Mostrando entradas con la etiqueta Explotación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Explotación. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de febrero de 2021

La extracción de recursos siguió en la pandemia, denuncian los líderes indígenas


ROMA.- La pandemia no ha detenido la actividad de las empresas que extraen recursos ni ha logrado parar el narcotráfico en territorios nativos de América Latina, lo que ha agudizado la difícil situación de estas comunidades por la COVID-19, dijeron varios de sus representantes en el Foro de Pueblos Indígenas del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) de la ONU.

El mundo frenó en seco, pero "las transnacionales y el narcotráfico han seguido incursionando libremente en territorios indígenas", denunció el coordinador general del Foro Indígena Abya Yala, Jesús Amadeo Martínez, miembro del pueblo lenca de El Salvador.

"Además de las muertes causadas por la pandemia, estas actividades han seguido asesinando a hermanos indígenas", dijo Martínez, que participa en la V Reunión del Foro de Pueblos Indígenas que tiene lugar estos días de forma virtual a través del FIDA, con sede en Roma.

"Algunas empresas pensarán que estamos más ocupados por sobrevivir a la COVID-19, pero sabemos que la extracción de nuestros recursos naturales, la destrucción de nuestra biodiversidad o el acaparamiento de nuestras tierras también son una pandemia", explicó Dalí Nolasco Cruz, miembro del pueblo nahua en la región mexicana de Puebla.

Como representante de la Red Internacional Terra Madre de Slow Food en México, Cruz critica la "injusticia económica" que supone que grandes empresas y organizaciones hayan seguido con su actividad, mientras "los productores ya no pueden sacar sus puestos al mercado".

Por su parte, Mirna Cunningham, miembro de la comunidad miskita de Nicaragua y presidenta del consejo directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, pone el foco en "la discriminación y el racismo" que se ha vivido en la región

"Las concesiones a extractivistas y el narcotráfico en territorios indígenas no se detuvieron con la COVID-19", añade la activista nicaragüense.

La doctora Cunningham condena también "las políticas de los Estados", pues "no han tenido en cuenta las particularidades de las comunidades indígenas", que cuentan con "sus propios sistemas de gobernanza".

Esta "falta de sensibilidad y de empatía", como explica Nolasco Cruz, se ha manifestado en el "nulo acceso a los servicios de salud" por parte de los pueblos indígenas durante la pandemia: "En México hay gente que ni siquiera se pudo hacer una prueba rápida de COVID-19. Mueren personas que no pudieron recibir atención".

"Se están yendo nuestras enciclopedias vivas", dice la activista mexicana sobre cómo la enfermedad está afectando más a las personas mayores, transmisoras de "los saberes de medicina tradicional".

Quienes comunican esos saberes a las generaciones jóvenes suelen ser las mujeres, más castigadas en estos tiempos, según coinciden Cunningham, Martínez y Nolasco Cruz.

"Las que han abanderado esta situación han sido las mujeres", defiende Martínez, que agrega: "Son las que administran el hogar y las que están más preocupadas en dar una respuesta a esta situación. Y se la dieron".

No obstante, Nolasco Cruz hace hincapié en el "problema de género" y afirma que la violencia machista ha aumentado y se ha agravado porque muchas mujeres pasan "prácticamente las 24 horas del día conviviendo con su agresor".

"Estamos viendo un alto número de embarazos de niñas y no hablamos de los abusos que existen en las comunidades indígenas y rurales", una lacra que, según la representante de Terra Madre, podría reducirse con el "acceso a una educación sexual laica".

Pese a las dificultades, los representantes de los pueblos indígenas valoran su "capacidad de resiliencia", en palabras de Cunningham, una habilidad para resistir a la pandemia que centra el encuentro en el FIDA.

"De todo lo tremendo de la pandemia, hay muchas iniciativas que vale la pena rescatar para que sean modelos replicables e inspiradores", opina Cruz Nolasco.

Algunas de estas experiencias contra la pandemia las vemos en "las comunidades costeras de Oaxaca, que llevaron productos del mar a zonas interior y los intercambiaron por otros, algo que ha ocurrido en toda América Latina", ejemplifica Cunningham.

"La cosmovisión indígena piensa en la colectividad y mantiene a sus pueblos siempre atentos ante crisis", defiende Martínez sobre unas lecciones de resistencia a la COVID-19 que dice son para "todas las comunidades, no solo para los indígenas".

sábado, 16 de enero de 2021

El trabajo infantil "roba a los niños su futuro" por lo que debe acabar en 2021, señala la ONU

 GINEBRA.- Uno de cada diez niños se ve atrapado en un trabajo dañino, a pesar de que el trabajo infantil ha disminuido significativamente en la última década, por lo que la ONU insta a acabar con este "flagelo" que "les roba a los niños su futuro".

La Organización Mundial del Trabajo (OMT) de Naciones Unidas ha recordado que 152 millones de niños siguen afectados por el trabajo infantil --una considerable reducción de los 246 millones de 2000--, una situación que puede exacerbarse con la pandemia.

Unos 72 millones de niños trabajan en África, lo que representa casi la mitad del total mundial, continente seguido de Asia y el Pacífico, hogar de 62 millones de niños trabajadores.

El cierre de escuelas y la pobreza agravada amenazan con "revertir años de progreso", ha advertido el director general de la OIT, Guy Ryder.

Para acabar completamente esta lacra de la sociedad, la organización ha lanzado el 'Año Internacional de la Erradicación del Trabajo Infantil', que busca promover acciones legislativas concretas para conseguir este objetivo.

jueves, 11 de junio de 2020

El trabajo infantil crecerá en América Latina por la pandemia

SANTIAGO/LIMA.- La crisis económica generada por la pandemia del coronavirus provocará un aumento del trabajo infantil en América Latina, según un reporte conjunto de la OIT y la CEPAL divulgado este jueves.

