Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de marzo de 2025

Orsi asume la Presidencia de Uruguay con economía, seguridad, pobreza y desaparecidos como prioridades

 MONTEVIDEO.- Yamandú Orsi ha asumido este sábado la Presidencia de Uruguay en un acto en el que ha mencionado como principales prioridades de su mandato economía, seguridad, pobreza y desaparecidos.

El que fuera candidato presidencial del Frente Amplio (izquierda), ha pronunciado un discurso de 25 minutos ante la Asamblea General uruguaya ha esbozado las líneas generales de su política y ha dado señales de diálogo dirigidas a la oposición política.

El inicio de su discurso ha recordado que han transcurrido ya 40 años de democracia, pero que persisten "secuelas" de la dictadura "que continúan hasta hoy".

 "Por eso, es tan justo como imprescindible mantener intacto el compromiso con la libertad, la verdad y la justicia", ha afirmado entre aplausos.

Su compromiso con la búsqueda de los desaparecidos de la dictadura ha emergido de nuevo al final de su intervención: "La democracia gozará de una mejor salud el día que todas las familias uruguayas sepan dónde están sus familiares desaparecidos".

En el ámbito económico, ha subrayado la seguridad jurídica de Uruguay y la estabilidad macroeconómica.

 "La acumulación positiva ha permitido también que Uruguay sea un país de reglas estables, donde los contratos se cumplen, donde el Estado honra sus compromisos, donde la estabilidad macroeconómica es una política de Estado", ha resaltado.

"Podremos discrepar en los instrumentos para lograr un mayor reparto de los frutos del trabajo nacional, una política muy relevante para nosotros, pero no vamos a ignorar las reglas de funcionamiento de la economía que Uruguay mantiene desde su restauración democrática", ha argumentado.

Sobre seguridad, ha prometido que "no habrá contemplación alguna con el delito, ni con la represión del delito" y que "sigue intacto" el compromiso "con la lucha frontal contra el crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de activos". 

Sin embargo, "bien sabemos que la solución será insuficiente -y hasta demagógica- si no atendemos decididamente las múltiples causantes de la violencia".

A la oposición Orsi ha ofrecido "mucho diálogo" y "mucha mano tendida" para lograr acuerdos. 

"No llegamos al gobierno con la lógica de imponer. Personalmente me rebelo contra ese supuesto país de las dos mitades, donde la mitad que gana recurre al orden y mando, y la otra mitad debe estar poco menos que condenada a obedecer bajo protesta. Sepan que nunca supe llevarme muy bien con los muros, tampoco con los ideológicos", ha explicado.

Orsi, candidato del Frente Amplio, fue elegido en segunda vuelta en las elecciones del pasado 25 de noviembre tras imponerse al oficialista Álvaro Delgado. Es profesor de Historia y fue alcalde de la ciudad de Canelones, segunda del país.

Ahora deberá gobernar el país en una situación inédita, ya que el Frente Amplio no tiene mayoría en el Parlamento, por lo que tendrá que negociar acuerdos con la oposición para aprobar las leyes clave.

jueves, 9 de enero de 2025

El uruguayo Mujica anuncia la extensión del cáncer, que no seguirá con el tratamiento y pide morir "tranquilo"

 MONTEVIDEO.- El expresidente de Uruguay, José Mujica, ha anunciado este jueves que los médicos le han informado de que el cáncer de esófago que padece se ha extendido por su cuerpo y ha pedido que le dejen morir tranquilo. "El guerrero tiene el derecho a su descanso", ha dicho en la que será su última entrevista.

"Me quiero despedir de mis compañeros y de mis compatriotas, lo que pido es que me dejen tranquilo que no me acosen con entrevistas al pedo y nada más. Se terminó mi ciclo hace rato. Sinceramente me estoy muriendo", ha contado en una entrevista para el seminario uruguayo 'Búsqueda'.

Mujica, de 89 años, ha afirmado además que no quiere seguir con el tratamiento porque es un "anciano", tiene dos enfermedades crónicas y su cuerpo ya no aguanta más.

 "No lo paro con nada", ha dicho tras saber que el cáncer le ha "colonizado" el hígado.

Asimismo, ha contado que está dejando todo preparado para ser enterrado en el pequeño terreno en el que ha vivido durante décadas, incluso cuando ejerció como presidente de Uruguay entre 2010 y 2015 y "acomodando las cosas para los que van a quedar" a vivir ahí.

Por otro lado, ha expresado también su descontento con aquellos que han estado inventando "elucubraciones" sobre su papel en el futuro gobierno del presidente electo, Yamandú Orsi. 

"No tengo ni idea, ni me pienso meter para nada, ni quiero saber nada porque lo peor que hay es armar un gobierno", ha dicho.

En las próximas horas, está previsto que la médico personal del expresidente, Raquel Pannone, ofrezca una rueda de prensa para dar más detalles.

lunes, 25 de noviembre de 2024

Zelenski admite la "difícil" situación de Donetsk, "especialmente" en la zona de Kurájove

 KIEV.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha admitido este lunes que "la situación más difícil" en términos militares sigue estando en la región de Donetsk, "especialmente" en la zona de Kurájove, donde las Fuerzas Armadas rusas han intensificado su ofensiva y las ucranianas intentan "reforzar posiciones".

Así lo ha expuesto Zelenski tras reunirse con el jefe del Estado Mayor Conjunto de Ucrania, Oleksander Sirski, con quien ha mantenido una conversación "a fondo" sobre todas las "zonas clave" en un momento en el que ha aumentado aún más la tensión en la zona.

Donetsk es uno de los epicentros de esta lucha, como lo demuestra el balance diario de las Fuerzas Armadas. Sólo en las últimas 24 horas, la zona de Kurájove ha registrado 67 ataques.

La intensificación de los combates en Donetsk preocupa a Kiev, si bien en la región de Zaporiyia, las autoridades ucranianas "mantienen el control de la situación", según un mensaje publicado este lunes en redes sociales por el presidente.

Por otra parte, Ucrania lanzó a principios de agosto una incursión sobre la región rusa de Kursk, donde "los guerreros (ucranianos) defienden sus posiciones e infligen pérdidas significativas al Ejército ruso", en palabras del mandatario.

El objetivo en este frente, según el propio Zelenski, pasa por "maximizar la destrucción del potencial militar ruso cerca de la frontera. Con este fin, las fuerzas ucranianas comenzaron a utilizar la semana pasada misiles cedidos por aliados occidentales como Estados Unidos, hasta ahora reacios a que sus armas sirviesen como herramienta para bombardear Rusia.

domingo, 24 de noviembre de 2024

Yamandú Orsi ha ganado las elecciones presidenciales en Uruguay con casi el 50% de los votos

 MONTEVIDEO.- Yamandú Orsi, el candidato del Frente Amplio, habría ganado las elecciones presidenciales en Uruguay celebradas este domingo, imponiéndose al aspirante del oficialista Partido Nacional, Álvaro Delgado, con cerca del 50 por ciento de los apoyos, según las primeras proyecciones publicadas por la Corte Electoral.

Según los datos del organismo difundidos en su página web, con el 98 por ciento del voto escrutado, en este momento, poco más de 90.600 votos superan a los dos candidatos presidenciales.

Con estos datos, los seguidores del Frente Amplio ya han salido a celebrar su victoria y Orsi ha dado su primer discurso como presidente electo en una "noche de muchísimos agradecimientos".

