededor del 3% del agua históricamente disponible en la región.

El terreno bajo el Salton Sea es propiedad de tres entidades: el Gobierno federal, el Imperial Irrigation District de California y los indios cahuilla del desierto de Torres Martínez.

En enero de 2023, Statevolt, fabricante de baterías para vehículos eléctricos adquirió 135 acres en Imperial Valley, California, cerca del Salton Sea, donde planea construir una gigafactoría de baterías de iones de litio de 54 GWh, capacidad para producir baterías suficientes para alimentar 650.000 vehículos eléctricos al año.

viernes, 13 de septiembre de 2019

Bolivia prepara su salto a la producción industrial de litio

LA PAZ.- A 3.663 metros de altura en el Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo, el trasiego de camiones entre piscinas donde se evaporan las sales para extraer litio no cesa. Bolivia se prepara para dar el salto a la producción industrial de este metal clave en la industria electromotriz que lidera China.

El país altiplánico, que cuenta con los mayores recursos del mundo, se suma de forma activa al llamado "Triángulo del litio" junto con Chile y Argentina, dos de los mayores productores actuales de este "oro blanco", junto con Australia y China.
Utilizado sobre todo en la fabricación de baterías recargables de ion litio para vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos, el carbonato de litio, un polvo blanco fino como harina de repostería, también se usa para fabricar cerámica, vidrio y hasta medicinas.
Cuando la actual planta piloto de Llipi -resguardada por el ejército boliviano- pase a la producción industrial a finales de 2020, tendrá "una capacidad de producción de 15.000 toneladas" de carbonato de litio, dice el jefe de implementación del proyecto, Marco Antonio Condoretty.
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), la empresa estatal creada en 2008 por el gobierno del presidente Evo Morales para explotar los recursos evaporíticos de los salares, espera convertir a Bolivia en el cuarto productor mundial de litio y el segundo de Sudamérica para 2021.
Lejos del trajín del Salar de Uyuni, el mayor atractivo turístico de Bolivia, que ocupa 10.000 km2, la explotación del metal más liviano y con menor densidad de los elementos sólidos de la tabla periódica solo ocupa el 3% de este mar de sal y utiliza "tecnologías limpias", dice Condoretty.
"Por ley, en Bolivia solo YLB puede explotar los recursos evaporíticos", dice este ingeniero químico, lo que garantiza que "la ganancia se quede en el país".
El litio sigue el mismo modelo de explotación que los hidrocarburos, nacionalizados en 2006 por Morales, que en octubre aspira a ser reelegido para un cuarto mandato.
No obstante, consciente de las limitaciones de poner en pie una industria propia, YLB ha firmado acuerdos con "socios estratégicos" que "traigan su tecnología y "garanticen el mercado", como la alemana ACI Systems para producir hidróxido de litio y fabricar materiales catódicos y baterías de ion litio "made in Bolivia" destinadas al mercado europeo.
Y con la china Xinjiang Tbea Group-Baocheng, que a diferencia de la alemana explotará los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí) y procesará la materia prima en Asia.
En plena transición mundial a las energías limpias, la ligereza y capacidad de almacenamiento energético de este metal es su principal baza.
Sin embargo, los ambientalistas advierten de las consecuencias para los ecosistemas vivos que albergan los salares, debido a la enorme extracción de salmueras (agua salada) para la obtención de sales de litio mediante evaporación.
Porque si bien es cierto que la popularización de vehículos eléctricos puede reducir paulatinamente las emisiones de gases de efecto invernadero y así contribuir a frenar el cambio climático, la extracción de litio, si es realizada de forma excesiva, puede tener el efecto contrario, según Pablo Solón, director de la Fundación Solón y del Observatorio Boliviano de Cambio Climático y Desarrollo.
Con el 63% del mercado de baterías, China es el principal consumidor de carbonato de litio del mundo, frente al 23% de Estados Unidos, recuerda la académica de la Universidad de Antofagasta Ingrid Garcés.
La voracidad del gigante asiático le ha llevado a posicionarse en los principales yacimientos del mundo para asegurarse el suministro de este metal que, junto con las denominadas tierras raras, es la base de las nuevas tecnologías. En diciembre pasado, la china Tianqi puso un pie en el Salar de Atacama (Chile), una de las principales reservas del mundo, al hacerse con el 24% de la chilena SQM.
El gigante asiático necesitará a partir de 2025 unas 800.000 toneladas de carbonato de litio anuales para satisfacer la demanda creciente de vehículos eléctricos. 
Y es precisamente en el Triángulo de litio donde se encuentran cerca del 80% de las reservas mundiales y donde mayor esfuerzo se espera para satisfacer la demanda.
La producción mundial de este metal no ha parado de crecer en los últimos años. En 2018, aumentó un 23%, a más de 85.000 toneladas de litio (equivalentes a unas 446.000 toneladas de carbonato de litio), según el informe anual "Mineral Commodity Summaries", del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
Australia, con 51.000 toneladas, lidera la producción de litio, seguida de Chile (16.000), China (8.000) y Argentina (6.200).

martes, 4 de junio de 2019

España tiene reservas de tierras raras, pero sin explotar

MADRID.- España tiene reservas de tierras raras y «potencial» para explotarlas, aunque «ni se ha investigado», explica el presidente del Colegio de Geólogos (ICOG), Manuel Regueiro, sobre esos 17 metales necesarios para fabricar móviles y cuyo suministro depende de China y podría verse amenazado por la tensión comercial con Estados Unidos.