“La desaceleración de la producción, el desempleo, la baja cobertura de la protección social, la falta de acceso a seguridad social y los mayores niveles de pobreza son condiciones que favorecen el aumento del trabajo infantil” en América Latina y el Caribe, dice el informe de estas dos agencias de la ONU.
El informe, publicado en el día internacional contra el trabajo infantil, insta a los gobiernos de la región a pasar a la acción para evitar ese escenario.
“Los indicadores de trabajo infantil y de trabajo adolescente peligroso podrían incrementarse significativamente si no se implementan medidas y estrategias para reducir el impacto”, subraya el reporte.
Si bien el informe solo abarcó a México, Perú y Costa Rica, sus resultados permiten calcular que el trabajo infantil podría aumentar entre uno y tres puntos porcentuales en la región.
"Esto implicaría que al menos entre 109.000 y 326.000 niños, niñas y adolescentes podrían ingresar al mercado de trabajo sumándose a los 10,5 millones que ya están en situación del trabajo infantil actualmente”, dice el reporte.
En América Latina, el porcentaje de niños y adolescentes entre cinco y 17 años que trabaja bajó de 10,8% en 2008 a 7,3% en 2016, una reducción de 3,7 millones de personas, hasta la cifra actual de 10,5 millones.
Pero el mayor desempleo y pobreza impulsarán a las familias a buscar ingresos a través del trabajo infantil, en medio de la incertidumbre sobre las perspectivas laborales mientras la pandemia no se supere.
"Uno de los principales factores de inseguridad e inestabilidad económica en los hogares es que la jefa o el jefe del hogar trabaje en condiciones de informalidad, donde la protección social es mínima y los contratos laborales son inexistentes, por lo que el trabajo infantil se convierte en un componente importante de cómo los hogares manejan la inseguridad económica”, dice el informe.
El reporte fue preparado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que tiene su oficina regional en Lima, y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, con sede en Santiago.
El cierre temporal de las escuelas en la región, ante el riesgo de propagación de la covid-19, es otro factor que favorece el alza del trabajo infantil en el contexto de pobreza.
La pandemia está en apogeo en América Latina, causando más de 70.000 muertes, hundiendo en picada a sus economías y dejando en pobreza a más de 200 millones de personas, según especialistas.
La OIT había indicado en abril que la pandemia causaría la pérdida del 5,7% de las horas laborales en la región en el segundo trimestre, lo que equivale a 14 millones de trabajadores a tiempo completo.

martes, 4 de junio de 2019

Un informe denuncia la "prostitución 2.0"

PARÍS.- Un informe publicado este martes denuncia el uso de las nuevas tecnologías en la prostitución, con proxenetas que gestionan sus actividades por WhatsApp, buscan a sus víctimas en Instagram y atraen a sus clientes en anuncios en internet.

"La prostitución y la explotación sexual en internet son una plaga en plena expansión", afirma la Fundación Scelles, que publicó un estudio de 548 páginas llamado "Sistema prostitucional: nuevos desafíos, nuevas respuestas".
La mayoría de sistemas de mensajería y redes sociales, como WhatsApp, Tinder, Facebook, Instagram, Snapchat o Airbnb, se usan para la prostitución, según el estudio, que analiza la situación en 35 países.
En 2016 un proxeneta ruso fue detenido por dirigir una red de prostitución en Líbano y en todo Oriente Medio a través de WhatsApp, cuyo sistema de encriptado de mensajes dificulta la vigilancia de las autoridades.
En Israel, "Tinder es actualmente el instrumento más utilizado para buscar prostitutas", según el informe.
En Francia, las chicas jóvenes son víctimas del auge del proxenetismo en los barrios más pobres. En muchos casos son jóvenes, alejadas de su familia y drogadictas, que los proxenetas localizan por Snapchat o Instagram. Luego se prostituyen en apartamentos alquilados por Airbnb.
En Zambia hay estudiantes que acuden a los cibercafés, muy populares porque facilitan el acceso a internet, y utilizan grupos de WhatsApp y Facebook para poner en relación a las personas que se prostituyen con sus clientes.
"Todos los países están afectados, ya sea con una legislación restrictiva, como en China, o permisiva, como en Alemania", apunta el magistrado Yves Charpenel, presidente de la Fundación Scelles.
Esta "prostitución 2.0" ha sustituido desde hace algunos años a la prostitución en la calle. En Francia representa dos tercios del total de prostitución, según el informe.
La Fundación Scelles, que menciona una nota del ministerio francés del Interior de mayo de 2018, subraya que por primera vez en 2017 el porcentaje de víctimas identificadas que ejercen en la vía pública fue inferior al de las víctimas que ejercen en apartamentos o hoteles.
Internet ha hecho desaparecer la prostitución callejera, que ahora solo es marginal, apunta Charpenel y denuncia un sistema "industrial y sin riesgo" de explotación sexual en internet, que permite a los proxenetas "evitar riesgos personales" y estar "distanciados del tráfico".
"Desde un mismo ordenador, una red criminal puede identificar sus futuros 'productos', atraer a los clientes y luego blanquear el dinero", asegura.
En paralelo, las autoridades a veces tienen dificultades para identificar los anuncios de prostitución ambiguos que hablan de "masajes" o de "momentos de evasión".
Para frenar el fenómeno "hay que construir una auténtica gobernanza de internet", reclaman la Fundación Scelles.
En Francia, la ley sobre la prostitución de abril de 2016, que incluye medidas para penalizar a los clientes, obliga a los proveedores de acceso a internet a poner en marcha un sistema para señalar contenido fraudulento.
"No es suficiente. La prostitución genera tantos beneficios que está por todos partes. Hay que responsabilizar más a las plataformas", afirma Charpenel.
Sin embargo, el informe apunta que se están dando los primeros pasos. En Francia, la web Vivastreet, investigada por "proxenetismo agravado", decidió en junio de 2018 suspender su sección de "Encuentros" para evitar su "uso inapropiado".
En Estados Unidos, el congreso adoptó en marzo de 2018 una ley que puso fin a la impunidad de las web que publican anuncios de prostitución y permitió cerrar Backpage, considerada por sus detractores como la principal web de prostitución en el mundo.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Los niños en Bangladés llegan a trabajar 64 horas por semana

DACCA.- Miles de niños que viven en suburbios pobres de la capital de Bangladesh trabajan una media de 64 horas semanales, según un nuevo estudio publicado el miércoles.

