martes, 13 de octubre de 2009

En Argentina caerá la inversión agrícola por la incertidumbre política

BUENOS AIRES.- Por primera vez en casi una década, caerá la inversión en el sector agropecuario argentino pese al pronosticado aumento global en el precio de las materias primas, según reveló el martes un informe especializado.

El informe fue elaborado por el Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), una de las principales entidades agropecuarias del país.

Según el estudio, los productores invertirán unos 2.366 millones de dólares menos en los cultivos de maíz, trigo, soja y girasol durante la campaña 2009/2010, aún cuando los precios de esos cultivos tienen previsto aumentar el próximo año, lo que debería traducirse en un mayor interés por parte de los productores e inversores.

"En general los precios de los granos se fortalecerán por la creciente demanda por combustible, alimento para ganado y comida en los próximos diez años", dijo a AP Kranti Mulik, analista internacional de granos del Instituto de Investigación y Políticas de Alimentación y Agricultura de Iowa, Estados Unidos.

Pero el conflicto que el sector mantiene desde hace un año y medio con el gobierno por los derechos de exportación (retenciones) ha creado un clima de incertidumbre entre los inversores, que para la próxima campaña tomarán menos riesgos.

"El productor tiene cautela al invertir porque no sabe si va a tener derechos de exportación más altos o a qué precio", dijo Ernesto Ambrosetti, jefe del Instituto de Estudios Económicos de la SRA.

La merma en la inversión también perjudicará a otros sectores como el de la maquinaria y los fertilizantes, que dependen en buena parte del sector agropecuario, añadió Ambrosetti.

El eje de la disputa entre el gobierno y el campo son las retenciones, en particular las que se aplican a la soja, el mayor cultivo del país. El agro exige una rebaja, pero el gobierno no está dispuesto a ceder parte de sus ingresos.

El conflicto comenzó en marzo del año pasado cuando la presidenta Cristina Fernández intentó imponer un esquema tributario que ataba las retenciones al precio internacional de los granos --en ese momento en sus precios máximos-- que desembocó en huelgas y bloqueos de rutas que durante cuatro meses paralizaron el país y afectaron el abastecimiento de alimentos.

El proyecto fue finalmente rechazado por el Senado.

El gobierno "está empecinado con el sector agropecuario", dijo Ambrosetti.

Caixa Catalunya, Manresa y Tarragona se integran

BARCELONA.- Caixa Catalunya, Caixa Manresa y Caixa Tarragona iniciaron el martes un proceso de fusión que esperan esté completado en el primer semestre de 2010 y que dará lugar a la cuarta caja española con unos activos conjuntos de unos 80.000 millones de euros.

"Se trabajará con el objetivo de que el Plan de Integración culmine con la aprobación del nuevo proyecto por parte de los organismos competentes de las tres entidades, con el visto bueno del Banco de España y la Generalitat de Catalunya, y se estima que se pueda cerrar en el curso del primer semestre del 2010", dijeron las tres entidades en un comunicado conjunto.

La nueva entidad resultante de la fusión sólo será superada por La Caixa, con unos activos de unos 250.000 millones de euros, Caja Madrid, con 189.000 millones de euros en activos, y Bancaja, con 87.000 millones, según datos de balance de julio de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA).

Las entidades explicaron que sus consejos respectivos tomaron esta decisión en un momento que la competitividad de las cajas de ahorros pasa por una integración de estas instituciones en base a una lógica económica que dé plena garantía de futuro a estas entidades en el marco de un mercado más global y exigente.

Analistas, el propio Gobierno y el Banco de España consideran que en el actual contexto de deterioro económico y de caída del negocio bancario, las entidades están llamadas a protagonizar un proceso de consolidación que para reducir la sobrecapacidad en el sector y bajar los costes.

Las tres cajas acordaron que la entidad resultante tendrá una nueva marca y el domicilio social se ubicará en la sede de Caixa Catalunya, en Barcelona, mientras que las sedes de Caixa Manresa y Caixa Tarragona serán sedes territoriales.

Caixa Catalunya, con más de 60.000 millones de euros en activos, será la entidad de mayor peso en la integración, albergando la sede social de la nueva entidad, aunque su representación en los órganos de gobierno -en torno a un 60 por ciento- será inferior a la que correspondería por activos.

"Con el objetivo de garantizar una destacada representatividad de las corporaciones y entidades fundadoras de las tres cajas en los nuevos órganos de gobierno, Caixa Tarragona y Caixa Manresa tendrán una representación proporcionalmente superior a los activos de las cajas", dijeron las entidades en su comunicado.

Caixa Manresa y Caixa Tarragona tendrán porcentajes en el entorno del 20 por ciento cada una en los órganos.

Las cajas de ahorro no comentaron si el proyecto final incluiría una solicitud de ayudas al recién creado Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), tal y como avanzó el martes una fuente cercana a las negociaciones.

"Lo lógico es pensar que sí (...) que la entidad resultante sí va a pedir ayudas al FROB, pero no está nada cerrado al respecto", explicó la fuente.

Entre las funciones del FROB se encuentra gestionar procesos de reestructuración en el sector bancario y reforzar en algunos casos los recursos propios de entidades en proceso de integración, aunque hasta el momento no ha tenido que intervenir en ningún proceso.

La fusión de estas tres cajas, de completarse, será el segundo proceso de fusión en Cataluña después del que están llevando a cabo Caixa Girona, Sabadell, Terrasa y la de Manlleu, que suman activos en conjunto superior a los 35.

La Bolsa de Madrid bajó un 1,20%

MADRID.- El índice Ibex-35 de los principales valores de la Bolsa de Madrid perdió este martes 140,50 puntos (1,20%) y quedó en los 11.608,30 puntos.

Las pérdidas las encabezó la constructora Sacyr Vallehermoso, con un 3,64% y la acción a 12,43 euros, seguida por la compañía del sector sanitario Grifols (2,88%, 11,98 euros) y Bankinter (2,40%, 8,13 euros).

Los principales títulos del Ibex también cerraron en rojo: el primer banco, Santander, perdió 1,40% (10,93 euros); el segundo, BBVA, 1,30% (12,13 euros); la petrolera Repsol YPF, 1,16% (18,35 euros); y el líder en telecomunicaciones, Telefónica, un 0,84% (18,80 euros).

Las pocas ganancias fueron en primer lugar para la constructora Ferrovial (2,12%, 34,14 euros) y después para la empresa de infraestructuras de transporte Cintra (2,09%, 8,31 euros).

lunes, 12 de octubre de 2009

El Tesoro de EE UU advierte de que Al Qaeda atraviesa por sus peores momentos económicos

WASHINGTON.- La red terrorista Al Qaeda atraviesa por una de sus peores crisis de financiación en los últimos años en contraposición a los talibán cuyos fondos van en aumento gracias a los beneficios de sus actividades delictivas, según indicó el subsecretario del Departamento del Tesoro norteamericano en financiación terrorista, David Cohen.

"Hemos concluido que Al Qaeda está atravesando una de sus peores crisis financieras, y consecuentemente, está mermando su influencia en el exterior", dijo en declaraciones recogidas por los medios estadounidenses, aunque advirtió de que la organización a cuyo frente se encuentra Bin Laden todavía puede mejorar su situación gracias a los "múltiples donativos" con los que cuenta, por lo que instó a una mayor cooperación de la comunidad internacional para evitar que la situación pueda dar un vuelco.

Por otro lado, Cohen explicó que otras organizaciones terroristas, particularmente los talibán en Afganistán, tienen una autonomía económica mucho mayor que Al Qaeda y continúan significando una "seria amenaza" a Estados Unidos y sus aliados en el mundo.

Así, reveló que la mayor parte de la financiación talibán proviene de la extorsión a agricultores de opio y traficantes de heroína involucrados en el creciente contrabando de drogas en el país centroasiático así como la exigencia de pagos de protección a los dueños de negocios legítimos en la región.

Los terroristas recurren a la venta de narcóticos, películas piratas y material informático como vías alternativas para su crecimiento económico, lo que dificulta su detención por parte de las agencias del orden público, dijo Cohen. Además, destacó que las crecientes actividades financieras de los terroristas hacen que bancos, entidades de cambio y otras instituciones financieras lo tengan más fácil para su detección.

"Tenemos una oportunidad de oro (el sector financiero) para recabar la información necesaria que nos permita conocer de cerca el entramado financiero de las redes terroristas y prevenir así sus movimientos", declaró el miembro de la administración del presidente Barack Obama.

Cohen concluyó afirmando que muchos países utilizan las listas de terroristas elaboradas por Estados Unidos para recabar información sobre su financiación, facilitando así su captura.

En Uruguay, una empresa belga invierte en la ampliación del puerto de Montevideo

MONTEVIDEO.- La empresa belga Katoen Natie inauguró el lunes parte de una ampliación del muelle de escala y la playa de contenedores del puerto de Montevideo con una inversión de 188 millones de dólares.

La empresa belga se hizo cargo en 2002 del 80% de las acciones y el 20% del gobierno en el usufructuo de la Terminal Cuenca del Plata que dejó al puerto de Montevideo con capacidad para movilizar 1.100.000 contenedores anuales.

La obra incluye la construcción de un muelle de 350 metros. En vez de tres grúas, la terminal cuenta desde ahora con nueve grúas, cuatro de las cuales pueden operar buques de 11.000 toneladas, el doble de los que llegan actualmente a Montevideo y la región.

La terminal tiene una capacidad para operar 1.100.000 contenedores por año, posicionándose como puerto referente en Sudamérica, dijo Joris Thys, presidente de la Terminal Cuenca del Plata.

