lunes, 14 de junio de 2010

El Nobel de Economía Kydland apuesta por retrasar la jubilación y rechaza recortes salariales generalizados en España

BARCELONA.- El premio Nobel de Economía y profesor de la Universidad de California Finn E.Kydland apostó hoy por que se prolongue la edad de jubilación a los 70 años dada la mayor esperanza de vida y se mostró poco partidario de realizar recortes salariales generalizados, sino basados en el rendimiento.

Además defendió su tesis de que para el buen funcionamiento de la economía hacen falta políticas a largo plazo, "consistentes en el tiempo", algo a lo que no tienen tendencia los gobernantes, influidos por los ciclos electorales.

Kydland destacó la importancia del papel de los gobiernos para "eliminar la incertidumbre" y mantener la "credibilidad" en cada país, ya que los inversores que deben impulsar la economía necesitan confianza en la previsibilidad de las políticas para tomar decisiones, o se irán a otro territorio, lo que es cada vez "más peligroso" por la globalización.

Kydland abogó por que para salir de la crisis es mejor "un ajuste duro puntual" con visión a la recuperación posterior que poner "parches" cortoplacistas que provocan que el estancamiento perdure en el tiempo.

Asimismo, instó a "pensar menos en el consumo y más en la inversión", ya que si vuelve la inversión, estimula el consumo. Por ello, se mostró partidario de subir impuestos que puedan afectar al consumo si ello ayuda a reducir la deuda del país y poner las bases para el crecimiento futuro.

Respecto a la evolución de España, apuntó su crecimiento "bastante exitoso" hasta 2007, según mostró en una transparencia comparativa en una conferencia en el Parlament. No contaba con datos tras la crisis, pero consideró que España ha caído "ligeramente por encima de la media" en una recesión que ha afectado a todo Occidente.

En su intervención en la Cámara catalana, lamentó que ha habido "mucha incoherencia en los últimos tres años" --desde que empezó la crisis-- en las políticas económicas de Estados Unidos y Europa, y puso el ejemplo de la administración americana, que salvó a algunas entidades financieras y a otras las dejó quebrar.

Celebró el paquete de ajustes anunciado por Alemania para los próximos años para un crecimiento sólido en el futuro. Añadió como ventaja que la población alemana "está más dispuesta a aceptar recortes" por una mejoría a largo plazo sin castigar a los partidos en las urnas.

Recalcó la importancia de la productividad y el capital (material y humano), y rechazó los paquetes de estímulo de la economía que acaparan un gran volumen de fondos públicos si no se destinan a infraestructuras que permitan mejorar la productividad. Tampoco vio útiles bajadas fiscales temporales para estimular el consumo, ya que lo que aumenta en esos casos es el ahorro.

Kydland, nacido en Noruega, ingresará mañana como académico de la Real Academia de las Ciencias Económicas y Financieras (Racef), en el acto de clausura del curso 2009-2010.

Advierten que "el déficit publico no lleva más que al descrédito de España"

SANTANDER.- El ex ministro de Economía socialista Carlos Solchaga advirtió hoy de que "el déficit público no lleva más que al descrédito de España", al tiempo que expresó su confianza de que el Gobierno logrará ajustar las cuentas públicas a las exigencias de Bruselas apelando al "buen sentido de la población española".

Solchaga explicó que ante esta situación, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero no opta por reactivar el crecimiento económico a través de estímulos y que el objetivo marcado desde la UE sobre un rápido ajuste del déficit público "es un esfuerzo de caballo, pero nada que no sea manejable".

El titular de la cartera de Economía entre julio de 1985 y julio de 1993 indicó que en el actual escenario de dificultades económicas, el crecimiento de la deuda pública no es posible porque los mercados "deshacen los propósitos de los que optan por políticas expansivas" como las que se articularon para atajar la crisis financiera internacional.

Solchaga, que participaba en un curso de la APIE en la UIMP, consideró que aunque desde el mundo anglosajón se apuesta por la salida del euro ante la falta de respaldo político a la moneda única, amenazada por la crisis de deuda de países como Grecia, la respuesta es avanzar en la integración económica europea a través de una política fiscal más armonizada y con reglas más claras de prohibición de déficit.

"Este es el camino que acabará eligiendo Europa" aunque los primeros pasos están siendo vacilantes, pronosticó Solchaga, si bien lamentó "el nivel de líderes" existente en la actualidad ante la gravedad de la situación. "Es difícil hoy, mirando atrás, encontrar razones para ser optimistas, pero para los que se dedican a la política, es un delito no serlo", sostuvo.

Merkel dice que España puede recurrir al mecanismo de ayuda si le hace falta

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, considera que España puede acudir al mecanismo de estabilización del euro, pactado entre la UE, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y dotado hasta con 750.000 millones de euros, en el caso de que estuviera en problemas y como podría suceder también con cualquier otro miembro de la zona euro.

En una rueda de prensa en Berlín, compartida con el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, la canciller alemana señaló que "en el caso de que hubiera problemas, el mecanismo puede ser activado en cualquier momento (...) España o cualquier otro país, como Alemania o Francia, saben que este escudo está ahí para ayudarles si fuera necesario".

Por otro lado, Merkel defendió que Europa necesita un Gobierno económico que incluya a la totalidad de los 27 países que integran la UE, no sólo a los 16 países de la eurozona.

De este modo, la dirigente germana pidió modificar determinados aspectos del Tratado de Lisboa para introducir medidas como la posibilidad de suspender el derecho de voto de un país si éste quebranta las normas de la UE.

Por su parte, Sarkozy apuntó que ambas potencias europeas defenderán conjuntamente en la próxima cumbre del G-20 en Toronto la necesidad de imponer una tasa a la banca, algo a lo que se oponen países como Canadá, anfitrión de la cumbre.

Barroso y Juncker desmienten que la Unión Europea prepare el rescate de España

LUXEMBURGO.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el primer ministro luxemburgués y presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, desmintieron este lunes que la UE esté preparando el rescate de España con el fondo de estabilización de 750.000 millones de euros que se creó el pasado 9 de mayo y aseguraron que esta posibilidad "ni siquiera es una hipótesis de trabajo".

"La Comisión no tiene en ningún caso la intención de preparar un plan específico para España. Eso quiero aclararlo en nombre de la Comisión", resaltó Barroso en rueda de prensa tras reunirse con Juncker al ser preguntado por las noticias publicadas en la prensa alemana de que la UE ultima el rescate de España.

"Vivimos en países donde la prensa es libre, es libre también para decir cosas que no se corresponden con la realidad", señaló cuando se le interrogó sobre el impacto de estas informaciones.

"Para el Eurogrupo (el rescate de España) ni siquiera es una hipótesis de trabajo", sentenció por su parte Juncker.

El primer ministro luxemburgués aseguró no haber visto "desconfianza" hacia Europa por parte de sus homólogos del G-7, que celebraron este lunes una conferencia telefónica para preparar la cumbre del G-20 de Toronto.

"Han entendido que el Eurogrupo tenía la intención firme de poner en marcha un mecanismo que esté a la altura de los desafíos que tenemos ante nosotros", dijo Juncker, que reclamó "más coherencia" a los mercados financieros a la hora de tener en cuenta las iniciativas adoptadas por los países de la eurozona.

"Es necesario que los mercados financieros, a los que no quiero criticar por principio, entren en razón", reclamó.

Bruselas acusa a Alemania de ser el origen de las especulaciones sobre el rescate de España

BRUSELAS.- La Comisión Europea reiteró este lunes que no existe ningún plan para rescatar a España ni ninguna petición del Gobierno español para activar el fondo de estabilización de 750.000 millones de euros. El Ejecutivo comunitario acusó a Alemania de ser el origen de esta especulación "retorcida".

"Parece que hay gente que no comprende esto, y en particular en un Estado miembro, en Alemania. No se está discutiendo ningún plan para dar asistencia financiera a ningún Estado miembro hoy", afirmó el portavoz de Asuntos Económicos, Amadeu Altafaj.

"No habrá ninguna petición (de ayuda). Hubo una declaración clara de España en este sentido. Así que no sé de donde vienen las historias, parecen venir siempre del mismo país, desde el pasado viernes. Es extraño", resaltó el portavoz.

"Es una especulación, bastante retorcida", dijo Altafaj. En todo caso, dejó claro que la aprobación del fondo de 750.000 millones de euros se completó el pasado lunes y que "ahora todo está preparado si es necesario y si hay alguna petición".

La portavoz de la Comisión, Pia Ahrenkilde, también insistió en que las informaciones de que España va a pedir ser rescatada por la UE son "una especulación pura porque no hay preparativos y no hay plan".

El diario alemán 'Frankfurter Allgemeine Zeitung' publica este lunes que la UE se está preparando para acudir al rescate de España. Ya el pasado viernes, el 'Financial Times Deutschland' se hacía eco de una información similar, que fue desmentida por el ministerio de Economía y por el Ejecutivo comunitario.

Londres va a crear un impuesto a los bancos porque "jugaron un papel importante" en la crisis

MADRID.- El viceprimer ministro británico, Nick Clegg, ha asegurado este lunes que el Gobierno británico tiene previsto crear un impuesto a los bancos porque estas entidades "jugaron un papel importante" en la actual crisis económica mundial. En todo caso, precisó, las medidas del Ejecutivo de David Cameron para enjugar el déficit público incidirán más en los gastos que en los ingresos.

"Cada Gobierno y cada país tiene que tomar sus propias medidas para salir de la crisis a su manera", afirmó Clegg en declaraciones a Televisión Española.

El viceprimer ministro no quiso valorar las medidas de ajuste del Gobierno español, porque no le corresponde ser el "juez" de lo que suceda en España, pero sí destacó que la crisis económica "es un problema que tenemos en común y tenemos que reaccionar en común, juntos". "Estamos todos en el mismo barco", aseveró.

A juicio del viceprimer ministro, los planes de ajuste puestos en marcha por los distintos Gobiernos tienen "muchos puntos en común", en concreto, la reducción de fondos públicos y la toma de "decisiones difíciles, como la reforma laboral".