Según Regueiro, España podría ser productora de tierras raras pero «la gente de la zona se ha opuesto» al estudio de los yacimientos de Campo de Montiel (Ciudad Real) que Quantum Minería solicitó en 2013, uno de los dos únicos proyectos de este tipo —el otro en Galicia— que se han puesto en marcha en España.
La firma especializada en tierras raras, que consiguió posteriormente la concesión de explotación para este proyecto, llamado Matamulas, se encuentra actualmente a la espera de que los tribunales de Castilla-La Mancha se pronuncien sobre la paralización del mismo. Este fue denegado por el Ejecutivo autonómico, presidido por Emiliano García-Page, por su impacto ambiental negativo.
La directora facultativa de Matamulas, Raquel Vergara, cuenta la «alarma social» con la que se topó el proyecto, a pesar de que «se desmintieron los argumentos en contra» de su viabilidad ambiental, por lo que Quantum decidió recurrir; al «no estar de acuerdo» con estos argumentos, añade Vergara. El presidente del ICOG, Regueiro, coincide en que «no se encontró ninguna afección al medio ambiente».
En Pontevedra, el grupo de inversión Umbono obtuvo un permiso de tres años para estudiar el potencial minero de tierras raras y determinar la posibilidad de extraer estos yacimientos en monte Galiñeiro (entre Vigo y Gondomar), aunque la firma acabó renunciando en 2013. Umbono se enfrentó a la oposición social de colectivos y autoridades locales. 
En España «ni hay ni ha habido» producción de estos metales «ni se ha querido» explorar, afirma Regueiro, aunque sí haya minerales para aplicaciones tecnológicas. 
Más del 85% de la oferta mundial de tierras raras viene de China, según un estudio del ICOG que, al mismo tiempo, subraya que, sin estos metales, los aparatos electrónicos pesarían más del doble. El presidente del ICOG cuestiona el lugar que ocupa España en la industria de los teléfonos inteligentes y su necesidad de explotar tierras raras y concluye que los costes y las consecuencias para los consumidores nacionales son indirectas, dado que, al controlar China los suministros de estos metales, podrá decidir los precios de sus terminales. 
«Si los chinos dejan de vender, los países se pondrán a buscar», asegura Regueiro.
Bernardo Herradón, investigador del Instituto de Química Orgánica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), explicó la semana pasada que hasta ahora ha sido «cómodo y seguro» obtener estas materias primas pero que reducir el flujo de tierras raras «es una herramienta más a la hora de hacer presión en la guerra comercial».
Este experto explicó la importancia del gadolinio, uno de los diecisiete metales del grupo de las tierras raras, para fabricar los sofisticados sistemas de sonido y micrófonos que incorporan los teléfonos inteligentes.
El lutecio es otro de estos metales que, entre otras aplicaciones, sirve para hacer memorias de almacenamiento; el cerio, por ejemplo, es fundamental para elaborar pantallas de dispositivos electrónicos y el neodimio y el disprosio se utilizan en auriculares, micrófonos, discos duros para ordenadores e infrarrojos.
China podría responder al veto de Google a Huawei en Estados Unidos modificando el suministro de tierras raras y cambiando las condiciones de aprovisionamiento. Aunque haya reservas de tierras raras por todo el planeta, el país asiático es el que, por sus estándares medioambientales, ha conseguido hacer rentable su explotación.

domingo, 18 de marzo de 2018

El cambio del motor eléctrico de 'Tesla' alienta la demanda de neodimio

LONDRES.- El cambio de Tesla a un motor magnético que usa neodimio en su Modelo 3 Long Range añade presión sobre los ya agotados suministros de un metal de tierras raras que durante años se había evitado por la prohibición de su exportación por parte del principal productor, China.

Los esfuerzos de los gobiernos de todo el mundo para reducir las emisiones nocivas producidas por los automóviles que funcionan a base de combustibles fósiles están impulsando la demanda de vehículos eléctricos y de los metales necesarios para su fabricación, como el litio y el cobalto, ingredientes clave de las baterías.
Ahora el foco está en el neodimio. Varios fabricantes de automóviles ya utilizan motores de imanes permanentes que dependen del metal porque por lo general son más ligeros, fuertes y más eficientes que los motores de inducción basados en bobinas de cobre.
Pero es el cambio al neodimio por parte de Tesla, un fabricante de automóviles que ha apostado exclusivamente por el vehículo eléctrico, lo que está mostrando la forma en que la industria se mueve y la dirección de la demanda del metal de tierras raras.
El grupo de investigación Imarc estima que el mercado del imán de neodimio, hierro y boro utilizado en los motores vale ahora más de 11.300 millones de dólares, mientras la demanda de imanes aumenta hasta llegar a una tasa de crecimiento anual compuesto del 8,5 por ciento entre 2010 y 2017.
"Algunos motores de coches eléctricos se sirven de la tecnología de imanes permanentes, probablemente el más famoso es el Modelo 3 Long Range de Tesla. Todos los demás modelos de Tesla - el modelo X y el Modelo 3 estándar - utilizan motores de inducción", dijo David Merriman, un experimentado analista de la consultora de metales Roskill.
La demanda global de 31.700 toneladas de neodimio ya superó el suministro de 3.300 toneladas el año pasado, afirmó. Se esperaba que la demanda suba a 34.200 toneladas este año, y a 38.800 toneladas en 2018, dejando mayores déficits.
"La decisión de Tesla de optar por imanes permanentes ha cambiado completamente las dinámicas de mercado", dijo una fuente de un administrador de fondos especializado en metales.
El precio del neodimio está ahora en alrededor de 70 dólares por kilo, bastante por debajo de los 500 dólares que alcanzó después de que China retuviera los envíos a Japón en 2010 durante un choque sobre las islas en disputa, pero aún así está un 40 por ciento más alto que a comienzos de 2017.
China, que reanudó las exportaciones de neodimio en 2015, impuso estrictas cuotas de exportación sobre una gama de metales de tierras raras en 2010, afirmando que quería reducir la contaminación y preservar los recursos.

domingo, 4 de marzo de 2018

¿Exceso de litio? De ninguna manera, dicen ejecutivos de la industria

HOLLYWOOD.- Las previsiones de un exceso de litio, ingrediente vital de las baterías recargables para vehículos eléctricos, no toman en cuenta la fuerte demanda y lo complicado que es su procesamiento y extracción, de acuerdo a ejecutivos de la industria y analistas.

