Mostrando entradas con la etiqueta República Dominicana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta República Dominicana. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de enero de 2021

El Congreso de República Dominicana aprueba la prohibición del matrimonio infantil

 SANTO DOMINGO.- El Congreso de República Dominicana ha aprobado el proyecto de ley que modifica el Código Civil del país y prohíbe el matrimonio infantil.

La Cámara Baja del país ya había aprobado este proyecto el pasado 18 de noviembre, no obstante, tras ser enviada al Senado para su ratificación, el texto recibió modificaciones por parte de la Cámara Alta, que han sido aprobadas en su totalidad este miércoles por el Congreso.

El siguiente paso es que la ley pase al Gobierno para ser observada o promulgada, según informa el diario local 'Prensa Libre'.

El texto modifica el artículo 144 del Código Civil de República Dominicana, así, "el hombre o la mujer no podrán contraer matrimonio en ninguna circunstancia antes de haber cumplido los 18 años de edad". Hasta ahora, se permitían los enlaces de niñas y niños a partir de los 15 años.

Por otra parte, se deroga el artículo 145, que establecía que "sin embargo, el Gobierno puede, por motivos graves, conceder dispensas de edad".

Además, la violación de esta nueva ley será castigada con la imposición de una pena menor de reclusión de dos a cinco años y multas de entre 8.600 a 17.200 dólares (entre 7.000 y 14.000 euros), además de la anulación del matrimonio.

El proyecto de ley estaba respaldado por el presidente dominicano, Luis Abinader, que ha asegurado que "no se puede continuar tolerando estas prácticas nocivas que afectan no solo a las niñas y adolescentes, sino a toda la sociedad dominicana".

En República Dominicana, el 36 por ciento de las niñas y adolescentes se casan antes de los 18 años, siendo la tasa más elevada de América Latina y el Caribe, según la ONG Plan Internacional.

viernes, 21 de febrero de 2020

La economía dominicana crece un 5 por ciento en 2019, la mayor de América Latina

SANTO DOMINGO.- República Dominicana lideró el año pasado el crecimiento de la economía de América Latina con un 5 % de incremento en su producto interno bruto (PIB), según informó este viernes el Ministerio de Hacienda que atribuye los números al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El organismo dominicano dijo que así quedó establecido durante la Reunión de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo del Itsmo Centroamericano y República Dominicana, que culminó hoy en San Salvador.
El crecimiento, sin embargo, fue menor al 7,0 % que mostró la economía del país caribeño en 2018, de acuerdo a datos del Banco Central (emisor) de la República Dominicana.
Durante 2019, el BID aprobó 384 millones de dólares en financiamiento para República Dominicana dirigidos a mejorar el transporte, desarrollo agrícola y la eficiencia energética.
La segunda economía con mayor crecimiento el año pasado fue Panamá con un registro de 4,3 % en su producto interior bruto (PIB).
El informe reconoce un crecimiento regional de 3,4 % del PIB, que supera el promedio de América Latina y el Caribe, de 0,2 %, y del promedio global, 3 %.
Los principales factores que incidieron en el desempeño relativamente positivo de la región en 2019 fueron el crecimiento de Estados Unidos (2,4 %), que favoreció a las exportaciones y a las remesas, así como el mayor consumo interno, producto de una baja inflación y recortes en las tasas de interés domésticas.
Para el BID, si bien el crecimiento de la inversión extranjera directa y el precio bajo del petróleo -del cual la región es importador neto- favorecieron la posición externa con respecto a 2018, continúa el desafío de reducir el déficit fiscal para varios países y disminuir la deuda pública, ya que esta se ha expandido desde la última década.

domingo, 16 de febrero de 2020

República Dominicana cancela sus elecciones municipales por problemas técnicos

SANTO DOMINGO.- La Junta Central Electoral (JCE) de República Dominicana suspendió las elecciones municipales que se celebraban este domingo en el país tras múltiples problemas técnicos con el voto automatizado, que se utiliza por primera vez, aunque de manera parcial.