En la inauguración estuvieron presentes el presidente Tabaré Vázquez y los ex mandatarios Luis A. Lacalle, Julio M. Sanguinetti y Jorge Batlle.

El presidente Vázquez dijo que para concretar este tipo de obras "es necesario conjugar esfuerzos públicos y privados, así como la llegada de inversores al país".

La embajadora belga, Cristina Funes-Noppen, señaló que su país tiene 30 inversiones actuales en Uruguay, las que incluyen a una de las principales empresas del sector de la biomasa, con una inversión superior a los 50 millones de dólares.

Wall Street cierra casi sin cambios en día de poca actividad

NUEVA YORK.- Las acciones en Wall Street cedieron el lunes la mayor parte de las ganancias que habían obtenido al principio de la sesión y finalizaron casi sin cambios al comenzar una semana en que se esperan informes corporativos trimestrales.

El promedio industrial Dow Jones alcanzó una nueva marca de 9.931 puntos, a menos de 70 puntos de los 10.000, pero dejó ir esas ganancias durante la tarde. El intercambio fue bastante ligero en una jornada en que gran parte del país celebró el feriado del Día de Colón.

No había reportes económicos importantes programados y los mercados de bonos del gobierno cerraron.

Un dólar más débil y un repunte en los precios del petróleo por encima de 73 dólares impulsaron los precios de los energéticos y los materiales, pero una debilidad en las acciones industriales y de tecnología arrastró al mercado hacia abajo. El mercado recibió un impulso temprano tras un informe de ganancias mejor a lo esperado de la compañía holandesa Royal Philips Electronics.

De acuerdo con cálculos preliminares, el Dow subió 20 puntos, ubicándose en 9.885. El índice Standard & Poor's 500 avanzó cuatro unidades a 1.076, mientras que el compuesto del Nasdaq cayó 0,14, a 2.139.

Las acciones con ganancias superaron ligeramente a las perdedoras en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen de transacciones fue de 944 millones de títulos.

En los bancos, los inversionistas esperan ver señales de que está comenzado a frenarse el cese de pagos de préstamos al consumidor, incluidas las hipotecas, y prestarán atención a posibles problemas con los préstamos para inmuebles comerciales. El mercado, sobre todo, quiere ver evidencia de que se aproxima una recuperación económica.

Algunos analistas dijeron que los corredores de bolsa en general se muestran optimistas acerca de los próximos informes, en especial luego de que la productora de aluminio Alcoa _la primera integrante del Dow en divulgar sus ganancias trimestrales_ dijo la semana pasada que logró ganar dinero por primera vez en nueve meses.

"Hay algunos datos claves que se vienen y el mercado ha previsto que van a ser buenos", dijo John Wilson, jefe técnico de estrategias de Morgan Keegan.

El dólar cayó frente a la mayoría de las principales divisas y ayudó así a aumentar los precios de las materias primas. Un dólar débil hace que éstas se vuelvan atractivas a los inversionistas extranjeros.

El oro subió 8,90 dólares hasta 1.057,50 la onza, mientras que el crudo trepó 1,50 dólares para cerrar a 73,27 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

El índice Russell 2000 de pequeñas compañías cayó 1,11 hasta 613.81.

En Gran Bretaña, el índice FTSE 100 de las acciones más capitalizadas subió 0,9%, mientras que en Alemania el DAX aumentó 1,3% y en Francia el CAC-40 avanzó 1,2%.

En Asia, el índice Hang Seng de Hong Kong cerró con una baja de 0,9%. El mercado japonés estuvo cerrado por un feriado nacional.

Suben los precios del petróleo por una ola de frío en EEUU

NUEVA YORK.- Los precios de los energéticos subieron el lunes al extenderse una onda fría por gran parte del país en una jornada en que el dólar siguió débil.

"La llegada temprana del invierno está impulsando un poco (los precios del) petróleo", dijo Phil Flynn, analista de PFGBest.

El crudo de referencia para entrega en noviembre ganó 1,50 dólar, ubicándose en 73,27 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York, mientras que el combustible de calefacción subió 4,16 centavos, finalizando en 1,8944 dólar el galón. El gas natural avanzó 11 centavos hasta cerrar en 4,88 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

A pesar de que hay reservas enormes de los tres energéticos debido a la recesión y pocas probabilidades de que escaseen a corto plazo, los precios del crudo han aumentado un 5% en tres días de transacciones.

El hecho de que el dólar siga débil continúa atrayendo a inversionistas internacionales que pueden adquirir petróleo a precios de ganga debido a que se cotiza con esta divisa. Miles de millones de dólares están entrando a los mercados de energéticos a pesar de las enormes reservas, especialmente de gas natural.

El índice del dólar estadounidense, que monitorea el comportamiento del billete verde frente a otras divisas, ha registrado un descenso del 14% desde principios de marzo, y durante ese mismo tiempo el crudo ha avanzado aproximadamente 20 dólares el barril.

También hay esperanzas de que la demanda de energía aumentará a medida que la economía se recupera. Los primeros resultados trimestrales de compañías de gran tamaño respaldaron un poco ese optimismo.

La semana pasada, el fabricante de aluminio Alcoa Inc. inauguró la temporada de informes corporativos de ganancias con un reporte sorprendentemente positivo. Importantes bancos como JPMorgan Chase & Co., Goldman Sachs Group Inc., Citigroup Inc. y Bank of America Corp. presentarán sus respectivos informes esta semana, junto con Google Inc., Southwest Airlines Co., Intel Corp., IBM Corp., General Electric Co., y Johnson & Johnson.

Los precios de la gasolina al por menor subieron ligeramente durante la noche, pero siguen debajo de 2,50 dólares el galón. El año pasado, un galón de gasolina costaba aproximadamente 3,25 dólares en estos días, de acuerdo con la Asociación Nacional de Automovilistas, la empresa Wright Express y el Servicio de Información sobre Precios del Petróleo.

En otras transacciones en la Nymex, la gasolina para entrega en noviembre ganó 3,1 centavos hasta concluir en 1,799 dólar el galón. En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte subió 1,36 dólares, ubicándose en 71,36 dólares en la bolsa ICE de futuros.

La economía de Singapur creció un 0,8% interanual en el tercer trimestre

SINGAPUR.- La economía de Singapur creció un 0,8% en el tercer trimestre de 2009 respecto al mismo período del año anterior, por primera vez en cinco trimestres, según una estimación publicada este lunes por el gobierno.

Aunque el Producto Interior Bruto (PIB) caerá en el conjunto de 2009, el gobierno revisó sus previsiones para este año, y ahora pronostica una contracción de entre un 2 y un 2,5%, muy por debajo de la anterior estimación, que apuntaba a una recesión de entre un 4 y un 6%.

Respecto al trimestre anterior, el PIB aumentó en el tercer trimestre un 14,9%. En el segundo ya creció un 22% respecto al primero, indicó el ministerio de Comercio e Industria, revisando al alza la cifra indicada en julio (+20,4%).

Las cifras del tercer trimestre se basan en los datos de julio y agosto. La estimación será revisada cuando todos los datos de septiembre estén disponibles el próximo mes.

El crecimiento interanual registrado en el tercer trimestre confirma la recuperación de la ciudad Estado de la peor recesión de su historia, que comenzó en el segundo trimestre de 2008.

La justicia suiza, favorable a revelar las cuentas del caso Thales-Menem

GINEBRA.- La justicia suiza rechazó en primera instancia de apelación el recurso del empresario argentino Jorge Neuss contra el envío de cuentas bancarias a Buenos Aires, presuntamente relacionadas con el grupo francés Thales y con el ex presidente argentino Carlos Menem, indicó este lunes el juez de instrucción de Ginebra, Jean-Bernard Schmid.

"Los recursos contra mis decisiones (...) en el procedimiento Menem-Neuss han sido rechazadas por el Tribunal Penal Federal de Bellinzona (TPF)", declaró el magistrado a AFP, cuyo dictamen de enviar información bancaria a Argentina fue recurrido en mayo pasado.

"Esas decisiones del TPF no son definitivas porque los interesados las han contestado ante el Tribunal Federal (TF)", precisó Schmid, anunciando una última y definitiva apelación ante la maxima autoridad judicial helvética.

El lobbista argentino Jorge Neuss se encuentra inculpado en Buenos Aires, bajo sospecha de corrupción, en un sumario que implica al grupo francés Thales y al ex presidente Carlos Menem (1989-99), motivando la petición de levantamiento del secreto bancario a Suiza y la entrega de documentación a Argentina.

Otro procedimiento penal contra el grupo Thales, instruido en Francia por los jueces Renaud van Ruymbeke y Xavière Siméoni, fue ampliado en mayo de 2006 al contrato otorgado en Argentina en 1997 a una filial de Thales por la privatización del espacio radioeléctrico nacional de ese país, a finales de la presidencia de Menem, el mismo caso que se ventila en Buenos Aires.

Thales (anteriormente denominada Thomson CSF) ganó en 1997, durante el mandato de Menem, una licitación inusual y sin competidores, que convirtió a Argentina en el único país del mundo en ceder el control de su espacio radioeléctrico a una compañía privada de origen extranjero.

En resoluciones ya difundidas por la justicia argentina se aluden a las confesiones del arrepentido francés Lionel Queudot, el fiduciario en Ginebra que podría haber agilizado la triangulación de 25 millones de dólares de presuntos sobornos, quien involucró en la operación a Jorge Neuss, a Menem y a Thales.