"Entendamos que hay otra parte de nuestro pueblo que, como nosotros hace un tiempo, hoy están con otro sentimiento. Esa gente también nos tendrá que ayudar a construir un país mejor, a ellos también los precisamos. El mensaje no puede ser otro que sigan abrazando las banderas, las ideas, porque a partir del debate de ideas se construye un país mejor, y sobre todas las cosas, una república democrática con futuro", ha dicho en un mensaje recogido por el diario uruguayo 'El País'

Asimismo, Orsi ha asegurado que construirá "una sociedad más integrada, donde además, a pesar de las diferencias, jamás nadie podrá quedarse atrás desde el punto de vista económico, social y político".

En esta línea, su compañera de fórmula, Carolina Cosse, convertida en vicepresidenta electa, ha señalado que van a "respetar todas las opiniones" y a "hacer respetar las opiniones de todos".

"Hoy comienza un camino de paz, de tolerancia, un camino seguro hacia el futuro. Y venimos a unir. Nos han querido dividir, nos han dicho que nuestro Frente Amplio es el peor de la historia, y nosotros estamos orgullosos de nuestro Frente Amplio, de este Frente Amplio", ha declarado ante los militantes reunidos para festejar la victoria electoral.

Cosse ha mandado su "más respetuoso saludo" a los "compatriotas" que no han votado la fórmula del Frente Amplio, asegurando que no guardarán "rencor".

El candidato del oficialista Partido Nacional, Álvaro Delgado, ha reconocido la victoria de su rival, a quien ha felicitado y enviado un "fuerte abrazo", y se ha dirigido a sus votantes en "uno de los discurso más difíciles" de "(su) vida", según informa el citado diario.

"Lo dije antes. El camino que elegíamos para ganar era el que nos convalidaba después para ir a buscar los acuerdos y actuamos en consecuencia", ha señalado al tiempo que ha aseverado que "en Uruguay nació un nuevo tiempo donde nadie tiene mayorías", teniendo en cuenta los ajustados resultados.

"Una cosa es perder las elecciones y otra es ser derrotado, nosotros no estamos derrotados. Acá hay una coalición republicana que integran cinco partidos y que llegó para quedarse", ha declarado.

El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, ya ha llamado a Orsi para felicitarlo como presidente electo y para "poner(se) a las órdenes y empezar la transición apenas lo entienda pertinente", ha informado en un escueto mensaje en su cuenta de la red social X.

Quién es Yamandú Orsi

Yamandú Orsi vivió sus primeros años en una casa humilde sin luz eléctrica, con un inodoro a la turca y en una zona tan rural de Uruguay que, al llegar aquella ambulancia, se escondió porque nunca había visto una.

Su única hermana, casi siete años mayor, recuerda que lo buscó hasta encontrarlo.

“Estaba entre el ropero y una cama, agachadito allí, con los ojos que se le saltaban de la cara, del susto”, dice Luján Orsi a BBC Mundo.

La ambulancia no venía por él sino por su padre, inmovilizado por una hernia discal que padeció como consecuencia de su trabajo sulfatando parras para venderle uvas a una bodega.

Pero Orsi, con apenas cuatro años, ignoraba aquello. También ignoraba que su vida estaba dando en ese momento uno de los giros sorpresivos que lo llevarían a ser electo presidente de Uruguay este domingo.

Con el 99% de los circuitos escrutados, Orsi obtuvo el 49,8% de los votos y triunfó en un balotaje ante el oficialista Álvaro Delgado como candidato de la coalición opositora de izquierda Frente Amplio y delfín del expresidente José “Pepe” Mujica (2010-2015).

El éxito político de este docente de historia de 57 años se debe a todo lo que vino después de la aparición de esa extraña ambulancia.

La hernia de disco obligó al padre de Orsi a mudarse con su familia, en 1972, a la ciudad de Canelones, unos 55 kilómetros al norte de Montevideo, para trabajar y vivir en un almacén.

Era un comercio típico de la época, una casona esquinera antigua donde los Orsi vendían desde frutas hasta queroseno y conversaban sin prisa tanto con clientes con un buen pasar económico como con otros en riesgo de desempleo.

El lugar se volvió un “confesionario de las alegrías y las tristezas” humanas, rememora Luján, y sirvió para que su hermano viera las diferencias sociales que hoy remarca en sus discursos, e incluso para que aprendiera el trato personal con la gente que reivindica en política.

“Quizás ahí se pulió eso”, reflexiona la hermana, que le había enseñado al ahora presidente a leer, escribir, sumar y restar jugando a ser su maestra cuando todavía vivían en el campo y él no había comenzado la educación formal.

En la ciudad de Canelones, Orsi ayudó a sus padres con las labores del almacén por más de dos décadas, en paralelo con sus estudios: desde niño, cuando iba a una escuela pública de la zona, hasta después de recibirse de profesor.

Su interés por la política se despertó cuando era adolescente, con la efervescencia que había en Uruguay por el retorno de la democracia tras la dictadura militar que vivió de 1973 a 1985.

Hasta entonces, la mayor pasión de Orsi era la danza folclórica, actividad que lo llevó a integrar un ballet municipal y a viajar a festivales en la región: algo raro en una generación fascinada por el rock.

Quienes lo conocen creen que la música de cantantes populares que volvían a Uruguay del exilio —como Alfredo Zitarrosa o Los Olimareños — influyó en la inclinación de Orsi hacia la izquierda política, algo que le valió discusiones con sus padres, que solían votar opciones conservadoras y años después lo votarían a él antes de fallecer.

También fue importante en su rumbo ideológico el pasaje por el Instituto de Profesores Artigas (IPA) de Montevideo, donde se formó como docente en un ámbito con fuerte presencia de la izquierda.

Orsi dice que el marxismo es una herramienta que le ayudó a entender la historia, pero niega pertenecer a esa doctrina filosófica y reivindica el pragmatismo en política.

El politólogo Adolfo Garcé, profesor de la Universidad de la República, en Montevideo, observa que los rasgos distintivos de Orsi incluyen “negociación, adaptación a las circunstancias, poca columna vertebral ideológica (y) flexibilidad de un invertebrado”.

“Se parece a Mujica sin el carisma de Mujica, sin su magia ni don de la palabra, y sin tantos años encima”, dice Garcé a BBC Mundo. “Por algo lo elige el Pepe: porque es un buen producto de la escuela”.

Orsi está casado en segundas nupcias con Laura Alonsopérez, una bailarina y coreógrafa con quien tuvo dos hijos mellizos a los 45 años mediante fertilización asistida, una niña y un niño que acaban de cumplir 12.

Tiene una voz grave y el acento característico de su departamento natal de Canelones, donde a menudo callan las s y se dirigen a las personas de tú en lugar del vos que se usa en Montevideo.

Por influencia de su madre, costurera, tomó la comunión y llegó a ser monaguillo. Pero se alejó de la religión al entrar en la política y hoy se define agnóstico.

Inició su militancia en el Frente Amplio en un comité de Canelones y, en 1990, se sumó al grupo que Mujica creó con otros ex guerrilleros tupamaros dentro de esa coalición de partidos de izquierda: el Movimiento de Participación Popular (MPP).

Al año siguiente, se recibió de profesor de Historia y dio clases en liceos públicos del interior del país, yendo de uno a otro en transporte público y volviendo al almacén al final del día.