Aunque no ha habido un consenso unánime con la dirigencia política dominicana, la JCE "ha decidido y decide, siendo las 11.11 de la mañana, suspender las elecciones a nivel general tanto en lo que tiene que ver con el voto automatizado como en los municipios que tienen boletas físicas", dijo en rueda de prensa el presidente de la JCE, Julio César Castaños Guzmán.
"Oportunamente, en consulta con el liderazgo nacional, la JCE hará la convocatoria extraordinaria correspondiente", para que estas elecciones, a las que estaban convocados casi 7,5 millones de electores, se celebren, precisó Castaños Guzmán.
Tres horas después de que se diera inicio formal a los comicios y tras numerosas denuncias de la oposición de retrasos y fallos con el voto automatizado, el funcionario reconoció que desde anoche "las mesa que corresponden al modelo del voto automatizado comenzaron a advertir de la inconsistencia de que la boleta marcada en cada uno de esos colegios tenía un problema, un error".
Específicamente, dijo, en la mitad de los colegios donde se iba a votar de manera automatizada "las boletas estaban subiendo incompletas".
"Tratamos durante toda la noche de corregir ese error", lo que no se logró, por lo que las elecciones "no se pueden celebrar, por razones elementales".
Para el funcionario, "es una verdadera pena que esto haya ocurrido, pero la verdad es la verdad, y los hombres y las instituciones antes de seguir pretendiendo tapar el sol con un dedo, han de tener el valor de decir las cosas como son".
El voto automatizado, que se utiliza por primera vez en unos comicios en la República Dominicana, se iba a implementar solo en 1.772 de los 16.032 recintos electorales, ya que en el resto era manual y en estos no ha habido ningún problema, de acuerdo con Castaños Guzmán.
Las elecciones municipales son decisivas tanto para el gobernante Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que junto a sus aliados controla 107 de las 158 alcaldías, como para el opositor Partido Revolucionario Moderno (PRM), que está al frente de 30, entre ellas la del Distrito Nacional, centro de la capital.

domingo, 2 de febrero de 2020

El turismo creció un 5% anual en República Dominicana entre 2012 y 2019

SANTO DOMINGO.- En los últimos ocho años la República Dominicana registró un crecimiento promedio anual del cinco por ciento en la llegada de turistas, al sumar 45.2 millones de visitantes entre 2012 y 2019, informó este domingo el Ministerio de Turismo.

En ese periodo visitaron el país caribeño 38,7 millones extranjeros no residentes, que representan el 85,6 % del total, mientras que los dominicanos no residentes sumaron 6,4 millones, un 14,4 % del total.
Estados Unidos encabeza la lista de países emisores de turistas por vía aérea con 15.782.285, seguido por Canadá que ostenta el segundo lugar como emisor, con 6.245.956.
En las siguientes cuatro posiciones figuran los principales países emisores de Europa, comenzando por Alemania, con 1.795.463; Francia con 1.772.091; Rusia, con 1,390,136, y España, el sexto, con 1.275.358 turistas. Les siguen Argentina, con 1,.70.547; Inglaterra con 1.147.920; Puerto Rico, con 937.415 y Venezuela que aportó 884.225 visitantes.
De acuerdo con la última edición del Barómetro Turístico elaborado por el Viceministerio Técnico del Ministerio de Turismo (Mitur), el número de visitantes llegados en los últimos ocho años a la República Dominicana es superior al número de turistas que llegaron al país en los treinta años previos a 2012.
En cuanto a los ingresos en divisas generados por la actividad turística, el país ingresó en esos ocho años un total de 50.634,5 millones de dólares, siendo el año 2019, el de mayor captación de la moneda estadounidense con un estimado de 7.689,6.
En tanto que, en la evolución que ha tenido el crecimiento en el número de habitaciones hoteleras a nivel nacional, desde 2012, año en el que se contaba con 66.044 habitaciones, el país aumentó en 18.159 las plazas hoteleras hasta 2019, alcanzando las 84.203 habitaciones.
Dicho crecimiento se atribuye a los resultados obtenidos por las estrategias y medidas adoptadas por parte de las autoridades nacionales de turismo y de la contribución del sector privado al buen desempeño del sector.
Sin embargo, la llegada de turistas extranjeros, principal fuente de divisas del país, acumuló un descenso del 4,6 % durante 2019, según datos el Banco Central, lo que supone el primer dato negativo en una década.
Ese descenso estuvo compensado en parte por las visitas de dominicanos no residentes, que experimentaron un crecimiento interanual del 14,5 % (138.090 viajeros adicionales) y, por este motivo, el total de turistas que llegaron al país caribeño se situó en 6,44 millones de viajeros, para una variación relativa del -1,9 % con respecto a 2018.
El turismo es el propulsor de la economía dominicana y aporta el 7,6 % del producto interior bruto (PIB), aunque de forma indirecta llega a tener un impacto en cercano al 22 % de la economía local, según cálculos de la Asociación Nacional de Hoteles y de Turismo (Asonahores).

martes, 14 de enero de 2020

El turismo extranjero en la República Dominicana cae un 4,6 % en 2019

SANTO DOMINGO.- La llegada de turistas extranjeros a República Dominicana, principal fuente de divisas del país, acumuló un descenso del 4,6 % durante 2019, informó este martes el Banco Central, lo que supone el primer dato negativo en una década.