Morgan Stanley hizo caer las acciones relacionadas con el litio tras pronosticar un superávit en el mercado de 190.000 toneladas para el 2022, lo que también resultó en un declive a casi la mitad de su valor proyectado a 7.699 dólares la tonelada. Sin embargo, algunos responsables de la industria discrepan con esas perspectivas.
"Estoy firmemente convencido de que todos, incluido Morgan Stanley, subestiman la rapidez con que el mercado avanza por el lado de la demanda", dijo Ken Brinsden, director ejecutivo de la minera australiana de litio Pilbara Minerals, en una conferencia minera en Florida esta semana.
Pilbara suscribió recientemente acuerdos de suministro con fabricantes de baterías y de automóviles chinos y coreanos, lo que le dio a la compañía una idea de la demanda asiática.
China ha establecido objetivos para que los vehículos híbridos eléctricos representen al menos una quinta parte de sus ventas de autos para 2025, con nuevas cuotas que entrarán en vigor en 2019. También planea alejarse de los automóviles de combustión a gasolina.
El informe de Morgan Stanley hizo que las acciones relacionadas con el litio, incluyendo las de los dos mayores productores del mundo, la estadounidense Albemarle Corp y la chilena SQM, se desplomaran el lunes.
Los precios del litio se han duplicado con creces en los últimos dos años debido a las previsiones de una enorme demanda de la industria de los vehículos eléctricos, lo que ha provocado el inicio de muchos nuevos proyectos y planes de expansión para algunos ya existentes.
Las previsiones de un exceso de oferta tampoco tienen en cuenta que pocos procesadores de litio tienen la capacidad de producir los compuestos de muy alta calidad que necesitan las baterías, dijo el analista Andrew Miller de Benchmark Mineral Intelligence, una consultora de metales del Reino Unido.
Miller sostuvo que no ve un exceso de existencias en los próximos años, aunque el mercado podría ver pequeños excedentes.
El litio se extrae principalmente de depósitos de roca dura en Australia y piscinas de salmuera en América del Sur. La mayor parte del procesamiento del material de roca dura se realiza en plantas en China.
La historia de retrasos en la extracción de minas y problemas de procesamiento del sector del litio también debería ser una lección para los analistas que prevén un exceso de existencias, sostuvo Paul Graves, director financiero de FMC Corp, el cuarto mayor productor de litio del mundo.
"Esta es una industria que ha fallado repetidamente en cumplir con sus predicciones sobre suministro. Siempre es tarde y siempre es más costoso de operar", dijo Graves a Reuters en la conferencia.
El proyecto de salmuera de Orocobre en Argentina tardó en ganar impulso y Galaxy Resources eventualmente vendió una planta de procesamiento después de que continuó operando por debajo de su capacidad.

domingo, 9 de febrero de 2014

Marruecos controla hoy el 30% de las reservas mundiales de fósforo

TÁNGER.- Marruecos controla hoy el 30% de las reservas mundiales de fósforo y es el principal exportador internacional. Viendo ahora la importancia que tiene el fósforo se entiende mejor que haya fuertes intereses internacionales para que Marruecos no se toque.

Desde hace unos años tanto EEUU como China decidieron prohibir las exportaciones de sus reservas de fósforo. Las consideran algo más que estratégicas. Pero para poder conservar las reservas de fósforo que tienen en su país necesitan a alguien que sea un exportador masivo de fósforo al que puedan comprar. Y ese alguien y el único país que puede cumplir hoy en día con ese papel es Marruecos.
Se entiende así las buenas relaciones de EEUU, China y Francia con Marruecos y se comprende que nadie se puede permitir el experimento de dejar en manos de los saharauis un bien tan estratégico a nivel mundial como el fósforo.
El futuro de la Humanidad está en el Sahara Occidental, donde están las principales minas de fósforo del mundo. Marruecos tendrá estabilidad siempre y cuando siga garantizando el flujo de  fósforo a EEUU y China. Cada tonelada de fosfatos produce 130 toneladas de cereal.
En total cinco países producen el 90% de las fosfatos mundiales. EEUU y China sólo los reservan para su consumo interior y han prohibido de facto su exportación y después le siguen Marruecos, primer exportador mundial, Sudáfrica y Jordania.
Se estima que cada año se extraen en el mundo unas 170 millones de toneladas de fosfatos (la marroquí Bou Craa provee 2,4 millones de toneladas), y se estima que puede generar al año unos 1.800 millones de dólares. Obviamente está controlada por una compañía “real” marroquí, la Office Cherifien des Phosphates.
En cuanto al fósforo su cantidad es limitada y se encuentra muy disperso. Además no se ha encontrado aún ningún tipo de sustituto ni artificial ni natural y su ampliación en los fertilizantes.
La cosa se complica además, porque con las reservas actuales estimadas de fósforo, muchos estudios estiman que en un periodo de 50-100 años se empezará a agotar, poniendo en jaque a la Humanidad. Sin fósforo, no hay fertilizantes, sin fertilizantes no hay agricultura intensiva y sin agricultura intensiva no hay alimentos para todos.

miércoles, 15 de enero de 2014

Empresarios irlandeses y rusos en busca de diamantes de Botswana

GABORONE.- Compañías de explotación minera con sede en Irlanda y Rusia confirmaron el inicio de trabajos exploratorios en busca de diamantes en territorio de Botswana, el mayor productor mundial en términos de valor de las piedras preciosas. 

Con licencias del gobierno nacional, las firmas Botswana Dublín y Alrosa comenzaron los estudios de suelos e indagaciones geofísicas y químicas para determinar los sitios exactos de perforación.

El objetivo es encontrar depósitos de un mineral llamado kimberlita AK10, rocas que a menudo conducen hasta yacimientos de diamantes, explicaron expertos de la prensa especializada.

La zona de investigación geológica comprende un terreno de cinco kilómetros cuadrados entre las localidades de Orapa y Letlhakane, hacia el norte de la nación surafricana.