China acude a la OMC en su disputa arancelaria con la Unión Europea

PEKÍN.- China pedirá a la Organización Mundial del Comercio que investigue si los aranceles que impone la Unión Europa por la compra de tornillos de acero chinos cumplen con la normativa internacional, anunció el lunes este país.

Se queja de que la UE impone aranceles ilegales a las importaciones de tornillos para artículos que van desde muebles hasta automóviles. La maniobra sanciona injustamente los intereses comerciales de más de 1.700 productores de tornillos chinos, asegura el gobierno del país asiático.

Por otro lado, la UE acusa a los productores chinos de violar las normas comerciales vendiendo tornillos a precios que son un 30 a un 50% menores que los precios europeos. Los exportadores chinos afirman que sus tornillos son más débiles y baratos que los fabricados en Europa.

La disputa entre ambos poderes comerciales resulta altamente controversial. China señaló que las negociaciones con la UE el mes pasado en Ginebra no resolvieron el problema.

China pedirá que se establezca una junta investigadora cuando la OMC se reúna la semana que viene, anunció este país en un comunicado.

"El gobierno chino se opone firmemente a cualquier promoción de proteccionismo comercial", indicó el texto.

La UE dijo que las acusaciones de actuar incorrectamente son "infundadas" y que los aranceles fueron impuestos "en base a pruebas claras de que hubo competencia desleal de productos chinos y que esta competencia desleal está dañando a la en otras circunstancias competente industria de la UE".

En enero el bloque europeo castigó a los exportadores chinos con aranceles que oscilaban entre un 26,5% y un 85% durante un periodo de cinco años, argumentando que vender a precios por debajo de su valor en el mercado evitaba que los fabricantes europeos obtuvieran ganancias adicionales en momentos en que las ventas se disparaban.

Las bolsas europeas suben tras resultados positivos de Philips

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el lunes al alza, ya que los resultados mejores de lo esperado de la holandesa Philips Electronics infundieron optimismo sobre la recién iniciada temporada de resultados empresariales del tercer trimestre.

El FTSEurofirst 300 de principales acciones subió un 0,7 por ciento a un cierre provisional en 1.005,04 puntos, el nivel de cierre más alto desde el 23 de septiembre.

El índice europeo de referencia ha subido más de un 55 por ciento desde su mínimo histórico del 9 de marzo, al aumentar la confianza de los inversores sobre las perspectivas de recuperación.

Philips avanzaba un 7,4 por ciento tras registrar unos resultados mejores de lo esperado en el tercer trimestre gracias a la efectividad de sus medidas de recorte de gastos.

"Los resultados de empresas como Philips son importantes y otros grupos están anunciando beneficios decentes", dijo Franz Wenzel, analista de AXA Investment Managers en París.

"Hay además otras razones para el repunte. La macroeconomía está mejorando, y sobre todo, hay liquidez de sobra".

Las acciones de compañías de tecnología y conglomerados industriales subieron, como es el caso de Siemens y Nokia, un 2,7 y un 2,2 por ciento respectivamente.

Alcatel-Lucent avanzó un 4,9 por ciento, también ayudada por una mejoría en la recomendación de Societe Generale, que elevó al valor a "mantener" desde "vender".

Banco Santander, Deutsche Bank y UBS subieron entre un 0,8 y un 2,1 por ciento.

Rusia y China explotarán conjuntamente yacimientos en Siberia

PEKÍN.- Rusia y China explotarán conjuntamente varios yacimientos en Siberia, indicó este lunes el diario ruso Vedomosti citando un programa de cooperación bilateral para 2009-2018.

El programa, que incluye 205 proyectos comunes en regiones fronterizas, fue aprobado por los presidentes ruso y chino, Dimitri Medvedev y Hu Jintao, durante un encuentro en Nueva York el 23 de septiembre, precisó el diario.

Según Vedomosti, "casi todos los proyectos en territorio ruso se basan en la explotación de materias primas de Siberia oriental y el extremo oriente" ruso.

"Rusia está dispuesta a explotar en común yacimientos de hulla, de mineral de hierro y de metales preciosos", añadió el diario.

Por su parte, "los chinos construirán en el noreste de China las fábricas de producción de estaño, de plomo, de muebles, de placas de cobre y de ladrillos", indica el diario ruso.

El primer ministro ruso Vladimir Putin llegó hoy lunes a China para impulsar los lazos energéticos, políticos y militares entre dos naciones que solían ser rivales y ahora son socios estratégicos.

El ministro de Relaciones Exteriores chino, Yang Jiechi, recibió a Putin cuando éste llegó a Pekín para el inicio de su gira de tres días, en su primera visita a China desde que se convirtió en primer ministro en mayo del 2008. Se espera que converse con su contraparte chino, el premier Wen Jiabao, así como con el presidente Hu Jintao y otros líderes.

Entre los acuerdos previstos durante la visita está un posible pacto de entrega de gas a cambio de préstamos similar al acordado este mismo año, reportaron los analistas y medios de comunicación chinos.

Las compañías energéticas rusas necesitan fondos chinos, mientras que Pekín está interesada en diversificar los recursos energéticos que requiere para su creciente economía. La crisis financiera global y las cambiantes condiciones del mercado han impulsado la cooperación a medida que una menor demanda europea ha forzado a Rusia a buscar otros mercados para la compra de su gas y petróleo.

La agencia noticiosa china Xinhua dijo el lunes que ambos países deberían "consolidar más" sus lazos ante una situación internacional "complicada y que cambia drásticamente".

El acuerdo firmado este año sella un préstamo de 25.000 millones de dólares en fondos chinos para apoyar la construcción de un oleoducto desde las reservas siberianas a China, que ya es el segundo mayor consumidor de gas y petróleo del mundo.

A cambio, China tiene garantizados 20 años de suministro de petróleo, lo que representa tan sólo una parte de los 100.000 millones de dólares en acuerdos energéticos entre ambos países realizados este año.

Se espera un crédito similar para el monopolio de gas que maneja el gobierno ruso, Gazprom, con el fin de iniciar la construcción de gasoductos para el proyecto Kovykta, según varios reportes.

China está considerada el mayor mercado para ese proyecto, uno de los mayores campos de gas en el este de Siberia, con reservas calculadas en dos billones de metros cúbicos de gas y más de 83 millones de gas condensado.

Durante la visita de Putin, casi tres docenas de contratos energéticos, del sector minero, de transporte y desarrollo de infraestructuras -valorados en 5.500 millones de dólares en total- podrían ser firmados, dijo el viceprimer ministro ruso Alexander Zhukov a los periodistas en Moscú.

La producción industrial de India se dispara en agosto

NUEVA DELHI.- La producción industrial de la India tuvo una expansión significativa de 10,4% en agosto respecto a un año atrás en lo que fue su mayor incremento desde octubre del 2007 y un impulso a la visión optimista sobre la recuperación de la tercera economía en Asia.

Las cifras divulgadas el lunes señalaron que sólo la producción manufacturera subió 10,2% debido principalmente por una mayor elaboración de bienes duraderos de consumo _que subió 22,3%_ en vísperas de la temporada de regalos en el país.

La producción industrial ha aumentado desde abril, salvo una reducción en julio, de acuerdo con el Ministerio de Estadísticas.

Los precios mayoristas en Alemania bajan un 8,1% anual en septiembre

FRANCFORT.- Los precios al por mayor en Alemania tuvieron en septiembre un descenso pronunciado del 8,1% anual, informaron las autoridades el lunes en un dato que sugiere la continuación de bajos riesgos de inflación en la economía principal de Europa.

La Oficina Federal de Estadísticas dijo también que los precios mayoristas _el costo de las materias primeras y el equipo que adquieren los productores_ disminuyó 0,2% respecto al mes pasado.

Las cotizaciones de minerales, metales y partes metálicas bajaron en septiembre casi 31% en términos anuales, mientras los combustibles fueron casi 20% más baratos, indicó.

Los precios de granos, semillas y alimentos fueron 28% más bajos, al tiempo que los productos lácteos y los aceites y grasas comestibles bajaron 11%.

La información gubernamental ya había mostrado que los precios al consumidor en Alemania disminuyeron 0,3% anual en septiembre _ la segunda vez que llegan al terreno negativo en el 2009.

La primera Nobel de Economía subraya los esfuerzos de conservación

WASHINGTON.- La co-galardonada con el premio Nobel de Economía, Elinor Ostrom, que además es la primera mujer en obtenerlo, dijo este lunes que su reconocimiento destaca la necesidad de que los ciudadanos se inmiscuyan más en los esfuerzos por resguardar los recursos naturales.

Ostrom comparte el premio 2009 con el economista Oliver Williamson, de la Universidad de California-Berkeley.

La profesora de ciencia política y co-directora del Taller de Teoría Política y Análisis Político de la Universidad de Indiana, dijo que su trabajo está centrado en formas en que las comunidades en todo el mundo pueden manejar los recursos necesarios para su supervivencia.

"He estado estudiando cómo las personas comunes al igual que los funcionarios han tratado de solucionar problemas muy difíciles" como la deforestación y la pérdida de recursos pesqueros, dijo en conferencia de prensa.

"Cuando los individuos tienen esta forma de trabajar juntos pueden construir confianza y respeto y pueden ser capaces de solucionar problemas", agregó.

"Que un funcionario tenga un PHD no significa necesariamente que sepa más que las personas que viven de un recurso... hay mucho conocimiento local que tenemos que respetar".