No obstante, advirtió, "se tiene que decir, a la vez, a los banqueros que jugaron un papel importante en la crisis y tienen también que contribuir" para enjugar el déficit. Por ello, Clegg anunció que en el plan de ajuste de su Gobierno, que se hará público el próximo 22 de junio, se anunciará la creación de "impuesto sobre los banqueros".

A falta de los detalles del plan del Gobierno británico, el viceprimer ministro precisó que "la prioridad" estará más en el gasto que en los ingresos. "Está muy claro que la mayoría de dinero que tenemos que encontrar procede del gasto público", explicó. "El aspecto principal son los gastos, el equilibrio entre gastos e ingresos, estudiando las opciones", prosiguió.

Asimismo, el Gobierno pretende "bajar los impuestos a millones de personas que ganan muy poco" y encontrar "un equilibrio entre los impuestos que pagamos los que somos muy ricos y los de la gente normal", agregó. El objetivo es que, "a la vez que gestionamos el problema fiscal, tengamos un sistema de impuestos más justo", precisó.

Un ex ministro español dice que su Gobierno no podrá mantener más los subsidios de paro

SANTANDER.- El ex ministro de Economía Miguel Boyer afirmó este lunes que el Gobierno ha prolongado demasiado los subsidios de desempleo con sus ayudas adicionales y advirtió de que no va a poder mantener por más tiempo estas ayudas porque existen desempleados, sobre todo inmigrantes, que "nunca van a volver a encontrar empleo".

"El Gobierno prolonga más de lo normal los subsidios de desempleo, pero no podrá dilatarlos más" afirmó Boyer, durante su intervención en el curso organizado por la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP) y la Asociación de Periodistas de Información Económica (Apie).

Boyer señaló que el "verdadero" problema de la economía española es la caída del empleo y la existencia de una gran bolsa de paro en la que parte de los 6,5 millones de trabajadores que "vinieron del exterior" entre 1996 y 2007 atraídos por la oferta laboral del sector de la construcción "nunca van a volver a encontrar empleo".

Por otro lado, el que fuera ministro de Economía entre diciembre de 1982 y julio de 1985 señaló que la caída del empleo en España "no se debe a los contratos laborales", sino que la causa está en el sector de la construcción. Boyer puso como ejemplo el caso de Irlanda, que siendo "el paradigma de los contratos flexibles" ha sufrido una caída del empleo muy similar a la de España.

Boyer afirmó que las dificultades de la economía española son "muy graves", pero consideró que se "van a superar" y que el crecimiento futuro se apoyará en las exportaciones, el sector servicios y en la construcción de grandes infraestructuras, entre otros. Boyer apuntó que el sistema productivo español "no tiene grandes problemas" y que habrá que aplicar medidas de ajuste para "preparar el crecimiento".

Por último, el ex ministro de Economía apuntó que es "más fácil hacer un ajuste" cuando se tienen 210 diputados, como le ocurrió al Gobierno socialista de Felipe González durante la crisis de los años 80. Boyer recordó que, entonces, la oposición era "incapaz de combatir" al Gobierno y que González gozaba de un "ascendente" dentro del Partido Socialista.

Moody's rebaja la deuda griega al nivel de 'bonos basura'

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha rebajado la nota de la deuda pública a largo plazo de Grecia desde 'A3' hasta 'Ba1', que se sitúa en la categoría denominada como 'bonos basura', con perspectiva 'estable'.

La calificadora de riesgos atribuyó esta rebaja de cuatro escalones en la nota de Grecia a los fundamentales crediticios a medio plazo del país heleno y supone el resultado del análisis comenzado el pasado 22 de abril.

"La calificación 'Ba1' refleja nuestro análisis sobre el equilibrio de las fortalezas y riesgos asociados con el paquete de ayudas de la eurozona y el FMI", señaló la agencia, que considera que este plan de rescate elimina de manera efectiva cualquier riesgo a corto plazo de un 'default' relacionado con la falta de liquidez y estimula la puesta en marcha de reformas estructurales, creíbles y factibles.

No obstante, Sarah Carlson, vicepresidenta y analista senior de crédito soberano de Moody's, apuntó que "el riesgo macroeconómico y de puesta en práctica del programa es sustancial y más en línea con una nota 'Ba1'".

"Existe una considerable incertidumbre sobre el impacto de estas medidas en el crecimiento económico del país", señaló Carlson, quien subrayó que "esta incertidumbre representa un riesgo que ha llevado a Moody's a considerar que la solvencia de Grecia es ahora consistente con una nota 'Ba1', que incorpora una mayor, aún siendo baja, posibilidad de impago".

A finales de abril, la agencia Standard & Poor's recortó también la nota de la deuda griega al nivel de 'bonos basura' al situar el 'rating' en 'BB+' desde 'BBB+'. Por su parte, Fitch rebajó la nota de Grecia a 'BBB-' desde 'BBB+', dejando el 'rating' del país heleno al borde del 'bono basura'.

El Ibex sube un 0,23% al cierre y mantiene los 9.500 puntos

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de este lunes con una leve subida del 0,23%, que permitió al Ibex 35 sumar su cuarta jornada consecutiva de repuntes y mantenerse por segundo día por encima de los 9.500 puntos (9.584).

El Ibex abrió con un fuerte subida de más del 1%, pero no pudo mantener este repunte durante toda la sesión. Tras unas horas de cotización comenzó a desinflarse y, aunque salvó la sesión en positivo, las ganancias fueron mínimas.

Los rumores sobre un posible plan de rescate para España volvió a sacudir al mercado. El diario alemán 'Frankfurter Allgemeine Zeitung' publicaba este lunes que la UE se está preparando para acudir al rescate de España, información que fue desmentida desde el Ministerio de Economía y por la Comisión Europea.

La institución europea reiteró que no existe ningún plan para rescatar a España ni ninguna petición del Gobierno español para activar el fondo de estabilización de 750.000 millones de euros y acusó a Alemania de ser el origen de esta especulación "retorcida".

La incertidumbre impidió a la banca despegar y Bankinter cedió un 1,80%, seguido de Banesto (-1,34%), mientras que BBVA subió un 1,06%, por delante de Banco Santander (+0,98%), Banco Popular (+0,43%) y Banco Sabadell (+0,17%). Aun así, el Ibex logró cerrar una nueva sesión en positivo y mantener el soporte psicológico de los 9.500 enteros, en una nueva jornada marcada por la volatilidad.

Repsol YPF, por su parte, subió un 0,58% y Telefónica, un 0,47%. Entre los descensos también se situaron Inditex (-2,08%), Iberdrola Renovables (-2,07%), Indra (-2,02%) e Iberdrola (-0,15%).

En Europa, los principales indicadores cerraron la sesión con fuertes repuntes, que lideró París (+1,98%), Francfort (+1,28%) y Londres (+0,74%).

En el mercado de divisas, el euro gana posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil el cambio entre las dos monedas quedó fijado 1,2283 unidades.

La Comisión Europea sopesa prohibir temporalmente los seguros contra el impago de la deuda

BRUSELAS.- La Comisión Europea sopesa dar poderes a los supervisores nacionales para restringir o prohibir totalmente de forma coordinada en toda la UE las ventas a corto y los seguros contra el impago de la deuda (CDS, por sus siglas en inglés) en situaciones de emergencia.

Esta es una de las opciones que maneja el Ejecutivo comunitario para regular las operaciones con derivados, a las que los líderes europeos acusan de agravar la crisis de endeudamiento de Grecia y su contagio a España y Portugal. La Comisión responde así a las presiones de Francia y Alemania, que exigieron la semana pasada que se acelere la regulación de los derivados.

El Gobierno de Berlín ya prohibió en mayo de forma unilateral las ventas a corto, una decisión que provocó críticas del resto de Estados miembros por no haber sido ni siquiera consultados. Ya entonces, el comisario de Mercado Interior, Michel Barnier, dijo que esta acción hubiera resultado más eficaz si se hubiera coordinado a escala de la UE.

Por ello, la Comisión propone ahora dotar a los supervisores nacionales de poderes uniformes para "restringir temporalmente o prohibir las ventas a corto y los CDS en situaciones de emergencia". La nueva Autoridad Bursátil Europea, donde están representados los 27, sería la responsable de coordinar estas prohibiciones.

Esta mayor coordinación "aumentará la resistencia y la estabilidad de los mercados financieros en la UE", resaltó el Ejecutivo comunitario.

Bruselas también propondrá medidas para aumentar la trasparencia de las posiciones cortas, tanto de cara a los reguladores como de cara al mercado. A partir de un determinado umbral, las posiciones cortas deberían notificarse a los supervisores. Ello les permitirá "vigilar y, si es necesario, investigar las ventas a corto que puedan plantear riesgos sistémicos o constituir un abuso". Cuando se supere un umbral superior, las posiciones cortas deberán comunicarse también al mercado.

Otra posibilidad es que haya un régimen específico de notificación únicamente a los supervisores de un volumen importante de posiciones cortas sobre bonos de países de la UE.

El Ejecutivo comunitario ha abierto un periodo de consultas que durará hasta el próximo 10 de julio para que todas las partes interesadas presenten sus observaciones. Las propuestas legislativas definitivas se presentarán a principios de septiembre.

El plan para capturar CO2, por debajo de los objetivos

LONDRES.- El mundo está incumpliendo los objetivos para desarrollar tecnología con la que capturar dióxido de carbono, dijo el lunes el organismo que supervisa la energía en las economías industrializas en un recuerdo a los países del G-8 sobre sus promesas.

En una cumbre en Japón hace dos años, ocho de las principales economías mundiales respaldaron el objetivo de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) de lanzar 20 proyectos a gran escala para presentar tecnología para la captura y el almacenamiento de dióxido de carbono para 2010.

De hecho, sólo hay cinco de estos proyectos en marcha, todos autorizados antes de la cumbre de 2008, dijo el asesor energético a los 28 países industrializados antes de la cumbre del G-8 de la semana próxima en Canadá.

Ninguno de los proyectos actuales probó la cadena al completo de procesos CCS, que implican atrapar y luego canalizar y almacenar bajo tierra las emisiones de carbono de las plantas de gas y carbón.