De acuerdo con las corporaciones europeas, la perforación está prevista para comenzar en marzo, al tiempo que un equipo adicional estudiará otra posible área de negocios -de 65 kilómetros cuadrados- en la localidad de Gope.

Botswana produce un total anual de 30 millones de quilates de diamantes, el mayor inventario de este cotizado mineral en cuanto a rangos de valorización mercantil.

El precio de un diamante se determina según cinco criterios fundamentales: color, pureza, talla, peso y presencia de tratamientos, por eso el valor de una gema de solo un quilate puede oscilar entre 300.000 y 25.000 dólares.

sábado, 19 de enero de 2013

La CE, satisfecha por el acuerdo internacional para controlar el mercurio

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) expresó hoy su satisfacción por la firma de un nuevo acuerdo internacional "robusto y equilibrado" para controlar las emisiones de mercurio, una sustancia que supone importantes riesgos para la salud humana y para el medio ambiente.

Ciento cuarenta países sellaron hoy en Ginebra el contenido de la primera convención para controlar las emisiones de mercurio, que incluye medidas de obligado cumplimiento por parte de los gobiernos y otras de carácter voluntario.
"Se trata de un acuerdo robusto, equilibrado y dinámico", afirmó en un comunicado el comisario europeo de medio ambiente, Janez Potocnik, quien destacó el papel de la UE como "conductor de las negociaciones" y felicitó asimismo a todos los firmantes.
La UE ya dispone de una "estrategia global" para controlar el mercurio durante todo su ciclo de vida, pero este tipo de medidas "desafortunadamente no se aplicaban en muchas partes del mundo", destacó el comisario.
El nuevo tratado "traerá beneficios a la población de todo el mundo, incluidos los ciudadanos europeos, teniendo en cuenta las largas distancias en que el mercurio puede ser desplazado en el aire", señaló Potocnik.
Grupos de población como las embarazadas, los recién nacidos o los niños "están expuestos a un riesgo particular" debido a la presencia de mercurio en la cadena alimenticia, destacó el comisario europeo, quien añadió que el nuevo tratado "permitirá un descenso significativo" de dicha amenaza sanitaria.
Con las medidas acordadas hoy se intenta atajar el acelerado incremento de las emisiones de mercurio a la atmósfera y, cada vez más, a mares y ríos, donde es absorbido por los peces y pasan así a la cadena alimenticia que culmina en el ser humano.
Según lo acordado, para 2020 quedará totalmente prohibida la producción, importación y exportación de pilas, interruptores, ciertos tipos de lámparas fluorescentes compactas, jabones y cosmético, así como de ciertos instrumentos médicos -principalmente termómetros y tensiómetros- que contienen mercurio.
Las excepciones más notorias a esa regla son las vacunas, donde el mercurio sirve de preservante; y cuando esta sustancia es utilizada en prácticas tradicionales y religiosas, entre las que figuran la santería, el espiritismo y el hinduismo.
Pese a ser una mercurio una sustancia altamente tóxica, el mercurio que se encuentra en artículos de uso diario y en numerosos procesos químicos e industriales, así como en la minería artesanal de oro.
El comisario europeo añadió que sería "poco realista" esperar que los ciento cuarenta países firmantes "eleven sus estándares medioambientales aquí y ahora", pero confió en que el tratado suponga un firme impulso "hacia la eliminación gradual del mercurio".

domingo, 28 de agosto de 2011

Descubierto un planeta hecho de diamante

LONDRES.- Un grupo de astrónomos ha identificado un exótico planeta que parece estar hecho de diamante, orbitando en torno a una diminuta estrella de nuestro vecindario galáctico. El nuevo planeta es mucho más denso que cualquier otro conocido hasta ahora, y consiste principalmente en carbono. Como es tan denso, los científicos estiman que el carbono debe de ser cristalino, así que en la práctica, buena parte de este extraño mundo estaría hecho de diamante.

"Tanto la historia evolucionaria como la impresionante densidad del planeta indican que está compuesto de carbono, es decir, un enorme diamante orbitando en torno a una estrella de neutrones cada dos horas, en una órbita tan estrecha que cabría dentro de nuestro Sol", dijo Matthew Bailes, de la Universidad Swinburne de Tecnología, en Melbourne.
A unos 4.000 años luz, o en torno a un octavo del camino hacia el centro de la vía Láctea desde la Tierra, el planeta es probablemente un vestigio de una estrella en su día gigantesca que ha perdido sus capas exteriores ante la llamada estrella púlsar que tiene como centro de su órbita.
Los púlsares son diminutas estrellas muertas de neutrones que miden apenas unos 20 kilómetros de diámetro y giran cientos de veces por segundo, emitiendo haces de radiación.
En el caso del púlsar J1719-1438, los haces barren regularmente la Tierra y han sido registrados por telescopios en Australia, Reino Unido y Hawaii, permitiendo a los astrónomos detectar modulaciones debidas a la fuerza gravitatoria de su oculto planeta compañero.
Las mediciones sugieren que el planeta, que orbita en torno a su estrella cada dos horas y 10 minutos, tiene una masa ligeramente mayor a la de Júpiter pero es 20 veces más denso, según indicaron Bailes y sus colegas el jueves en la revista Science.
Además del carbono, es probable que el nuevo planeta contenga oxígeno, que puede estar más frecuente en la superficie y probablemente reduce su presencia hacia el centro rico en carbono.
Su alta densidad sugiere que los elementos más ligeros, hidrógeno y helio, que son los componentes principales de gigantes gaseosos como Júpiter, no aparecen aquí.
Sin embargo, el aspecto de cerca de este extraño mundo de diamante sigue siendo un misterio.
"En términos de cómo se vería, no creo que pudiera siquiera especular", dijo Ben Stappers, de la Universidad de Manchester. "No creo que lo que estamos viendo aquí sea un objeto muy brillante".

miércoles, 2 de febrero de 2011

Europa apostará por explotar sus tierras raras para garantizar su suministro

BRUSELAS.- La Comisión Europea lanzó este miércoles su estrategia para garantizar el suministro de tierras raras en Europa y planteó desarrollar su propia producción a partir de 2015 explotando, si es necesario, las minas situadas en zonas naturales. 