Si bien se dedicó a la docencia casi por descarte —también se inscribió para estudiar relaciones internacionales, pero abandonó al mes—, desarrolló su vocación por esa profesión mientras daba clases.

“Fuera del alcance de la materia de él, estaba para lo que precisáramos siempre”, dice Karen Horminoguez, que tuvo a Orsi como profesor en un liceo de Santa Lucía, una ciudad de menos de 20.000 habitantes. “Venía con su gorrito y su matera en ómnibus todos los días”, recuerda esta mujer de 47 años que se acercó a saludarlo en un reciente acto de campaña.

En cambio, a otros ex alumnos les cuesta recordarlo.

La vida de Orsi tuvo otro giro inesperado en 2005, cuando el MPP lo eligió para ser secretario general de la Intendencia de Canelones.

Ese primer cargo de confianza política lo llevó a abandonar la docencia a sus 38 años. Una década después, fue electo por voto popular intendente del departamento, que limita con Montevideo y que, con medio millón de habitantes, es el segundo más poblado de un país de 3,4 millones.

Fue reelegido en 2019 y renunció al cargo en marzo pasado, con altos índices de aprobación, para lanzar su carrera a la presidencia impulsado por el popular Mujica, quien lo conoce desde hace tres décadas y mantiene un buen olfato político.

Orsi se consagró candidato del Frente Amplio en las elecciones internas de junio, cuando se impuso a la ex intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, hoy su vicepresidenta.

Mujica suele decir que la gestión de intendente preparó a Orsi para la presidencia porque Canelones es un “Uruguay en miniatura”, con campo y ciudad, industrias, agropecuaria y turismo de playas.

En su territorio, hay desde zonas con viviendas precarias hasta barrios privados para uruguayos y argentinos ricos.

Pero la tranquila campaña electoral también reveló diferencias de estilo entre Orsi y Mujica, que a los 89 años asumió por momentos una retórica más combativa que su delfín mientras superaba el tratamiento contra un cáncer de esófago.

“Si Orsi tiene un defecto, ¿sabe cuál es? Es demasiado bueno”, dijo Mujica a la radio local Sarandí en abril, tras una denuncia falsa contra el candidato por parte de dos mujeres trans que terminaron condenadas por calumnia y otros delitos.

A nivel regional, Orsi ha llamado “dictadura” al gobierno venezolano de Nicolás Maduro y dice sentirse identificado con el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, luego con el chileno, Gabriel Boric, y después con el colombiano, Gustavo Petro, en ese orden.

Su triunfo de este domingo marca el retorno al poder del Frente Amplio, que gobernó Uruguay entre 2005 y 2020, pero está por verse si Orsi liderará esa coalición variopinta de izquierda como lo ha hecho Mujica.

El presidente electo tiene ahora el desafío de cumplir sus promesas de impulsar el crecimiento económico y atacar la desigualdad, sin aumentar impuestos ni contar con mayorías en la cámara de Diputados.

La politóloga Rosario Queirolo, profesora del departamento de ciencias sociales de la Universidad Católica, en Montevideo, cree que “hay varias condiciones de estabilidad” que servirán al mandatario electo.

“Orsi va a ser el presidente con un partido que es muy disciplinado” y “que llega con un programa, que ya definió su ministro de Economía, con cuadros políticos formados que ya estuvieron en tres períodos de gobierno”, dice Queirolo a BBC Mundo.

Pero Garcé anticipa que al próximo presidente uruguayo “lo van a presionar de todos lados, porque luce débil”.

“Lo van a presionar los sindicatos y lo van a presionar las cámaras empresariales”, anticipa. “Y él va a tratar de articular, porque esa es otra cosa muy propia de la escuela tupa y de Mujica: son personas negociadoras”.

Como cuando lo sorprendió aquella ambulancia, Orsi está a punto de iniciar una nueva etapa en su vida. Pero ahora, en lugar de un antiguo almacén de barrio, su destino es administrar una república.

domingo, 27 de octubre de 2024

Frente Amplio y Partido Nacional de Uruguay pasarán a segunda vuelta, según sondeos a pie de urna

 MONTEVIDEO.- El candidato del progresista Frente Amplio, Yamandú Orsi, y el aspirante del oficialista Partido Nacional, Álvaro Delgado, se enfrentarán en segunda vuelta a la Presidencia de Uruguay el 24 de noviembre al no haber conseguido los votos necesarios en esta cita, según varios sondeos a pie de urna.

Las encuestadoras señalan que Orsi obtendría alrededor entre un 42 y un 44 por ciento de las papeletas, mientras que Delgado se habría hecho entre un 27 y un 28 por ciento de los votos. 

El socialdemócrata Andrés Ojeda, del Partido Colorado, se habría quedado fuera con el 15-16 por ciento de los votos, tal y como recoge el medio uruguayo El Observador.

Orsi es un destacado dirigente del Movimiento de Participación Popular (MPP) --liderado por el histórico expresidente José Mujica e integrado en la coalición Frente Amplio-- que ha ejercido como jefe de Gobierno de la gobernación de Canelones, en el sur de Uruguay, desde 2015 a 2024. 

Su candidata a vicepresidenta es Carolina Cosse, intendenta de Montevideo entre 2020 y julio de 2024 y previamente ministra de Industria, Energía y Minería bajo el mandato de Tabaré Vázquez.

En el bando contrario, el Partido Nacional --también conocido como Partido Blanco-- se enfrenta a la obligación de cambiar de candidato después de cinco años de mandato de Luis Lacalle Pou debido a que la Constitución prohíbe expresamente la reelección directa de presidentes, aunque no así en el caso de los vicepresidentes.

El Partido Nacional ha escogido al actual secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, como su candidato, acompañado de Valeria Ripoll, figura televisiva que anteriormente estuvo relacionada al sector sindical. 

Los 'blancos', que a lo largo de todo el mandato de Lacalle Pou han estado por debajo del Frente Amplio en las encuestas, han visto caer en los últimos meses su apoyo en picado, pasando de un 30 por ciento a comienzos de año, a poco más de un 20 en los últimos sondeos.

Además de elegir al presidente y vicepresidente del país, los uruguayos han acudido también a las urnas para elegir los escaños de la Cámara de Senadores y la Cámara de Representantes, así como votar dos plebiscitos sobre cuestiones constitucionales: aprobación judicial de registros nocturnos de viviendas y seguridad social en cuestiones de jubilación y pensiones.

jueves, 5 de septiembre de 2024

Uruguay se sumará a la denuncia contra Venezuela ante el TPI

 MONTEVIDEO.- El Gobierno de Uruguay está ultimando los detalles para sumarse a la denuncia contra Venezuela presentada ante el Tribunal Penal Internacional (TPI) por presuntos crímenes de lesa humanidad, una medida con la que busca ejercer una mayor presión sobre el presidente, Nicolás Maduro, a medida que se ahonda la crisis política en el país caribeño.

La denuncia, vigente desde el 2018, fue presentada en primera instancia por Argentina, Canadá, Colombia, Chile, Paraguay y Perú. Argentina, que retiró su apoyo a la misma en 2021 durante el Gobierno de Alberto Fernández, solicitó el año pasado su reincorporación.

Los países demandantes instaron ya hace seis años al tribunal a investigar posibles crímenes de lesa humanidad y abusos de Derechos Humanos ocurridos en Venezuela desde 2014 bajo el Gobierno de Maduro.

