Mostrando entradas con la etiqueta Wall Street. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Wall Street. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de marzo de 2020

Wall Street se prepara para otra semana negra, mientras los riesgos del coronavirus aumentan

NUEVA YORK.- Analistas y gestores de inversión de Wall Street esperan una nueva semana difícil para los mercados de Estados Unidos, en momentos en que los casos y muertes por coronavirus en las grandes ciudades aumentan y los legisladores siguen luchando sobre un paquete de ayuda económica en Washington. 

Las acciones de Estados Unidos ya han caído más de un 30% desde los máximos que alcanzaron a mediados de febrero, lastradas por la propagación de la epidemia, incluso las áreas más seguras de los mercados de bonos han sufrido falta de liquidez en una ola de ventas no vista desde la crisis financiera de 2008.
Aún así, los problemas no habrían terminado, dijeron el domingo analistas y gestores de cartera.
“Este es un evento biológico”, dijo Nela Richardson, estratega de inversión de Edward Jones en St. Louis. “El mercado es un mero síntoma de la pandemia global”, agregó.
Durante el fin de semana, varios estados ampliaron sus restricciones a las operaciones de empresas o al desplazamiento no esencial de ciudadanos. Casi uno de cada cuatro estadounidenses ha recibido la orden de permanecer en casa, con grandes ciudades como Nueva York y La Vegas en cuarentena.
La cantidad de casos de coronavirus en Estados Unidos subió a más de 33.000 hasta la tarde del domingo, desde cerca de 3.600 la semana previa, según un recuento. Al menos 390 personas han muerto. La cantidad de casos en Nueva York se disparó y el alcalde Bill de Blasio dijo que el personal de hospitales está a 10 días de quedarse sin suministros. 
La menor actividad económica obviamente tendrá un severo impacto en la economía de Estados Unidos y las utilidades de las corporaciones, pero estrategas de mercado y economistas dijeron que es difícil predecir su gravedad.
Tres importantes factores son cuánta ayuda inyectará el gobierno federal a la economía, cuán efectiva será la estructura del paquete de ayuda y cuánto tiempo tomará para que el número de nuevos casos comience a disminuir en Estados Unidos, también conocido como el “aplanamiento de la curva del coronavirus”.
El domingo, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, dijo que el Congreso está cerca de concluir un paquete de ayuda que ofrecería a las familias un pago único de 3.000 dólares y a los mercados unos 4 billones de dólares para apoyar a la economía.
Los legisladores, sin embargo, aún discuten detalles, y no está claro cuándo podrían aprobar el paquete.
Algunos analistas dijeron que las cosas podrían eventualmente volverse tan malas como durante la crisis de 2008-2009, cuando las acciones cayeron un 57% y el Producto Interno Bruto trimestral de Estados Unidos cayó hasta un 4% interanual.
Ese es el peor escenario para Barclays, según un reporte del viernes elaborado por Maneesh Deshpande, el jefe de estrategia de renta variable para Estados Unidos y estrategia de derivados a nivel global del banco.
Scott Minerd, jefe de inversiones globales en Guggenheim Partners, no está tan seguro. “Hay buenas razones para creer que esto es potencialmente peor que la crisis financiera”, dijo Minerd en su reporte semanal.

domingo, 8 de septiembre de 2019

Detenido por dañar a golpes el toro de Wall Street

NUEVA YORK.- Un hombre de 42 años fue detenido este sábado y puesto en libertad el domingo tras dañar a golpes el icónico toro de Wall Street en Nueva York, informaron medios locales. Armado con un banjo, el acusado, Tevon Varlack, golpeó repetidamente la estatua, causando desperfectos en la base de uno de los cuernos, según varios testigos.

El hombre, originario de Dallas (Texas, EE.UU.), fue detenido y pasó la noche en el calabozo, antes de comparecer este domingo ante una jueza que lo puso en libertad sin necesidad de fianza.
Según el diario New York Post, la magistrada, Althea Drysdale, ordenó a Varlack que se mantuviese alejado de monumentos de la ciudad, incluido el toro de Wall Street.
Por ahora se desconoce el motivo por el que el hombre, un camionero que hace viajes de larga distancia, la emprendió con la estatua, aunque el acusado reconoció a los agentes de policía haber sido el responsable de los golpes, según el periódico.
Varlack fue imputado por delito contra la propiedad, desorden público y posesión de un arma y deberá volver a comparecer en el juzgado el próximo 16 de octubre.
Instalado en 1989 en las inmediaciones de la Bolsa de Nueva York, el toro de Wall Street simboliza la fuerza del mercado alcista y es una de las esculturas más conocidas de la ciudad, imán habitual de turistas.
El autor de la obra, Arturo Di Modica, consideró que probablemente Varlack actuó con el fin de lograr publicidad.
"Sabía que iba a ser detenido y que iba a salir en el periódico", señaló Di Modica consultado por el New York Post.
Según el artista, los trabajos de reparación serán importantes y calculó que el coste puede situarse entre los 10.000 y los 15.000 dólares.

domingo, 8 de enero de 2017

Wall Street prudente una semana antes de que llegue Trump

NUEVA YORK.- Wall Street arrancó con fuerza el nuevo año y el Dow Jones está a un pelo de históricos 20.000 puntos pero está muy cautelosa en la semana previa al ingreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