Bruselas publicó una lista de 14 materias primas "críticas" por su riesgo de escasez en los próximos años e incluyó las tierras raras, unos minerales indispensables para la industria de la tecnología punta.
China -donde se concentra el 97% de la producción de tierras raras y un tercio de las reservas mundiales- decidió recortar un 35% las exportaciones durante este semestre para abastecer su mercado y atraer empresas extranjeras. Rusia, Brasil y República Democrática del Congo se distribuyen el resto de la producción.
La industria europea, desde fabricantes de teléfonos móviles a vehículos eléctricos o turbinas eólicas, "es totalmente dependiente de las importaciones", según la Comisión Europea.
La estrategia de contraataque consistirá, según el informe presentado este miércoles, en tratar de reducir su dependencia de China desarrollando el reciclaje de residuos electrónicos y aumentando la explotación de sus propios recursos.
"La explotación de tierras raras podría retomarse en Europa a partir de 2015", subrayó el comisario europeo de Industria, Antonio Tajani, pese a que esa actividad podría comprometer objetivos medioambientales de la UE.
"No hay una exclusión automática de las actividades de extracción en las regiones cubiertas por Natura 2000", una red europea de sitios naturales protegidos, indicó el informe, que aborda otros asuntos de actualidad sobre materias primas.
La Comisión reconoció así un vínculo entre ciertas actividades financieras y el aumento de los precios de las materias primas, especialmente las agrícolas, cuidándose de no emplear el término "especulación".
"Está claro que hay una correlación fuerte entre las posiciones que se toman en los mercados de derivados y los precios" de las materias primas, muy volátiles en los últimos años, según el informe.
Por ello, propuso una mejor regulación de estos mercados, un asunto que la presidencia francesa del G20 tiene previsto abordar en ese foro de países más industrializados y emergentes.
Según Bruselas, las inversiones en los mercados de derivados se dispararon desde 13.000 millones de euros en 2003 a entre 170.000 y 205.000 millones de euros en 2008.

jueves, 27 de enero de 2011

La UE, con manos atadas ante el recorte de exportaciones chinas de tierras raras

BRUSELAS.- La UE asiste impotente a la reducción de las exportaciones chinas de tierras raras, por falta de instrumentos de presión frente al gigante asiático, y busca a la desesperada alternativas para garantizar el suministro de estos minerales esenciales para la industria de alta tecnología. 

Después de Japón y Estados Unidos, Europa pone el grito en el cielo por la decisión de China -donde se concentra el 97% de la producción de tierras raras y un tercio de las reservas mundiales- de recortar un 35% las exportaciones en este semestre, oficialmente por motivos "medioambientales".
No en vano, los 17 minerales incluidos en las denominadas tierras raras -escandio, itrio, lantano, etc.- son esenciales para fabricar productos industriales clave para el futuro, como las baterías de los autos eléctricos, las turbinas eólicas, la fibra óptica o los superconductores.
La decisión de China es atribuida en Europa a la necesidad de cubrir su mercado doméstico y a una estrategia para empujar a las empresas occidentales interesadas en tierras raras a instalarse en su territorio.
Los industriales europeos se escandalizan ante esta práctica juzgada "desleal".
"No podemos aceptar estas limitaciones a las exportaciones. Alertamos del problema hace dos años, pero nada ha cambiado", deploró esta semana en Bruselas René van Sloten, responsable de un grupo de trabajo sobre la cuestión en el seno de Business Europe, la federación de la patronal europea.
Sin una acción europea, "las empresas no tendrán otra opción que instalarse en China o morir", advirtió Van Sloten.
La Comisión Europea prepara de cara a la semana próxima un documento estratégico, pero se muestra dubitativa sobre qué política adoptar ante el gigante asiático, lo que evidencia el reequilibrio del poder económico en el planeta, en detrimento de las potencias occidentales.
Las alternativas sobre la mesa son tres, si bien todas ellas onerosas y para nada inmediatas: el reciclaje de unos 20 millones de toneladas de residuos electrónicos y eléctricos de la UE, el desarrollo de productos de reemplazo y la reactivación de la exploración de tierras raras en territorio europeo, pese a que están regidas por una legislación europea sobre medio ambiente.
El comisario europeo de Industria, Antonio Tajani, reconoció el mes pasado en una entrevista las limitaciones de esas opciones y aventuró una nueva posibilidad: la búsqueda de proveedores terceros, como América Latina.
Tajani tiene previsto viajar "muy probablemente en mayo" a Brasil, Bolivia y Chile para explorar eventuales acuerdos con estos países considerados ricos en tierras raras, indicó el jueves su portavoz.
Por ahora únicamente Brasil explota sus reservas de forma significativa, con 1% de la producción mundial, según la Comisión.
Antes de que Bruselas presente su estrategia la próxima semana, deberá decidir si se inclina además por amenazar a China con medidas de represalia, como eventuales barreras arancelarias,
Pero a la hora de alzar la voz ante la segunda potencia mundial, pocos alzan la mano.
"Muchos comisarios se oponen, así como muchos Estados miembros de la UE", indicaron fuentes comunitarias.
Además de las tierras raras, la Comisión señala otras 13 materias primas "críticas" por los riesgos de una escasez en los próximos diez años y su importancia para la industria, entre las que figuran el berilo, el cobalto, el grafito, el magnesio o los metales del grupo del platino.

miércoles, 23 de junio de 2010

El litio se perfila como posible remedio para la adicción mundial al petróleo

PARÍS.- Pese a que su aspecto -plateado, blando y ligero- no llama la atención, el litio podría ser una cura para la adicción mundial al petróleo por su papel en la fabricación de baterías, una perspectiva que puede generar importantes ingresos a países como Bolivia o Afganistán.