"(El objetivo de 2010) sigue siendo un desafío que exigirá a los gobiernos y a la industria trabajar conjuntamente", dijo la IEA en un informe en la cumbre de Canadá del G-8.

Una nota positiva es que la IEA estimó que los gobiernos se habían comprometido en los últimos dos años a proporcionar más de 26.000 millones de dólares en apoyo a la financiación para proyectos de muestra. Esa cifra contrasta con la necesidad anual de financiación, de entre 5.000y 6.500 millones de dólares en la última década.

La IEA argumenta que la CCS es una tecnología vital para combatir el cambio climático porque podría permitir a los países en vías de desarrollo continuar quemando suministros de carbón barato y aún así recortar sus emisiones de dióxido de carbón, mientras intentan hacer crecer sus economías.

Los países en vías de desarrollo son ahora la principal fuente de las crecientes emisiones de gases de invernadero.

La IEA estima que se necesitan unos 100 proyectos de CCS a gran escala en todo el mundo para 2020, aproximadamente la mitad en los países en vías de desarrollo, para permanecer en los límites más seguros de cambio climático.

La deuda de la banca española con el BCE supera los 85.000 millones

FRANCFORT.- La deuda de las entidades españolas con el Banco Central Europeo (BCE) alcanzó 85.618 millones de euros en mayo, el importe más alto desde 1999, cuando comienza la serie histórica del Banco de España, según datos del organismo supervisor.

Esta cifra, que representa el saldo vivo que las entidades residentes en España aún tienen pendiente de devolver BCE como consecuencia de la financiación que el instituto emisor les ha concedido previamente, supone un fuerte incremento del 26% respecto a los 67.668 millones de mayo de 2009, y del 14,7% respecto a los 74.603 millones de euros que los bancos debían en el mes de abril.

Los expertos consultados aseguran que este incremento se debe a la desconfianza que existe en el mercado interbancario, que lleva a las entidades a pedir más financiación al instituto emisor en lugar de prestárselo entre sí.

Asimismo, añaden que la incertidumbre y el temor ha sido mayor en mayo, como se ha demostrado en el incremento de la prima de riesgo en casi todos los países periféricos, y que esto ha provocado que la financiación solicitada al BCE haya batido un récord.

La demanda de las entidades financieras se incrementó de manera notable en la segunda mitad de 2008 por la crisis 'subprime' y desde entonces no ha parado de crecer en tasa interanual, aunque su evolución registra importantes variaciones en su tasa mensual.

Así, en enero, el importe se situaba en torno a los 77.000 millones, en febrero descendió hasta los 76.200 millones, en marzo volvió a crecer hasta los 81.000 millones y en abril, cayó otra vez hasta los 74.000 millones.

La deuda de la banca española con el BCE se situó por debajo de los 50.000 millones hasta septiembre de 2008, pero cuando se recrudeció la crisis tras la caída de Lehman Brothers inició una senda ascendente que aún no ha finalizado.

Por el contrario, el importe que el BCE concedió al Eurosistema se mantuvo estable durante el mes de mayo, con 518.635 millones de euros. De este modo, la cifra que representa la deuda de la banca española en relación al resto de entidades del Eurosistema se situó en mayo en el 16,5%, un nuevo máximo.

La deuda exterior es el problema "más agobiante" de España, según el BBVA

SANTANDER.- El presidente del BBVA, Francisco González, alertó este lunes de que España debe refinanciar tanto su deuda pública como privada para recuperar la confianza de los mercados, ya que la deuda exterior se ha convertido en "el problema más agobiante" al que se enfrenta la economía española.

"Hay que refinanciar la deuda, la más pequeña es la que acumula el Estado, mientras que la privada es más grande y la que más está afectando", afirmó González durante su intervención en el curso organizado por la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP) y la Asociación de Periodistas de Información Económica (Apie).

En este sentido, el presidente del BBVA señaló que si el Estado español encuentra "dificultades" para financiarse en el exterior, "aún son mayores las de los agentes privados". "Para la mayor parte de las empresas y las entidades financieras españolas, los mercados internacionales de capitales están cerrados", apuntó.

González recordó que la deuda exterior de España alcanza el 147% del PIB, y que este año la economía española afrontar vencimientos de 600.000 millones de euros. El presidente del BBVA apuntó que la crisis "ha precipitado el colapso del modelo económico" del país.

"España no es Grecia ni Portugal, ya que es cinco veces más grande, pero lo que pasa es que su futuro está en juego y por eso se necesitan tomar medidas rápidas", declaró. El presidente del BBVA explicó que para recuperar la confianza en los mercados se debe reducir el crecimiento de la deuda y asegurar que la economía genera recursos para hacer frente a los pagos de dicha deuda.

Además González, se mostró partidario de que en Europa se publiquen los 'stress test' de las entidades financieras para dar confianza a los mercados y facilitar el acceso a la financiación. "Los mercados no son fantasmas, son señores que tienen mucho poder, pero que son acreedores y los acreedores quieren que se les paguen sus deudas", apuntó.

Respecto a la reestructuración del sistema financiero español, González alertó de que "no basta con retocar" la situación actual y que el Fondo de Reestructuración Bancaria Ordenada (FROB) es "un paso importante, pero hay que hacer más cosas".

El presidente del BBVA destacó que el sistema financiero español necesita una "reducción relevante" de la capacidad instalada del sector y una inyección de capital "suficiente" para ser "potente, estable y con capacidad de liquidez" .

González consideró "preciso" que las entidades financieras españolas "están libres de interferencias políticas" y que su gestión pueda ser objeto de seguimiento y control por parte del mercado con el objetivo de situar a las entidades financieras españolas en condiciones de responder a la transformación del sector.

Alertan del aumento de muertes por desnutrición infantil en el norte de Argentina

BUENOS AIRES.- Una organización humanitaria alertó hoy del aumento de muertes por desnutrición infantil en las últimas semanas en el norte de Argentina y solicitó al Gobierno un plan estatal para combatir el flagelo.

La advertencia se produce semanas después de que murieran dos bebés indígenas y un adolescente de 15 años, con ocho kilos de peso y un metro altura, en la provincia de Salta, ubicada a unos 1.500 kilómetros al norte de Buenos Aires.

"Argentina sufre una profunda crisis moral. Hay gente que muere de hambre en un país donde sobran los alimentos", denunció hoy a Efe Abel Albino, presidente de la Fundación Cooperadora para la Nutrición Infantil (Conin), entidad que estudia este fenómeno.

Albino aseguró que, según un reciente estudio universitario, la tasa de mortalidad infantil en Argentina es de 20 por cada mil niños y que entre el 35 y el 40 por ciento de los habitantes tienen sus necesidades básicas "insatisfechas".

Denunció asimismo que unas 200.000 personas viven de "forma miserable" en Argentina sobre la población total, compuesta de unos 40 millones de habitantes.

Los especialistas consideran que un grupo familiar vive "miserablemente" cuando reside en una casa con suelo de tierra, carece de agua, cocina con leña y uno de sus miembros es analfabeto con más de 17 años de edad.

El presidente del Conin solicitó al Gobierno argentino que tome cartas en el asunto y desarrolle una "estructura de actuación" conjunta con las organizaciones no gubernamentales y las comunidades sociales de la región.

Albino calificó de "ridículo" que Argentina produzca y exporte alimentos para "400 millones de personas" pero no pueda garantizar la nutrición de toda su población.

"La patria está enferma, padecemos una grave factura cultural", lamentó.

El especialista alertó además de las consecuencias que conlleva la desnutrición persistente en el primer año de vida del menor, afectando al perímetro de su cráneo y, por tanto, el desarrollo de su capacidad intelectual.

La muerte por desnutrición de al menos 22 indígenas en 2007 en la provincia de Chaco, limítrofe con Salta y Paraguay, llevó a la Corte Suprema de Justicia de Argentina a ordenar medidas urgentes en favor de estas comunidades.

Según los últimos datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la pobreza en la población urbana de Argentina se situó en el 13,2 por ciento durante el segundo semestre de 2009, con una bajada de 0,7 puntos porcentuales respecto de la primera mitad del año pasado.

El índice de indigencia, por su parte, se situó en el segundo semestre de 2009 en el 9 por ciento, 0,4 puntos porcentuales menos que en los seis meses previos.

La estadística oficial señala que a finales de diciembre pasado se encontraban por debajo de la línea de pobreza 692.000 hogares, los que incluyen 3.148.000 personas, de los cuales 226.000 hogares están bajo la línea de indigencia.

A finales de diciembre pasado se consideraba pobre a una familia de cuatro miembros con ingresos mensuales inferiores a 1.077,40 pesos (unos 277 dólares).

La medición que realiza semestralmente el Indec, cuestionado por economistas, dirigentes de la oposición y empleados del propio organismo, tiene en cuenta el nivel de vida en los 31 centros urbanos más poblados del país.

Varias ONG piden a España que "mueva ficha" en la Unión Europea contra la pobreza

MADRID.- Representantes de la Coordinadora de ONG de Desarrollo-España, Intermón Oxfam, Amnistía Internacional (AI), la Alianza contra la Pobreza y la Campaña del Milenio de Naciones Unidas acudieron con las firmas al Palacio de la Moncloa, residencia oficial del presidente del Ejecutivo español en Madrid.

Los activistas escenificaron, con fichas gigantes de dominó que tumban a la pobreza, el "empujón" que debe dar Zapatero a la UE.

Según informaron los convocantes en un comunicado, las fichas iban acompañadas de una gran pancarta en la que podía leerse: "ZP mueve ficha en la Unión Europea. Si 35.000 personas se han puesto de acuerdo, 27 también pueden".

Las ONG recordaron al presidente del Gobierno que "tiene una oportunidad de oro" para liderar una posición común de los Veintisiete de cara a la Cumbre de Revisión de los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas, que se celebrará en septiembre.

El acto coincidió con el inicio del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores y Desarrollo en Luxemburgo, de donde tendría que salir una propuesta europea para impulsar los ODM.

A continuación, el Gabinete de Zapatero recibió a representantes de las ONG, que entregaron una carta dirigida al jefe del Gobierno, en la que piden un calendario con plazos vinculantes para cada país para cumplir con el compromiso de llegar al 0,7 por ciento del producto interior bruto (PIB) en ayuda al desarrollo antes de 2015.