La pasada semana, que fue más corta por un feriado estadounidense, el Dow Jones subió 1,02% a 19.963,80 y quedó a un pasito de los 20.000 puntos.
El Nasdaq, un índice de valores tecnológicos, ganó 2,56% a 5.521,06 y el S&P 500 avanzó 1,70% a 2.276,98 unidades. Los dos cerraron la semana en niveles récord.
Wall Street logró esas alzas gracias a una salva de indicadores económicos "alentadores", dijo Tom Cahill, analista de Ventura Wealth Management.
El aumento de las ventas de automóviles en diciembre confirmó la buena salud mostrada a lo largo del año por ese sector. Y lo mismo ocurrió con el aumento de la actividad manufacturera y de servicios en el mismo mes.
Los datos del empleo en diciembre fueron más moderados y mostraron un leve repunte de la tasa de desempleo pero para los inversores el mejor dato fue el de que en diciembre mejoraron los salarios.
En ese contexto favorable, el principal obstáculo en el camino de Wall Street ha sido su propio nivel que se elevó tras la inesperada victoria de Donald Trump en las presidenciales de noviembre.
La bolsa "aumentó 9% desde la elección y eso es mucho en poco tiempo", dijo Hugh Johnson de Hugh Johnson Advisors quien apuntó que el mercado "llegó muy lejos rápidamente" y hay riesgos de que corrija su dirección.
La cautela de los inversores puede extenderse en esta semana, especialmente porque es la previa a la entrada a la Casa Blanca de Trump y sus promesas de estimular el crecimiento de la primera economía mundial.
"Hay muchas especulaciones sobre la posibilidad de que cuando esté en el poder haya lugar para decepciones", dijo el analista Karl Haeling.
Trump desperto expectativas que estimularon a los mercados: en la campaña prometió rebajar impuestos a las empresas, eliminar reglamentaciones y estimular con dinero público el desarrollo de obras de infraestructura.
"La confianza de un cambio de la política económica de Estados Unidos no es particularmente fuerte. Los inversores lo esperan pero no tienen confianza", Hugh Johnson.
Entre lo que mitiga la confianza en Trump, mencionó sus declaraciones en Twitter en las que presionó y amenazó a empresas como Toyota o General a que fabrican en Estados Unidos los autos que venden en ese mercado so pena de aplicarle impuestos a sus autos armados en países de mano de obra más barata como México.

domingo, 24 de julio de 2016

Obama defiende la reforma de Wall Street junto a una influyente senadora progresista

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, defendió anoche junto a la influyente senadora progresista Elizabeth Warren la reforma de Wall Street, de la que se cumplen seis años y que se ha convertido en una pieza clave para el ala más izquierdista del Partido Demócrata.

"Estas reformas ya han conseguido que nuestro sistema financiero sea más seguro y resistente", aseguró Obama en su discurso semanal de los sábados difundido por la Casa Blanca.
En su intervención, Warren, que sonó como posible vicepresidenta para la carrera presidencial de Hillary Clinton, asegura que la ley para reformar Wall Street, promulgada en 2010, es una de las "más duras" porque proporciona al consumidor algunas de las "protecciones más fuertes en generaciones".
"Créanme, yo no regalo mis calificaciones. Estas nuevas normas hacen a nuestro sistema financiero más transparente, eliminando mucha letra pequeña y asegurando que si un banco comete un error, tú tienes a alguien a quién llamar para no tener que pagar por ello", añadió la senadora.
La propia Warren fue una de las mayores propulsoras de la ley de reforma financiera de Wall Street, promulgada por Obama en 2010 y conocida como "Dodd-Frank", que fue diseñada como consecuencia de la grave crisis que sacudió al país en 2008 y que provocó la mayor recesión económica en siete décadas.
Su parte más controvertida, la llamada "Norma Volcker", entró en vigor a finales de 2013 para dar inicio a una nueva era de supervisión financiera por parte del Gobierno federal y limitar la capacidad de toma de riesgos de los principales bancos del país.
Además, en el marco de la ley "Dodd-Frank", el Gobierno de Obama también creó en 2010 la Oficina de Protección Financiera del Consumidor (CFPB), un vehículo para evitar prácticas abusivas de instituciones en el sector financiero.
La comparecencia de Obama junto a Warren tiene un importante significado para el Partido Demócrata pues trata de mostrar unidad de cara a la convención nacional, que se celebrará en Filadelfia (Pensilvania) del 25 al 28 de julio y servirá para elegir oficialmente a Hillary Clinton como candidata a la Casa Blanca.

sábado, 2 de julio de 2016

Wall Street se centra en la economía de EEUU como respuesta al Brexit

NUEVA YORK.- Wall Street, que en sintonía con las plazas europeas borró prácticamente la caída del Brexit del 23 de junio, centrará su atención la semana próxima en la economía estadounidense y, en particular, en su desempleo.

Desde el fin de semana pasado, el índice Dow Jones Industrial Average ganó un 3,15% a 17.949,37 puntos, y el Nasdaq, que reúne valores tecnológicos, 3,28%, a 4.862,57 puntos. El índice ampliado S&P 500 progresó un 3,22%, a 2.102,95 puntos, con cuatro sesiones de alza en cinco.
Los índices están cerca de sus niveles previos al referendo en el que los británicos se pronunciaron por la salida de la Unión Europea (Brexit) con un repliegue de apenas 0,34% para el Dow Jones, de 0,97% para el Nasdaq y de 0,49% para el S&P 500.
"La caída de los índices viernes y lunes correspondió a mis expectativas, pero estoy muy sorprendido de la velocidad de la recuperación" bursátil, dijo Tom Cahill, de Ventura Wealth Management.
Según Cahill, los administradores de carteras se posicionaron para identificar y "adquirir buenos negocios" después del referéndum, y utilizaron capitales que querían colocar a fin de mes y de trimestre para relanzar la compra rápidamente.
Para Michael James, de Wedbush Securities, esta recuperación también es una señal de que "el mercado de acciones estadounidense es el sitio donde hay que estar para los inversores" en busca de estabilidad, dado que el impacto de un eventual Brexit sobre la economía estadounidense sigue siendo difícil de evaluar.
No obstante, estimó que a su nivel actual, la Bolsa está "quizás un poco alta", lo cual la deja vulnerable ante eventuales malas sorpresas.
"Al acercarse la temporada de resultados" trimestrales de empresas, que comienza con los de Alcoa el 11 de julio, "no me sorprendería ver advertencias sobre resultados, puede haber un retroceso", consideró James.
En cambio, Cahill se mostró claramente más optimista: "Como el (precio del) petróleo subió mucho (estos últimos meses), deberíamos ver mejores cifras" que el trimestre pasado, y eso es bueno para los índices, dijo.
Del lado macroeconómico, Cahill explicó que la atención estará monopolizada por la divulgación el viernes de los datos de empleo y desempleo de junio.
Si el nuevo informe vuelve a decepcionar con mucho menos creación de empleos que los cerca de 180.000 esperados, "el mercado podría bajar aún más, pero al mismo tiempo eso alejaría también la perspectiva de que la Reserva Federal aumente sus tasas de interés", lo cual permitiría mantener satisfechos a los inversores.
Antes, el miércoles, Cahill espera que el índice ISM sobre los servicios confirme la buena sorpresa que divulgó este viernes sobre la actividad en el sector manufacturero en junio, que registró un avance superior al previsto.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Hillary Clinton anunciará un plan para frenar los "abusos" en Wall Street

WASHINGTON.- La aspirante a la nominación demócrata a la presidencia de Estados Unidos Hillary Clinton dijo que la próxima semana presentará su plan para frenar los "abusos" de Wall Street.