Muchos de esos menores están empleados en fábricas que elaboran prendas de ropa para destacadas marcas globales, apuntó el reporte elaborado por el Overseas Development Institute, con sede en Londres.
El estudio se basa en una encuesta realizada en 2,700 hogares de los barrios pobres de Dacca. El 15% de los niños de entre seis y 14 años no acuden a la escuela para poder trabajar a tiempo completo, señaló. En Bangladesh, es ilegal que los niños de menos de 14 años trabajen.
Las autoridades no respondieron de inmediato a peticiones de comentarios.
La industria textil de Bangladesh, la segunda mayor del mundo por detrás de China, es un medio de vida en el empobrecido país y exporta alrededor de $25,000 millones anuales.

lunes, 24 de octubre de 2016

Menores sirios trabajan cosiendo ropa para grandes marcas textiles en Turquía, según la BBC

LONDRES.- Refugiados sirios, a menudo sin los permisos de trabajo pertinentes, trabajan en Turquía para fábricas proveedoras de marcas de ropa como las españolas Zara y Mango o las británicas Marks & Spencer y Asos, según ha informado la BBC a través de su programa 'Panorama', en el que la cadena pública británica denuncia que además en esas empresas británicas trabajan refugiados menores de edad.

Varias empresas de la cadena de proveedores de estos comercios emplean a refugiados sirios con jornadas de hasta 12 horas al día y con frecuencia sin las condiciones de seguridad adecuadas, según la cadena. Muchas firmas de moda elaboran sus piezas en Turquía, en particular en Estambul, debido al menor coste, su proximidad con Europa y al hecho de que pueden realizar nuevos diseños en un corto periodo de tiempo, explica la BBC.
Los investigadores de 'Panorama' descubrieron a refugiados del conflicto sirio, de los cuales hay unos tres millones en Turquía, trabajando a turnos de 12 horas en fábricas que teñían pantalones vaqueros para Mango y Zara. Según el reportaje, estos trabajadores manejaban productos químicos sin utilizar máscaras protectoras.
En declaraciones a la BBC, Mango ha afirmado que esta fábrica había sido subcontratada por uno de sus proveedores sin su conocimiento, y que, al realizar una inspección posterior en sus locales, no halló a ningún sirio y sí "buenas condiciones, excepto algunos aspectos de seguridad personal". Por su parte, Inditex, propietaria de Zara, ha defendido que realiza inspecciones con regularidad que son "una manera muy eficaz de controlar y mejorar las condiciones". La empresa informó de que había detectado varias irregularidades en una inspección el pasado junio y que había dado a la fábrica en cuestión hasta diciembre para corregirlas.
En cuanto a las marcas británicas, la BBC descubrió a siete sirios, el más joven de 15 años, trabajando turnos de 12 horas en la principal fábrica suministradora de Marks & Spencer (M&S), que habían sido captados por un intermediario que les pagaba en efectivo apenas una libra (1,12 euros) la hora, por debajo del salario mínimo turco. M&S declaró a la emisora que sus inspecciones no habían identificado a ningún empleado sirio, pero ha ofrecido "empleo legal permanente" a cualquier refugiado que haya trabajado en alguno de sus talleres. 
"El comercio ético es fundamental para M&S. Todos nuestros proveedores tienen el requisito contractual de cumplir con nuestros principios", explicó una fuente de la compañía, que subrayó que "no se tolerará ningún incumplimiento y se tomarán medidas" para evitarlos.
En otra parte de Estambul, el programa encontró a varios niños sirios trabajando en un fábrica donde había muestras de ropa de Asos, una tienda de venta por internet. Una inspección posterior identificó a once adultos sirios y tres menores de 16 años, apunta la BBC. Asos ha asegurado que esa fábrica no estaba autorizada oficialmente pero, a pesar de ello, la empresa se compromete a financiar la escolarización de los niños y a pagar un sueldo a los adultos hasta que puedan trabajar de forma legal.
Los reporteros de 'Panorama' hallaron además a varios adultos sirios y niños turcos de hasta 10 años trabajando en otro taller, cuyo dueño aseguró que hacían pijamas para la marca británica Next. Next ha declarado a la cadena pública británica que esos pijamas se los fabrica otro proveedor y argumenta que la pieza mostrada al programa pudo haber sido una muestra aislada. "Encubiertos: los refugiados que fabrican nuestra ropa", un reportaje del programa de investigación periodística 'Panorama', se emite a las 19.30 hora GMT de hoy en BBC One.

domingo, 19 de junio de 2016

Guatemala, la más impactada por trabajo infantil en América Latina

GUATEMALA.- Guatemala posee hoy el mayor índice de trabajo infantil en América Latina, con 850.937 niños en situación de empleados y 43 por ciento de ellos sin acudir a la escuela. 

La Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala reconoce que más allá de las estadísticas, la gravedad del tema pasa porque los menores de edad en esta situación asumen actividades riesgosas para su salud como la elaboración de fuegos artificiales, la recolección de café, picar piedra y la agricultura en general.

Los departamentos noroccidentales de Huehuetenango y Quiché son los más afectados por esta problemática, que generalmente abarca a niños de origen indígena, agregan los informes de la entidad estatal.

La Organización Internacional del Trabajo asegura que en América Latina al menos 5,7 millones de infantes de los dos sexos trabajan sin haber cumplido la edad mínima de admisión al empleo o realizan trabajos que deben ser prohibidos, según el Convenio número 182 sobre las peores formas de trabajo infantil.

Por lo general, los menores de edad trabajan en la agricultura, sin embargo otros están en sectores de alto riesgo, como la minería, los basureros, el trabajo doméstico, la cohetería y la pesca.

A estos se añaden los miles y miles que no aparecen en los informes, por cuanto son forzados a realizar las formas peores de trabajo infantil de manera clandestina a merced de las redes de explotación sexual comercial, del tráfico de drogas, de la trata de niños con fines de explotación laboral y de su utilización en conflictos armados.

sábado, 11 de junio de 2016

El trabajo infantil en Asia, desde jinetes de carreras a empleados domésticos

BANGKOK.- Jinetes de carreras, agricultores, pescadores o trabajadores domésticos son algunos de los empleos que desempeñan millones de niños víctimas del trabajo infantil en la región Asia-Pacífico.