Además, exigen medidas para mejorar la eficacia de la ayuda, herramientas de lucha contra la evasión fiscal y los paraísos fiscales y coherencia de políticas para el desarrollo entre todos los Estados miembros de la UE.

En representación de la Coordinadora de ONG de Desarrollo-España y de la Alianza Española Contra la Pobreza, Eduardo Sánchez, recordó que "más de mil millones de personas en el mundo no tienen qué comer, a millones de niños y, sobre todo, niñas, se les niega el derecho a la educación, a la salud y al agua potable".

"Hoy más que nunca -añadió Sánchez- necesitamos líderes capaces de demostrar sus compromisos y que impulsen un plan para alcanzar los Objetivos del Milenio en los próximos cinco años".

Para Irene Milleiro, de Intermón Oxfam, "los compromisos con los más pobres no pueden ser pañuelos de usar y tirar".

Asimismo, Ángela Iranzo, de Amnistía Internacional, considera "imprescindible actuar ya para que los derechos humanos sean la base de las iniciativas para erradicar la pobreza".

Las bolsas europeas cierran al alza en su máximo de un mes

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el lunes a su nivel más alto en un mes, con los bancos y las mineras entre los valores que más subieron, gracias a que el optimismo respecto a la recuperación económica mundial llevó a algunos inversores a cerrar posiciones cortas o vendedoras.

El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró provisionalmente con una subida del 1,05 por ciento hasta los 1.029,59 puntos, el cierre más alto desde el 13 de mayo.

Los analistas apuntaron a los buenos datos económicos, principalmente los del viernes en Estados Unidos.

"El sentimiento de los consumidores es mejor y estamos a sólo unas semanas de la sesión de resultados del segundo trimestre, por lo que los indicadores son muy saludables para el mercado", dijo Christian Stocker, estratega de UniCredit Global Research, en Múnich.

"Tenemos más noticias positivas que negativas, y hay mucho cierre de cortos".

Los bancos estuvieron entre quienes más subieron, continuando su recuperación de los últimos días.

BNP Paribas, Barclays, Credit Agricole, Societe Generale y UniCredit subieron entre un 2,7 y un 5,1 por ciento.

Bill Gates insta a EEUU a invertir en una revolución energética limpia

SEATTLE.- Bill Gates, fundador de Microsoft, instó al gobierno de Estados Unidos a impulsar una revolución de energía limpia para liberarse de la dependencia del petróleo, en momentos en que una fuga en el Golfo de México causa el peor desastre ambiental de la historia estadounidense.

El desastre causado por el derrame de crudo en el Golfo de México plantea una interrogante: "¿Cómo llegamos a tener una infraestructura enegética tan frágil?", dijo Gates en una entrevista con la cadena ABC emitida el domingo.

Gates y su Consejo de Innovación Energética estadounidense (AEIC) llamaron la semana pasada a aumentar de 11.000 millones a 16.000 de dólares anuales la inversión en investigación y desarrollo de tecnologías de energía limpia.

"La única solución real es aprovechar la inventiva propia de los estadounidenses y financiar la investigación y el desarrollo para obtener distintas formas de energía para no desperdiciar ese dinero y para que sea estable y confiable", señaló. "Actualmente, gastamos solo 4.000 millones de dólares en investigación y desarrollo en energía, comparado con los 30.000 millones en salud y 80.000 millones en defensa", agregó.

Un informe de la AEIC divulgado el 9 de junio llama a un compromiso público para financiar la innovación en fuentes de energía limpia, pues -afirma- es poco probable que las empresas realicen individualmente las grandes inversiones que se necesitan para viabilizar comercialmente las nuevas fuentes energéticas.

No obstante, Gates reconoció que el presupuesto de EEUU es muy ajustado. "La pregunta es: ¿Puede el sector energético financiar su propia revolución y crear estos grandes puestos de trabajo en investigación y desarrollo aquí, en Estados Unidos?", inquirió. "La única forma que se obtienen esas cosas es a través de grandes avances. Y soy optimista acerca de que se pueden lograr, pero no estamos inivirtiendo", dijo.

Cerca de 40.000 barriles de petróleo -unos 6,4 millones de litros ó casi 5.300 toneladas- se vierten diariamente desde el 20 de abril en el Golfo de México debido al pozo dañado de la británica BP, estimaron expertos del gobierno estadounidense. El derrame está generando gran daño en la flora y fauna y a las poblaciones humanas asentadas en la zona y fue declarado el peor desastre ambiental de la historia de Estados Unidos.

domingo, 13 de junio de 2010

El Gobierno de Paraguay tiene una deuda millonaria con su Instituto de Previsión Social

ASUNCIÓN.- El Estado paraguayo debe al Instituto de Previsión Social (IPS) en concepto de aporte del 1,5% sobre el monto de los salarios conforme a los cuales imponen los empleadores 835.268.933.152 guaraníes, lo que equivale a 174.925.431 dólares.


A dicho monto deben agregarse los 225.256.605.097 guaraníes (US$ 47.174.158), que según la Dirección Financiera del Instituto es la deuda acumulada por incumplimiento en el pago del 2,5% que el Estado debe aportar al IPS, como patronal, por los docentes.

Ambos montos, más los 6.240.678.903 guaraníes que tiene pendiente el MEC por este año, resultado de aportes parciales que fue realizando en los primeros meses, el Estado adeuda al IPS un total de 223.406.537 dólares.

En tanto el magisterio tiene acceso al seguro de salud familiar del IPS con un aporte total del 8%; el trabajador cotiza 5,5 de su sueldo y el Estado-empleador, el 2,5 del salario de los maestros.

Un fuerte crecimiento puede ser peligroso por insostenible, dicen desde Brasil

BRASILIA.- Lo que puede ser motivo de celebración – el fuerte crecimiento económico – es a largo plazo una preocupación para el gobierno y los analistas financieros brasileño.


Así lo indica un informe de Jornal do Brasil, en donde que una demanda muy superior a la capacidad de oferta, ya se hace evidente en los indicadores de la inflación, y eso puede generar riesgos para el crecimiento futuro. Se estima que en términos anualizados la economía brasileña podría crecer este año un 11%.

Para Maristella Ansanelli, economista jefa de una institución financiera, el "crecimiento exuberante no parece sostenible", además de ser responsable de la presión sobre los precios y los salarios. Ansanelli cree que los bajos niveles de ahorro e inversión son las principales limitaciones del crecimiento económico brasileño.

El economista Silvio Campos Neto coincidió diciendo que "el ritmo de crecimiento excesivo " tiende a acentuar los desequilibrios de un escenario en el que la demanda interna crece a una tasa superior a la capacidad de oferta de la economía".

EE.UU. preocupada por la crisis europea

NUEVA YORK.- La situación de Europa, con el tema de la deuda y déficit fiscal en la mira, agitó el tema dentro del gobierno y el liderazgo político de EEUU, señala The Wall Street Journal.


Según el Journal, el debate se divide en dos campos. Por un lado la Casa Blanca y los economistas keynesianos que creen que EEUU necesita gastar más, no menos, para apuntalar la incipiente recuperación económica. Ellos no creen que se deban adoptar ya medidas como las que se están adoptando en Europa.

En el otro campo, están los legisladores y economistas que insisten en que EE.UU. no se puede darse el lujo de esperar para recortar el gasto público con un déficit que crecerá hasta US$9 billones en la próxima década, según los cálculos de la Casa Blanca, en gran parte debido al creciente gasto en programas de beneficios sociales, dice el Journal.

A diferencia de Europa, EE.UU. no enfrenta las presiones del mercado para recortar su déficit presupuestario. Pero la situación europea está haciendo más difícil para EE.UU. ignorar sus problemas fiscales.

Difícil recuperación del empleo en Italia, Irlanda, Grecia y España

NUEVA YORK.- Un informe de la empresa estadounidense especializada en empleo, Manpower prevé en el empleo se recupere en las regiones de Asia, Pacífico y América Latina.

En su informe sobre la Encuesta de Expectativa sobre Empleo y Mano de Obra publicada en su sitio mundial, Manpower señala que la encuesta mundial realizada por ella entre 61.000 empresarios y otras fuentes de 35 países revelo que en 25 de ellos los mismos piensan tomar mano de obra en este año.

El reporte de Manpower deja ver que hay 19 naciones donde las posibilidades son mayores. Señala que en las economías emergentes asiáticas, como India y China, y Brasil entre otras en América Latina las posibilidades de mayor empleo son mejores que en otras naciones. En EEUU también muestra el sondeo más posibilidades de trabajo.

En Europa, en países como Italia, Irlanda, España y Grecia, las expectativas son bajas pero en Francia, Alemania y Gran Bretaña, hay mayores expectativas de aumentar los puestos de trabajo en los próximos tres meses.

Acusan desde el socialismo europeo a Merkel de matar el crecimiento

MADRID.- El presidente del bloque socialista en el Europarlamento, el danés Poul Nyrup Rasmussen, dijo que "Ángela Merkel está promoviendo es matar el crecimiento".

En un reportaje concedido al diario El País de Madrid, Rasmussen señalo que "Alemania está defraudando a la Unión Europea. Lo que Alemania debería hacer es actuar como un socio europeo. El Gobierno de Berlín piensa equivocadamente que oponiéndose a las acciones comunes europeas están salvando la economía alemana".

Agrego que eso "es un error porque Alemania es una economía exportadora que no puede sobrevivir por sí sola como si estuviera en una isla. Si los otros países se hunden Alemania será golpeada también". Acuso así a la canciller alemana de estar matando el crecimiento europeo.

"Todas las pequeñas flores que están apareciendo en el camino del crecimiento están siendo matadas por esta política de recortes" y defendió la posición de los socialistas europeos entre una política equilibrada para el recorte fiscal y el empleo y crecimiento.

Parlamentarios sostienen que el TLC entre México y EEUU ya se agotó

MÉXICO.- Legisladores de México y Estados Unidos admitieron que el Tratado de Libre Comercio entre ambos países y Canadá se encuentra agotado y devaluado, precisando que es necesario cambiarlo y relanzarlo.