"Voy a estar proponiendo la semana próxima la que creo que será la mejor manera de perseguir los abusos de Wall Street y frenar a los grandes bancos y a otras instituciones", dijo Clinton durante una parada de su campaña en el estado de Iowa.
Clinton señaló que su plan no sólo se centrará en los bancos, sino que tendrá en cuenta a toda clase de institución financiera que pueda provocar trastornos en el mercado.
"Lo que estoy proponiendo es que persigamos el riesgo", dijo Clinton. "Si son tan grandes que están causando trastornos en el mercado, hay que considerarlo un riesgo. Por lo tanto tengo lo que creo que es un acercamiento más general de lo que debemos hacer para frenar a las grandes instituciones, incluidos los bancos", detalló.
Clinton también dijo que escuchará las peticiones del ala progresista del Partido Demócrata para que explique cómo hará que los individuos sean responsables de delitos financieros.
Desde el comité de campaña de Clinton declinaron indicar cuándo se presentará el plan. Será la última pieza de una gran plataforma económica que Clinton ya ha estado adelantando en los discursos de varios actos de campaña.
En su primer mítin sobre economía, Clinton dijo en julio que se focalizaría en animar a las empresas a que hagan inversiones a largo plazo en lugar de favorecer las ganancias a corto plazo.

miércoles, 1 de enero de 2014

Wall Street cierra el año 2013 con el mejor resultado desde 1997

NUEVA YORK. Las acciones en Nueva York culminaron con su mejor cierre anual en más de quince años ayer martes, en una sesión en la que los principales índices continuaron sus avances de todo 2013 por el masivo estímulo monetario de la Reserva Federal y ante las expectativas de una futura aceleración del crecimiento.

Wall Street terminó 2013 con su impulso positivo intacto, subiendo en su último día de operaciones del año a partir de una sólida lectura de confianza del consumidor.
En 2013 el Dow Jones avanzó un 26,5 por ciento, en su mejor año desde 1995; mientras que el S&P 500 trepó un 29,6 por ciento, su mejor resultado anual desde 1997. En tanto, el Nasdaq escaló un 38 por ciento, su mejor año desde 2009.
Tanto el Dow como el S&P 500 terminaron el último día del año en cierres récord.
Los 10 índices de sector del S&P 500 finalizaron el año con ganancias, ya que los inversores aprovecharon el extraordinario estímulo de la Fed en un año que solo tuvo algunos leves sobresaltos.
Wall Street incluso soportó una paralización parcial del Gobierno de Estados Unidos, así como un reciente anuncio de la Fed sobre una reducción de sus compras mensuales de bonos en respuesta a un escenario económico mejorado.
El volumen de operaciones volvió a ser débil el martes en los mercados estadounidenses, que el miércoles estarán cerrados por Año Nuevo. Aún así, los inversores encontraron razones para comprar tras un dato que indicó que la confianza del consumidor aumentó más de lo esperado en noviembre.
Anteriormente, se conoció que los precios de las viviendas unifamiliares en Estados Unidos subieron menos que lo esperado en octubre. El índice compuesto de S&P/Case Shiller sobre 20 áreas metropolitanas subió un 0,2 por ciento en octubre respecto a septiembre pero marcó su mayor incremento anualizado en más de siete años.
El promedio industrial Dow Jones creció 72,37 puntos, o un 0,44 por ciento, a 16.576,66 unidades. El índice Standard & Poor's 500 ganó 7,29 puntos, o un 0,40 por ciento, a 1.848,36. El índice Nasdaq Composite, en tanto, avanzó 22,39 puntos, o un 0,54 por ciento, a 4.176,59 unidades.

sábado, 28 de diciembre de 2013

Un gran año para Wall Street cierra con esperanzas para 2014


NUEVA YORK. Mientras el mejor año de Wall Street en más de una década y media se acerca a su fin, pocos esperan que el sólido desempeño se repita en 2014, aunque los operadores tienen muchas razones para sentirse optimistas.