Ahora, el Gobierno uruguayo ha pedido también sumarse a la demanda, según han confirmado fuentes del Ministerio de Exteriores al diario uruguayo 'El Observador'. En este sentido, el país latinoamericano se encuentra preparando los documentos y argumentos jurídicos necesarios para unirse a la denuncia.

La decisión llega a medida que el chavismo se niega a publicar los resultados electorales de los comicios celebrados a finales de julio en Venezuela y que, según la oposición, son fraudulentos.

jueves, 28 de septiembre de 2023

Los hoteleros uruguayos piden no comparar los precios con “un país devastado” como Argentina


MONTEVIDEO.- El turismo fue uno de los sectores más afectados por las restricciones para evitar los contagios de covid-19, principalmente por el cierre de fronteras que resolvieron la mayoría de los países. Una vez superada esa crisis, los empresarios de Uruguay tuvieron que hacer frente a otro problema: la diferencia cambiaria con Argentina provoca que para los principales clientes del país sea más complejo viajar.

Los empresarios turísticos uruguayos identifican algunas tendencias que se consolidaron después de la pandemia. Las reservas en los hoteles se concretan muy próximo a la fecha del hospedaje y hay muchas diferencias entre los destinos dentro del país, según dijo la presidenta de la Cámara de Turismo (Camtur) de Uruguay, Marina Cantera, entrevistada en el programa Doble Click.

La empresaria gremial destacó que la cantidad de visitantes extranjeros que está recibiendo Uruguay se está recuperando, pero esta cifra no compensa con los uruguayos que salen del país (principalmente a Argentina). Consultada sobre si Uruguay era un destino caro en comparación de la región, Cantera contestó: “Hay que sacarse el chip de que el Uruguay está caro”.

Cantera contó que en las últimas semanas directivos de la Camtur estuvieron de gira por Estados Unidos y México, un viaje que aprovecharon para comparar los precios con otros destinos.

“Si uno mira, realmente no hay tanta diferencia como uno piensa. Obviamente, no hablemos de Argentina que es un país que está devastado”, dijo la presidenta de la gremial empresarial. Cantera también rechazó la comparación con Brasil porque es un “país infinitamente más grande” que Uruguay, que tiene tres millones de habitantes.

“A misma cantidad y a mismos servicios, no siempre Uruguay es tan caro. Quizás en algunos productos sí y en otros no. Uruguay tiene una gran particularidad, y es algo que está bueno como destino, que es que tiene ofertas y precios para todos los bolsillos”, aseguró.

Cantera dijo que es necesario mirar hacia el exterior y recordó los costos por alojarse en un hotel “muy sencillo” en ciudades de México y Estados Unidos. “Entiendo que son son ciudades capitales mundiales y no podemos comparar los precios de la hotelería de Montevideo con los de estas capitales mundiales, pero llegamos a pagar una noche en Nueva York casi USD 500 por un hotel tres estrellas”, dijo.

“Uruguay no está tan despegado como a veces queremos ver los uruguayos en términos de precios. Siento que no es tan así”, aseguró.

Cantera sostuvo que Uruguay tiene la oportunidad para mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen, aunque aseguró que la atención de los uruguayos es algo que se valora en los extranjeros.

Para opinar sobre la atención en los restaurantes, la empresaria volvió a referirse a su reciente viaje. En México, ejemplificó, la cantidad de mozos era el doble a lo que se destina en Uruguay. Cantera opinó que tener un empleado en el país es caro –por los costos de su sistema de seguridad social–, pero destacó que eso tiene como contracara positiva la cobertura previsional del país en momentos de crisis.

“En la pandemia los trabajadores de otros países quedaban totalmente en la calle, sin ningún seguro ni apoyo del gobierno. En Uruguay, todos los trabajadores cobraron su seguro de desempleo por varios años de la pandemia y eso lo asumió el Estado”, afirmó la empresaria.

El gobierno anunció la semana pasada la decisión de otorgarle al sector ese subsidio por desempleo parcial, que le permite a los hoteleros contratar al personal por unos pocos días a la semana. Esta medida es paliativa, estará disponible durante tres meses y abarca a unos 1.000 trabajadores. La resolución del gobierno llegó más tarde de lo que el sector turístico esperaba, aunque Cantera se mostró conforme con que lo hayan otorgado.

Si bien los destinos turísticos del litoral son los que más han sufrido la diferencia cambiaria, la crisis de la frontera se extendió más allá de esa zona porque Uruguay es “territorialmente pequeño”, explicó el ministro de Trabajo, Pablo Mieres, al anunciar el apoyo al sector turístico.

sábado, 27 de marzo de 2021

El PIB de Uruguay se contrajo un 5,9% en 2020 por la pandemia


MONTEVIDEO.- El Producto Interior Bruto (PIB) de Uruguay sufrió una contracción interanual del 5,9% en 2020, como consecuencia de los efectos sobre la movilidad y el normal funcionamiento productivo provocados por la pandemia de Covid-19, según informó el Banco Central de Uruguay en un comunicado.

En 2020, la mayoría de los sectores de actividad económica registraron variaciones negativas con respecto al año anterior. Entre otros, destacaron por su incidencia negativa las actividades de comercio, alojamiento y suministro de comidas y bebidas, educación, actividades inmobiliarias y otros servicios.

La construcción fue el único sector con un desempeño positivo en el año.

Thank you for watching

Por el lado de la demanda, la contracción de la actividad económico se explicó por una disminución tanto de la demanda interna como la externa. El gasto de consumo final se contrajo un 6,2%, con caída en el gasto de consumo final de hogares (-6,2%) y en el gasto de consumo final del Gobierno (-6,4%). Esto fue compensado por el crecimiento del 8% en la formación bruta de capital fijo, debido a una mayor acumulación de stocks.

De su parte, las exportaciones cayeron un 16,2%, mientras que las importaciones se desplomaron un 10,8%, respondiendo en sendos casos a caídas tanto en bienes como en servicios.

En el cuarto trimestre del año, la actividad económica uruguaya registró una caída del 2,9% en términos reales, siendo las actividades de salud, educación, actividades inmobiliarias y otros servicios, comercio, alojamiento y suministro de comidas y bebidas las que tuvieron una mayor incidencia negativa.

En términos desestacionalizados, el PIB de Uruguay entre octubre y diciembre se incrementó un 1,7% en comparación con el trimestre previo.

domingo, 6 de diciembre de 2020

Miles de personas dan su último adiós a Tabaré Vázquez en Montevideo

 MONTEVIDEO.- El féretro del expresidente uruguayo Tabaré Vázquez ha recorrido este domingo las calles de Montevideo arropado por miles de simpatizantes que han querido dar su último adiós al dirigente de izquierda, quien ocupó el máximo cargo del país entre 2005 y 2010 y entre 2015 y 2020. Vázquez falleció en la madrugada del sábado al domingo a los 80 años de edad tras una batalla contra el cáncer.

Tras conocerse la noticia la familia anunció que el velatorio sería privado, pero enseguida comenzaron a aparecer flores y banderas de homenaje en el domicilio familiar de Vázquez en Montevideo.

En torno a las 13.00 horas del domingo el cortejo fúnebre partió desde la empresa Martinelli hacia la Explanada de la Intendencia de Montevideo, ya que Vázquez fue también el primer alcalde de izquierda de la capital.

Cientos de personas esperaban cerca de la sede del gobierno de la capital para despedir los restos de Vázquez. "Y ya lo ve, y ya lo ve, el presidente es Tabaré", cantaban los presentes, según recoge el diario uruguayo 'El País'.