El presidente de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados de México, Ildefonso Guajardo, dijo que la delegación de su país en la reunión Interparlamentaria planteó la importancia de que las economías de México, Estados Unidos y Canadá se complementen.

Asimismo destacó que en el comercio mundial, la región ha perdido ocho puntos de participación, mientras que la zona Asia-Pacífico está avanzando.

"El Tratado de Libre Comercio cumplió su función, dio sus rendimientos, tuvo éxito y hay que programarlo hacia el futuro. Ahora que se ha llegado a un nivel de agotamiento, poderlo relanzar con una serie de acciones entre los ejecutivos y los congresos para poder fortalecer a la región de Norteamérica frente a otras regiones del mundo", sostuvo Guajardo.

Las mejores carreras del futuro

WASHINGTON.- Una fuente muy amplia de información sobre profesiones es la previsión a 10 años del Departamento de Trabajo de EEUU sobre demanda, salarios y competencia.


Dice The Wall Street Journal que el informe del Departamento de Trabajo abarca a más de 300 empleos en 45 categorías. Su compilación bianual se titula Manual sobre Perspectivas Ocupacionales y es excelente para evaluar el panorama a largo plazo de la mayoría de las profesiones, comenta el Journal.

En la próxima década, se espera que en la ingeniería el área de mayor crecimiento sea la ingeniería biomédica con un crecimiento de un 72%. Las oportunidades para los médicos serán "muy buenas" según Trabajo. Si bien se necesitarán más abogados y arquitectos, la competencia por estos trabajos será intensa, advierte.

Entre los psicólogos el crecimiento más rápido estará en la rama de la psicología industrial y organizacional. Las previsiones indican que la carrera de cinematografía crecerá muy poco en los próximos 10 años, y la competencia será feroz, señala la nota.

Los líderes de la Unión Europea tratarán de convencer a los mercados

BRUSELAS.- Los líderes de la Unión Europea tratarán esta semana de convencer a los mercados financieros de que pueden contener la crisis de la deuda al acordar cómo reforzar la coordinación de sus políticas económicas y reforzar la disciplina presupuestaria.

Los Veintisiete y la Comisión Europea también esbozarán los planes para impulsar el crecimiento económico y la creación de empleos en una cumbre el jueves, tres días después de que los líderes de Alemania y Francia discutan la estrategia en Berlín.

Una muestra de unidad en la UE ayudará a persuadir a los mercados que los Veintisiete tienen una respuesta común a la peor crisis que ha afectado a los 16 países de la eurozona desde que se creó la moneda única hace 11 años y que puede evitar que los problemas de la deuda griega se extiendan a otros países.

"Nuestra prioridad es poner en orden nuestras finanzas públicas. Necesitamos una consolidación fiscal y una nueva cultura de estabilidad financiera en Europa", dijo el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, tras entrevistarse con la canciller alemana, Angela Merkel, el viernes.

"Existe una nueva conciencia en Europa de que las normas no han sido respetadas y ahora deben respetarse. Saltarse las normas (...) está poniendo en riesgo nuestro futuro económico colectivo. Necesitamos avanzar en la dirección opuesta. Necesitamos reforzar nuestras normas y el modo en que la UE gestiona su economía".

Si no se produce una muestra de solidaridad, podría aumentar el nerviosismo de los mercados que han contribuido a una caída del euro y de las bolsas en todo el mundo, e incrementado los temores de que países como España o Portugal puedan seguir a Grecia en los problemas para pagar su deuda.

Un acuerdo para ofrecer un paquete de ayuda a Grecia valorado en 110.000 millones de euros y una red de seguridad para otros países de la eurozona valorado en 500.000 millones de euros ha calmado de algún modo los temores de los inversores, a menos a corto plazo.

Un grupo de trabajo bajo la dirección del presidente europeo, Van Rompuy, ha comenzado a trabajar sobre las reformas para refozar las normas presupuestarias y se prevén cambios para endurecer las regulaciones financieras tras la crisis económica mundial.

A menudo, los líderes de la UE han parecido lentos a la hora de reaccionar durante la crisis y los inversores aún tienen preocupaciones a medio y largo plazo. Quieren ver cómo los mecanismos de rescate funcionan en la práctica y si el bloque tiene una postura realmente unida.

"A los políticos en la UE les ha pillado el toro. A menudo han estado con el paso cambiado y sus anuncios han estado llenas de artimañas", dijo Philip Whyte del Centro para la Reforma de Europa.

"Los mercados no ven cómo los estados del sur de Europa van a salir del aprieto en el que están metidos".

El tono de la cumbre podría ser establecido el lunes en una reunión entre Merkel y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, que dirigen las principales economías de Europa. Ambos quieren proteger el euro y mejorar el rendimiento económico de Europa pero no se ponen de acuerdo sobre cómo llevarlo a cabo.

El ministro de Finanzas alemán ha hecho circular un borrador de nueve puntos que demanda sanciones más duras contra los Gobiernos que se salten las normas fiscales europeas, como suspender los derechos de voto en la UE a los reincidentes, y un proceso de insolvencia para los países.

Sarkozy ha evitado el rigor que trata de conseguir Berlín, y quiere un "gobierno económico" para la eurozona, con un secretariado dedicado a coordinar la política económica y centrarse en equilibrar la economía europea e impulsar el crecimiento.

Merkel llama a su gobierno a respaldar las medidas de austeridad en Alemania

BERLÍN.- La canciller alemana Angela Merkel convocó el domingo a su gobierno a que respalde plenamente las medidas de austeridad, un día después de que miles de alemanes saliesen a las calles para protestar contra el plan.

Toda la coalición de centroderecha debe ahora apoyar la decisión de aprobar el paquete y explicar las medidas a sus votantes, dijo Merkel al periódico Bild am Sonntag.

"Solamente podemos conseguir confianza de la opinión pública si defendemos nuestras decisiones", dijo Merkel.

La jefa del gobierno alemán anunció el lunes planes para reducir el presupuesto del país por unos 80.000 millones de euros para 2014, con un paquete que incluye aumentos de impuestos y recortes de beneficios sociales por 30.000 millones de euros.

Las medidas han sido duramente criticadas por la oposición, pero también han causado divergencias entre la coalición gobernante.

Varios políticos de la Unión Cristiano Demócrata, de Merkel, dijeron que compartían la opinión opositora de que las medidas de austeridad estaban dejando caer la mayor parte de la carga social en los hombros de los más débiles. Los políticos llamaron a aumentar los impuestos a los más ricos, algo que Merkel rechazó.

El Partido Democrático Liberal, socio de la coalición, calificó a algunos de sus aliados conservadores de "jabalíes". La Unión Social Cristiana de Bavaria, tercer partido de la coalición, replicó que los demócratas liberales eran "un montón de pepinos".

"Merkel pierde el control de la coalición", dijo el titular del influyente diario Sueddeutsche Zeitung en su edición del fin de semana.

Las disensiones se producen en un momento difícil para Merkel, que trata de asegurar la mayoría para el candidato de su partido en los comicios presidenciales del 30 de junio.

Wall Street pondrá a prueba su recuperación

NUEVA YORK.- Los inversores esperan más señales en los próximos días para tener una idea clara frente a la subida de esta semana en la bolsa de Nueva York.

"Esta fue una semana muy movida, bastante violenta, con aumentos superiores a los niveles de referencia: el S&P 500 llegó a rozar el nivel más bajo de la famosa jornada del crack (del 6 de mayo), y luego subió", observa Evariste Lefeuvre, de Naxitis.

En la semana que termina, el índice ampliado subió un 2,51%, a 1091,60 puntos. El Dow Jones subió un 2,82% y terminó en 10,221,07 unidades, tras haber caído su nivel más bajo de los últimos siete meses al comienzo de la semana. El Nasdaq, con predominio tecnológico, subió un 1,10%, a 2.243,60 puntos.

"Es bastante simple de comprender por qué el mercado está en alza: la semana ha sido relativamente vacía en materia de shocks macroeconómicos en la zona euro", explica por su lado Craig Peckham, de Jefferies.

El euro se estabilizó alrededor de 1,21 dólar al terminar la semana. Además, las muy sólidas cifras de exportaciones chinas aseguraron el estado de la recuperación económica: los índices crecieron cerca de un 3% el jueves.

"Todo ello ha empujado a algunos participantes a revisar los riesgos de enlentecimiento en los mercados mundiales", concluye Peckham.

El mercado se interrogará ahora sobre "la naturaleza de ese incremento", según Evariste Lefeuvre, a pesar de que un cierre en alza el viernes sería percibido más como una señal positiva, con el mercado confirmando sus fuertes ganancias de la víspera.

"Estamos entre dos interpretaciones. La primera es que se ha iniciado una recuperación significativa porque los datos macroeconómicos, a pesar de resultar algo mitigados, son más positivos. Por otro lado, se mantiene el sentimiento de que se trataría de un incremento temporal vinculado a las compras de cobertura, es decir a los actores (que apostaron a la baja), que tomarían su beneficio", asegura Lefeuvre.

Francia aspira a ahorrar 100.000 millones de euros para 2013

PARÍS.- Francia intentará recortar su déficit de presupuesto en 100.000 millones de euros para el 2013, para cumplir con el objetivo de la Unión Europea del tres por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) ese mismo año, dijo el primer ministro, François Fillon.

Fillon dijo que cerca de la mitad de la cantidad vendría de recortes al gasto público y de la supresión de deducciones fiscales, así como de una mayor recaudación de impuestos ante un mejor crecimiento económico.

"Hicimos la promesa de rebajar nuestro déficit al 3 por ciento desde el 8 por ciento para 2013 y todos nuestros esfuerzos se enfocarán en esta prioridad", dijo Fillon en una reunión de miembros del partido oficialista UMP en París.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, visitará el lunes Berlín para discutir la política económica europea.

Francia está evaluando reforzar su compromiso con una mayor disciplina fiscal, después que Berlín anunció planes este mes para ahorrar por 80.000 millones de euros hacia el 2014.