Si bien el mercado probablemente llegue a enero de manera tranquila, con muchos operadores todavía fuera por los festivos navideños y pocos catalizadores de importancia en escena, la tendencia alcista continuaría la semana próxima, especialmente para algunos de los nombres que brillaron en 2013.
El crecimiento económico se aceleraría el año próximo, impulsando el empleo y el poder de compra de los consumidores. Pero con los mercados estableciendo máximos históricos una y otra vez, eso podría no traducirse en ganancias como ocurrió de manera espectacular en 2013.
"Hay una sensación dominante de que la economía está mejorando, y la Fed sigue estando del lado del mercado tras decir que mantendrá los tipos bajos", dijo Donald Selkin, estratega jefe de National Securities en Nueva York.
"Sin embargo (...), hay pocas posibilidades de otra subida del 30 por ciento o algo semejante el año próximo", agregó el analista.
El índice S&P 500 ha subido un 29 por ciento en lo que va de 2013, su mejor evolución anual desde 1997. El promedio Dow Jones industrial ha ganado un 26 por ciento, mientras que la subida del Nasdaq es de alrededor del 38 por ciento.
Las ganancias han estado repartidas, y los 10 sectores del S&P 500 han subido durante el año. El grupo más débil, el de telecomunicaciones, ganó un 6,5 por ciento, mientras que el de consumo tuvo un avance del 40 por ciento.
Uno de los mayores apoyos para el mercado este año, el programa de estímulo de la Reserva Federal, no será un factor tan importante después de que el banco central anunciase en diciembre un recorte del programa.
La Fed comprará mensualmente a partir de enero bonos del Tesoro y títulos respaldados por hipotecas por 75.000 millones de dólares, 10.000 millones menos de lo que venía comprando, y su presidente, Ben Bernanke -cuyo mandato termina el 31 de enero-, sugirió que el monto podría seguir reduciéndose lentamente a lo largo de 2014.
La encuesta más reciente mostró que los analistas estiman que el S&P 500 subirá a 1.925 puntos para finales de 2014, lo que representa un avance del 4,5 por ciento desde los niveles actuales.
Las acciones de Netflix, la compañía de vídeo por suscripción, fueron las más destacadas del S&P en 2013, con un salto de casi el 300 por ciento, seguidas por las del minorista de productos electrónicos Best Buy y las del fabricante de semiconductores Micron Tech, en ambos casos con subidas de casi el 240 por ciento.
También brillaron los papeles de Tesla Motors, que se dispararon un 346 por ciento, mientras que los de Facebook duplicaron con creces su valor.
Estos nombres podrían subir un poco más la semana próxima gracias al "maquillaje de carteras", una práctica mediante la cual los inversores compran acciones con grandes subidas para mejorar la apariencia de sus tenencias antes de presentar los resultados a clientes.
"Los sectores de consumo y tecnológico han guiado al mercado durante los últimos 12 meses, por lo cual no me sorprendería ver que siguen subiendo la semana próxima", dijo Jake Dollarhide, presidente ejecutivo de Longbow Asset Management en Tulsa, Oklahoma.
Sin embargo, Dollarhide dijo que también son vulnerables a sufrir retrocesos el año próximo.
"No habrá un movimiento repentino 'Vamos a vender Micron y Netflix', pero si el crecimiento de los beneficios se desacelera o una conferencia con analistas no sale bien, podría haber un retroceso de 20 a 30 por ciento tras los avances de este año", explicó.
La temporada de anuncio de resultados del cuarto trimestre no estará a pleno rendimiento hasta la segunda semana de enero, pero habrá algunas pocas pistas sobre la fortaleza de la economía que se conocerán la semana próxima, entre ellas datos sobre confianza del consumidor y del sector manufacturero.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Robert Shiller, último Nobel de Economía advierte de una nueva burbuja en Wall Street

BERLÍN.- El último Nobel de Economía, Robert Shiller, ha advertido de la formación de una nueva burbuja financiera en la Bolsa de Nueva York y de una burbuja inmobiliaria en Brasil, lo que podría provocar problemas a nivel global.

   "Todavía no estoy dando la alarma, pero en varios países las bolsas de valores están en niveles altos y los precios en los mercados de propiedades han subido fuertemente. Eso podría terminar mal", ha señalado Shiller en una entrevista publicada por la revista alemana 'Der Spiegel'.
   "Lo que más me preocupa es el 'boom' de la bolsa estadounidense. También porque nuestra economía sigue estando débil y vulnerable", ha explicado. Shiller ha señalado específicamente los sectores financiero y tecnológico como los más sobrevalorados.
   El Nobel se refirió también al aumento "drástico" de los precios de la vivienda desde hace cinco años en ciudades brasileñas como Río de Janeiro o Sao Paulo. "Allí me he sentido como me sentía en Estados Unidos en 2004", ha asegurado. "Las burbujas son así y el mundo es aún muy vulnerable a las burbujas", ha advertido.
   Shiller fue premiado con el prestigioso galardón junto a otros dos estadounidense por su trabajo sobre los precios de mercado y las burbujas de activos.

martes, 15 de mayo de 2012

Obama: "La reforma de Wall Street es necesaria"

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha considerado que el caso de JPMorgan Chase, que ha perdido al menos 2.000 millones de dólares (1.557 millones de euros) en una operación de inversión y gestión del riesgo de derivados, demuestra que la reforma de Wall Street es necesaria.

   "Esto es exactamente por lo que la reforma de Wall Street es necesaria. Esto es por lo que hemos hecho la reforma de Wall Street", ha dicho Obama, en una entrevista concedida al programa 'The View', de la cadena ABC.
   La reforma del sistema financiero de Estados Unidos ha sido uno de los principales logros de Obama en sus cuatro años de mandato, pero todavía enfrenta una gran oposición en el Congreso y más allá de sus puertas para garantizar su cumplimiento.
   Además, el presidente ha subrayado la fortaleza de JPMorgan para poner de manifiesto que, en el caso de que esto suceda con otro banco de menor envergadura, sería necesario que el Gobierno interviniera para rescatarlo.
   "JPMorgan es uno de los bancos mejor gestionados. Su presidente, Jamie Dimon, es uno de los banqueros más inteligentes que tenemos y aún así han perdido 2.000 millones de dólares. Podría haber un banco que no fuera tan fuerte y para el que no fuera tan rentable hacer estas apuestas y que el Gobierno tuviera que intervenir", ha señalado.
   JPMorgan, la mayor entidad del país por activos, ha desvelado que ha sufrido pérdidas adicionales por un importe de al menos 2.000 millones de dólares en una operación que Dimon ha tachado de "error de bulto".
   Como consecuencia de ello, la directora de la oficina de inversiones de JPMorgan, Ina Drew, ha decidido abandonar la entidad tras más de 30 años. El codirector de renta fija global en la división de Banca de Inversión Matt Zames será su sustituto.

martes, 6 de diciembre de 2011

Obama quiere endurecer las sanciones por fraude de compañías de Wall Street

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama, ha anunciado que impulsará un cambio legislativo para reforzar las sanciones contra las compañías que cotizan en Wall Street y que incumplan la normativa contra el fraude.

   "Con demasiada frecuencia, hemos visto a compañías de Wall Street incumplir la legislación antifraude porque las sanciones son demasiado débiles y no hay castigo por reincidir. Nunca más", ha afirmado el mandatario norteamericano durante un discurso económico en Kansas.
   "Solicitaré una legislación que haga que estas sanciones tengan importancia, para que las compañías no vean las sanciones por incumplir la ley como el precio por hacer negocios", ha avanzado Obama.

martes, 11 de octubre de 2011

Wall Street perderá 10.000 empleos más hasta finales de 2012

NUEVA YORK.-   La industria financiera en el estado de Nueva York suprimirá otros 10.000 empleos hasta finales de 2012, lo que eleva la factura laboral de la crisis financiera a 32.000 puestos de trabajo desde enero de 2008, mientras que el beneficio de las compañías que forman parte de la Bolsa de Nueva York caerá este año un tercio respecto a 2010, según refleja un informe elaborado por la Oficina del Interventor del Estado de Nueva York (OSC por sus siglas en inglés).