El abuso laboral afecta a 168 millones de menores de entre 5 y 17 años en el mundo, de los que un 45 por ciento se encuentra en Asia-Pacífico, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que mañana celebra el Día Internacional contra el Trabajo Infantil.
"Más de la mitad de esos niños -850.000- son empleados en todo el mundo en trabajos infantiles 'peligrosos'", explica Simrin Singh, especialista en trabajo infantil de la OIT, con sede para Asia-Pacífico en Bangkok.
"En la economía globalizada de hoy, hay pocas dudas de que los bienes y productos -o partes de productos- manufacturados en condiciones de trabajo infantil o por trabajadores en situación precaria pueden llegar a Europa o América", dice Singh en una entrevista por correo electrónico.
"Asia y el Pacífico continúa siendo la región con el mayor número de trabajo infantil, unos 78 millones (o casi el 10 por ciento de la población infantil entre 5 y 17 años)", agrega la experta de la OIT, que cita los últimos datos publicados en 2013.
En África, hay 59 millones de trabajadores infantiles en situación precaria (21 por ciento de los africanos de entre 5 y 17 años), mientras que en América Latina el número llega hasta 13 millones (8,8 por ciento de sus niños).
Niños que reciclan basura en Camboya, mezclan cemento en Filipinas o desguazan chatarra en Bangladesh son situaciones no poco habituales en Asia.
"(Recojo basura) cuando tengo días libres, a veces de noche y a veces de día. Vendemos basura porque mi familia es pobre y no tenemos dinero", relata Ly Bopha, nombre ficticio de una menor de 13 años en Camboya.
Según la OIT, la edad mínima para trabajar es 15 años (14 años en los países menos desarrollados) y 13 años (12 en países poco desarrollados) en casos de trabajos leves que no les impida atender a la escuela.
Cuando se trata de trabajos que entrañan algún riesgo, como la pesca o en explotaciones mineras, la edad mínima es 18 años.
Grace Agcaoili, especialista de protección infantil del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Bangkok, explica que por "trabajo infantil" no se refiere a que los niños que ayudan en las tareas domésticas o los negocios familiares tras el colegio.
"En cualquier contexto, incluido en los negocios familiares, el trabajo infantil se entiende cuando les impide desarrollarse o rendir en el colegio", subraya.
A veces, las empresas subcontratan a talleres familiares muy pequeños en los que trabajan menores, que en periodos de alta demanda dedican más horas de lo adecuado para su edad, continúa.
"En Filipinas, ocurre en ocasiones en talleres pirotécnicos, por lo que el trabajo es además peligroso", asevera Agcaoili.
La mayor parte del trabajo infantil se da en el sector de la agricultura y en general afecta más a niños.
Las niñas superan al número de niños en el empleo doméstico, donde los abusos son más difíciles de investigar.
"Sufren largas jornadas y en este tipo de empleos, en los hogares, es muy difícil que lleguen los inspectores de trabajo o trabajadores sociales", afirma la representante de Unicef.
A veces son tradiciones las que alimentan el trabajo infantil, como las carreras de caballos en las estepas de Mongolia, donde los niños jinetes sufren a menudo accidentes.
Sin embargo, el número de siniestros ha descendido tras las medidas adoptadas en los últimos años por las autoridades, como la obligación de llevar protecciones o prohibir las carreras en invierno, cuando son más peligrosas debido al hielo.
En Indonesia, Human Rights Watch (HRW) publicó un informe recientemente en el que denunció que "miles de niños, algunos de apenas ocho años, trabajan en condiciones peligrosas en plantaciones de tabaco", cuyos productos podrían terminar en compañías europeas o de Estados Unidos.
HRW entrevistó a 132 niños de entre 8 y 17 años, de los que algunos afirmaron haber sufrido náuseas, vómitos, dolores de cabeza o mareas, síntomas ocasionados por la nicotina que se desprende de las hojas de tabaco o por los insecticidas.

jueves, 9 de junio de 2016

El flagelo del trabajo infantil persiste en México

MÉXICO.- El 45,9 por ciento de los niños y adolescentes mexicanos de entre cinco y 17 años que realizan actividades económicas no reciben ingreso, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Según la fuente, el 29,3 de ellos trabaja 35 horas y más a la semana.

Con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se celebra este 12 de junio, el Inegi expuso que en los últimos años este fenómeno disminuyó, al pasar de 3,6 millones en 2007 a 2,5 millones en 2013.

La mayor reducción del trabajo infantil fue entre las niñas, con un recorte del 40 por ciento en comparación con el 25 por ciento en el caso de los niños, añadió el organismo en un comunicado.

El Módulo de Trabajo Infantil del Inegi muestra que en 2013 la tasa de ocupación de la población de cinco a 17 años era de 8,6 por ciento. Se trata de 2,5 millones de niñas, niños y adolescentes que realizan alguna actividad económica; de ellos, 67,4 por ciento son niños y 32,6 por ciento niñas.

Por sexo, seis de cada 10 niñas y adolescentes mujeres (61 por ciento) realizan quehaceres domésticos y estudian, además de estar inmersas en actividades laborales; situación que se presenta en 43,3 por ciento de niños y adolescentes varones.

Mencionó que la tasa de inasistencia escolar total de las niñas, niños y adolescentes de cinco a 17 años es de 7,2 por ciento, pero entre los ocupados esta aumenta a 36 por ciento.

Para 2013, el principal sector de actividad en el que está inmersa la población de cinco a 17 años que trabaja es el agropecuario, seguido del comercio y servicios.

miércoles, 8 de junio de 2016

Agencias de la ONU unen fuerzas contra el trabajo infantil en la agricultura

ROMA.- Alrededor del 60 por ciento de los casi 100 millones de niños que trabajan en el mundo labora en la agricultura, incluso en actividades peligrosas, evaluaron hoy entes multilaterales, al presentar otra iniciativa contra ese flagelo. 