Bolivia cuenta con una fabulosa reserva de ese metal, estimada en 100 millones de toneladas, en el salar andino de Uyuni, el desierto salino más grande del mundo, de unos 10.000 kilómetros cuadrados.

La semana pasada, un estudio de geológos estadounidenses dio a conocer que Afganistán tiene casi un billón de dólares en reservas minerales sin explotar, incluyendo reservas de litio tan importantes como las de Bolivia.

Según una nota interna del Pentágono, Afganistán -devastado por décadas de guerra- podría convertirse en la "Arabia Saudita del litio".

Las compañías mineras y tecnológicas llevan mucho tiempo mirando con avidez el litio.

El litio es un componente indispensable de las baterías recargables, utilizadas por los teléfonos y las computadoras portátiles, los iPods y iPads, así como para los soportes informáticos militares y médicos.

El litio es usado incluso dentro del cuerpo humano para el funcionamiento de los marcapasos.

Sin embargo, el interés por este metal se centra ahora en su utilización para el funcionamiento de vehículos eléctricos e hídridos, un mercado en el cual se espera una explosión en los próximos años.

Los fabricantes de automóviles japoneses Nissan, Honda y Toyota se encuentran entre los que apuestan con fuerza por ese tipo de vehículos, que no emiten gases de efecto invernadero y que deberían empezar a reemplazar a aquellos impulsados por gasolina.

En ese sentido, las baterías recargables de iones de litio -conocida también como batería Li-Ion-, y potencialmente nuevas baterías como una que combina litio con oxígeno, se perfilan como la mejor opción por su eficiencia, su escaso peso y su gran capacidad de almacenamiento de energía.

El presidente estadounidense, Barack Obama, ha dicho que quiere un millón de autos híbridos eléctricos en las carreteras de su país en 2015.

Su vicepresidente, Joe Biden, afirmó el lunes pasado en la ceremonia de inauguración de una planta de fabricación de baterías de litio que este producto podría reducir la dependencia norteamericana de petróleo y prevenir desastres como el reciente derrame de crudo en el Golfo de México.

En el sector minero, las compañías también comienzan a moverse con prisa.

La australiana Orocobre firmó en enero pasado un acuerdo con Toyota para desarrollar un proyecto de litio en Argentina.

Este mes, un consorcio surcoreano y una firma minera canadiense lanzaron una exploración de litio también en Argentina,

Galaxy Resources, una compañía minera y química australiana, comenzará muy pronto a procesar en su planta de china los recursos de la segunda reserva mundial de espudomena, un mineral fuente de litio, situada en el oeste de Australia.

"¿Es este el fin del petróleo? Ojalá", dijo el jefe de 'marketing' de Galaxy, Anand Seth, admitiendo sin embargo que la cuestión "no es tan simple" y faltan aún muchos años para que llegue ese momento.

martes, 15 de junio de 2010

Afganistán posee yacimientos minerales sin explotar valorados en un billón de dólares, según EEUU

NUEVA YORK.- Afganistán posee yacimientos minerales sin explotar cuyo valor de mercado podría alcanzar el billón de dólares (más de 820.000 millones de euros, una cantidad equivalente al PIB de Países Bajos), según estimaciones de altos dirigentes del Gobierno de Estados Unidos, que opinan que el desarrollo de la industria minera podría cambiar por completo la situación económica (y la guerra) en el país centroasiático, donde a día de hoy uno de los negocios más relevantes es el de la exportación ilegal de opio.

Según destacados dirigentes estadounidenses citados por el diario 'The New York Times', Afganistán tiene potencial para convertirse en el principal centro minero del mundo por sus enormes yacimientos de tales como hierro, cobre y cobalto.

Se estima, además, que Afganistán podría albergar las mayores reservas del mundo de litio, un mineral básico para la industria moderna con el que se fabrican, entre otras cosas, baterías o componentes de teléfonos móviles u ordenadores portátiles.

Sólo la cantidad de litio que se cree se haya en un yacimiento de la provincia meridional de Ghazni es mayor que la que hay en Bolivia, el país del mundo que hasta hoy posee las mayores reservas de este material. Según un documento interno del Pentágono citado por el rotativo estadounidense, Afganistán posee el potencial para convertirse en "la Arabia Saudí del litio".

El potencial minero de Afganistán es tan grande porque a lo largo de su historia, que desde hace siglos se ha caracterizado por la inestabilidad política y las guerras, apenas sí ha habido una pequeña explotación minera de tipo artesanal.

Esta circunstancia, sin embargo, también representa una desventaja, ya que la creación de un infraestructura minera adecuada que hiciera posible la explotación comercial de estos minerales podría llevar décadas, según el Instituto Geológico de Estados Unidos.

A esta escasísima industrialización del país habría que añadirle otra dificultad, la de los altos niveles de corrupción que sufre la administración afgana. Constituye un buen ejemplo de ello el antiguo ministro afgano de Minas, que hubo de abandonar su cartera tras ser acusado por parte de Estados Unidos de aceptar sobornos de China por valor de 30 millones de dólares a cambio de entregarlea este país los dereChos de explotación de una explotación de cobre en la provincia de Logar (este).

Por otro lado, el Gobierno estadounidense cree que el marco legal que en la actualidad posee Afganistán en materia de regulación de yacimientos es claramente insuficiente a la luz de los nuevos descubriminetos sobre la riqueza mineral del país.

La actual ley, que fue elaborada con la colaboración del Banco Mundial, podría no resistir las previbles tensiones que surgirían entre la administración central y los gobiernos provinciales acerca de los beneficios de la explotación minera, según Paul Brinkley, subsecretario del Pentágono y que dirige equipo de geólogos y militares que ha realizado las estimaciones.

"El Ministerio de Minas afgano no está preparado para manejar esto. Estamos intentando ayudarles en esto", sostiene Binkley.