   "Tras crear 9.900 empleos entre enero y abril de 2011, la industria financiera peridó 4.100 puestos de trabajo hasta agosto y se espera que continúe la pérdida de empleos por la caída de la rentabilidad y los recientes anuncios de despidos", señala el informe de la OSC, que calcula en unos 10.000 empleos adicionales los puestos de trabajo que se perderán en Wall Street hasta finales de 2012.
   En este sentido, el documento subraya la importancia para la ciudad y el estado de Nueva York de la industria financiera, ya que uno de cada ocho empleos en la ciudad y uno de cada trece en el conjunto del estado están ligados a este sector.
   "La industria financiera registró un fuerte inicio de 2011, pero sus perspectivas se han enfriado considerablemente para la segunda mitad del año", destacó el interventor de Nueva York, Thomas DiNapoli, quien auguró que "los beneficios caerán de manera acusada, las pérdidas de empleo seguirán y los 'bonus' serán menores", lo que lastrará los ingresos públicos, ya que "cuando Wall Street frena, Nueva York siente el impacto".  
   De hecho, la dependencia presupuestaria de la ciudad y el estado de Nueva York se refleja en que el año pasado los ingresos procedentes del sector financiero representaron el 14% de la recaudación fiscal del estado de Nueva York y el 7% del total de los de la ciudad.
  Así, el interventor neoyorquino apunta que por cada empleo creado o destruido en el sector financiero se generan o eliminan dos puestos de trabajo adicionales en otros sectores en la ciudad de Nueva York y otro más a nivel estatal.
   Por otro lado, el informe pronostica que los beneficios de las firmas que forman parte de la Bolsa de Nueva York no alcanzarán los 18.000 millones de dólares (13.235 millones de euros), por debajo del objetivo de 20.000 millones de dólares (14.705 millones de euros) y un tercio por debajo de los resultados de 2010.
   De este modo, las primas en efectivo "probablemente serán inferiores" a las del año pasado, lo que supone el segundo descenso consecutivo de los 'bonus' en Wall Street, donde, sin embargo, el salario medio se situó en 2010 en 361.330 dólares anuales (265.683 euros), un 16,1% más que el año anterior y 5,5 veces por encima del sueldo medio en el sector privado de EEUU.

martes, 17 de mayo de 2011

La Fiscalía de Nueva York investiga el papel de Wall Street en la crisis financiera

NUEVA YORK.- El fiscal general de Nueva York, Eric T. Schneiderman, ha solicitado información sobre las operaciones con valores respaldados por hipotecas de Morgan Stanley, Goldman Sachs y Bank of America, en un nuevo intento de las autoridades de esclarecer el papel desempeñado por los tres colosos de Wall Street en la reciente crisis financiera, después de que una investigación similar abierta por su antecesor en el cargo, Andrew Cuomo, no derivara en la apertura de causas contra las entidades.

   El diario 'The New York Times' informa de que funcionarios de la oficina del fiscal general de Nueva York han solicitado entrevistarse con representantes de los tres bancos con el objetivo de reunir información sobre las actividades de las entidades durante los años de fuerte expansión del crédito en los que se titulizaron miles de hipotecas para su posterior venta a inversores como fondos de pensiones, mutuas o compañías de seguros y que causaron pérdidas multimillonarias.
   Hasta la fecha se han presentado numerosas demandas por parte de reguladores federales y estatales, algunas de las cuales se han cerrado mediante acuerdos extrajudiciales, así como por inversores privados que reclaman haber sido víctimas de práticas de dudosa legalidad por parte de las entidades en la creación de estos complejos productos financieros.
   En este sentido, el periódico señala que "no está claro sobre qué aspecto del bizantino proceso de titulización se centra la investigación", aunque apunta la posibilidad de que las entidades no informaran a las aseguradoras de hipotecas los riesgos intrínsecos a estos derivados, así como la masiva concesión de créditos a las entidades hipotecarias para que continuaran con su dudosa actividad de préstamo durante el mayor tiempo posible.
   "La petición de información por parte de la oficina de Schneiderman parace confirmar que el fiscal generral de Nueva York actúa de manera independiente respecto a sus homólogos de otros estados, que están negociando un amplio acuerdo con los grandes bancos", apunta 'The New York Times'.
   Asimismo, el rotativo señala que la apertura de esta investigación demuestra que Schneiderman no aceptará los términos propuestos por las entidades fianncieras, referidos a que tras el pacto no se produzcan nuevas investigaciones sobre sus actividades durante la crisis. De hecho, Schneiderman afirmó recientemente que la firma de tal proposición era inaceptable.
  "No está claro si la investigación de Schneiderman seguirá la vía civil o penal", apunta el diario, que recuerda que en los últimos meses la oficina del fiscal ha aumentado su plantilla.

domingo, 27 de marzo de 2011

Wall Street supera la crisis de Japón y espera las cifras de empleo en EEUU

NUEVA YORK.- La Bolsa de Nueva York se interesará la próxima semana por las cifras de empleo de Estados Unidos, tras haber vuelto a sus niveles previos al sismo en Japón, superada la crisis nuclear de Fukushima, las tensiones geopolíticas en Oriente Medio y las amenazas para la zona euro. 

"El mercado bursátil estadounidense, al igual que varias bolsas mundiales, repuntó con un vigor sorprendente después del sismo en Japón y los acontecimientos en Libia estas últimas tres semanas", dijo Frederic Dickson, de D.A. Davidson.

Durante esta semana, el índice Dow Jones ganó un 3,05%, a 12.220,59 puntos, cerca de 200 puntos más que su nivel al cierre del 11 de marzo, horas después del sismo y posterior tsunami en el noreste de Japón.