En mayo, Francia dijo que congelaría el gasto público durante los próximos tres años, recortaría costos operativos estatales en 10 por ciento y ahorraría otros 5.000 millones de euros al eliminar ciertas deducciones fiscales.

El pacto de estabilidad de Francia con Bruselas supone un déficit de presupuesto de 6 por ciento del PIB en el 2011, de 4,6 por ciento en 2012 y de 3 por ciento en 2013, basado en un crecimiento económico de 2,5 por ciento a 2011.

"Nuestra desventaja comparada con Alemania, en términos de reformas estructurales, reducciones de deuda y déficit, se acerca a nosotros", dijo Jean-Pierre Jouyet, jefe del ente regulador de los mercados franceses AMF, en una entrevista publicada en Le Monde.

Jouyet también se ofreció a aceptar un recorte de su salario para compartir el dolor, diciendo que no se opondría sufrir una reducción de 20 ó 30 por ciento en su sueldo anual de 300.000 euros.

"Esto me parece justificado", dijo Jouyet. "Los trabajadores del sector publico deben estar listos para participar en un esfuerzo común", afirmó.

Miles de hondureños marchan contra el hambre y la desnutrición infantil

TEGUCIGALPA.- Miles de hondureños participaron hoy en la Marcha Cero Hambre, que desde hace seis años auspician el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas y otras organizaciones locales.

La jornada tiene como objetivo reducir la desnutrición infantil en Honduras, país con unos 7,8 millones de habitantes, de los que más del 70 por ciento son pobres.

La marcha se celebró en Tegucigalpa y San Pedro Sula, las dos ciudades más importantes de Honduras, con la participación de representantes de las Naciones Unidas, organizaciones sociales, funcionarios del Gobierno, diputados, estudiantes, campesinos y amas de casas, entre otros sectores.

Fuentes públicas y privadas coinciden en que en Honduras más de 300.000 niños sufren algún grado de desnutrición, flagelo que tiene mayor incidencia en las zonas rurales, en las que algunas todos los años se registran hambrunas por la pérdida de cultivos agrícolas debido a sequías cíclicas.

El representante del PMA en Honduras, Miguel Barreto, indicó que es preocupante la cantidad de niños menores que en Honduras sufren de desnutrición y abogó por políticas más efectivas a favor de la niñez.

La diputada Yadira Bendaña, del opositor Partido Liberal, indicó a periodistas que Honduras necesita de una política contundente para combatir el hambre y la desnutrición infantil.

Bendaña, quien estuvo ligada al PMA en Tegucigalpa, también promueve en el Parlamento hondureño la creación de un Comité Técnico de Seguridad Alimentaria Nacional.

El congreso panameño aprueba la ley ambiental y laboral pese al rechazo popular

PANAMÁ.- El Congreso panameño aprobó ayer sábado una ley con la que el gobierno quiere impulsar el desarrollo mediante reformas laborales y ambientales, pero que según varios sectores desconoce el derecho a huelga y elimina requisitos ambientales para algunos proyectos.

Con 42 votos a favor y 17 en contra, los legisladores oficialistas aprobaron las reformas planteadas por el presidente Roberto Martinelli a los códigos de Trabajo, Penal y Judicial, además de otras seis normas previas.

"Este proyecto es importante para promover la estabilidad y la igualdad social en este país", dijo el diputado oficialista Miguel Ángel Fanovich.

Contrario a ello, "la intención de este gobierno 'antiobrero' es simplemente quitarle toda posibilidad a los trabajadores para organizarse y defender sus derechos", dijo el dirigente sindical Saúl Méndez.

En el ámbito laboral, la nueva ley permite a los empresarios sustituir a los trabajadores en huelga y suspender sus contratos.

Los sindicatos panameños, que marcharon en rechazo a la norma, consideran que esta nueva legislación restringe el derecho a huelga y a la negociación colectiva.

"El derecho a huelga ha sido totalmente conculcado y proscrito y abre la posibilidad a la violación de las garantías mínimas de los obreros para luchar por mejores condiciones laborales", afirmó Méndez.

Sin embargo, desde el oficialismo se asegura que esta ley facilitará la inversión extranjera y la creación de empleo. El gobierno de Martinelli planea obras energéticas y de infraestructura por más de 14.000 millones de dólares para los próximos años.

"Con este proyecto no se destruye el derecho a huelga lo que no se permite es que se destruya a la empresa" dijo el diputado Fanovich.

Asimismo, la ley elimina la obligatoriedad de hacer estudios de impacto ambiental, dando al ejecutivo la potestad de decidir qué tipos de proyectos considerados de "interés social" deben sujetarse a una guía ambiental.

"El gobierno pretende eliminar ciertos obstáculos para agilizar ciertos proyectos pero lo hace comprometiendo el futuro y el desarrollo sostenible del país", dijo Raisa Banfield, del Centro de Incidencia Ambiental de Panamá, una de las 35 organizaciones ambientales que se han opuesto a la ley.

Los ecologistas consideran que el gobierno panameño pretende con esta ley facilitar las actividades mineras e hidroeléctricas, además de acortar los plazos para construir en la capital el sistema de metro, una de las promesas estrella de Martinelli en campaña electoral.

"Se está vendiendo el país al mejor postor y lo que se está diciendo con esta ley a las empresas es que vengan acá que pueden hacer lo que quieran en aras del progreso", agregó Banfield.

No obstante, los defensores de la propuesta también desestiman esas críticas. "Esta norma va a cuidar el ambiente" porque incorpora "las buenas prácticas ambientales que son las que usan los países del primer mundo en proyectos sociales que se necesitan para desarrollar un país" dijo el presidente del Congreso, José Luís Varela.

Obama pretende prorrogar las ayudas y el gasto público

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama, trabaja ya con sus colaboradores más cercanos para impulsar nuevas ayudas públicas y para consolidar la recuperación económica y pedirá al Congreso aprobar por la vía de urgencia una prórroga de los subsidios de desempleo, la ampliación de la financiación a los estados descapitalizados y exenciones fiscales para impulsar la inversión de las empresas en investigación y desarrollo.

"La gente está sufriendo ahí afuera. Queremos que la economía crezca más rápidamente. Queremos una aceleración de la creación de puestos de trabajo. Y tenemos que adoptar medidas para seguir en esa dirección", afirmó el asesor principal del presidente, David Axelrod, durante su intervención en un programa de la cadena NBC.

Los aliados del Partido Demócrata de Obama, que afrontan en noviembre nuevas elecciones, se han mostrado cautos ante la posibilidad de apoyar más gasto público, en buena medida por la ofensiva del Partido Republicano contra el déficit público.

"Lo que el presidente está diciendo es que necesitamos gastar más dólares para asegurarnos de que no haya demasiados despidos", afirmó, por su parte, el portavoz demócrata en la Cámara de Representantes, Steny este domingoer, en una entrevista en la cadena ABC.

La banca española, a la cabeza de la financiación empresarial en Europa

MADRID.- Las entidades de crédito españolas lideran el ránking por países de la zona euro en financiación a empresas, con un saldo vivo de préstamos de 921.300 millones de euros en abril, aunque este importe ha descendido un 5,14% si se compara con el de abril de 2009 (971.300 millones), según los últimos datos del Banco de España.

Por detrás de España se coloca Alemania, con 897.500 millones de euros en créditos a empresas, seguida de Italia (850.900 millones), Francia (830.700 millones) y Países Bajos (349.300 millones). Estos cinco países copan en su conjunto más del 80% de la financiación de toda la zona euro, que en abril alcanzaba un saldo vivo de 4,66 billones de euros, excluido el Eurosistema (datos de los bancos centrales).

Los datos incluyen a todas instituciones financieras monetarias (IFM), es decir, las entidades de crédito bancarias (bancos, cajas, cooperativas de crédito y entidades comunitarias análogas), el resto de entidades de crédito no bancarias, como establecimientos financieros de crédito, Instituto de Crédito Oficial (ICO) y entidades comunitarias similares, así como los fondos de inversión en activos del mercado monetario comunitarios (los que en España se denominan FIAMM).

A gran distancia de España, Alemania, Italia, Francia y Países Bajos se sitúan Austria (155.600 millones); Irlanda (151.000 millones; Portugal (121.600 millones) e Irlanda (113.000 millones). En los últimos puestos y por debajo de los 100.000 millones de euros de financiación se sitúan, entre otros, Grecia (93.500 millones); Finlandia (57.600 millones) o Luxemburgo (59.000 millones).

Asimismo, las entidades españolas se colocan en tercera posición en financiación a hogares, por detrás de las alemanas y las francesas. En concreto, la banca española tenía un saldo vivo de préstamos de 875.200 millones, un 0,11% más que hace un año, mientras que las alemanas, que se sitúan en primer lugar, tenían 1,41 billones de euros (+0,71%) y las francesas, 962.700 millones (+4,22%).

Del total de préstamos concecidos por las entidades españolas a los hogares, 658.400 millones eran para la adquisición de vivienda, frente a los 959.700 millones de Alemania y los 725.600 de Francia; 89.600 millones para consumo, lejos de los 178.000 millones de Alemania y los 153.200 millones de Francia, y 127.200 millones para otras finalidades, mientras que las entidades alemanas destinaron 272.800 millones a esta partida y las francesas, 83.900 millones.

Detrás de España, se sitúa Italia, con 509.000 millones de euros y Países Bajos, con 428.900 millones. En los últimos lugares de la lista de países, con un saldo por debajo de los 100.000 millones de euros, se colocan Finlandia (99.600 millones); Grecia (89.600 millones) o Luxemburgo (30.700 millones).

El conjunto de las entidades de la zona del euro, excluido el Eurosistema, tenía hasta abril un saldo de préstamos a hogares de casi cinco billones de euros (4,98 billones), un 2,25% más.

sábado, 12 de junio de 2010

100.000 italianos se manifiestan en Roma contra los recortes

ROMA.- Unas 100.000 personas se manifestaron este sábado en Roma, según los datos del convocante sindicato Confederación General Italiana del Trabajo (CGIL), contra el plan de austeridad planteado por el Gobierno del primer ministro Silvio Berlusconi que incluye recortes en la financiación de las instituciones públicas locales y la congelación salarial para los trabajadores del sector público. Y contra el programa de ajuste del Gobierno italiano para afrontar la crisis, una iniciativa "que frena el desarrollo" y que pagan principalmente "los trabajadores y los jubilados".