Este dirigente señala que la explotación responsable desde un punto de vista medioambiental de las riquezas afganas sería otro gran reto, ya que debido a su escasísima industrialización, la legislación mediomabiental en Afganistán es prácticamente inexistente.

Los funcionarios estadounidenses creen además que China ya ha puesto sus ojos en las grandes riquezas potenciales del país, lo que representa una amenaza para sus intereses. Consideran que, tras la adquisión de la mina de Logar, los chinos querrán seguir obteniendo concesiones de explotación.

Estas estimaciones de las riquezas de Afganistán, un país que durante las últimas tres décadas ha vivido en un estado prácticamente ininterrupido de guerras civiles e invasiones extranjeras, comenzaron en 2001.

Dicho año, que fue el de la ocupación estadounidense y el derrocamiento de los talibanes, fue cuando un grupo de geólogos afganos devolvieron a las bibliotecas públicas una serie de mapas tomados por cartógrafos soviéticos durante los ochenta, durante la invasión de Afganistán por parte de la URSS.

En 2006 geólogos estadounidenses realizaron labores de cartografía aérea con los que cubrieron el 70 por ciento del país, mientras que en 2007 usaron aviones dotados con equipamientos aún más sofisticados que permitieron realizar mapas del terreno en tres dimensiones, según 'The New York Times'.

Estos resultados permanecieron en el olvido, ignorados tanto por Kabul como por Washington, hasta que en 2009 el Pentágono trasladó parte de sus programas de desarrollo económico de Irak a Afganistán y se empezaron a leer aquella información de tipo geológico en clave económica.

lunes, 14 de junio de 2010

Afganistán revela importantes yacimientos mineros

NUEVA YORK.- Geólogos estadounidenses descubrieron extensos yacimientos de minerales en Afganistán que podrían valer hasta un billón de dólares, dijo el lunes el vocero del presidente Hamid Karzai, mientras la prensa norteammericana consideraba que serían suficientes para transformar el empobrecido país en uno de los centros mineros más lucrativos del mundo.

El diario New York Times reportó la cifra de un billón de dólares en su edición del lunes y citó a importantes funcionarios estadounidenses que dijeron que los depósitos de mineral sin explotar en Afganistán están más allá de cualquier reserva conocida con anterioridad y que eran suficientes para cambiar fundamentalmente la economía afgana e incluso la guerra misma.

El vocero presidencial afgano, Waheed Omar, dijo a los reporteros que los descubrimientos fueron realizados por el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés) bajo un contrato con el gobierno afgano.

"El resultado de la investigación (...) muestra que Afganistán tiene recursos minerales por un valor de un billón de dólares", dijo Omar. "Esta no es una investigación general de todos los minerales en Afganistán. Lo que se encontró por este estudio vale un billón".

Omar rechazó dar otros detalles y dijo que los reporteros deberán dirigirse al ministerio de Minas. Un funcionario en el ministerio evitó hacer otras declaraciones sobre la investigación y dijo que los detalles serán presentados en una conferencia de prensa más adelante en la semana.

Según un informe del USGS de 2007 la mayor parte de los datos sobre los recursos minerales fueron producidos entre principios de 1950 y 1985 los científicos afganos la ocultaron y protegieron durante "el conflicto intermitente en los 20 años siguientes".

Los especialistas estadounidenses descubrieron casi un billón de dólares en depósitos que no han sido explotados incluyendo hierro, cobre, cobalto, oro y metales muy importantes en la actualidad como el litio, según el reporte del New York Times.

El diario citó un memorando del Pentágono en el que se decía que Afganistán podría convertirse en la "Arabia Saudí del litio", un material esencial en la fabricación de baterías para computadoras portátiles y teléfonos celulares.

"Existe aquí un potencial sorprendente", comentó el general David H. Petraeus, comandante del Mando Central estadounidense, al diario según la información publicada el lunes. "Existen muchas interrogantes, por supuesto, pero creo que potencialmente en muy significativo".

Los geólogos han sabido desde hace años que Afganistán posee suficientes recursos minerales como oro, cobre y cobalto, pero tales recursos nunca han sido explotados ampliamente debido a los años de conflicto armado y una infraestructura deficiente.

El Times dijo que los enormes depósitos de litio están ubicados en la provincia de Ghazni, que en su mayoría está bajo control del Talibán.

En la visita del mes pasado a Washington DC, el presidente afgano Hamid Karzai dijo que los recursos geológicos no explotados del país podrían ser incluso mayores _ quizá de hasta tres billones de dólares.

Los recursos minerales son una "gran oportunidad", dijo Karzai el 13 de mayo acompañado por la secretaria de Estado norteamericana Hillary Rodham Clinton en el Instituto de la Paz de Estados Unidos.

Según la información del Times, el Instituto Geológico de Estados Unidos comenzó en 2006 a realizar exploraciones aéreas de los depósitos de minerales contenidos en Afganistán, con base en la información recopilada por los especialistas soviéticos en minería durante la ocupación rusa del país en la década de 1980. Los resultados positivos condujeron a un estudio de más calado al año siguiente.

jueves, 25 de febrero de 2010

Japón ratifica interés en litio boliviano

LA PAZ.- Una delegación gubernamental de Japón ratificó el jueves su interés de explotar e industrializar el litio que Bolivia posee y además propuso invertir en una planta geotérmica, en el desarrollo de la televisión digital y en otros proyectos sociales.

"Nosotros lógicamente estamos interesados en el litio... y se busca construir una planta a la escala industrial. Estamos a través de las empresas privadas, (y) el gobierno apoya esas gestiones", dijo Chiaki Takahashi, viceministro de Economía de Japón, luego de concluir un seminario sobre la explotación y exploración del litio.

El ministro de Hidrocarburos boliviano, Luis Fernando Vincenti, señaló que "Japón tiene grandes posibilidades".

"Hay que ver la trascendencia que tiene los vínculos de cooperación mutua, esto lo convierte en alguien que no vamos a conocer por primera vez y eso lo coloca en una situación de expectativa y de mayor ventaja que otros países", acotó.