El Comité del Nobel dijo que el trabajo de Ostrom desafía la creencia popular de que una propiedad común mal manejada debe ser o bien regulada por las autoridades o privatizada.

Sobre ser la primera mujer en ganar el Nobel de Economía, Ostrom comentó que "es un honor ser la primera mujer, pero no seré la última".

Cuba reduce cultivo pero garantiza producción de tabaco

LA HABANA.- A pesar de reducir el área de cultivo y la producción de tabaco para la campaña 2009-2010, Cuba aseguró el lunes que cumplirá con sus compromisos de consumo nacional y de exportación en el sector.

"La contracción del mercado redujo las exportaciones y nuestros ingresos... pero los tabacaleros cubanos cumplirán sus planes de producción" afirmó Osvaldo Encarnación, vicepresidente del grupo Tabacuba, de corte estatal, reportó el semanario cubano Trabajadores.

Al dar inicio a las siembras de tabaco el domingo en una cooperativa de San Antonio de los Baños, en las afueras de la capital, Encarnación auguró que la producción para el presente año será de unos 500.000 quintales (23.000 toneladas) en el país, inferior a los 550.000 (25.300) cosechados el pasado año.

Sin embargo "los compromisos de exportación y ...el consumo interno de habanos y cigarrillos" serán garantizados aseguró Encarnación.

La crisis financiera a la que se agregaron en la isla los estragos económicos provocados por tres huracanes que azotaron al país en el 2008, hicieron que para la presente campaña los trabajadores del tabaco no contaran con todos los recursos necesarios.

De ahí que la presente campaña se abre con "características especiales" recalcó Trabajadores y explicó que la estrategia adoptada buscará "optimizar todos los recursos" y garantizar "mejores rendimientos y calidad".

Cuba vendió por 390 millones de dólares los puros habanos en 2008, considerados entre los mejores del mundo, lo cual representa un 3% menos que el año anterior.

En tanto la empresa mixta cubano brasileña, Brascuba, lanzó una nueva marca de cigarrillos, "H. Upman Selecto" en el mercado.

"Cubanía, calidad e imagen" son los ingredientes de los nuevos cigarrillos logrados "en medio de la crisis económica mundial, que ha tenido impacto en Cuba... sin embargo, como socios comerciales vamos a continuar innovando y haciendo inversiones", afirmó Antonio do Nascimento, copresidente de Brascuba, en declaraciones a la Agencia estatal cubana de Información Nacional.

Brascuba, empresa mixta que nació a mediados de los años noventa, produce varias marcas cubanas como Montecristo y Cohiba.

La globalización no mejora las condiciones de trabajo en países en desarrollo

GINEBRA.- La globalización no ha logrado crear mejores condiciones de trabajo en el mundo en desarrollo, según un estudio conjunto de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En cambio, la globalización ha producido nuevos empleos mayormente en sectores informales de la economía, que escapan a la legislación laboral y a toda forma de protección social, de acuerdo con el informe.

"El fuerte crecimiento de la economía global no ha llevado, hasta ahora, a la correspondiente mejora en las condiciones de trabajo y los estándares de vida de muchos", dice el estudio.

Según la OMC y la OIT, el trabajo informal en las economías en desarrollo va del 30% de la fuerza laboral en América Latina al 90% en ciertos países del África subsahariana y el Sudeste Asiático.

"El comercio ha contribuido al crecimiento y al desarrollo mundial. Pero esto no se ha traducido de forma automática en una mejora en la calidad del empleo", afirmó el director general de la OMC, Pascal Lamy.

El índice de personas que ocupan un puesto informal en la economía no se modifica demasiado con la aceleración del crecimiento económico o la apertura del comercio, indica el estudio. Por el contrario, el informe constata que en la mayor parte de los casos ese porcentaje permanece elevado o incluso ha aumentado en ciertos países, por ejemplo en Asia.

"La apertura comercial necesita de políticas nacionales claras para crear buenos trabajos. Esto es aún más evidente con la actual crisis, que ha reducido el comercio y arrojado a miles a empleos informales", agregó en ese sentido Pascal Lamy.

El crecimiento de la economía también tiene el efecto adverso de atrofiar la capacidad de un país de diversificar sus exportaciones, indica el estudio. "Un incremento de la informalidad del 10% equivale a una reducción del 10% de la diversificación de las exportaciones", señala.

Una economía informal grande también hace que un país sea más vulnerable a impactos económicos externos, advierte el estudio. "Los países en los que la parte del sector informal es superior a la media tienen tres veces más posibilidades de padecer una crisis que aquellos en los que la economía informal está menos desarrollada", según los expertos citados en el trabajo.

Según las estimaciones, los países analizados perdieron hasta una media de 2 puntos de crecimiento a raíz del mercado de trabajo informal.

El acero comienza a recuperarse de la crisis gracias a China

PEKÍN.- El consumo mundial de acero bajará al 8,6% en 2009, menos de lo previsto hace unos meses, y la demanda recuperará en 2010 el nivel anterior a la crisis gracias al mercado chino, según previsiones publicadas este lunes por la Asociación Mundial del Acero.

En el año 2009, el uso "aparente" de acero (entregas de acero por parte de los productores e importadores menos los movimientos de stocks) en el mundo será de 1.104 millones de toneladas, en bajada del 8,6%, mientras que en 2008 había bajado un 1,4%.

En abril pasado, la Asociación Mundial del Acero preveía una bajada del 14% para el año 2009.

"Se prevé que la demanda mundial de acero en 2010 progrese un 9,2%, a 1.206 millones de toneladas, alcanzando así su nivel de 2008", indicó la Asociación Mundial del Acero, reunida en Pekín.

Este cambio positivo de las previsiones se debe "en gran parte al crecimiento excepcionalmente fuerte de la demanda en China", explicó la Asociación.

En efecto, la demanda de acero de China "aumentará un 19% en 2009 y un 5% en 2010", mientras que en las economías emergentes "va a desacelerarse un 17% en 2009 y crecer un 12% en 2010", comentó Daniel Novegil, presidente del comité económico de la Asociación Mundial del Acero en un comunicado.

"La utilización 'aparente' de acero en las economías desarrolladas, que había caído un 34% en 2009, se recuperará un 15% en 2010. De este modo, la demanda mundial regresará al crecimiento en 2010, aunque sin dudas de una manera moderada", agregó Novegil.

La utilización "aparente" de acero refleja el abastecimiento de acero al mercado por parte de los productores siderúrgicos y los importadores sin tener en cuenta movimientos de reservas. Por este motivo, puede diferir de las cantidades verdaderamente utilizadas.

En el caso de China, esta utilización "aparente" tendría que crecer un 18,8% y alcanzar 526 millones de toneladas en 2009, lo que representaría un 47,7% del total mundial, según la Asociación.

La demanda también va a crecer en India, un 8,9% en 2009 y un 12,1% en 2010.

En cambio, según las proyecciones difundidas este lunes, el consumo de acero se desplomará en Estados Unidos (-38,7%, 60 millonea de toneladas en 2009), la Unión Europea (-32,6% en 2009, 122 millones de toneladas) y Japón (-31,3%), antes de volver a aumentar en 2010.

"Como antes de la crisis financiera, las economías emergentes, especialmente China, serón el facto decisivo para empujar la demanda mundial de acero en un futuro cercano", agregó Novegil.

Según las últimas estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), China e India han resistido al contexto de recesión mundial y tendrán un crecimiento respectivo del 8,5 y el 5,4% de su Producto Interior Bruto (PIB).

España sigue liderando el desempleo de los países de la OCDE en agosto, con un 18,9%

PARÍS.- España sigue liderando el aumento de la tasa de desempleo de las economías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con un 18,9% en agosto, cuatro décimas más que en julio, seguida de Irlanda (12,5%).

La tasa de paro de los países de la organización también evolucionó al alza y aumentó una décima en agosto hasta situarse en el 8,6%, informó hoy la institución.

En la zona euro, la tasa de paro alcanzó el 9,6% en agosto, una décima más que en julio, mientras que en Estados Unidos se incrementó una décima hasta el 9,8%.

De entre las mayores economías de la zona euro, la tasa de paro de Francia alcanzó el 9,9%, dos décimas más que en julio, mientras que en Alemania se mantuvo estable en términos mensuales en el 7,7%.

Brown anuncia privatizaciones para paliar el déficit en Reino Unido

LONDRES.- El primer Ministro británico, Gordon Brown, anunció este lunes privatizaciones por valor de 16.000 millones de libras esterlinas (unos 17.200 millones de euros), para ayudar a reducir el déficit público.

Entre los activos públicos que serán vendidos en los próximos dos años destaca el puente de Dartford y la compañía de apuestas Tote, destacó Brown en un discurso pronunciado en la City.

También confirmó que el Gobierno volverá a poner a la venta la sociedad Studen Loan Book, que fue paralizada el pasado mes de marzo por las entonces poco propicias condiciones del mercado.

También pretende poner a la venta su participación en la compañía Urenco, que opera plantas de enriquecimiento de Uranio en Reino Unido, Alemania y Países Bajos, aunque esta desinversión está condicionada a la resolución de "asuntos relacionados con la seguridad".

Pero el grueso total de las desinversiones se realizará a través del impulso de las ventas de activos entre las autoridades locales, detalló Brown, quien recordó que el proyecto forma parte de un plan de recorte del déficit que también incluye incrementos de impuestos que ya han sido anunciados y que podrían aportar a las arcas estatales 13.000 millones de libras esterlinas durante los próximos cuatro años.