La caravana de vehículos llegó al Palacio Legislativo, donde miles de personas esperaban en el lugar, saludando con aplausos el paso de los vehículos. "Si esto no es el pueblo, el pueblo dónde está", cantaban. Sobre las 14:30 horas los restos de Vázquez llegaron al cementerio de La Teja, donde lo esperaban miles de personas que coreaban "¡Uruguay, Uruguay!".

Finalmente, en el Cementerio de La Teja y tras una ceremonia religiosa íntima, con la familia y allegados del exmandatario, la familia del cubrió el ataúd con una bandera del Frente Amplio y otra del Club Atlético Progreso, equipo de fútbol del cual Vázquez fue presidente. Cerca de las 15.00 horas se procedió a la sepultura.

"Enfrentó con coraje y serenidad su última batalla. Tuvimos instancias de diálogo personal y político que valoro y recordaré. Sirvió a su país y en base al esfuerzo obtuvo logros importantes. Fue el Presidente de los uruguayos. El país está de duelo. QEPD Presidente Tabaré Vázquez", ha publicado en Twitter el actual presidente y rival político de Vázquez, el conservador Luis Lacalle Pou.

Lacalle Pou ha estado presente en el velatorio. "En la vida es bueno que las diferencias políticas, las batallas políticas, no traspasen lo personal", ha declarado a la salida del acto, según recoge la prensa uruguaya.

"Todos sabemos que en alguna campaña puede quedar alguna rispidez y nos dio estos últimos tiempos la oportunidad de conversar de manera personal, recién lo hablábamos con los hijos, y uno tiene que agradecer esas instancias de haber conocido un hombre que la peleó siempre y esta última batalla que todos suponíamos no podía ganar, la dio con mucho coraje y con mucha serenidad propio de cómo fue su vida", ha añadido.

Además, la Presidencia uruguaya ha decretado tres días de luto nacional, hasta el próximo martes, para honrar a Vázquez, "con bandera a media asta en todas las reparticiones del Estado, dentro del país y en el exterior".

Entre sus afines, destacan las palabras del también expresidente uruguayo de izquierda José Mujica: "La mejor manera de recordarte es luchar por tus banderas (...). Se fue un compañero hijo de los trabajadores que hizo su porvenir, su carrera, pero jamás pudo desprenderse de lo que era su compromiso social", ha afirmado en declaraciones a la emisora Radio Sarandí.

Muere a los 80 años el expresidente Tabaré Vázquez, abanderado de la izquierda uruguaya


MONTEVIDEO.- El expresidente de Uruguay Tabaré Vázquez ha fallecido esta madrugada a los 80 años de edad tras varios días en un delicado estado de salud como consecuencia del cáncer de pulmón que le fue diagnosticado el año pasado, según ha comunicado el movimiento Frente Amplio, del que fue presidente de honor, y gran representante durante diez de los últimos quince años de mandato de la izquierda uruguaya.

"Con profundo dolor comunicamos el fallecimiento de nuestro presidente de honor, Tabaré Vázquez. Su ejemplo de integridad política y compromiso inquebrantable con nuestro país y la gente, nos impulsará a continuar su legado", ha hecho saber la formación en su cuenta de Twitter.

El Gobierno ha precisado que el deceso del exmandatario ocurrió en torno a las 03.00, hora local, debido a "causas naturales de su enfermedad oncológica".

La semana pasada, Tabaré Vázquez fue estabilizado de emergencia tras padecer una "trombosis profunda del miembro inferior izquierdo" relacionada con el cáncer, según explicó su hijo, el doctor Álvaro Vázquez. El médico, oncólogo de profesión como su padre, ha confirmado que la trombosis era una "patología conocida en estos pacientes oncológicos" y, por lo tanto, vinculada a la enfermedad que padece el exmandatario.

El tumor le fue diagnosticado en agosto de 2019 y en septiembre comenzó un programa de radioterapia y radiocirugía para combatir la enfermedad, que en principio había culminado con éxito. Ahora se encontraba, según sus médicos, en una "etapa de evaluación".

Durante ese periodo, Vázquez se alejó de la luz pública aunque permaneció activo dentro del Frente Amplio. En octubre precisamente realizó su última participación en el Plenario del partido y mantuvo un encuentro previo junto al también expresidente José Muijca -- el hombre que ocupó el cargo entre los dos mandatos de Vázquez -- y la esposa de este último, la senadora Lucía Topolansky, para que dieran su visto a la nominación de Marcos Carámbula a la Presidencia del partido.

Las autoridades han anunciado que el cortejo fúnebre partirá a las 13.00 horas (hora local) desde la Explanada de la Intendencia Municipal de Montevideo hacia el Cementerio de la Teja, siempre con atención a las medidas de restricción impuestas para combatir la pandemia de coronavirus.

En este sentido, el Gobierno ha decidido que no habrá velatorio, y que los restos mortales del expresidente sean despedidos por sus hijos y nietos lo despediremos "en una ceremonia reservada e íntima".

Nacido en 1940 en el seno de una familia humilde y numerosa, Vázquez estudió en escuelas públicas, aunque con importantes paréntesis que se vio obligado a hacer trabajando de cualquier cosa para garantizar el sustento de los suyos.

Su carrera política ha estado ligada desde sus inicios a los proyectos sociales. Con 18 años fundó el club social 'El Arbolito' en La Teja, un barrio humilde de Montevideo, que se convirtió en centro de peregrinaje de jóvenes y mayores para satisfacer todo tipo de necesidades, desde deportivas hasta médicas.

Una de las caras más amables de Vázquez es la que le muestra estrechamente vinculado al deporte. Aunque en su infancia solo pudo jugar con pelotas de trapo, tal y como él mismo ha relatado, presidió el Club Atlético Progreso y le lanzó hasta la primera división del fútbol uruguayo.

Sin embargo, este origen humilde no le impidió convertirse en un hombre cultivado. A pesar de su tardía entrada en la universidad, a los 23 años, Vázquez consiguió acabar sus estudios de Medicina como oncólogo, llegando a alcanzar puestos de responsabilidad en las instituciones sanitarias de Uruguay y cursando estudios en Europa.

Esta rara combinación de hombre del pueblo y de ciencia, hasta entonces impensable en un pequeño país deprimido por la dictadura militar, catapultó a Vázquez hasta la Alcaldía de Montevideo, siendo el primer político de izquierda en ocupar el Gobierno capitalino, lo que le consolidó como referente en el Frente Amplio (FA).

Vázquez fue escalando posiciones hasta liderar la coalición izquierdista intentando hasta en dos ocasiones llegar al Palacio de Suárez y Reyes, aunque sin éxito. Precisamente, fue su último periodo en la oposición lo que le colocó en el sillón de mando, gracias al diálogo constante que mantuvo con el Gobierno de Jorge Batlle para superar la crisis bancaria de 2002.

Ya en 2005, convertido en el primer presidente uruguayo de izquierda, Vázquez atrajo la atención internacional por sentar en el banquillo a los líderes de la dictadura militar sin derogar la llamada Ley de Caducidad, que garantiza la impunidad, gracias a un artificio jurídico que consistió en excluir determinados casos de desapariciones y torturas del ámbito de influencia de esta norma jurídica.