El mal dato de la llegada de extranjeros (5,35 millones en total) se explica en gran medida por la repercusión de las noticias publicadas a mediados del año que trataban de la muerte de varios turistas estadounidenses en los hoteles de Punta Cana, un factor que causó una sangría de turistas procedentes de ese país.
El descenso de la llegada de extranjeros fue compensado en parte por las visitas de los dominicanos no residentes, que experimentaron un crecimiento interanual del 14,5 % (138.090 viajeros adicionales), indica un comunicado de la entidad.
Por este motivo, el total de turistas que llegaron al país caribeño se situó en 6,44 millones de viajeros, para una variación relativa de -1,9 % con respecto a 2018.
El Banco Central atribuye el mal dato -el primero negativo desde 2009- a que el sector turístico dominicano fue foco de una "desafortunada campaña mediática sobre eventos lamentables ocurridos a algunos turistas procedentes de los Estados Unidos" en algunos hoteles del país durante la primera mitad del año 2019.
Esto, según la entidad financiera, generó un alto volumen de cancelaciones en las reservas aéreas programadas por los viajeros hacia la República Dominicana, reflejándose en una caída interanual en la cantidad de visitantes extranjeros.
Al estallar la crisis, el pasado junio, la llegada de extranjeros acumulaba un alza promedio interanual del 3,5 %, tendencia que se invirtió llegando a desplomarse hasta registrar caídas bruscas de hasta el 16,64 %, registrado en septiembre.
El mercado estadounidense, el más importante para República Dominicana, ha cerrado el año con un descenso del 9,26 % y desde julio ha experimentado retracciones muy importantes, que oscilan entre el 27 % y cerca del 40 %.
Los turistas estadounidenses llegaron a representar en junio un 55 % de los que recalaban en las playas dominicanas, pero en diciembre esta tasa bajó hasta el 26,7 %.
Como mercados emisores, Europa (-5,1 %) y Suramérica (-7,1 %) también registraron descensos entre enero y diciembre, pero en estos casos debido a la desaceleración de la economía de estas regiones, también según la misma fuente.
Para hacer frente a la crisis, los hoteleros ofrecieron precios promocionales para atraer a los turistas dominicanos, mientras que el Gobierno ha puesto en marcha nuevas campañas de promoción en los mercados internacionales.
El turismo es el propulsor de la economía dominicana y aporta el 7,6 % del producto interior bruto (PIB), aunque de forma indirecta llega a tener un impacto en cercano al 22 % de la economía dominicana, según cálculos de la Asociación Nacional de Hoteles y de Turismo (Asonahores).

miércoles, 16 de octubre de 2019

Dominicana acuerda con el Reino Unido garantías arancelarias ante el "brexit"

SANTO DOMINGO.- La República Dominicana suscribió este miércoles un memorando de entendimiento que garantiza las preferencias arancelarias una vez que el Reino Unido salga de la Unión Europea (UE), informó la Cancillería del país caribeño.

De este modo se aseguran las condiciones establecidas en el Acuerdo de Asociación Económica entre ese Estado y los países miembros del Foro Caribeño de Estados de África, Caribe y Pacífico (Cariforo) suscrito en abril pasado.
El memorando, que llenará el vacío que se produciría partir del 31 de octubre próximo con la salida del Reino Unido de la UE, proceso conocido como "brexit", fue rubricado por el canciller dominicano, Miguel Vargas, y la primera secretaria y encargada de Negocios de la embajada del Reino Unido, Elizabeth Margaret Venn.
Vargas afirmó que ambos países han llegado "a un entendimiento para que las preferencias recíprocas, otorgadas en el acuerdo vigente con la Unión Europea" "continúen sin interrupción".
"Es decir, mantener en vigor el acceso preferencial de ambas vías, durante el período que transcurra para la entrada en vigor del nuevo acuerdo con el Reino Unido”, explicó el alto funcionario dominicano.
El ministro de Exteriores expresó que el presidente Danilo Medina ha estado pendiente de que se garantice el acceso preferencial de los productos dominicanos al mercado británico.
Hasta agosto pasado, las exportaciones dominicanas hacia esa nación europea sobrepasaron los 6.500 millones de dólares, según datos publicados por la Dirección General de Aduanas.
Esto “significa un aumento del 4 % en comparación a igual período del 2018, lo cual indica que hemos llevado una efectiva diplomacia comercial", indico el canciller.
Desde marzo de 2017, los países representados en el Cariforo acordaron iniciar conversaciones conjuntas con los representantes del Gobierno británico para de concretar un acuerdo comercial de transición que diera continuidad a las preferencias acordadas en el Acuerdo de Asociación Económica (EPA) con la UE.
En enero de 2018 se inició un intenso proceso de discusión para alcanzar un nuevo acuerdo que incorporara todos los derechos y compromisos comerciales ya establecidos en el EPA Cariforo-UE y que podrá entrar en vigencia una vez el Reino Unido salga formalmente de la UE.
En una reunión celebrada en Santa Lucía el pasado 22 de marzo se dio por concluido y acordado el texto del nuevo convenio para su firma por parte de los respectivos ministros.
El Gobierno dominicano y el británico comparten el objetivo común de mantener una estrecha relación política y comercial, que existe desde 1850, cuando el país caribeño suscribió su primer tratado de comercio con el Reino Unido, y que permite aprovechar al máximo las oportunidades de comercio, inversión y cooperación.