El Nasdaq, de alto componente tecnológico, ganó un 3,76%, a 2.743,06 puntos, y el índice ampliado Standard and Poor's 500 un 2,70%, a 1.313,80 puntos.

"Tuvimos un cataclismo en Japón seguido de un problema nuclear no resuelto, una intervención militar (en Libia) y el mercado no se movió", dijo Gregori Volokhine, de Meeschaert New York. Según este analista, el optimismo de los inversores podría explicarse por una transferencia de fondos del mercado de obligaciones hacia el mercado bursátil, pero también por la impresión de que la liquidez seguirá siendo abundante.

"Algunos dicen que de todas formas, si la economía retrocede, la reserva Federal (Fed) intervendrá con un tercer programa de política monetaria complaciente. Y si la Fed no interviene, significa que la economía está sólida, y también que el mercado está bien", explicó Volokhine. Este argumento optimista "permite invertir pese a que los indicadores económicos no son demasiado buenos", precisó el analista.

"El tema no es tanto lo que pasa en este momento, sino en qué dirección vamos", subrayó Hugh Johnson, de Hugh Johnson Advisors. "Concretamente, los inversores intentan medir el riesgo asociado al alza de precios del petróleo, en el contexto de disturbios en Oriente Medio y problemas en Japón", indicó el analista.

A esta incertidumbre, esta semana se agregaron los problemas presupuestarios de la zona euro, principalmente las preocupaciones respecto a Portugal, que podría verse obligado a pedir una ayuda financiera.

"La respuesta que da el mercado es que los inversores piensan que estos tres acontecimientos afectarán a la economía mundial y los resultados de las empresas, pero que no van a desvariar la tendencia alcista del mercado y el crecimiento económico", estimó Johnson.

La semana que viene se espera la publicación de una serie de indicadores que culminará el viernes con el informe mensual sobre empleo y desempleo. Las cifras darán "una visión bastante completa de lo que sucedió en el mes de marzo sobre los gastos de consumo, industria y economía, y brindarán una buena idea de los resultados de la economía en el primer trimestre", subrayó Hugh Johnson.

El lunes se espera la publicación de los gastos e ingresos de los hogares, aunque serán del mes de febrero. El índice de confianza de los consumidores del Conference Board que será publicado el martes reflejará la situación del mes de marzo.

Respecto a la industria, los inversores esperan para el jueves la publicación del índice de actividad de la región de Chicago y los pedidos industriales, además del índice ISM el viernes.
También se esperan dos índices del mercado inmobiliario: las promesas de ventas de inmuebles el lunes y los precios de las viviendas el martes.

A continuación, los últimos cierres de las principales bolsas americanas y su variación semanal:

Dow Jones 12.220,59 +3,05%
Nasdaq 2.743,06 +3,76%
Sao Paulo 67.765 +1,32%
Santiago 4.576,04 +6%
México 36.784,27 +3,86%
Lima 22.242,55 +8,5%
Buenos Aires festivo
Bogotá 14.556,84 -0,64%
Caracas 71.587,90 +2,45%

domingo, 6 de marzo de 2011

Wall Street seguirá con los ojos en la crisis libia y su efecto sobre el crudo

NUEVA YORK.- La Bolsa de Nueva York tendrá los ojos vueltos la semana próxima hacia la crisis política libia y sus consecuencias sobre los precios del petróleo, que eclipsaron estos últimos días las buenas estadísticas económicas publicadas en Estados Unidos. 

"La semana ha sido muy volátil", resumió Hugh Johnson, de Hugh Johnson Advisors. "Esto refleja una fuerte incertidumbre, sobre todo relativa a Oriente Medio y a las repercusiones de los precios del petróleo sobre la economía estadounidense y sobre los resultados de las empresas".

En la semana transcurrida, el índice de los 30 valores estrella de Wall Street, el Dow Jones, ganó un 0,32%, para terminar en 12.169,88 puntos y registrar así un modesto aumento, tras haber abandonado más de un 2% la semana anterior.

El Nasdaq, de dominante tecnológico, tomó un 0,13%, a 2.784,67 puntos, mientras el índice ampliado Standard & Poor's 500 terminó casi sin cambios, a 1.321,15 puntos.

La plaza neoyorquina vivió una semana vertiginosa, con marcados movimientos a la baja (-1,4% el martes, -0,7% el viernes), así como al alza (+0,8% el lunes, +1,6% el jueves).

"Tanto las estadísticas como el discurso de la Reserva Federal (Fed, banco central) eran positivos: la economía estadounidense mostró una mejoría, no hay problema por parte de las empresas. Si hay un problema es en la energía, que afectará varios sectores de la economía", estimó Gregori Volokhine, de Meeschaert Capital Markets. "Todavía hay este viento en contra que influirá mucho tiempo en el ánimo de los inversores", advirtió.

A medida que los combates en Libia entre insurgentes y las fuerzas del régimen del coronel Muamar Gadafi ganaban intensidad al término de la semana, los índices bursátiles se mostraban extremadamente sensibles a la evolución del mercado petrolero y caían de bruces ante cada impulso de los precios del crudo. El barril adquirió cerca de un 7% en la semana en el mercado neoyorquino, para alcanzar el viernes cerca de 105 dólares el barril, nivel inédito desde septiembre de 2008.

En los momentos en que se estabilizaba el precio del oro negro, los inversores se concentraban en la actualidad económica estadounidense, ampliamente positiva.

La semana concluyó el viernes con el anuncio de una bajada inesperada en la tasa de desempleo, por debajo del 9% por primera vez desde hace dos años.

Anteriormente, el mercado ya había apreciado los índices de los directores de compras de la asociación ISM, muy positivos tanto para la industria como para los servicios. La Fed, en un informe de coyuntura, confirmó que se constataba una continuación en el crecimiento y su presidente, Ben Bernanke, dijo a los parlamentarios que veía razones para ser optimista en materia de empleo.

"La economía estadounidense se porta muy bien", aseguró Johnson. "La interrogante que pesa en los inversores es cómo va a evolucionar y cuáles serán las repercusiones del alza de los precios del petróleo". 