Ante las críticas que ha suscitado el proyecto entre la oposición, el mandatario destacó que Reino Unido esta sólo "a medio camino" de superar la recesión, y advirtió de que un recorte de gasto realizado de manera temprana, tal y como defienden sus opositores, significaría repetir los errores de la crisis de 1930 y llevaría al país a una depresión económica.

Brown, por tanto, considera "esencial" continuar con los estímulos fiscales y la inversión en mejoras para los trabajadores para trabajar con Europa y el resto del mundo con el objeto de reparar la economiza mundial.

El Primer Ministro británico habló de una división fundamental entre los políticos del país con respecto al proyecto.

"Algunas personas podrían frenar el estímulo fiscal ahora, en un momento en el que la economía aún está en dificultades. Algunas personas podrían cesar el alivio cuantitativo y esto podría impedir la recuperación", reclamó.

La estadounidense Elinor Ostrom, primera mujer en lograr el Nobel de Economía

ESTOCOLMO.- La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó este lunes el Premio Nobel de Economía a una mujer por primera vez en su historia, la estadounidense Elinor Ostrom. El premio, compartido con el también estadounidense Oliver E. Williamson, y que asciende asciende a 10 millones de coronas suecas (casi un millón de euros), reconoce sus trabajos en materia de gobierno económico.

Ostrom nació en Los Ángeles en 1933 y es catedrática en ciencias políticas por la Universidad de California. La economista fundó y dirigió el centro de Estudios de Diversidad Institucional de la Universidad de Arizona.

La academia reconoce la labor de Ostrom sobre el análisis de la gestión de la propiedad pública, cuyo trabajo ha desafiado la creencia convencional de que la propiedad común es gestionada de manera pobre y debería ser regulada por las autoridades centrales o privatizada.

Sobre la base de numerosos estudios de la gestión de los usuarios de los 'stocks' de pastos, pesca, bosques y lagos, concluye que los resultados son más frecuentemente que no, mejores que los previstos por las teorías estandard.

La economista estadounidense se percata de que los usuarios de estos recursos desarrollan frecuentemente sofisticados mecanismos para la toma de decisiones y refuerzan la regulación para manejar los conflictos de interés, lo que caracteriza a las normativas que promueven el éxito.

Williamson, por su parte, se doctoró en Economía en 1963 en la univarsidad Carnegie Mellon en Pittsburgh, y es profesor en la universidad de Berkeley (California).

El economista, por su parte, descubre en sus trabajos que los mercados y las organizaciones jerárquicas, como las firmas, representan estructuras de gobernanza corporativa que difieren en sus acercamientos hacia la resolución de conflictos de interés.

Ostrom y Williamson se impusieron finalmente a los aspirantes españoles, Xavier Sala i Martín, profesor en la Universidad de Columbia, y Jordi Galí, director del Centro de Investigación de Economía Internacional de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

Ambos suceden al ganador del pasado año, el también estadounidense Paul Krugman, prestigioso columnista del diario 'The New York Times' y profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton.

Se trata del último anuncio de los premios Nobel 2009, cuya entrega tendrá lugar en una ceremonia el próximo 10 de diciembre, y a la que acudirá el Nobel de la Paz, el actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

El Premio Nobel de Literatura recayó sobre la rumano-alemana Herta Müller, mientras que el de Medicina lo compartieron los estadounidenses Elizabeth H. Blackburn, Carol Greider y Jack W. Szostak.

El premio Nobel de Física fue otorgado al británico-estadounidense Charles Kuen Kao y los estadounidenses Willard Sterling Boyle y Georges Elwood Smith, mientras que el de Química recayó en los también estadounidenses Venkatraman Ramakrishnan y Thomas A. Steitz y la israelí Ada E.

El Euríbor repunta por tercer día consecutivo

MADRID.- El Euríbor situó este lunes su tasa diaria en el 1,247%, con lo que encadena tres jornadas consecutivas de subidas, tras la decisión tomada por el Banco Central Europeo (BCE) de mantener el precio del dinero en el 1%.

Pese a este repunte, los expertos consultados pronostican que el Euríbor continuará bajando hasta situarse aproximadamente en el 1,20%.

En este sentido, prevén que el indicador registrará algunos movimientos de corrección al alza durante el mes, pero que no comenzará a repuntar hasta la segunda mitad de 2010 si las instituciones monetarias internacionales comienzan a subir los tipos de interés una vez constatado el inicio de la recuperación económica.

Con los ocho valores del Euríbor con que contamos a 12 de octubre --que corresponden a los dias en los que ha habido actividad bancaria-- la media mensual se sitúa en el 1,23%, que supondría una bajada de más de cuatro puntos respecto al Euríbor de octubre del año pasado (5,248%).

Con esta media, el tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España se sitúa 0,03 puntos por debajo de la media de septiembre (1,261%), que supuso un nuevo mínimo histórico que permitirá a los consumidores ahorrarse unos 325 euros al mes y 3.900 euros al año.

Los usuarios que tengan una hipoteca media de unos 150.000 euros, a 30 años y con un diferencial de 0,85% (las entidades lo han incrementado en el último año), pagarán 562 euros al mes si se le aplica el Euríbor de septiembre, 325 euros menos de lo que pagaban hace un año (887 euros).

El Banco Central de Holanda acude al rescate de DSB Bank

AMSTERDAM.- El Banco Central de Holanda tuvo que tomar el control de la entidad neerlandesa DSB Bank tras fracasar el intento de rescate por parte de un consorcio de cinco grandes bancos, ING, SNS Reaal, Rabobank, Fortis y Abn Amro.

La institución anunció este lunes en un comunicado que ha sido nombrado administrador del DSB, una entidad privada con cerca de 8.000 millones de euros que es muy conocida en el país a pesar de su pequeño tamaño.

Las conversaciones con estos cinco bancos fallaron ante la evidente preocupación por pérdidas crediticias y demandas potenciales en su contra, tras anunciar el regulador bursátil holandés una investigación sobre las prácticas prestatarias de la entidad.

El rescate gubernamental de DSB culmina unos meses de dificultades del banco, que ofrece préstamos a intereses más bajos que sus competidores.

El pasado 1 de octubre, una asociación de clientes del DSB recomendó por televisión retirar los depósitos. El banco ha reconocido que tuvo problemas desde entonces por la abundancia de retiros y asumió conflictos con el acceso a su servicio de banca 'online'. Los depósitos están garantizados.

El rescate del DSB coincide con el aniversario de la dramática intervención del Gobierno holandés en el sistema financiero en el epicentro de la crisis económica.

Durante octubre de 2008, y en tan sólo unos pocos días, el Estado holandés gastó cerca de 30.000 millones de euros en nacionalizar las operaciones locales de la belga Fortis e inyectar liquidez en ING, SNS y la aseguradora Aegon.

El Ibex cierra en positivo

MADRID.- El Ibex 35 se anotó este lunes una subida del 0,05%, pero fue incapaz de reconquistar la cota de los 11.800 puntos, arrastrado por el retroceso de Telefónica, debido a que los inversores deshicieron posiciones tras las ganancias de los últimos días.

El selectivo madrileño selló la jornada, festiva en toda España, en los 11.748,8 puntos, después de haber llegado a marcar a media sesión un máximo de 11.870 enteros, mientras que el Índice General de la Bolsa de Madrid cerró el día con un avance del 0,04% y se estableció en 1.229,13 enteros.

Las principales plazas europeas cosecharon mayores subidas que la de Madrid, con Wall Street con ligeras subidas, pero en niveles máximos, en la cota de los 9.900 puntos. Francfort y París, donde hubo más negociación que en Madrid, sumaron un 1,2% y Londres un 0,9%.

Gamesa se situó a la cabeza de los descensos (-1,95%) del parqué de Madrid, seguida de REE (-1,29%%), con Telefónica en el tercer puesto de mayores pérdidas (-1,17%), y Grifols en el cuarto (-0,92%).

En el polo opuesto, Mapfre lideró el ranking de mayores subidas en el Ibex, con un repunte del 2,49%, seguido de cerca por Cintra (+2,39%) y Ferrovial (+2,20%), y a más distancia por Sacyr Vallehermoso (+1,9%), y FCC (+1,13%).

En el mercado de divisas, el euro siguió avanzando posiciones respecto al dólar, y al término de la sesión el cambio entre las dos monedas quedó establecido en 1,4 'billetes verdes'.

El Banco de España invita a las entidades a comprar activos de cajas de ahorro

MADRID.- El Banco de España está invitando a los bancos centrados en crecer en el mercado nacional a que estudien la compra de activos y de carteras de las cajas de ahorros que están inmersas en procesos de integración.

Las recomendaciones del instituto emisor van dirigidas a bancos de diverso tamaño, pero todos con la misma intención de ampliar su presencia en el territorio nacional, objetivo que podría casarse así con la necesidad de que las cajas de ahorro reduzcan exceso de capacidad.

Por otro lado, el Banco de España mira con buenos ojos las alianzas que algunas cajas están estudiando a través de la creación de un Sistema Institucional de Protección (SIP), también conocido como 'fusión virtual', fórmula que permite a las entidades involucradas sortear las eventuales trabas políticas.

La primera de estas fusiones ha tenido lugar entre Caja Canarias y Caja Navarra. En Cataluña, por su parte, se preparan otras dos fusiones.

El instituto emisor español anima a los bancos -entre los que podrían figurar tanto Popular, como Sabadell, Banesto y Bankinter- a analizar cuáles de dichos activos podrían ayudarles a crecer, ya sean financieros como de red, u otro tipo de negocios.