A juicio de las organizaciones Internacional del Trabajo (OIT) y de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hace falta aumentar la conciencia universal sobre la "grave cuestión del trabajo infantil" en el campo, que atenta contra la salud y la seguridad de millones de menores.

Con tal objetivo, ambas entidades presentaron un nuevo curso electrónico destinado a los responsables de las políticas y programas agrícolas, investigadores y estadísticos.

Al decir de OIT y FAO, el conocimiento debe ayudar a la puesta en práctica de medidas para prevenir la explotación laboral de los niños, como parte de los programas de desarrollo agrícola y rural, en particular los dirigidos a los pequeños agricultores pobres.

En opinión del director general de la FAO, José Graziano da Silva, "para alcanzar hambre cero, también hay que lograr el trabajo infantil cero".

"Es sin duda una cuestión compleja, que no puede abordarse en solitario. Necesitamos alianzas sólidas, donde cada uno ponga sobre la mesa su experiencia y recursos", señaló el funcionario.

Según evaluó, las políticas y programas agrícolas desempeñan un papel clave para abordar las causas fundamentales del trabajo infantil, y deben combinarse con sistemas de enseñanza adecuados a fin de satisfacer las necesidades niños y jóvenes de las zonas rurales.

Por su parte, el director general de la OIT, Guy Ryder, recordó aspectos éticos relacionados con el trabajo forzoso, sobre todo cuando se trata de menores de edad.

"Nuestro curso de aprendizaje electrónico envía un mensaje claro de que es imprescindible acabar con el trabajo infantil en la agricultura", subrayó.

No toda la participación de los menores en faenas agrícolas se define como trabajo infantil; algunas formas de participación pueden ser positivas, pues les ayudan a adquirir conocimientos y desarrollar habilidades, recordó la FAO.

Sin embargo, cuando ellos "trabajan demasiadas horas o realizan tareas peligrosas o labores que no resultan apropiadas para su edad y perjudican a su salud o su educación, eso sí se considera trabajo infantil, y debe ser eliminado", enfatizó el organismo.

El curso de aprendizaje electrónico fue cofinanciado por el gobierno de los Países Bajos; se encuentra disponible en inglés, y pronto lo estará también en francés y español, expuso la FAO.

domingo, 29 de mayo de 2016

Rescatados más de 300 esclavos, 88 de ellos niños, de una fábrica de la India

NUEVA DELHI.- Al menos 329 víctimas de trabajos forzosos, 88 de ellas niños, fueron rescatadas de una fábrica de ladrillos en una operación de las autoridades en el estado de Odisha, en el este de la India, según han informado este domingo fuentes oficiales.

"Les hemos alojado en una sala cercana y les hemos proporcionado comida y la ayuda pública de 1.000 rupias (15 dólares) a cada uno. También se ha expedido el certificado de liberación de trabajos forzosos", explicó un portavoz de la administración local, S. Jeyachandran, al diario "New Indian Express".
Según el rotativo, la operación se llevó a cabo ayer en el distrito de Tiruvallur gracias a información proporcionada por la ONG Misión de Justicia Internacional (IJM, por sus siglas en inglés) y condujo a la liberación de 329 personas, 88 de ellas menores y 127 mujeres.
Uno de los trabajadores "recibió una paliza y fue ingresado en el Hospital Gubernamental Stanley, tras lo que nos enteramos de su mala situación", indicó el portavoz de IJM Mathew J.
La Policía del distrito ha registrado denuncias contra seis personas por el caso, incluido el dueño de la fábrica, de acuerdo con el periódico.
Hace diez días, el Gobierno reformó su Plan para la Rehabilitación de Trabajadores Forzosos con el objetivo de cuadruplicar las ayudas a las víctimas, reducir la duración de sus juicios a un máximo de un mes y ampliar el espectro de actividades reconocidas como esclavitud.
A pesar de haber abolido los trabajos forzosos con una ley específica en 1976, la India es el país con mayor incidencia de empleo infantil, con unos 50 millones de niños trabajadores, según estimaciones de la ONG del Premio Nobel de la Paz Kailash Satyarthi, Bachpan Bachao Andolan (BBA, Movimiento para Salvar la Infancia).

martes, 19 de enero de 2016

AI acusa a las multinacionales tecnológicas de no comprobar el trabajo infantil

NAIROBI.- Multinacionales tecnológicas como Apple, Samsung o Sony no hacen las comprobaciones básicas para asegurarse de que sus productos no utilizan cobalto extraído con mano de obra infantil en países como la República Democrática del Congo (RDC), denunció hoy Amnistía Internacional (AI).

En un informe, AI y la ONG Afrewatch documentan cómo se compra el cobalto en zonas donde el trabajo infantil está muy extendido y se vende a Congo Dongfang Mining (CDM), filial de la china Huayong Cobalt, que lo distribuye a fabricantes de baterías que abastecen a empresas como Apple, Microsoft, Samsung, Sony o Volkswagen.
"Es hora de que las grandes marcas asuman parte de la responsabilidad de la extracción de las materias primas con las que hacen sus lucrativos productos", apuntó el investigador de AI sobre empresas y derechos humanos, Mark Dummett.
Al menos el 50% del cobalto de todo el mundo se produce en la RDC, donde en 2014 había cerca de 40.000 niños trabajando en las minas del sur del país, según Unicef.
En el informe se recogen testimonios de niños congoleños que aseguran trabajar hasta 12 horas diarias en la mina para ganar entre 1 y 2 dólares al día.
"Pasaba 24 horas allí abajo, en los túneles. Llegaba por la mañana y me marchaba a la mañana siguiente (...) Tenía que hacer mis necesidades allí abajo", relata Paul, un niño huérfano de 14 años que empezó a trabajar en la minería a los 12.
La organización también comprobó que la gran mayoría de los mineros trabajan sin la protección básica para prevenir enfermedades de pulmón o de piel.
AI contactó con las multinacionales que figuraban como clientes de los fabricantes de baterías que se abastecen de Huayou Cobalt y, aunque algunas dijeron estar investigando el asunto, "ninguna proporcionó datos suficientes para verificar de manera independiente de dónde procedía el cobalto de sus productos".
Por eso, el texto denuncia que "grandes marcas de aparatos electrónicos como Apple, Samsung y Sony no hacen las comprobaciones básicas para asegurarse de que en sus productos no se utilice cobalto extraído con mano de obra infantil".
En palabras de Dummet, pese a que muchas de estas multinacionales afirman que tienen una política de tolerancia cero con el trabajo infantil, "esta promesa no tiene ningún valor si las empresas no investigan a sus proveedores".
Los Gobiernos, añadió, "deben poner fin a esta falta de transparencia que permite a las empresas sacar provecho de la miseria".