"Esto explica que haya tanta incertidumbre en el mercado y pienso que esta (tendencia) va a continuar", prosiguió el analista. "No se espera la publicación de muchos indicadores económicos para la próxima semana, pero habrá una importante coyuntura en Oriente Medio".

En la agenda macroeconómica estadounidense se esperan, para el lunes, las cifras del crédito al consumo; para el jueves, las del balance comercial; y, para el viernes, las de ventas minoristas, así como una primera estimación del índice mensual de confianza de los consumidores realizado por la Universidad de Michigan.

domingo, 6 de febrero de 2011

El Nasdaq halla "archivos sospechosos" y acceso de hackers

NUEVA YORK.- El operador de mercados Nasdaq OMX Group dijo este fin de semana que había descubierto "archivos sospechosos" en sus servidores informáticos en Estados Unidos y determinó que una de sus aplicaciones para clientes basadas en Internet se vio "potencialmente afectada" por hackers.

La compañía matriz del Nasdaq declaró que no había pruebas de que los hackers hubieran accedido a o adquirido información de los clientes, o que cualquiera de sus muchas plataformas de operaciones estuviera comprometida.
El FBI y firmas externas ayudaron a desarrollar la investigación, aunque Nasdaq OMX no dijo cuándo fue lanzada o en qué momento se encontraron los archivos sospechosos. Los archivos, encontrados en una aplicación web llamada Directors Desk, han sido retirados, dijo la compañía.
La investigación se mantiene y los reguladores de valores han sido informados, según dijo un portavoz de la firma por correo electrónico.
"Seguimos evaluando y mejorando nuestros controles de seguridad avanzados para responder a la siempre creciente amenaza cibernética global y seguimos dedicando recursos extensivos a asegurar más nuestros sistemas", dijeron la presidenta operativa, Adena Friedman, y el vicepresidente de relaciones con inversores, Vince Palmiere, en un comunicado.
"Los ataques cibernéticos contra las corporaciones y el Gobierno ocurren constantemente", agregaron.
El ataque a los ordenadores fue recogido ya el viernes por el Wall Street Journal.
El sábado, Nasdaq OMX dijo que había estado aguardando hasta por lo menos el 14 de febrero antes de decirle a sus clientes, según una solicitud del Departamento de Justicia, para facilitar la investigación.

viernes, 4 de febrero de 2011

Las empresas chinas se expanden en Wall Street, a veces con dificultades

NUEVA YORK.- Las empresas chinas acuden en número récord hacia los mercados financieros estadounidenses, atrayendo a los inversores con su crecimiento a menudo espectacular, pero a veces chocan con la estricta regulación bursátil que rige en Estados Unidos. 

Según la firma especializada Renaissance Capital, las empresas con sede en China representaron 26,6% de los ingresos en Bolsa en Estados Unidos en 2010, contra 17,5% del año precedente.
Estas empresas "son esencialmente pequeñas firmas que experimentan un crecimiento rápido, por lo tanto necesitan capital y consideran que entrar en Bolsa en Estados Unidos es más prestigioso que hacerlo en Hong Kong o en Shanghai, precisó a la AFP Nick Einhorn, analista de Renaissance Capital.
En la principal Bolsa estadounidense, el New York Stock Exchange, 22 empresas chinas comenzaron su cotización el año pasado, un récord. En diciembre, dos de ellas atrajeron una atención particular: el sitio de videos Youku.com y el distribuidor en línea Dandang cuyas acciones se dispararon 161% y 87% respectivamente en su primer día de cotización.
En la Bolsa electrónica Nasdaq, 21 nuevos valores chinos aparecieron mediante la entrada en este mercado, donde las 170 empresas chinas representan ahora una capitalización de más de 100.000 millones de dólares.
"En Hong Kong, son los grandes grupos mineros, financieros, que están cotizados, pero no hay muchas empresas tecnológicas", explicó a la AFP Robert McCooy, vicepresidente del grupo Nasdaq OMX encargado de los ingresos en Bolsa.
Al elegir los mercados estadounidenses, las "estrellas" chinas encuentran inversores institucionales, más familiarizados con sus actividades y dispuestos a colocar dinero.
"Los inversores tienen la impresión de implicarse en lo que podría llegar a ser el próximo éxito en China", estima Bill Buhr, analista de la empresa financiera Morningstar. "Son los deseos de entrar en el capital de una empresa que podría ser el próximo Google o Youtube".
Pero "no todas las operaciones de empresas chinas son exitosas", agregó.
Mientras que el grupo de telecomunicaciones HiSoft Technology vio triplicarse el valor de su acción desde su entrada en Bolsa en junio pasado, el productor de electricidad China Hydroelectric o la especialista de la indumentaria Xinya Fashion perdieron la mitad de su cotización.
Para otros, la aventura estadounidense se terminó: el guardián bursátil, la SEC, anunció el miércoles que expulsaba de la Bolsa al grupo China 9D Construction "a causa de falta de información sobre la empresa". Al fabricante de equipamientos para la industria RINO le ocurrió lo mismo en diciembre.
La cotización en los mercados bursátiles obliga a las empresas a mostrar una importante transparencia, en particular sobre el estado de sus cuentas, que deben ser publicadas cada tres meses.
El joyero Fuqi reconoció en marzo pasado, en un documento enviado a la SEC, "errores contables" en sus resultados financieros. Después de eso no difundió más sus cuentas y la cotización de sus títulos cayó 75%. El Nasdaq lo amenazó de expulsión si no respeta las reglas de aquí a mayo.
En un informe publicado en julio, el PCAOB, un organismo semipúblico de control contable, se inquietó por la falta de fiabilidad de las auditorías publicadas por las empresas extranjeras, citando el ejemplo de China.
"Aunque la mala publicidad hizo que los inversores se volvieran más desconfiados (...) las pequeñas capitalizaciones chinas siguen valiendo miles de millones de dólares en total", comentó el cronista financiero de la revista New Yorker,James Surowiecki. "La razón es simple: sólo en China hay tantas posibilidades de enriquecerse rápidamente".

domingo, 31 de octubre de 2010

Elecciones, Fed y empleo marcan una semana determinante para Wall Street

NUEVA YORK.- La bolsa de Nueva York se prepara para una semana crucial para la economía estadounidense, con una reunión de la Reserva Federal (Fed), las elecciones legislativas de medio mandato, así como las muy importantes estadísticas mensuales sobre el empleo. 