El Popular está adelgazando su red comercial, mientras que Banesto y Bankinter no prevén ninguna reorganización de ésta, pero no desaprovecharán oportunidades de ampliar su mercado en España. Sabadell tampoco contempla adquirir oficinas, pero su presidente, Josep Oliú, sí ha manifestado que el banco considera la posibilidad de comprar lineas de negocio enteras sobrantes de integraciones.

Para el organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez, la reordenación del mapa financiero español pasa necesariamente por que las entidades ganen en eficiencia y solvencia, y el proceso se realice con el menor coste posible para los contribuyentes.

Así, si las cajas de ahorros inmersas en procesos de fusión, integraciones o fórmulas de colaboración necesitan finalmente recurrir al dinero público del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), la venta de algunos activos se perfila como una fórmula rápida de devolver los recursos al Estado.

Por otro lado, el Banco de España mira con buenos ojos las alianzas que algunas cajas están estudiando a través de la creación de un Sistema Institucional de Protección (SIP), también conocido como 'fusión virtual', ya que esta fórmula permitiría a las entidades involucradas sortear las eventuales trabas políticas de las autoridades autonómicas.

Con esta fórmula, las cajas interesadas en aunar esfuerzos ganarían en tamaño y solvencia sin perder su identidad corporativa y mejorarían sus condiciones para participar en el nuevo escenario financiero español que se está abriendo a raíz de la crisis financiera. Al no tratarse de una fusión en sentido estricto, las alianzas no tendrían que estar sujetas a la autorización autonómica.

No obstante, el organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez sólo valorará positivamente esta fórmula si el proyecto de integración de entidades finalmente redunda en una mejora de la solvencia y de la eficiencia, lo que suele traducirse, en parte, en la desinversión de duplicidades o activos no esenciales.

Caja Canarias y Caja Navarra (CAN) protagonizaron el pasado miércoles la primera 'fusión virtual' e integración interregional, mediante la firma de la puesta en común de negocios y políticas de riesgo, sin que las respectivas entidades pierdan su personalidad jurídica y sus órganos de gobierno en sus áreas de origen, de acuerdo al modelo SIP.

El Banco de España ya ha hecho una "valoración preliminar positiva" de la integración de negocios y de la constitución de un grupo económico entre estas dos cajas de ahorros, que han declarado no necesitar los recursos del FROB para llevar a término su proyecto.

Esta integración, que dará lugar a la novena caja de ahorros a escala nacional por volumen total de activos y a la sexta en términos de resultado consolidado atribuido, se mantiene abierta a la participación de otras cajas de ahorros, entre las que podría figurar Caja Cantabria.

Al mismo tiempo, en Cataluña se fraguan dos procesos de fusión: el de las cajas de Girona, Manlleu, Sabadell y Terrasa, por una parte, y el de las de Cataluña, Manresa y Tarragona, por otra. Y en Castilla y León podría nacer una nueva entidad de la integración de Caja España, Caja Duero y Caja Burgos.

La UE pide a sus socios industrializados un esfuerzo en la reducción de emisiones "comparable" al europeo

BRUSELAS.- La Unión Europea quiere que los países industrializados se comprometan a realizar un esfuerzo "comparable" al europeo para reducir obligatoriamente sus emisiones contaminantes, según explicaron técnicos de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea durante la exposición del estado actual de las negociaciones tras la reunión celebrada la semana pasada en Bangkok y de cara a la cumbre del Clima de Copenhague, que tendrá lugar en diciembre.

La UE se ha comprometido de manera incondicional a recortar en 2020 sus emisiones al menos un 20% respecto al nivel de 1990 y está aplicando el denominado 'paquete clima energía', así como un programa de eficiencia energética, para alcanzar este objetivo. Además, llegará a reducir los gases responsables del calentamiento climático hasta un 30% si otros países industrializados deciden hacer recortes similares y los emergentes contribuyen de manera adecuada a un acuerdo global.

Sin embargo, Bruselas se lamenta de que los objetivos de emisión planteados hasta el momento por los países desarrollados en su conjunto oscilan sólo entre el 9 y el 16,5% por debajo de los niveles de 1990 en 2020 mientras que las grandes economías emergentes también han ofrecido muy poco en cuanto a acciones concretas para controlar sus emisiones.

La UE presiona para lograr un acuerdo ambicioso que evite que la temperatura del planeta aumente más de 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, un nivel peligroso que los científicos temen que se alcance de no tomar medidas.

La comunidad científica calcula que los países industrializados tienen que rebajar sus gases contaminantes entre el 25% y el 40%, y los que están en vías de desarrollo entre el 15% y el 30%. Además, las emisiones globales tienen que tocar techo antes de 2020 y luego recortarse en al menos un 50% respecto a los niveles de 1990 en el año 2050.

En la reciente cita de Bangkok, las negociaciones culminaron sin grandes compromisos y tampoco hubo una aproximación de puntos de vista, por lo que queda por delante un gran reto político a ocho semanas de que se inicie la cumbre de Copenhague.

Para la UE, uno de los elementos esenciales de la negociación sigue siendo, además de un mayor esfuerzo en el objetivo de reducción de emisiones, la cuestión de la financiación, es decir si pagan sólo los países desarrollados o también los emergentes, qué canales se usarán para ello y quién controlará el dinero.

En la mesa hay actualmente cuatro opciones. La primera, propuesta por el G77, el grupo de países en vías de desarrollo, es crear un Fondo 'madre' para distintos aspectos al que los países desarrollados aportarían el 1% del PIB. La segunda es contar con un nuevo Fondo Global sobre Clima, voluntario y al que contribuirían los que puedan pagar, una idea de Estados Unidos.

México ha planteado un Fondo 'Verde' nutrido con las aportaciones de todos los países, que pagarían en función de una fórmula establecida de antemano. Finalmente, la UE quiere usar las estructuras ya existentes, como los organismos financieros internacionales, para canalizar los recursos proporcionados por todos los países salvo los menos desarrollados.

Queda por ver también si el acuerdo de Copenhague incluirá o no una referencia al nivel de temperatura del planeta; al nivel máximo de las emisiones en 2013, 2020 y para los próximos 10-20 años y si habrá o no una acción global para 2050 que pase por reducir a la mitad o hasta el 80% los niveles de 1990. De igual forma está en el aire la inclusión de objetivos cifrados para los países en desarrollo y una estrategia de revisión de los compromisos adquiridos. La propuesta europea es que se revise globalmente en 2016.

Antes de Copenhague, que se celebrará del 7 al 18 de diciembre, habrá una nueva cita en Londres del Foro de las principales economías los próximos 18 y 19 de octubre. El 20 de octubre serán los ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofín) quienes aborden el asunto y un día después lo harán sus colegas de Medio Ambiente. En Nueva Delhi habrá una Conferencia sobre Tecnología del 22 al 23 de este mismo mes y luego el Consejo Europeo del 29 y 30 tendrá las negociaciones sobre el clima en la agenda.

En noviembre, del 2 al 7, habrá otra ronda negociadora en Barcelona y si prospera la iniciativa esbozada por Francia habrá una cumbre de líderes probablemente el 14 de noviembre, para perfilar los compromisos políticos antes de la ministerial de Copenhague fijada para el 16 y 17 de noviembre.

domingo, 11 de octubre de 2009

Japón dice que tomará medidas para mantener un yen estable

TOKIO.- El ministro de Finanzas de Japón defendió el domingo sus recientes declaraciones sobre política monetaria, que fueron tomadas como una manifestación a favor de un yen fuerte, y subrayó que sólo quiere que la moneda permanezca estable y que tomará medidas para lograrlo.

El ministro Hirohisa Fujii dijo que sus declaraciones eran solamente una toma de posición general sobre el peligro de impulsar políticas que debilitan a las monedas y que son negativas para la prosperidad global.

"Quería hacer un llamado al mundo" acerca de esos peligros, dijo Fujii en un programa nacional de televisión en TV Asahi. "No dije una sola palabra sobre el yen".

Agregó que las fluctuaciones grandes en las tasas de cambio no son buenas para la economía y prometió que Japón tomará los pasos apropiados para evitarlas. Esas medidas probablemente incluyan la intervención del gobierno, aunque el ministro no quiso usar esa palabra o decir cuál piensa que es la mejor tasa de cambio para el yen.

"No quiero usar la palabra 'intervención', pero se tomarán algunos pasos", dijo.

Este mes, el dólar cayó a su nivel más bajo en nueve meses al cotizarse en 88 yenes, aunque luego se recuperó hasta alrededor de 90 yenes. Los pronósticos de ganancias de algunos exportadores japoneses calculan que el dólar estará a un promedio de 95 yenes.

Un yen fuerte erosiona el valor de las ganancias en el extranjero de Toyota Motor Corporation y otras manufactureras japonesas, que están luchando por recuperarse tras sufrir fuertes golpes por la crisis financiera del año pasado.

Fujii, designado luego de la victoria del Partido Democrático de Japón en las elecciones del 30 de agosto, dijo que las políticas económicas anteriores, que apostaban a un yen débil para impulsar las ganancias de las compañías exportadoras, están quedando desactualizadas.

El futuro de Japón, dijo, debería incluir más bienestar social, apoyo a las economías locales y negocios ambientales para reducir la desigualdad.

Pekín sube el tope para extranjeros que compren acciones chinas

PEKÍN.- China elevó el límite para las compras de acciones locales por parte de inversionistas extranjeros en un 25% hasta 1.000 millones de dólares, anunció el gobierno.