domingo, 4 de octubre de 2015

Denuncian riesgos de niños mineros filipinos en busca de oro

MANILA.- Miles de niños filipinos, algunos incluso de nueve años, arriesgan sus vidas trabajando en pequeñas minas ilegales de oro en condiciones aterradoras y el Gobierno no ha hecho lo suficiente para protegerles, según afirmó un grupo humanitario. 

Los niños trabajan en pozos inestables de 25 metros de profundidad o bajo el agua en la costa y en ríos, procesando el oro con mercurio -un metal tóxico que puede causar daños irreparables a la salud-, indicó un informe de Human Rights Watch. Los que bucean para buscar oro pasan varias horas bajo el agua en cada inmersión, en huecos a 10 metros (30 pies) de la superficie, y reciben aire a través de tubos conectados a un compresor de aire. 

El grupo humanitario, con sede en Nueva York, dijo haber entrevistado a 135 personas, incluidos 65 niños mineros de entre 9 y 17 años en las provincias de Camarines Norte y Masbate durante una investigación de campo realizada en 2014 y 2015. 

Casi 5,5 millones de niños trabajaban en Filipinas en 2011, según estadísticas del Gobierno, y 3,2 millones de ellos se consideran obreros infantiles porque trabajaban largos turnos o en entornos peligrosos. 

“Los niños filipinos trabajan en condiciones absolutamente terroríficas en pequeñas minas de oro”, dijo Juliane Kippengerg, directora asociada de derechos de los niños para HRW y autora del informe. “El gobierno filipino prohíbe el trabajo peligroso para niños, pero ha hecho muy poco para hacer cumplir la ley”.

martes, 14 de octubre de 2014

Países de América Latina firman una declaración para erradicar el trabajo infantil

LIMA.- Los ministros de Trabajo y representantes de 25 países de América Latina y el Caribe suscribieron hoy en Lima la declaración de constitución de una iniciativa que busca que la región quede libre de trabajo infantil, informaron fuentes oficiales.

La Iniciativa Regional América Latina y El Caribe Libre de Trabajo Infantil fue firmada en el marco de la 18ª Reunión Regional de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y busca prevenir y erradicar el trabajo infantil y sus peores formas mediante la cooperación intergubernamental en la región.
"Queremos el retiro de los niños del trabajo infantil y la protección de los derechos de los adolescentes que trabajan, como pilares de una propuesta regional que -a la luz de los nuevos objetivos del milenio- busque avanzar en la lucha contra este flagelo", afirmó el ministro peruano de Trabajo, Fredy Otárola.
El ministro, quien preside la reunión regional de la OIT, señaló que esta iniciativa busca acelerar la prevención y erradicación del trabajo infantil y sus peores formas a través de la coordinación institucional y entre diferentes ámbitos de gobierno.
La declaración fue suscrita por representantes de Argentina, Bahamas, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Otárola dijo que Perú ha atendido en dos años a más de 10.000 niños en zonas rurales y urbanas, y que, junto a Chile, Colombia, Ecuador, Brasil, Costa Rica y El Salvador, realizó en 2013 "avances notables" para erradicar el trabajo infantil, según un informe publicado por el gobierno de los Estados Unidos.
La 18ª Reunión Regional de la OIT se celebra en Lima hasta el jueves con el objetivo de evaluar los avances y los cambios en la situación del trabajo en América desde la anterior cita regional, que se celebró en 2010 en Santiago de Chile.
También se harán dos sesiones especiales de diálogo con personalidades invitadas sobre los temas de "Desarrollo sostenible con trabajo decente, productividad e inclusión social" y "Camino a la equidad: de la informalidad a la formalidad".
El encuentro reúne a unos 400 delegados y participantes de 70 países y comenzó el lunes con una invocación para que los países americanos tomen medidas para atenuar el impacto que tendrá en el empleo la desaceleración económica que afecta al continente.
El director general de la OIT, Guy Ryder, afirmó que América sigue siendo la región más desigual del planeta y que su gran desafío es reducir la tasa de informalidad laboral, que sigue siendo "muy alta".
Destacó, sin embargo, que se han producido avances en materia de empleo, en lucha contra la pobreza y en promoción de los derechos fundamentales de los trabajadores, en especial en la lucha contra el trabajo infantil.
La OIT remarca que esta reunión es el encuentro más importante del mundo del trabajo en el continente, y convoca a ministros y delegados de gobiernos, así como a representantes empresariales y sindicales de América.

viernes, 1 de junio de 2012

Cerca de 21 millones de personas son víctimas de trabajos forzados en el mundo

NUEVA YORK.- Unos 21 millones de personas son víctimas de trabajos forzados en todo el mundo, según las estimaciones realizadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), dependiente de Naciones Unidas.