Bolivia tiene la mitad de las reservas mundiales de litio según estudios estadounidenses y por decisión del presidente Evo Morales el recurso se industrializará en el país. Transnacionales coreanas, francesas y japonesas como Mitsubishi, Sumitomo, Bolloré, LG manifestaron su interés en el litio boliviano.

Vincenti explicó que la decisión de que empresa se adjudique su explotación e industralización "es un tema de largo aliento".

El Sondeo Geológico de Estados Unidos estimó las reservas bolivianas en 8 millones de toneladas métricas.

La delegación japonesa los pasados días visitó el reservorio de litio en el salar de Uyuni a unos 400 kilómetros al sur de La Paz, para realizar sus propios estudios.

Takahashi indicó también que se reunió con el ministro de Minería, José Pimentel, a quien le hizo conocer proyectos en los que están incluidos "la construcción de una plata geotérmica".

domingo, 24 de enero de 2010

Firmas de España, Canadá y Asia, interesadas en un yacimiento de litio en México

MÉXICO.- Firmas de España, Canadá y Asia están interesadas en invertir en un megayacimiento de litio y potasio descubierto en México en 2009 y que convertiría ese país en uno de los mayores productores de estos minerales, informó un directivo de una firma mexicana.

"La semana pasada nos visitaron de la firma canadiense Potash Corp, y la próxima vendrán representantes de una empresa española. También han manifestado interés grandes firmas asiáticas, de Corea y Japón", dijo Martín Sutti, director de la compañía mexicana Pietro Sutti.

Esa empresa informó en octubre de 2009 sobre el descubrimiento del enorme yacimiento de litio y potasio en un área dividida entre los estados de Zacatecas (norte) y San Luis Potosí (centro).

"Vamos a evaluar cuál firma nos conviene más y también dependerá de los apoyos que nos dé el gobierno mexicano", añadió Sutti, al precisar que será "muy pronto" cuando se concretará la asociación de la empresa mexicana, propietaria del yacimiento, con alguna extranjera.

De las 35.000 hectáreas que ocupa el yacimiento, han sido exploradas 5.000, que han arrojado el hallazgo de 500 millones de toneladas de minerales, de las cuales un 4,5% es potasio, mientras que de litio elemental se han estimado entre 15 millones y 20 millones de toneladas, explictó Sutti.

Sólo nueve países en el mundo producen litio, liderados por Chile (12.000 toneladas en 2008), Australia (6.900), China (3.500) y Argentina (3.200), según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).

El litio, que entre otras cosas se utiliza para la elaboración de pilas y baterías de alto rendimiento, es considerado actualmente un elemento estratégico para las nuevas tecnologías digitales, mientras que con el potasio se producen fertilizantes, entre otros usos.

jueves, 17 de diciembre de 2009

El ámbar, el oro codiciado de Kaliningrado

MOSCÚ.- Si su poder de seducción ha permanecido intacto desde hace siglos gracias a sus reflejos misteriosos y tornasolados, la extracción del ámbar en Iantarny, primer productor mundial del 'oro del Báltico', sigue siendo arcaica y su comercio opaco.

En un decorado lunar, al borde de una ruta escarpada, gigantescas excavadoras remueven una arcilla de color azul en busca de la preciosa gema, con el mar Báltico en el horizonte, no lejos de la frontera con Lituania.

"Estoy aquí desde hace treinta años, nada o casi nada ha cambiado", afirma Roman Pavlovski, ingeniero en jefe de la inmensa cantera a cielo abierto cavada cerca del pueblo de Iantarny, en el enclave ruso de Kaliningrado, antiguo territorio de Prusia Oriental conquistado por Moscú en 1945.

Alrededor de la mina, guardias controlan celosamente las paredes, aunque eso no evita que por la noche algunos cazadores ilegales de ámbar se aventuren campo a través para buscar en el suelo sin más ayuda que sus manos.

Únicamente el Complejo del Ambar de Kaliningrado, viejo resabio de la planificada economía soviética, está habilitado para explotar este yacimiento, que representa el 90% de la reservas mundiales de esta resina vegetal.

Anualmente, se extraen entre 300 y 350 toneladas, que luego son trabajadas -a menudo en Polonia- y convertidas en elegantes joyas o elementos ornamentales.

Pero los cazadores y pescadores clandestinos -el mar arrastra ámbar hacia las costas cuando hay fuerte viento- son una legión en esta región atípica, enclavada en la Unión Europea y a 1.000 km de distancia de Rusia.

"La extracción ilegal representa entre un 10 y un 30% de la producción. El ámbar extraído de ese modo se vende un 50% ó un 100% más caro que el nuestro, estima el director del complejo, Yuri Mujin. El ámbar cuesta unos 2.200 rublos (50 euros, 73 dólares) el kilo, un precio que puede subir hasta los 10.000 robles para una pepita de buena calidad.

El Complejo, que roza la quiebra, es señalado desde hace tiempo por su gestión poco transparente. Las últimas estadísticas oficiales son por lo menos preocupantes: en los prineros nueves meses de 2009, la región produjo 200 toneladas de ámbar y logró exportar 450 toneladas.

Y sin embargo el ámbar exportador debe estar "acompañado de un certificado del Complejo" que atestigue su origen, afirma el director local del fisco, Andrei Fedorov, sugiriendo que esos documentos se negocian entre bastidores.

El Complejo tiene otra explicación. "De un año al otro quedan reservas" que son vendidas al extranjero, afirma Mujin.

Desde la caída de la URSS, los efectivos del Complejo cayeron de 2.500 a 320 personas, aunque la dirección habla de un futuro mejor. "Estos últimos años no ha habido política activa para desarrollar una imagen de marca.

Pero preparamos un plan estratégico de cinco años para remediarlo. El Complejo trabaja ahora según las condiciones de mercado y el cliente es nuestra primera prioridad", concluye Mujin.