Su primer mandato se caracterizó por las políticas sociales, con las que señaló el camino para reducir la pobreza y el analfabetismo en Uruguay y para conseguir que todos los ciudadanos tuvieran una cobertura sanitaria básica garantizada por el Estado.

Pero también protagonizó fuertes debates, incluso en el seno del FA, por su ley contra el tabaco, pionera en prohibir la publicidad incitando al consumo de cigarrillos y en declarar libres de humo los espacios cerrados.

Tabaré Vázquez asumió un segundo mandato en 2015 bajo la sombra de su predecesor Mujica y culminó 15 años ininterrumpidos de dominio del Frente Amplio antes de ceder el bastón de mando a su sucesor conservador, Luis Lacalle Pou. 

El desgaste provocado por tres lustros de mandato, sumados a "errores" reconocidos por el propio expresidente Vázquez, como la mala gestión a la hora de mantener el respaldo de los sectores tradicionales de la izquierda uruguaya, motivaron el final de esa era.

jueves, 26 de marzo de 2020

Uruguay rebajará temporalmente salarios públicos y pensiones por coronavirus

MONTEVIDEO.- El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, anunció este jueves una rebaja por dos meses de jubilaciones y salarios de funcionarios públicos para la creación de un fondo dirigido a cubrir los gastos provocados por la pandemia de COVID-19.

"Queremos anunciar la creación del Fondo Coronavirus para seguir haciendo frente a las erogaciones, que van a ser muchas (...) Ese fondo se va a nutrir de las arcas públicas, de algunas ganancias de organismos públicos, y también se va a nutrir de los ingresos de los funcionarios públicos, porque es momento de que todos hagamos un esfuerzo", dijo el mandatario en conferencia de prensa.
Lacalle Pou explicó que se descontará 20% de su propio sueldo, así como de los salarios de ministros, legisladores y directores de entes estatales.
Asimismo, en escalas que "seguramente vayan del 5% al 10% y al 20%", se reducirán los salarios públicos y jubilaciones que excedan los 80.000 pesos líquidos (alrededor de 1.900 dólares).
"Son sueldos altos, no es gente que tenga que parar la olla", justificó el presidente.
El gobierno espera enviar un proyecto de ley con esta medida el fin de semana para su aprobación en el Parlamento, donde la coalición que lo respalda tiene mayorías.
El salario mínimo en el país es de 16.300 pesos, unos 380 dólares.
Estos descuentos, que alcanzarán también a mandos y jubilaciones militares pero no afectarán a los funcionarios de la salud, tendrán vigencia por dos meses, con posibilidad de extenderse "según la situación económica" del país.
"Sabemos que el Uruguay está pasando mal, hay un sinnúmero de gente que se ha quedado sin trabajo, hay un sinnúmero de uruguayos que no tienen alimentación, y todos tenemos que empujar el carro", dijo Lacalle Pou, que también anunció la extensión de canastas alimenticias y un aumento en las asignaciones familiares.
Todas las medidas que ha tomado el gobierno desde la declaración de emergencia sanitaria el pasado viernes 13, día en que se confirmaron los primeros cuatro casos de la enfermedad, han significado una erogación de unos 400 millones de dólares, de acuerdo al mandatario.
Hasta este jueves hay 238 casos confirmados de coronavirus en Uruguay.

jueves, 19 de marzo de 2020

La economía uruguaya registra su crecimiento más lento en 17 años

MONTEVIDEO.- La economía de Uruguay creció el año pasado al ritmo más lento en 17 años, registrando una expansión de 0,2%, en medio de un mercado laboral débil y una caída en la inversión empresarial.

Revitalizar el crecimiento en la economía de 60.000 millones de dólares este año iba a ser un desafío, incluso antes de que el coronavirus aplastara las exportaciones de carne y el sector servicios.
El presidente Luis Lacalle Pou, que asumió el cargo el 1 de marzo, había presentado planes audaces para controlar años de déficit fiscal insostenible.
Ahora que se avecina una recesión, Uruguay seguramente tendrá que probar el apetito de las compañías calificadoras por déficits aún más profundos, si quiere evitar una contracción importante.

domingo, 1 de marzo de 2020

El presidente entrante de Uruguay llama a dejar de lado ideologías en el Mercosur

MONTEVIDEO.- El presidente entrante de Uruguay, Luis Lacalle Pou, llamó este domingo a dejar de lado las ideologías en el Mercosur, en un discurso ante el Parlamento en el que también anunció medidas inmediatas de su gobierno en seguridad y economía, entre otras áreas.

"No debe importar el signo político de cada uno de los miembros del Mercosur (...) "Si dejamos de lado estas cuestiones ideológicas que nos pueden diferenciar, el bloque se va fortalecer en el concierto internacional", dijo el centroderechista Lacalle Pou, quien con su asunción este domingo pone fin a 15 años de gobiernos de izquierda en Uruguay.
Las profundas diferencias entre el presidente brasileño Jair Bolsonaro y el argentino Alberto Fernández pesan sobre el bloque económico, que también integra Paraguay.
Después de realizar un compromiso de honor constitucional ante la Asamblea General y antes de partir hacia la Plaza Independencia para recibir la banda presidencial de manos del presidente saliente Tabaré Vázquez, Lacalle Pou repasó en un discurso de 30 minutos los temas que serán prioridad de su gestión y anunció medidas concretas.
En un panorama económico que catalogó como "deteriorado" y tras asegurar que 150.000 uruguayos han perdido sus empleos, apuntó la importancia de actuar sobre los costos de los servicios. "Tenemos un compromiso ineludible de mejorar la calidad y precio de los servicios públicos, adecuar los recursos humanos del Estado, generar un apoyo directo a las micro, pequeñas y medianas empresas".
Insistió en su promesa de campaña de recortar el gasto público para reducir el déficit fiscal. "Todos sabemos que el ciudadano ya ha hecho el esfuerzo para sostener el gasto público y el aparato estatal".
"Este gobierno tiene el compromiso de manejarse de manera austera, cuidaremos cada peso de los contribuyentes", señaló, asegurando que impulsará "una verdadera regla fiscal".
También se refirió a uno de los temas que más preocupan a la población y que los analistas apuntan como un factor gravitante para la derrota del Frente Amplio (FA, izquierda): la inseguridad.
"Estamos ante una emergencia. El presupuesto en seguridad publica se ha multiplicado por cuatro desde 2005 y a pesar del gasto el deterioro es cada día mayor". Por eso, anunció, este lunes convocará "a todas las jerarquías policiales del país para darles instrucciones claras respecto a la estrategia" a llevar adelante frente a "la enorme mayoría de los uruguayos que se sienten desprotegidos".
Lacalle Pou incluyó en su discurso al medio ambiente, asegurando que no se puede "seguir mirando hacia el costado" en este tema, que jerarquizará creando un ministerio especifico.
"Vamos a acelerar la puesta en práctica de procesos amigables con el ecosistema, premiaremos a los que ayuden a mitigar la acción humana y seremos severos con los que contaminen el medio ambiente. Urge tener un diagnostico acabado de la calidad de nuestras aguas y de actuar en consecuencia".
En materia política el mandatario entrante dijo que la ciudadanía pidió un cambio, pero "acompañado de acuerdos" y aseguró que no tiene "complejos refundacionales".
"La unión es lo que nos piden los uruguayos".

miércoles, 5 de febrero de 2020

Mujica: "Dicen que hay menos pobres y no se dan cuenta de que el mundo es mucho más rico"

MADRID.- El expresidente de Uruguay José Mujica ha destacado que no se puede comparar la pobreza "matemáticamente" ya que se trata de un concepto histórico y social: "por ejemplo, el hecho de tener un televisor hace años sería impensable para el más rico y hoy en día, hasta un pobre puede tenerlo, pero eso no significa que no siga siendo pobre". 