   En la región de Asia Pacífico es donde se contabilizan más trabajadores forzados, con 11,7 millones de personas, lo que supone el 56 por ciento del total. A esta región le sigue África, con 3,7 millones de trabajadores explotados y Latinoamérica, con 1,8 millones. La agencia ha denunciado, además, que 5,5 millones de trabajadores son menores de edad.
   Según la organización, estas personas son explotadas a través de diferentes formas, "como la obligación al pago de deudas, tráficos de seres humanos y otras formas de esclavitud moderna". La agencia ha denunciado que las víctimas más vulnerables, como mujeres y niñas, son explotadas sexualmente y que los inmigrantes reciben poco dinero o nada pro su trabajo.
   Según los datos presentados por la OIT, el 90 por ciento de la cifra total de trabajadores forzados están explotados por el sector privado, ya sea por grandes empresas o individuos. De estos, el 25 por ciento son explotados sexualmente y el resto realizan otras actividades económicas. El 10 por ciento restante son explotados por el Estado, por ejemplo en cárceles que no cumplen los requisitos de la OIT.
   La directora del Programa para Combatir el Trabajo Forzado de la OIT, Beate Andrees, ha indicado que tras varios años de peticiones, se han producido "progresos" al asegurarse que "la mayoría de los países tienen una legislación que condena el trabajo forzado, el tráfico de personas y las prácticas casi de esclavitud".
   Sin embargo, Andrees ha criticado que apenas se producen condenas contra los responsables de la explotación de personas. "Debemos asegurarnos de que el número de víctimas no aumenta durante la actual crisis económica en la que las personas son más vulnerables a estas horribles prácticas", ha añadido.

miércoles, 25 de abril de 2012

Mensajeros de la Paz trabajará con autoridades argentinas para erradicar el trabajo infantil

BUENOS AIRES.- Mensajeros de la Paz ha firmado un convenio de colaboración con el ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires para desarrollar conjuntamente acciones de prevención destinadas a erradicar el trabajo infantil, en un acto celebrado este martes en la ciudad de La Plata, durante los actos conmemorativos del décimo aniversario de la labor social que esta asociación lleva a cabo en el país suramericano.

   A través de ese acuerdo, firmado por el presidente y fundador de la ONG, el padre Ángel, y el titular del departamento de Trabajo, Óscar A. Cuartango, ambas entidades se comprometen a poner en marcha "acciones público y privadas que contribuyan a garantizar el bienestar de los menores" en la provincia de Buenos Aires.
   El convenio, vigente durante un año -prorrogable automáticamente por el mismo período--, refleja "el compromiso" de las partes para "la prevención y mejor desarrollo de los niños y niñas". Por ello, contempla la puesta en marcha de "medidas de salvaguarda que impliquen respuestas individuales y eficaces a fin de fortalecer la erradicación del trabajo infantil como forma de resguardar la integridad y respeto de los derechos" de los menores.
   La protección de la infancia ha sido el hilo conductor de las reuniones celebradas a lo largo de esta jornada, en la que el padre Ángel ha mantenido encuentros con el Secretario de Culto de Buenos Aires, Enrique Moltoni; el secretario de Coordinación Institucional del Gobierno de la Provincia, Eduardo Camaño; o el secretario de Niñez de la Provincia de Buenos Aires, Paolo Navarro, entre otros.
   Además de los actos institucionales, el fundador de Mensajeros de la Paz ha visitado el Centro de Niñez La Balsa en Ciudad de Buenos Aires, que funciona como centro de día para chicos de la calle y en el que pernoctan cerca de una veintena de menores, todos varones; y el Hogar de Día para adultos mayores Santa Ana y San Joaquín, en el barrio de Flores en Ciudad de Buenos Aires, donde ha sido recibido en medio de los cánticos y muestras de cariño de los residentes.

viernes, 13 de abril de 2012

400 millones de niños viven en situación de esclavitud

MADRID.- Cuatrocientos millones de niños viven en situación de esclavitud en el mundo realizando trabajos en minas, basureros, prostíbulos, en el servicio doméstico, en fábricas, y sin la posibilidad de ir a la escuela, según ha indicado Misiones Salesianas citando cifras de organismos internacionales. 

  Así, ha indicado que millones de menores en la India trabajan haciendo ladrillos todo el día por sueldos de miseria; 10.000 trabajan en las minas de esmeralda de Colombia; 367.000 niños son esclavos domésticos o prostituidos en Ecuador; y que el 38 por ciento de los menores de Perú sufren esclavitud en las minas de Suyo.
   Ante esta situación, y con motivo de la celebración el próximo lunes del Día contra la Esclavitud Infantil, Misiones Salesianas pide "no abandonar a los niños esclavos".
   Bala, una niña india de ocho años pasa el día haciendo ladrillos para poder comer al igual que los cuatro miembros de su familia que cada día hacen 1.000 piezas para ganar menos de 4 euros. Por ello, ante historias como la de Bala, Misiones Salesianas pide luchar contra la pobreza infantil que, según ha indicado, es al mismo tiempo luchar por la erradicación de la explotación de los niños.
   Misiones Salesianas trabaja a favor de los niños en 131 países de todo el mundo a través de centros de educación, casas de acogida, centros de día para niños de la calle, centros juveniles y oratorios, entre otros.
   Concretamente, en la India, dispone de centros cercanos a los "campos de ladrillos" para que los niños como Bala encuentren un espacio seguro y relajado para descansar donde se les ofrece comida, clases de alfabetización y cursos de formación técnica.

viernes, 27 de mayo de 2011

Cerca de 20.000 brasileños viven en condiciones de esclavitud

BRASILIA.- Cerca de 20 mil brasileños trabajan hoy en condiciones semejantes a la esclavitud y para ellos el Ministerio Público del Trabajo (MPT) presentó una campaña nacional de combate a ese tipo de práctica.
  Destinada a promover la educación y concienciación del empleador, del trabajador y de la sociedad, la campaña lleva por título ¿Cuál es el trabajo esclavo contemporáneo?

En la presentación del plan, la coordinadora nacional para la erradición del trabajo esclavo del MPT, Débora Tito Farias, respondió que muchas personas piensan que ese tipo de afrenta a la dignidad humana sólo se halla en el campo, sin embargo, investigaciones actuales revelan que esa irregularidad migró para el área urbana.

Por ello, indicó, uno de los spots de radio y televisivos de la Campaña alertan que condiciones análogas a la esclavitud están también en las industrias de la confección textil y en la construcción civil.

Recordó que la legislación brasileña sobre el tema cambio en 2003 y ahora el trabajo esclavo no sólo tiene que incluir la privación de la libertad, como ocurre en la zona rural, sino además cuando las presiones son psicológicas o morales.