Así se expresó el secretario general del sindicato convocante de la protesta, Confederación General Italiana del Trabajo (Cgil), Guglielmo Epifani, quien aseguró además que "hay un bloque social a quien nadie pregunta qué se puede hacer para apoyar el saneamiento de las cuentas del país" .

La protesta, convocada bajo el lema "Todo está sobre nuestros hombros", es un anticipo de la huelga general convocada para el 25 de junio contra el plan para recortar 25.000 millones de euros aprobado ya por el ejecutivo de Berlusconi. La CGIL considera que estas medidas son injustas, que gravan de una forma desproporcionada a los pobres y a la clase obrera.

"Hay una parte de la población, principalmente los funcionarios, pero también los trabajadores del sector privado, que están pagándolo todo. La práctica totalidad de los sacrificios es para ellos solos", afirmó el secretario general de la CGIL, Guglielmo Epifani.

"Hay otra parte del país a la que no se le piden los sacrificios que podrían hacer", dijo.

La protesta contó además con el apoyo de varios partidos de la oposición, como el centrista Italia de los Valores, y las organizaciones de izquierda. Sin embargo, los otros dos principales sindicatos italianos no se han sumado a la marcha.

El plan de ahorro italiano para los próximos dos años, que pretende situar en 2012 el déficit en el 2,7 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), fue aprobado el pasado 25 de mayo en Consejo de Ministros de Italia, siguiendo las indicaciones de la Unión Europea (UE) de reducir la deuda pública para evitar situaciones como la de Grecia.

Las líneas básicas del plan, según explicó un día después Berlusconi, se basan, sobre todo, en un ajuste del gasto de la administración pública y la lucha contra la evasión fiscal, sin realizar ninguna "intervención" sobre las pensiones ni subir los impuestos.

"Nadie ha hecho la reforma como en Italia. Este plan no es justo, no hace nada para la reforma, el desarrollo y el empleo", mientras que en Europa se ha hecho "un llamamiento a todos los ciudadanos a sacrificarse y no sólo los trabajadores", añadió Epifani.

"Estamos tantos que no creo exagerar si digo que estamos 100 mil personas hoy en Roma", aventuró el secretario de la Cgil de Roma y Lazio, Claudio Di Berardino.

Una huelga general contra las medidas del Gobierno está prevista para el 25 de junio y se espera que sea multitudinaria.

Decenas de miles de personas protestan en Alemania contra el plan de austeridad

BERLÍN.- Unas 10.000 personas, según la Policía, participaron este sábado en la manifestación celebrada en Stuttgart contra el plan de ajuste planteado por el Gobierno de la canciller Angela Merkel; mientras que en Berlín salieron a la calle entre 15.000 y 20.000 personas, según los convocantes, se manifestaron por el mismo motivo en Berlín.

"La crisis se llama capitalismo", "Trabajo, Derechos Humanos, un futuro seguro para todos" o "Las pensiones deberían bastar para vivir" eran algunas de las consignas escritas en las pancartas de las manifestaciones.

Un sondeo de la empresa Ifratest revela que un 79 por ciento de los alemanes consideran que el plan de recorte no es justo desde el punto de vista social y el 93 por ciento cree que estas medidas no servirán para lograr los objetivos planteados por el Gobierno.

El ejecutivo de Merkel se propone ahorrar 30.000 millones de euros en los cuatro próximos años en gastos públicos, principalmente en las rentas de desempleo, así como acabar con unos 10.000 puestos de trabajo públicos con el objetivo de reducir el déficit público a menos del 3 por ciento para 2013.

El tráfico sexual, el negocio ilícito más rentable del mundo

MADRID.- No es el que más dinero o ingresos genera, pero el tráfico sexual y la esclavización de mujeres, entre ellas cientos de miles de niñas y de jóvenes, es el negocio ilícito más rentable del mundo, y tras él se acumulan torturas, secuestros o violaciones.

El número de niñas y mujeres jóvenes obligadas a prostituirse supera el millón; "comprar" una esclava en África cuesta unos 630 dólares; un "servicio" sexual se puede obtener en algunos países por cuatro dólares; y la explotación de esclavas sexuales genera más de 35.000 millones de dólares anuales.

Los datos se ponen de relieve en el libro "Tráfico sexual. El negocio de la esclavitud moderna", escrito por el estadounidense Siddarth Kara tras realizar tres viajes alrededor del mundo investigando el tráfico sexual, y que ahora se edita en español (Alianza Editorial).

Durante esos viajes, el autor hizo unas 300 entrevistas a víctimas del tráfico sexual, a familiares, a hombres que han comprado mujeres, trabajadores de ONG, policías, abogados o propietarios de burdeles.

Siddarth Kara mantiene que el tráfico de drogas genera mayores ingresos, pero las mujeres víctimas del tráfico sexual son más rentables, porque a diferencia de las drogas, no tienen que ser "cultivadas, destiladas ni envasadas" y porque, a diferencia también de las drogas, pueden ser usadas una y otra vez.

Denuncia a lo largo de la obra las brutalidades asociadas con la esclavitud sexual y pone nombre a quienes han sufrido latigazos, quemaduras con cigarros, rotura de huesos o privación de alimentos.

Reconoce el autor en la introducción de la obra que cada una de esas entrevistas le llenaba de "tristeza, dolor y rabia", pero también la incapacidad de escribir lo que se siente "al mirar a los ojos moribundos de una niña rota que ha sido forzada a tener relaciones sexuales con cientos de hombres antes de cumplir los dieciséis años".

Calcula el escritor estadounidense que a finales de 2006 había 28,4 millones de esclavos en el mundo; cita entre esos a los niños de la India que trabajan dieciséis horas cosechando el té, a muchos de los trabajadores que en Estados Unidos cosechan productos como el maíz, la cebolla o el aguacate, a los esclavos que recogen manualmente el cacao en Costa de Marfil, a quienes cosechan el café en Kenia o Etiopía o a quienes queman madera en los hornos "infernales" de Brasil.

Pero el autor centra su investigación en las esclavas del tráfico sexual y cifra en 1,2 millones las niñas y mujeres jóvenes que fueron engañadas, secuestradas o vendidas por sus familias, y forzadas finalmente a ejercer la prostitución.

Siddarth Kara denuncia que antes de ser "desechadas" estas niñas y mujeres jóvenes son obligadas a realizar actos sexuales con cientos o miles de hombres y que constituyen de hecho la columna vertebral "de uno de los negocios ilícitos más rentables del mundo".

Constata el autor lo fácil que es localizar los burdeles en países donde la prostitución es ilegal y está prohibida, y que finalmente lo que uno encuentra cuando busca sexo barato es a una esclava del sexo.

En la actualidad, Siddarth Kara pertenece al consejo de dirección de la ONG "Free the Slaves" (Libertad para los esclavos), una organización dedicada a promover la abolición de la esclavitud en todo el mundo.

En la obra, el autor estadounidense ha incluido numerosas tablas para evidenciar la magnitud del negocio, con cifras por ejemplo del precio de adquisición de una esclava (una media de 630 dólares en África o 750 en Asia Oriental y Pacífico), el precio medio de venta de un servicio sexual (33 dólares en Europa Occidental o 4 dólares en África).

Analiza ingresos, beneficios por esclava, y concluye que en el año 2007 los beneficios de la explotación de esclavas sexuales generó en el mundo beneficios que superaron los 35.500 millones de dólares.

Kara concluye en su investigación que la industria de la esclavitud sexual no existiría si no existiera la demanda masculina de sexo pagado, pero llama la atención sobre el hecho de que sólo una pequeña fracción de los hombres es responsable de esa demanda, y que algunos hombres compran esos servicios sólo una vez en su vida.

Y advierte: bastaría con que sólo el 0,5 por ciento de los hombres mayores de dieciocho años recurriese al sexo pagado en un día para que se saturara la capacidad que tienen el 1,2 millones de esclavas sexuales existentes.

Unos 800.000 niños menores de 15 años trabajan en Bolivia

LA PAZ.- Alrededor de 800.000 niños menores de 15 años trabajan Bolivia debido a la pobreza o desempleo de sus padres, informó Eva Udaeta, Comisionada para la Erradicación del Trabajo Infantil, dependiente del Ministerio de Trabajo.

"Se habla aproximadamente de 800.000 niños, niñas y adolescentes que están insertos en algún tipo de trabajo en Bolivia", declaró Udaeta a la radio católica Fides. Agregó que otra gran cantidad de menores trabaja en el sector informal, pero aclaró que "no existen datos sobre ello".

La cifra representa un 22% del total de la población menor de 15 años a nivel nacional y que alcanza los 3.734.181, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia (INE).

Indicó que el trabajo infantil se presenta en las principales ciudades de Bolivia como son, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz; y en las regiones mineras de Oruro y Potosí.

Udaeta explicó que los factores que llevan a los niños bolivianos a trabajar "son la pobreza, la falta de trabajo de sus padres, la violencia intrafamiliar, el abandono, entre otros", y que estas labores -acotó- los aleja de la principal tarea que deben realizar como es estudiar en centros educativos.

"En sus formas más extremas, el trabajo infantil implica niños, niñas o adolescentes que son esclavizados, separados de sus familias, expuestos a graves riesgos y enfermedades o abandonados", lamentó la representante gubernamental.

Según informes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en América Latina y el Caribe trabajan más de 5 millones de niños, lo que supone un 2,4% del total mundial.

Rescates de niños en fábricas contra la explotación laboral en la India

NUEVA DELHI.- En lugar de jugar o estudiar, decenas de millones de niños indios son forzados a trabajar a diario durante jornadas de hasta 17 horas, pero los rescates en talleres de explotación laboral son una forma de aliviar, al menos, el sufrimiento de unos pocos.

Durante los últimos 30 años, la ONG india "Bachpan Bachao Andolan" (BBA, Salvemos a la Infancia) se ha aplicado en luchar contra el trabajo infantil y ha devuelto a sus familias a más de 8.000 niños hacinados en factorías clandestinas, alejados de sus familias y explotados por capataces.