El tope para la compra de acciones por los llamados inversionistas institucionales extranjeros calificados era de 800 millones de dólares, dijo la Administración Estatal de Intercambio Extranjero en un comunicado este fin de semana.

A pesar de que las dos principales bolsas chinas, Shanghai y Shenzhen, están adquiriendo más importancia, aún restringen la participación extranjera y están mayormente aisladas del resto del mundo.

Las compañías extranjeras no pueden cotizar en las bolsas y los extranjeros sólo pueden comprar cantidades limitadas de "acciones A", cotizadas en yuanes, a través de los inversionistas institucionales.

La Administración, que supervisa las políticas y las transacciones de intercambio internacional, también dijo que hasta fines de agosto había aprobado 76 inversionistas institucionales extranjeros con un límite total de inversiones de 15.300 millones de dólares.

República Dominicana construye una autopista a Punta Cana

SANTO DOMINGO.- República Dominicana comenzó la construcción de una autopista para reducir el tiempo de los viajes de Santo Domingo al popular centro turístico de Punta Cana, en un proyecto supervisado por una compañía brasileña.

La construcción de la carretera de 70 kilómetros (45 millas) costará 279 millones de dólares y unirá tres aeropuertos, dijo el presidente dominicano, Leonel Fernández.

La construcción de la carretera El Coral comenzó el viernes y se espera que dure tres años. La pista de cuatro carriles contará con tres puentes y dos casetas de peaje. Será 50 kilómetros más corta que la autopista actual.

La compañía brasileña Odebrecht está encargada de la supervisión del proyecto.

Fernández dijo que también liberó 10 millones de dólares para reanudar las obras en el bulevar de Punta Cana, que unirá a todos los hoteles en la región costera del este del país.

Comerciantes de la frontera colombo-ecuatoriana celebran la distensión

QUITO.- Comerciantes de la frontera entre Colombia y Ecuador reivindican como un triunfo la distensión diplomática bilateral y afirman que si bien Álvaro Uribe y Rafael Correa tienen derecho a no tenerse simpatía, "por encima de sus decisiones está la fuerza del comercio".

"Celebramos que la situación esté llegando a la normalidad, pero los comerciantes de la frontera esperamos que el tema del comercio bilateral quede de una vez por todas ajeno a los vaivenes de las decisiones políticas de los presidentes de turno", dijo José Tates, presidente de la Cámara de Comercio de la población ecuatoriana de Tulcán.

Según el portavoz de los comerciantes ecuatorianos en la frontera, la distensión política entre Bogotá y Quito obedece a que el presidente Correa comprendió que las economías de ambos países "son complementarias e interdependientes", indicó.

"Es duro decirlo, pero por encima de las decisiones políticas del poder central está la fuerza del comercio fronterizo y creo que todo mandatario nuestro debe facilitar la vida de los comerciantes de su país, en lugar de buscar trabas. Cada traba impuesta representa miles de votos menos", añadió.

Del lado colombiano, José Matta, también portavoz de pequeños y medianos productores y comerciantes del departamento de Nariño, se declaró "encantado" de los pasos dados por Correa y Uribe. "Cada estrechón (saludo) de mano entre nuestros presidentes o nuestros cancilleres representan dólares para esta parte del mundo", comentó.

De manera coincidente con los portavoces gremiales, analistas consultados en Bogotá y Quito estiman que consideraciones políticas llevaron a los gobiernos a buscar la normalización de sus relaciones.

"Para el gobierno de Colombia, el restablecimiento de relaciones significa salir del aislamiento internacional en que cayó en los últimos años; y de paso erosionar el frente común que se ha establecido entre Ecuador y Venezuela frente a Uribe", dijo el ecuatoriano Carlos Espinosa.

"En el caso del Ecuador, en cambio, existe una preocupación por el comercio binacional, y porque la imagen internacional del gobierno estaba sufriendo por la campaña mediática colombiana en su contra", añadió Espinosa, de la privada universidad San Francisco, de Quito.

Fernando Cano, politólogo de la universidad colombiana del Rosario, estima que al momento de pensar en su futuro político interno, tanto Uribe como Correa vaticinaron que los votos a su favor serán más si tienen en su país vecino a un aliado en lugar de un contradictor".

"Las encuestas en Ecuador, donde la opinión castiga a Correa su beligerancia hacia Colombia, y la aprobación de un referendo reeleccionista en Colombia, le hicieron caer en la cuenta de para tener la casa en orden es mejor no transarse en discusiones tontas con los vecinos", agregó.

El viernes, mientras los ministros de Relaciones Exteriores de los dos países se reunían, medio centenar de comerciantes de ambas naciones protestaron en el puente común de Rumichaca por las trabas a las importaciones y exigir mejores condiciones comerciales.

Ecuador rompió las relaciones el 3 de marzo de 2008, dos días después del bombardeo del Ejército colombiano a un campamento de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) descubierto en ese país.

Medvedev revisa a la baja (7,5%) la estimación de caída del PIB ruso en 2009

MOSCÚ.- El Producto Interno Bruto (PIB) de Rusia perderá un 7,5% en 2009, afirmó el presidente ruso, Dimitri Medvedev, en una entrevista divulgada este domingo, revisando a la baja una estimación anterior del gobierno que preveía una caída del 8%.

La economía rusa sufrió más de lo esperado con el golpe de la crisis financiera global, pero las medidas impuestas por el Kremlin ayudaron al país a evitar una situación peor, dijo Medvedev.

"La caída real del PIB que prevemos al término de este año debería situarse en torno al 7,5%", declaró Medvedev a la cadena de televisión Pervyi Kanal.

"Tengo que admitir que caímos por debajo de nuestras más bajas expectativas", dijo el presidente. "El verdadero daño a nuestra economía fue mucho mayor que cualquier estimación nuestra, del Banco Mundial o cualquier otra organización de expertos", agregó.

El Producto Interno Bruto ruso caerá aproximadamente un 7,5% este año comparado con previsiones anteriores, que oscilaban entre un 3 y un 3,5%. La producción industrial cayó casi un 14% en la primera mitad de 2009, dijo Medvedev.

Rusia está enfrentándose con su primera recesión en una década, con su PIB descendiendo a un 10,9% anual durante el segundo trimestre del año. A la recesión le siguió una caída en picado de los precios de las materias primas, una disminución de la inversión extranjera y la restricción de los mercados de crédito.

Medvedev dijo que Rusia enfrentará un significativo déficit presupuestario el año que viene, que superará la cifra de casi el 5% del PIB. "Pero no es una tragedia, no es un desastre para la economía", dijo.

También citó señales positivas, como la fuerte caída de la inflación, la revaluación del rublo y la estabilidad general de la economía.

A finales de septiembre, el primer ministro ruso, Vladimir Putin, ya había revisado a la baja la previsión de retroceso del PIB, situándola en el 8%, en lugar del 8,5% anunciado anteriormente.

Los concursos de acreedores en España vuelven a aumentar en septiembre

MADRID.- Los concursos de acreedores volvieron a aumentar en septiembre, después del descenso producido durante el periodo estival, con un crecimiento del 41,76% respecto al mismo mes del año anterior y un 90,06% más en comparación con el pasado mes de agosto, según el estudio 'Informa de Movimientos Empresariales' publicado por Informa D&B.

Respecto a los datos acumulados, de enero a septiembre de 2009 las declaraciones de quiebras aumentaron un 126,6% respecto al mismo periodo de 2008, pasando de un total de 1.642 concursos a los 3.722 declarados en lo que llevamos de año.

Hasta septiembre se produjo un incremento generalizado de los concursos en todas las comunidades autónomas excepto en La Rioja, donde se produjo un descenso del 31,71%.

El informe volvió a confirmar a Cataluña como la comunidad autónoma con el mayor número de concursos sumando un total de 903 hasta septiembre frente a los 357 registrados en el mismo periodo de 2008, que supuso un 152,% más.

En segundo lugar se situó la Comunidad Valenciana con 538 declaraciones de quiebra frente a las 249 registradas de enero a septiembre de 2009, un 116,06% más.

En cuanto a los datos de septiembre de 2009, el País Vasco multiplicó por 10 el número de concursos en comparación con el mismo mes del año pasado, pasando de tres a 30 concursos registrados.

Este incremento fue el mayor registrado seguido por Murcia que registró 9 concursos frente a ninguno el año pasado y la Comunidad Valenciana que pasó de 19 a 72, es decir un 278,95% más respecto a septiembre de 2008.

El sector de la construcción y de las actividades inmobiliarias se mantuvieron en septiembre como los más afectados por las insolvencias, ya que representaron un 36,92% del total de concursos de acreedores presentados. En el dato acumulado hasta septiembre, este sector representó un 44,59% de todos los concursos presentados.

Este sector registró un total de 53 declaraciones de quiebra en septiembre de 2009 frente a las 47 declaradas en el mismo mes del año anterior, un 12,7% más. Hasta septiembre, la construcción e inmobiliarias sumaron 886 concursos frente a los 394 de 2008, un 124,8% más.

El sector de los transportes experimentó en septiembre un aumento significativo de un 233,33% en comparación con el mismo mes del año pasado, pasando de seis a 20 concursos presentados.

En el acumulado hasta septiembre, las insolvencias de empresas de transportes aumentaron un 68,42% en 2009 respecto a 2008.

Según los datos acumulados a septiembre, estos sectores representaron un 44,59% del total de concursos declarados, mientras el sector del comercio y restaurantes un 21,76%.