Por su parte, el procurador general del Trabajo, Octavio Brito, sostuvo que ese tipo de práctica laboral no está distante, pues puede estar incluso representada en productos que consumimos o usamos diariamente, los cuales son elaborados en empresas que irrespetan los derechos de los trabajadores.

Con la campaña, el MPT pretende ofrecer capacitación y resocializar a esos trabajadores que sufren de esas condiciones semejantes a la esclavitud para que no reincidan.

"Cuando sacamos a una persona de esa situación de trabajo y no le damos una alternativa de calificación no estamos ayudando, estamos engañando", subrayó Brito y agregó que las alianzas para la capacitación de esos brasileños son firmadas entre las administraciones estaduales y locales, de acuerdo con las necesidades regionales.

sábado, 16 de abril de 2011

Save The Children urge al Gobierno a combatir la trata de niños en España

MADRID.- En el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil, que se conmemora hoy, Save the Children urge al Gobierno a intensificar esfuerzos en la lucha para erradicar las mafias que obligan a los niños a robar, practicar la mendicidad y a prostituirse. 

La ONG asegura que la trata con fines de explotación sexual y laboral afecta a dos millones y medio de personas, de las cuales se estima que entre el 40 y el 60 por ciento son niños y niñas, y del total, alrededor de 500.000 estarían en Europa Occidental.
La responsable de Incidencia Política de Save the Children, Yolanda Román, afirma en un comunicado que España "es un país de tránsito" y "destino" de niños y adolescentes víctimas de trata con el fin de explotarles para que ejerzan la prostitución.
Román explica, además, que las mafias utilizan a los menores para que cometan hurtos y mendiguen por las calles.
A pesar de que los perfiles de las víctimas pueden variar en función de las dinámicas de las redes de explotación y de las demandas de los clientes de servicios sexuales, suelen ser menores en torno a los 16 años.
Según datos oficiales, a lo largo de 2009 se identificaron en España alrededor de 1.300 víctimas de trata en operaciones policiales, pero este dato, a juicio de Save The Children, "es solo la punta del iceberg", puesto que las organizaciones que trabajan con víctimas manejan cifras más elevadas, especialmente en lo referente a las víctimas menores de edad.
"Nos preocupa que actualmente el sistema de protección a la infancia no está preparado para identificar los casos, ni abordar las necesidades específicas de las víctimas de trata con fines de explotación sexual menores de edad", lamenta Román.
En su opinión, estos recursos deberían contar con personal cualificado y ofrecer asistencia de tipo psicológico, jurídico y social -con medidas educativas y de inserción laboral- con el fin de reparar los derechos de las víctimas.
Por ello, la ONG pide al Gobierno que intensifique sus esfuerzos para combatir "esta forma de esclavitud contemporánea".
Save The Children opina que debería promoverse una mejor coordinación de la actuación entre las diferentes administraciones públicas, así como destinar "los recursos necesarios y armonizar y dar coherencia" a las medidas previstas en el plan integral contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual y el III plan contra la explotación sexual infantil.
"Solo de este modo los poderes públicos podrán abordar de manera adecuada la identificación, protección y atención de los niños y las niñas víctimas de trata, los esclavos del siglo XXI", insiste la ONG.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Alertan sobre la situación crítica de 30 millones de niñas que viven en la calle

BARCELONA.- La ONG PLAN ha advertido hoy que si no se invierte en la formación de los más de 30 millones de niñas que viven en las calles de grandes ciudades de países en vías de desarrollo no se cumplirán los Objetivos de Desarrollo del Milenio auspiciados por Naciones Unidas.

Más de 30 millones de niñas y adolescentes viven en una situación crítica, ha alertado hoy la organización internacional de protección de los derechos de la infancia PLAN durante la presentación de su informe anual en Barcelona.

El estudio, que forma parte de su campaña "Por ser niña", es una llamada de atención ante los 86 millones de niñas en el mundo que por razón de sexo y edad abandonan antes las escuelas, los 10 millones que son casadas a la fuerza y los 140 millones que sufren la mutilación sexual.

El informe, que coincide con la Cumbre para la Evaluación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, ha denunciado también que, si no se invierte en la formación de estas niñas, seis de los ocho objetivos no se cumplirán.

Unas cifras que pueden incrementarse si se tiene en cuenta que, por primera vez en la historia, hay más seres humanos viviendo en ciudades que en zonas rurales, según los datos aportados por PLAN.

El informe de 2010 de la organización, que aborda las nuevas "fronteras urbanas y digitales", explica que, aunque vivir en las ciudades puede favorecer las posibilidades de estudio, aumentar la edad de matrimonio y mejorar la salud reproductiva, también incrementa el trabajo precario, crece el número de chabolas y el índice de violencia, además de las agresiones sexuales.

Ante este escenario cambiante, la organización apuesta en su informe por invertir recursos en el sexo femenino y permitir su acceso a las nuevas tecnologías.

La directora de PLAN España, Concha López, entiende que hay que "dar voz a un colectivo" limitado por la sociedad en la que vive, y una de las maneras es facilitarles el acceso a Internet "de forma segura".

Esta posibilidad aumentaría las posibilidades de acceso al trabajo, una mejora de la autoestima y la capacidad de comunicación de niñas y adolescentes.

La directora de cine Isabel Coixet se ha sumado a la campaña con la realización de un spot, locutado por la actriz Carme Elías, que busca sensibilizar sobre esas dramáticas cifras.

Coixet ha explicado que se trata de un anuncio "muy sencillo", sin imágenes crudas, en el que dos bebés, uno de ellos niña, podría ser una de los 500 millones de mujeres expuesta a la violencia y la discriminación.

Durante la presentación del informe también ha estado presente Samapti Rami Roy, una niña de 14 años de Bangladesh que, tras vencer el rechazo de su padre a que tomara clases de teatro, es ahora una activa defensora de los derechos de los niños y niñas.

La organización, que actúa en 65 países en vías de desarrollo, tiene previsto realizar cinco informes más -éste es el cuarto-, y pedirá que el 22 de septiembre sea declarado Día Internacional de las Niñas.