En la semana transcurrida, el índice de los 30 principales valores de Wall Street, el Dow Jones, cedió un 0,13%, a 11.118,49 puntos.
El martes, había terminado en 11.169,46 unidades, el nivel más alto desde finales de abril, a menos de 100 puntos de su mayor puntuación del año. Ha ganado un 11% desde principios de septiembre y un 3% en octubre.
El Nasdaq, con fuerte componente tecnológico, ganó un 1,13%, para ubicarse en 2.507,41 puntos, mientras que el índice ampliado Standard & Poor's permaneció casi sin cambios en 1.183,26 unidades.
La semana fue muy dubitativa y las tres últimas sesiones terminaron en equilibrio.
"Es interesante ver que el mercado no se movió demasiado, mientras que la semana estuvo cargada de resultados de empresas, en general mejor de lo previsto", subrayó Craig Peckham, de la casa de corretaje Jefferies. "Es coherente con un mercado que marcó una pausa", agregó. "Vamos a conocer tres variables macroeconómicas muy importantes: las elecciones, la reunión de política monetaria de la Fed y las cifras del empleo", agregó.
En este marco, el próximo miércoles será particularmente cargado. Desde la apertura, los inversores podrán reaccionar a los resultados de las elecciones legislativas del martes, así como al informe mensual del gabinete privado ADP sobre el empleo en el sector privado, que dará una primera idea sobre las cifras oficiales esperadas para dos días más tarde.
Por la tarde, la Fed divulgará el comunicado sobre el resultado de la reunión del Comité de política monetaria, donde probablemente anunciará nuevas inyecciones de liquidez en la plaza con la intención de estimular la actividad. Los rumores sobre el monto de esa inyección animaron los mercados toda la semana. Los economistas de Goldman Sachs adelantaron una cifra de 2 billones de dólares en total, mientras que el diario The Wall Street Journal evocó un enfoque más "mesurado", con un programa de algunos centenares de millones de dólares.
En el plano político, los inversionistas apuestan largamente por una victoria republicana y esperan una política fiscal más favorable a los más ricos, así como una regulación menos restrictiva. "El mercado anticipa que los republicanos se van a imponer en la Cámara de Representantes, pero no en el Senado", dice Gina Martin, de Wells Fargo Securities. "Si eso es lo que ocurre, no espero una gran volatilidad. Un resultado diferente podría tener repercusiones".

domingo, 17 de octubre de 2010

Wall Street será sacudida por una avalancha de resultados

NUEVA YORK.- Estabilizada en sus más altos niveles desde mayo, la Bolsa de Nueva York será sacudida la próxima semana por una avalancha de resultados de empresas, con la mira en dos acontecimientos a principios de noviembre en Estados Unidos: las elecciones y la reunión de la Reserva Federal. 

"Subimos tanto en seis semanas que el mercado muestra un poco de fatiga", observó Marc Pado, de Cantor Fitzgerald. "Volvimos a niveles donde hay una cierta resistencia y que anticipa ya muchas noticias", estimó. "Ahora es una cuestión de tiempo. Están por venir las elecciones (el 2 de noviembre) y una reunión de política monetaria (el 3 de noviembre). Muchas preguntas encontrarán su respuesta".
En la semana transcurrida, el índice de 30 valores principales de Wall Street, el Dow Jones, progresó un 0,51%, a 11.062,78 puntos. Terminó el miércoles a 10.096,08 puntos, su nivel más alto desde mayo. El Nasdaq, de dominante tecnológica, ganó un 2,78%, a 2.468,77 puntos, y el índice ampliado Standard & Poor's 500 un 0,95%, a 1.176,19 puntos.
"El mercado tuvo un mes de septiembre muy poderoso y el mes de octubre va en la misma vía, por lo tanto estamos frente a una vacilación normal, bastante técnica, que puede justificarse también por una actualidad económica que no es forzosamente muy buena", opina Evariste Lefeuvre, economista en Natixis.
Los indicadores quedaron mitigados, con algunas decepciones, como un alza del número semanal de inscripciones a las subvenciones de desempleo y un retroceso de la confianza de los hogares.
Pero los índices bursátiles continuaron orientándose hacia lo alto, con un principal motor: la flexibilización cuantitativa.

miércoles, 13 de octubre de 2010

El juego de Monopoly más caro del mundo llega a Wall Street

NUEVA YORK.- El juego de Monopoly más caro del mundo, con un tablero de oro de 18 quilates y valorado en dos millones de dólares, llegó a Wall Street para que a partir del próximo viernes lo pueda ver el público que se acerque a esa popular zona de Nueva York. 

El Museo Estadounidense de Finanzas, que tiene su sede en el número 48 de la famosa Wall Street -que da nombre al poderoso financiero estadounidense-, informó hoy de la llegada de esta peculiar versión del juego de Parker Brothers, en el que sólo los dos dados valen unos 10.000 dólares, ya que sus 42 puntos son diamantes tallados.
"El juego es un símbolo de Estados Unidos y se popularizó durante los difíciles tiempos de la Gran Depresión. En estos también difíciles momentos, este valioso objeto traerá alegría a nuestros visitantes", aseguró el presidente del museo, David Cowen, en un comunicado.
El tablero y todos los accesorios -que aparecen en el Libro Guinness de los Récords por su valor- fueron creados en 1988 por el joyero estadounidense Sidney Mobell, cuando la onza de oro costaba cerca de tres veces menos que ahora, que está en máximo históricos, y sólo había sido mostrado al público en un torneo de Monopoly que se celebró entonces en Londres.
Para su estreno en Wall Street, donde se mostrará al público por dos años, Mobell acudirá el viernes al Museo Estadounidense de Finanzas, que ha recibido el preciado juego gracias a una cesión de la Institución Smithsonian, a la que el artista donó su obra en 2003.
El museo también organizará ese día un torneo entre jugadores jóvenes del que está considerado el juego comercial de mesa más jugado del mundo tras sus más de cien años de historia.