Desde abril, BBA ha liberado sólo en la capital india a más de 180 niños, según contaron a Efe sus responsables, quienes esta semana han intensificado sus esfuerzos con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se celebra hoy.

Entre sus últimas acciones está el rescate de unos cuarenta menores que trabajaban en una fábrica ilegal de juguetes en el barrio de Nangloi, en el oeste de Nueva Delhi, un asalto presenciado por periodistas a invitación de los activistas.

La acción es preparada por un equipo de unos 15 activistas y una docena de policías, que se acercan a la fábrica en tres vehículos: un todoterreno, un minibús del Departamento de Bienestar Laboral y una furgoneta.

El plan parece perfectamente calculado: los rescatadores irrumpen en el edificio por diferentes accesos, incluido el tejado de la fábrica, al que trepan Jubil Lalung, un coordinador de rescates de BBA que ha participado en más de 60 acciones, y cuatro compañeros.

En el interior hallan a cuarenta niños con edades comprendidas entre los 8 y los 14 años, que llevaban dos años haciendo piezas de juguetes.

En esta ocasión, los seis capataces detenidos no ofrecen resistencia. "Una vez, uno de ellos nos disparó. Por suerte no hubo heridos", recuerda Lalung.

Tras el rescate, tanto los niños como sus captores son trasladados al juzgado para ser identificados y que les tomen declaración, y a cada niño se le prende en la camiseta una tarjeta con un alfiler en la que figuran su nombre y edad.

"Estoy feliz de ser libre y poder estudiar en una buena escuela", dice uno de ellos tras su liberación.

Los niños pasarán ahora al menos dos semanas en un centro de acogida de la ONG antes de regresar a sus hogares.

Y recibirán un "certificado de libertad", que les da derecho a una indemnización de 20.000 rupias (unos 427 dólares) con la que su familia puede abrir un negocio, comprar una vaca o un terreno que evite que se desprendan de nuevo de los menores.

Algunos padres, especialmente en el ámbito rural, se avienen a entregar sus hijos a supuestos "agentes" -muchas veces personas allegadas- para trabajar en casas de familias adineradas y aliviar su precaria situación económica.

Reciben normalmente menos de 50 dólares, con la promesa de que los pequeños obtendrán a cambio educación y buena alimentación, pero su destino es otro bien diferente: la explotación.

"Mi tío me trajo aquí (a Delhi) desde Bihar (norte) hace seis meses. Dijeron a mis padres que iban a pagarme y no me han dado ni un penique. Solía hacer cada día entre 4.000 y 5.000 botones", dijo Raju, de 7 años, rescatado hace un mes en un taller delhí.

Los empresarios, según comentó el presidente de la ONG, R.S. Chaurasia, "no tienen ningún tipo de preocupación por su futuro, su salud o su alimentación".

"Es impactante ver a niños tan pequeños trabajando desde la mañana hasta el anochecer con temperaturas por encima de los 45 grados", añadió Chaurasia, quien afirmó que es común que los niños sean quemados con cigarrillos para impedir que se duerman.

Según el presidente, la escolarización de los niños y la ayuda económica prometida es, tras su liberación, responsabilidad de las autoridades.

Pero la ley que hace obligatoria y gratuita la educación para los niños de entre seis y catorce años no entró en vigor hasta el pasado 1 de abril.

Y, según denunció la portavoz de Save the Children India, Priya Subramaniam, existe una "anomalía" en el sistema, porque la norma choca con otra que regula y permite ciertas formas de trabajo infantil, por ejemplo en el sector agrícola.

El último censo publicado por el Gobierno indio, en 2001, estimaba que 12,6 millones de niños de entre 5 y 14 años trabajan en el país surasiático. En BBA, dicen que son cien millones.

Las exportaciones de café salvadoreño caen un 40,3%

SAN SALVADOR.- Las exportaciones de café de El Salvador cayeron 40,3% en mayo en comparación con el mismo mes de 2009, mientras los ingresos bajaron 30,8%.

El Consejo Salvadoreño del Café informó el sábado en un comunicado que en mayo se registraron exportaciones por 138.680 quintales en mayo, inferiores a los 232.350 quintales del mismo período del año anterior,

Los ingresos fueron por 21,3 millones de dólares frente a los 30,8 millones de dólares de mayo del 2009.

Del grano exportado, un 55,5% corresponde a los cafés comerciales o de calidades inferiores y un 44,5% a cafés diferenciados.

Alemania compró el 38,6% del aromático salvadoreño exportado en mayo, seguido por Estados Unidos con el 26,1%, Japón 7,1% y Canadá el 6%.

Según las cifras del Consejo, al 12 de mayo se habían negociados ventas de la cosecha 2009/2010 de 1.240.990 quintales, presentando una caída del 18,4% respecto a los 1.520.119 quintales registrados durante el mismo período de la cosecha 2008-2009.

El valor también refleja una caída del 8,6% al sumar 183,7 millones de dólares frente a los 200,7 millones de dólares en el mismo período de la cosecha 2008-2009.

El Consejo señaló que el precio promedio por quintal para la cosecha 2009-2010 es superior a la previa al registrar 147,84 dólares, frente a los 132,05 dólares de la cosecha anterior.

La cosecha 2009-2010 se ha estimado en 1,5 millones de quintales , "una importante caída superior al 25% con relación a la cosecha previa, causada esencialmente por fenómenos climatológicos ocurridos entre noviembre de 2009 y enero de 2010".

Raúl Castro designa nuevo ministro para el estratégico sector de la agricultura cubana

LA HABANA.- El Consejo de Estado de Cuba, que preside Raúl Castro, nombró al ingeniero agrónomo Gustavo Rodríguez como ministro del estratégico sector de la Agricultura, informó una nota oficial.

El nombramiento de Rodríguez responde a "la necesidad" de que el vicepresidente del Consejo de Ministros (gabinete) Ulises Rosales, quien también desempeñaba el cargo de ministro de Agricultura, "se dedique a tiempo completo a la estratégica tarea de incrementar sostenidamente la producción agropecuaria", señaló el comunicado, leído en la televisión local.

El texto oficial subrayó que la decisión "facilitará" a Rosales, designado ministro de Agricultura en noviembre de 2008, "brindar una atención integral a los Ministerios del Azúcar, Agricultura e Industria Alimentaria, encargados de la producción de alimentos", que Raúl Castro declaró "asunto de seguridad nacional".

Rodríguez ejercía hasta ahora como viceministro primero de Agricultura.

Desde que relevó a su hermano enfermo Fidel Castro, en 2006, Raúl Castro comenzó a aplicar una serie de medidas como mejores precios de compra a los productores y reparto de tierras ociosas en usufructo para estimular la producción de alimentos, sin que hasta ahora dieran el resultado esperado.

Cuba, con 11,2 millones de habitantes y una economía controlada en un 90% por el Estado, importa alimentos por un valor de entre 1.500 y 2.000 millones de dólares, un 80% de lo que consume el país.

Sabotaje de un oleoducto en el este de Yemen

SANÁ.- Miembros armados de una tribu yemení volaron este sábado de madrugada un oleoducto en el este de Yemen en respuesta a un ataque contra uno de sus jefes, acusado de dar refugio a miembros de Al Qaeda, indicaron fuentes tribales.

Este ataque tomó como blanco un tramo del oleoducto que se encuentra a 6 kilómetros al este de la ciudad de Marib, que se encuentra a 170 kilómetros al este de Saná y es la capital de la provincia petrolera del mismo nombre, según estas fuentes.

A primeras horas de la mañana, una columna de humo negro se elevaba en dicho lugar, situado en el "kilómetro 40".

Por el momento, se ignoran las consecuencias de este ataque sobre la producción petrolera de Yemen.

Según las fuentes tribales, este acto de sabotaje fue una respuesta a un ataque del ejército contra la residencia de un jefe tribal, el jeque Naser Gamad ben Dawham, acusado de albergar a miembros de Al Qaeda.

El Papa pide atender necesidades de las familias

CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Benedicto XVI pidió este sábado a las autoridades bancarias y de desarrollo de Europa que cuiden las necesidades primordiales de las familias mientras diseñan soluciones para la crisis financiera del continente.

La economía y las finanzas "no son más que herramientas, medios" para proteger el "capital (humano), el único capital que vale la pena guardar", afirmó el pontífice.

Durante una audiencia en El Vaticano, Benedicto XVI dijo a representantes del Banco de Desarrollo del Consejo Europeo que su tarea es convertir a las "personas y más en particular a las familias y aquéllos que tienen grandes necesidades, en el centro y el objetivo" de las políticas económicas.

El Papa exhortó a los expertos a que consideren en sus planes de rescate lo que definió como la tradición europea de "fraternidad generosa".

Benedicto XVI no mencionó por su nombre a país alguno, pero los esfuerzos para rescatar a Grecia de su desastre financiero provocaron tensiones a la hora de dar asistencia a un país miembro de la UE.

Numerosas naciones europeas han visto reducidos sus ingresos y registran déficit presupuestarios en medio del desplome del euro frente al dólar y otras monedas, una persisten recesión y desempleo crónico.

Los generosos planes de asistencia social como pensiones tempranas y el sistema de atención médica _que recibe grandes subsidios_, se encuentran en riesgo, al tiempo que sus costes están en escrutinio.

El pontífice dijo que la economía y las finanzas sólo son medios para ayudar a la gente a realizar su potencialidad y conservar su dignidad.

Sostuvo que el cristianismo en Europa permitirá al continente observar leyes y estructuras sociales responsables y éticas.

Benedicto exhortó a los planificadores de la economía europea que tengan en cuenta ante todo las necesidades de las familias.

El Papa les dijo que todo plan de rescate económico debe tener por objetivo salvar el "capital" humano.

En un discurso, el pontífice dijo que la economía y las finanzas sólo son medios para ayudar a la gente a realizar su potencialidad y conservar su dignidad.

Sostuvo que el Cristianismo en Europa permitirá al continente observar leyes y estructuras sociales responsables y éticas.