"Dicen que hay menos pobres y no se dan cuenta de que el mundo es mucho más rico", ha explicado Mujica en la ciudad de Valencia.
Así lo ha manifestado en la recogida del Premio Derechos Humanos 2019 del Consejo Valenciano de Colegios de Abogados (CVCA) y Fundación por la Justicia que ha tenido lugar este miércoles en el salón de actos del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia (ICAV).
El expresidente ha asegurado que "el concepto de pobreza depende de cada momento histórico y de cada escenario, por eso la lucha de los derechos humanos no se acaba nunca", y ha añadido que "hay que vivir con causa gastando parte del tiempo de la vida de cada uno tratando de crear una esquina mejor para el mundo".
Además, Mujica ha advertido sobre un posible "holocausto ecológico" fomentado por el capitalismo. "La civilización consiste en un conjunto de claves subliminales, nos gritan que si no eres rico has fracasado y que tienes que gastar más porque tienes que ser útil para la acumulación, pero de lo que no se dan cuenta es de que la vida no se compra", ha manifestado.
"Le damos la espalda al dolor ajeno porque si lo vemos nos duele, por eso necesitamos medidas globales para preservar la vida que es un milagro en la inmensidad de un universo inerte", ha declarado el expresidente.
Según ha remarcado Mujica, estos son "los verdaderos desafíos" de los derechos humanos para las nuevas generaciones e instituciones. "No hay ni condena fatal ni libertad fatal lo único que hay por delante es compromiso", ha concluido.

jueves, 23 de enero de 2020

EE.UU. considera que Uruguay es "un socio vital" en la región

MONTEVIDEO.- Estados Unidos considera que Uruguay es "un socio vital" en la región, afirmó este jueves el subsecretario de Estado para Asuntos Políticos de EE.UU., David Hale, tras reunirse en Montevideo con el presidente electo, Luis Lacalle Pou.

En el transcurso de una gira que lo ha llevado a Bolivia y Uruguay, Hale visitó al líder del Partido Nacional (PN) en la sede de Todos, su sector dentro de la formación de centroderecha, donde estuvieron reunidos durante casi una hora.
"Uruguay es un socio vital para Estados Unidos y estuvimos discutiendo los problemas y asuntos que interesan tanto al pueblo de Uruguay como a Estados Unidos para crear un hemisferio estable y próspero", declaró el político estadounidense ante la prensa.
Respecto a la posibilidad de negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y Uruguay -o con el Mercado Común del Sur (Mercosur)-, Hale explicó que por ahora solo están "empezando las conversaciones sobre este tema".
"Queremos crear una relación importante y fuerte entre Uruguay y Estados Unidos, así que es una prioridad este tipo de acuerdo. Creemos que el TFTA (Tratado de Libre Comercio, por sus siglas en inglés) es el marco perfecto para hacerlo", apuntó Hale, quien invitó a Lacalle Pou a Washington una vez asuma el cargo.
El pasado 6 de enero, el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, telefoneó a Lacalle Pou para "profundizar la cooperación" con vistas a la "resolución de la crisis humanitaria" en Venezuela y el "fortalecimiento de las instituciones democráticas" en la región.
En aquella charla, el mandatario electo le dio a conocer el interés de su Gobierno por alcanzar un TLC con Estados Unidos en solitario o en el marco del Mercosur.
Por su parte, el canciller designado, Ernesto Talvi, quien también participó en la reunión con Hale y Lacalle Pou, calificó de "señal muy importante" que el Gobierno de Estados Unidos considere "la apertura de conversaciones" encaminadas a un futuro acuerdo comercial.
En palabras del excandidato presidencial por el Partido Colorado (PC, centroderecha), el interés de Uruguay se centra en dos áreas: la transformación del país suramericano "en un centro de innovación" y la educación, con programas para que los jóvenes uruguayos puedan continuar sus estudios en universidades de Estados Unidos.
El futuro ministro de Exteriores de Uruguay también comentó que hubo tres asuntos políticos en la reunión con Hale: la potenciación de la Organización de Estados Americanos (OEA) frente a "grupos que nacen para resolver problemas puntuales" y las crisis en Venezuela y Bolivia.
Lacalle Pou asumirá el cargo el 1 de marzo cuando tome el relevo del actual mandatario, Tabaré Vázquez, del Frente Amplio (FA, izquierda).

martes, 14 de enero de 2020

Baja un 13% a 3,2 millones el número de turistas que llegaron a Uruguay en 2019

MONTEVIDEO.- Uruguay recibió unos 3,2 millones de turistas en 2019, una cifra casi igual a la de su población estable, pero inferior en 13,2% al registro de 2018, informó este martes el gobierno.

Para este país de 3,4 millones de habitantes que tiene en sus costas y vida al aire libre su mayor atractivo para visitantes extranjeros, el turismo es una de las principales fuentes de divisas.
La fuerte caída en el número de visitantes también supuso una baja considerable de ingresos por turismo para el país, de 18,6% con respecto a 2018.
"Esas cifras siguen siendo buenas", destacó la ministra de Turismo Liliam Kechichian.
Por turismo en 2019 ingresaron 1.754 millones de dólares, lo cual arrojó un saldo positivo para la balanza turística de Uruguay (diferencia entre gasto de turistas en el país y gasto de los viajeros uruguayos en el exterior) de 553 millones de dólares.
El país atraviesa en este mes de enero la etapa más importante de la temporada turística estival, con el foco puesto en el ingreso de turistas desde la Argentina en crisis y un mayor número de brasileños disfrutando de zonas de playa.

lunes, 2 de diciembre de 2019

El uruguayo Lacalle predispuesto a apoyar a Almagro en la OEA y flexibilizar Mercosur

MONTEVIDEO.- El presidente electo de Uruguay, Luis Lacalle Pou, manifestó este lunes su "predisposición" a apoyar a Luis Almagro para un nuevo período al frente de la Organización de Estados Americanos (OEA) y a flexibilizar el Mercosur.