Por otro lado, las disoluciones de tipo judicial aumentaron un 125% en septiembre, pasando de un total de 36 en el mismo mes de 2008 a 81. La cifra acumulada aumentó un 67,66% hasta septiembre respecto al mismo periodo del año anterior como consecuencia de la finalización de procesos concursales.

La demanda de combustible cae en España un 6,8% hasta julio

MADRID.- La demanda de combustible de automoción se situó entre enero y julio en 17,4 millones de toneladas, lo que supone un 6,8% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior, según datos del último Boletín Estadístico de Hidrocarburos de la Corporación de Reservas Estratégicas (Cores).

En este contexto, el volumen de gasóleo vendido en España, que equivale al 79,9% de los combustibles de automoción comercializados, se situó en niveles de comienzos de 2006, mientras que las gasolinas mantienen su caída continuada debido a la dieselización del parque móvil.

Como aspecto positivo, la caída del 6,8% es seis décimas inferior al 7,4% acumulado hasta junio, pero también viene acompañada de un descenso del 3,5% en los carburantes consumidos en julio con respecto al mismo mes de 2008.

Un mes antes, en junio, la comparación de demanda del mes en términos interanuales había arrojado como resultado un incremento del 2,3% que, como la propia Cores explicó, no debía atribuirse a la recuperación económica, sino a que en junio del año pasado se produjo el paro del sector de transporte.

Por tipos de combustible, el consumo de gasóleo en los siete primeros meses del año se situó en 13,8 toneladas, un 7,1% menos, lo que supone una moderación de un punto con respecto a las caídas del 8,1% registradas hasta junio.

En cuanto a las gasolinas, la súper 95 redujo en un 3,1% su consumo, hasta 3,1 millones de toneladas, mientras que la 98 sigue siendo un producto de consumo cada vez más marginal, del que se consumieron 375.000 toneladas, un 12% menos.

Si bien los combustibles son un producto tradicionalmente inelástico en el que las caídas de la actividad económica no tienen un efecto tan directo en la bajada de la demanda, Cores advierte de que en los siete primeros meses del año se ha producido un "incremento de la elasticidad" y, con ello, mayor correlación entre consumo y PIB.

Por otro lado, Cores cifra en el 3,42% y en el 4,37% el porcentaje de mezcla calorífera de etanol y biodiésel en gasolinas y gasóleos, respectivamente, con lo que se cumple el objetivo aún orientativo fijado por el Ministerio de Industria para este año.

Durante 2009 los operadores deben introducir en los carburantes una mezcla mínima del 3,4% de biocombustibles, y para ello tienen flexibilidad para elevar o disminuir el porcentaje de etanol y biodiésel siempre y cuando en ningún caso el resultado final sea inferior al 2,5% en cualquiera de estos productos.

De los productos petrolíferos, el gas natural y los querosenos de aviación fueron los que con más intensidad notaron la contracción en el consumo. El primero de ellos registró una caída del 12,3% en la demanda, provocada por el descenso del 20,9% del gas utilizado para generación eléctrica.

Por otro lado, la demanda de queroseno fue de 2,9 millones de toneladas en los siete primeros meses del año, un 12,2% menos que en el mismo periodo de 2008.

Más de 1,4 millones de empleados españoles no han percibido aún el aumento salarial pactado

MADRID.- Un total de 1.461.607 trabajadores no han percibido aún el aumento salarial pactado por convenio para 2009, situación que, en la mayoría de los casos, se ha llevado a los tribunales y las sentencias son favorables a los trabajadores, según UGT.

Además, hay casi dos millones de trabajadores que tendrían que negociar de nuevo al haber finalizado la vigencia de sus convenios y que, según la organización, se ven perjudicados por la ausencia de bases como las que aporta el Acuerdo Internconfederal de Negociación Colectiva (ANC).

"En el grupo de trabajo constituido por UGT, CC.OO., CEOE y Cepyme se revisará esta situación para establecer las conclusiones y resolver la negociación colectiva pendiente", indica el sindicato.

Así pues, casi nueve millones de trabajadores tenían que tener sus salarios actualizados desde el 1 de enero de 2009, ya que casi el 79% de los afectados por la negociación colectiva este año tenían convenios revisados, procedentes de convenios firmados con carácter plurianual.

Si bien, según datos de la Dirección General del Trabajo, hasta el 1 de octubre de este año, hasta 1.101 convenios que afectan a casi millón y medio de trabajadores, todavía tienen pendiente esta actualización, entre otras circunstancias por la reticencia a cumplir con los compromisos salariales pactados con anterioridad.

Por sectores, en el de la construcción se incumple este compromiso en el 22% de los convenios, mientras que en el de la madera este incumplimiento se eleva al 43% y en el de los derivados del cemento, al 24%.

Además, UGT indica que a esta situación de incumplimientos en la negociación colectiva de 2009 se suma otro de convenios que son los que tienen todo su contenido por negociar, porque finalizó la vigencia del anterior, y afecta a aproximadamente 1,8 millones de trabajadores con condiciones fijadas en unos 1.163 convenios. En esta situación se encuentran convenios como el sectorial estatal de Seguridad Privada, Recuperación de Residuos y Materias Primas Secundarias y el Acuerdo general de mercancías.

Igual ocurre con algunos convenios sectoriales estatales como el de la industria salinera, cuyos incrementos salariales se pactan año tras año a través de los acuerdos sectoriales nacionales, y que sin embargo este año está bloqueado porque la patronal ofrece un 1% sobre las tablas salariales del año pasado.

A esta situación se suma otro grupo de convenios que son los que tienen todo su contenido por negociar, porque finalizó la vigencia del anterior y afecta aproximadamente a 1.830.880 trabajadores, con condiciones laborales fijadas en unos 1.163 convenios, que tienen pendiente aún por negociar el contenido de sus condiciones laborales para este año.

UGT reitera que es necesario cumplir con los compromisos pactados y espera que el grupo de trabajo creado por sindicatos y patronal contribuya a resolver la situación de la negociación colectiva pendiente.

Wall Street, tranquila con los primeros resultados, espera lo que sigue

NUEVA YORK.- La Bolsa de Nueva York, tranquila con los primeros resultados trimestrales de las empresas, espera serenamente las publicaciones de la próxima semana, la cuales pueden hacer que aumenten sus ganancias.

En la semana que termina, el Dow Jones Industrial Average, índice-estrella, progresó un 3,98%, a 9.864,94 puntos, su nivel más alto desde el 6 de octubre de 2008.

El Nasdaq, principalmente tecnológico, avanzó un 4,45%, a 2.139,28 puntos, y el índice ampliado Standard & Poor's 500 subió un 4,51%, a 1.071,49 unidades.

"El mercado se tranquilizó con los resultados que fueron publicados, por ejemplo los de Alcoa y de Pepsi", constató Gregori Volokhine, de Meeschaert Nueva York.

La próxima semana, el ritmo de publicaciones va a aumentar progresivamente, previo a una lluvia de resultados la semana siguiente.

El mercado obligacionista cayó. La rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años, que evoluciona en sentido inverso a su precio, subió un 3,384%, contra un 3,221% el viernes pasado. Y el a 30 años subió un 4,227%, contra un 4,011% una semana antes.

Estas son las cotizaciones al cierre de la sesión del viernes de las principales bolsas americanas y su variación con respecto al cierre de la semana precedente.

Dow Jones 9.864,94 +3,98

Nasdaq 2.139,28 +4,45%

Sao Paulo (Ibovespa) 64.071 +4,74%

Buenos Aires 2.169,04 +7,12%

México 30.039,71 +4,75%,

Santiago (IPSA) 3.456,76 +3,00%

Lima 15.461,87 +5,36%

Bogotá 11.181,44 +0,25%

Caracas 52.057,49 +1,03%

México decreta la liquidación de la compañía estatal de electricidad en DF

MÉXICO.- El gobierno mexicano decretó este domingo la liquidación de la compañía de Luz y Fuerza, con unos 40.000 trabajadores, que abastece de electricidad la capital mexicana y municipios aledaños, por considerar que los costos de la empresa representan una carga para el erario público.

"Se extingue el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, el cual conservará su personalidad jurídica exclusivamente para efectos del proceso de liquidación", publica este domingo el Diario Oficial de la Federación.

Los costos que genera la empresa casi duplican los ingresos por sus ventas en la capital y municipios aledaños, en donde viven más de 20 millones de habitantes, justifica el diario oficial.

"La policía federal está resguardando las instalaciones de la compañía de Luz y Fuerza del Centro en la Ciudad de México", dijo el sábado por la noche un portavoz de la Secretaría de Seguridad Pública.

Más de 500 policías federales arribaron a las 22.30 (03.30 de este domingo) a las instalaciones de la empresa, ubicada en un barrio céntrico de la capital, e ingresaron de forma pacífica, en donde se encontraban los trabajadores en plena actividad, indicó por su parte el periódico El Universal en su portal de internet.

El servicio eléctrico se mantuvo sin alteraciones en la metrópoli.

Por su parte, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) se mostró sorprendido por la medida y dijo que ofrecerá una postura en las próximas horas.

La empresa entró en conflicto hace unos días, cuando el ministerio del Trabajo desconoció la elección del nuevo líder del Sindicato Mexicano de Electricidad (SME), Martín Esparza, por haberse producido supuestamente en medio de irregularidades.

En respuesta, más de 15.000 miembros del SME, que cuenta con 40.000 agremiados, realizaron el jueves pasado una marcha por importantes avenidas de la capital hasta la residencia oficial de Los Pinos para denunciar la injerencia del gobierno en la vida interna del sindicato y amenazaron con llamar a una huelga.