Lacalle Pou, un exsenador del centroderechista Partido Nacional que asumirá el 1° de marzo al frente de una alianza electoral de partidos, dijo estar "mayoritariamente de acuerdo con la política llevada a cabo" por su compatriota Almagro en la OEA tras dejar su cargo como canciller.
Tras llegar a la OEA aupado por la popularidad del entonces mandatario uruguayo y exguerrillero José Mujica (2010-2015), Almagro buscará la reelección a su cargo al frente del organismo continental en 2020.
Durante su mandato, la que era su fuerza, la coalición Frente Amplio (FA, izquierda), le expulsó de sus filas por sus duras críticas al gobierno venezolano de Nicolás Maduro, al que cataloga de "dictadura", y por ello el actual gobierno uruguayo del socialista Tabaré Vázquez rechazó apoyar su continuidad al frente de la organización.
Según Lacalle Pou -cuya victoria ante el FA en balotaje fue saludada por Estados Unidos este lunes-, para su decisión sopesa además la nacionalidad de Almagro. "¿Cuánto va a pasar hasta que tengamos a un uruguayo en la secretaría general de la OEA?", se preguntó.
En rueda de prensa en la sede de gobierno tras encontrarse con Vázquez para la primera reunión de transición, el mandatario electo fue consultado sobre el Mercosur, y dijo tener "claras las tensiones" que atraviesan el bloque, con fricciones recientes entre el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, y el próximo presidente de Argentina, Alberto Fernández.
Lacalle Pou se dijo partidario de una "flexibilización" del bloque comercial que fundaron Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en 1991, un término que refiere a la posibilidad de modificar la normativa interna para permitir que cada socio negocie acuerdos comerciales de forma independiente.
Sin embargo, el próximo presidente de Uruguay opinó que ante la "posibilidad de aparentes fricciones en el bloque" una flexibilización podría fragilizar más al Mercosur, por lo que se dijo partidario de esperar "primero" a "ver cómo se viabiliza la relación entre los Estados miembros" con los gobiernos entrantes.
Desde junio de 2001, por la conocida como "resolución 32" de los Estados parte el Mercosur adoptada en el año 2000, los socios no pueden firmar acuerdos comerciales sin la anuencia de los demás integrantes del bloque, algo que Bolsonaro quiere modificar.
Este lunes, Lacalle Pou recibió el saludo del gobierno estadounidense por su victoria electoral.
"Felicito al presidente electo (...) y a Uruguay por una exitosa elección presidencial. (...) Esperamos continuar trabajando con Uruguay para promover nuestros valores compartidos", señaló el secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, en una declaración.
Tabaré Vázquez entregará la banda presidencial el próximo primero de marzo.

jueves, 28 de noviembre de 2019

El candidato opositor Lacalle Pou gana las elecciones presidenciales de Uruguay

BUENOS AIRES.- El candidato opositor Luis Lacalle Pou ganó las elecciones presidenciales de Uruguay celebradas el domingo, luego de un recuento de votos en unos comicios ajustados, anunciaron el jueves el partido de Lacalle Pou y el candidato oficialista, Daniel Martínez. 

“El Uruguay ya tiene nuevo presidente!! @LuisLacallePou”, dijo en su cuenta de Twitter el Partido Nacional, del cual el político opositor fue candidato.
A su vez, el candidato presidencial del gobernante Frente Amplio, Daniel Martínez, escribió en su cuenta de la red social que “la evolución del escrutinio de los votos observados no modifica la tendencia. Por lo tanto saludamos al presidente electo Luis Lacalle Pou”.
Lacalle Pou había obtenido una ventaja de apenas más de un punto de diferencia sobre Martínez en las elecciones del domingo, por lo que se realizó un recuento de los votos.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

La perspectiva de los bancos uruguayos en 2020 será "estable", dice Moody's

MONTEVIDEO.- La agencia de calificación de riesgo Moody's dijo este miércoles que la perspectiva de los bancos uruguayos durante 2020 será "estable" aunque se espera un "cierto debilitamiento" a medida que se expanden hacia el segmento más competitivo de préstamos de consumo.

Según este organismo, la estabilidad de la que gozará la banca del país obedece a la calidad de sus activos que "seguirán siendo estables" y se beneficiarán de un "repunte" de la economía.
Asimismo, se destaca que si bien la competencia disminuirá la rentabilidad de los bancos, dadas las tasas de préstamos más bajas, la depreciación del peso dará apoyo a sus ganancias.
Sin embargo, la perspectiva para el sistema bancario uruguayo se mantendrá estable con base en la expectativa de que las ganancias de los bancos crecerán en el período 2019-2020, aunque a un menor ritmo que en 2018.
"El repunte de la economía uruguaya propiciará el crecimiento de los préstamos, con una recuperación del crecimiento del PIB real previsto en 2.5 % para 2020, desde 0,5 % en 2019", dijo el vicepresidente de Moody's, Alexandre Albuquerque, en su reciente informe.
Añadió que la capitalización de los bancos seguirá "siendo robusta" con relación a otros sistemas bancarios de la región, aunque una menor rentabilidad reducirá el crecimiento del capital mediante la retención de ganancias.
El documento también resalta que la calidad de activos de los bancos uruguayos está recuperándose tras algunos desafíos asociados con un menor crecimiento y dificultades en el sector rural.
Además, las ganancias "siguen beneficiándose" de la depreciación del peso, aunque los márgenes se comprimirán a medida que se intensifica la competencia por préstamos minoristas.
De igual forma, Moody's destaca que tanto la financiación como la liquidez "seguirán siendo robustos", y una alta liquidez ayudará a contrarrestar los riesgos de financiamiento que surgen de la preferencia de quienes ahorran en dólares estadounidenses.
No obstante, el nivel de mora aumentará "moderadamente", ya que se espera que los bancos mantengan sus estándares conservadores de suscripción de préstamos en vista de un nivel de desempleo "persistentemente alto".
Moody's prevé que el crecimiento de préstamos minoristas impulsará la mora a 3,6 % en 2020, desde 3,3 % en el tercer trimestre de 2019, respaldado por las amplias reservas para pérdidas crediticias de los préstamos.

jueves, 7 de noviembre de 2019

Mujica será ministro si Martínez gana las elecciones en Uruguay

MONTEVIDEO.- El expresidente de Uruguay José Mujica será ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca si Daniel Martínez, candidato del Frente Amplio (FA) a la Presidencia, gana la segunda vuelta de las elecciones el próximo 24 de noviembre, anunció este jueves el propio exintendente de Montevideo.

Martínez hizo esta declaración en una rueda de prensa en un hotel de Montevideo, en la que compareció junto a su compañera de fórmula, Graciela Villar, el propio Mujica y Danilo Astori, actual ministro de Economía, quien pasaría a la Cancillería en caso de victoria del FA, según reconoció el candidato.
“Todos sabemos lo que ha aportado como persona, lo que él ha sido en su trayectoria personal y en estos gobiernos del Frente Amplio”, indicó Martínez durante la comparecencia pública.
El candidato de la coalición de izquierda que gobierna Uruguay desde 2005 resaltó “su vocación y su compromiso con el desarrollo agropecuario” a la hora de elegirlo para su futuro gabinete, del que destacó que tendrá como características la “transversalidad” y el “trabajo en equipo”. 
“Nos enogurllecemos de que Pepe haya aceptado el Ministerio“, resumió Martínez.
El exguerrillero tupamaro, que fue presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, ocuparía una cartera de la que ya fue responsable entre 2005 y 2008, cuando el entonces mandatario y actual jefe de Estado uruguayo, Tabaré Vázquez, renovó la mitad de su gabinete.
Sobre la elección del actual ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, como futuro titular de la cartera de Relaciones Exteriores si se confirma su triunfo en los comicios, Martínez señaló que “en esta etapa, la Cancillería ocupa una posición más que importante”.
El candidato frenteamplista indicó que ambos “van a aportar ese balance, esa experiencia, ese soporte político a la hora de formar un equipo” en lo que sería su gobierno de 2020 a 2025.
Astori ya ocupó, entre 2005 y 2008, la cartera que tiene hoy y fue vicepresidente de Uruguay en el Gobierno de José Mujica (2010-2015), con quien había competido en las internas del FA por ser candidato presidencial.
Daniel Martínez se enfrentará en la segunda vuelta a Luis Lacalle Pou, candidato del Partido Nacional (PN), quien se ha asegurado el apoyo para un posible gobierno de coalición de los principales partidos de la oposición, como el Partido Colorado (PC) o Cabildo Abierto (CA).