viernes, 24 de mayo de 2019

La llegada de turistas a República Dominicana crece un 4,8 % en el primer cuatrimestre

SANTO DOMINGO.- La llegada de turistas a República Dominicana creció un 4,8 % en el primer cuatrimestre del año respecto al mismo periodo de 2018, informó este viernes el Banco Central (BCRD).

Los datos del banco emisor indican que entre enero y abril el país recibió vía aérea 2.460.423 pasajeros extranjeros y dominicanos no residentes.
Cuando se suman los viajeros residentes, la llegada total de pasajeros por vía área asciende a 2.670.685, lo que supone un incremento de un 4,8 % en comparación con el primer cuatrimestre de 2018.
La información, publicada por el BCRD en su página web, agrega que el 64,5 % de los pasajeros que visitó el país en los primeros meses del año arribó desde Norteamérica, el 21,7 % desde Europa, el 10,6 % desde Suramérica, el 2,8 % desde Centroamérica y El Caribe y el 0,4 % de Asia y el resto del mundo.
Los datos revelan una disminución 3,4 % en la llegada de turistas desde Suramérica, producto de la baja desde Argentina, Venezuela, Perú y Uruguay.
No obstante, resaltó un incremento desde Colombia, Brasil, Chile y Bolivia.
Respecto a las llegadas desde Europa, el BCRD informó de una contracción de -3,7 %, especialmente por la disminución desde Alemania, Inglaterra, Suecia, Francia y Portugal, compensada parcialmente por aumentos de llegadas desde Rusia, Polonia, Ucrania e Italia.
El 66,7 % de los turistas arribó por el aeropuerto de Punta Canta (este), el 15 por el de Las Américas, en Santo Domingo; y el 9,2 % por el de Puerto Plata (norte).
En tanto, las terminales de La Romana, Cibao, La Isabela y El Catey de Samaná, recibieron en conjunto el restante 9,1 % del total de visitantes extranjeros que visitó el país entre enero y abril.
República Dominicana tiene en el turismo su principal fuente de ingresos, y, según las cifras oficiales, en 2018 recibió 6,5 millones de turistas y 1 millón de cruceristas.
Los ingresos por turismo sumaron el año pasado 7.600 millones de dólares, de acuerdo con las mismas cifras.

miércoles, 15 de mayo de 2019

Destacan potencial económico y turístico de República Dominicana

SANTO DOMINGO.- Funcionarios y empresarios destacaron este miércoles el potencial económico y turístico de la República Dominicana, que en 2018 recibió 6,5 millones de turistas y 1,3 millones de cruceristas, una cifra histórica para el país.

Al intervenir en la mesa de discusiones sobre turismo, desarrollo, crecimiento y responsabilidad social en el marco de Foros ABC América, impulsados por el diario español ABC en colaboración con el Grupo de Comunicaciones Corripio, el ministro de Turismo local, Francisco Javier García, afirmó que este sector se encuentra "en un momento espectacular" y que se mantiene como líder en la región en concepto de ingresos de divisas por esta actividad.
De acuerdo con datos del Banco Central dominicano, los ingresos por turismo sumaron el año pasado 7.600 millones de dólares.
El funcionario atribuyó el buen desempeño del turismo dominicano a factores como la estabilidad política, económica y social que goza la nación caribeña, a la promoción en el extranjero por parte del Gobierno y a la "envidiable" infraestructura hotelera.
García se refirió a iniciativas para provincias como Puerto Plata (norte) y Samaná (noreste), polos turísticos que han quedado un poco rezagados ante el auge del enclave turístico de Punta Cana (este).
A la vez, apuntó, que el turismo, principal fuentes de divisas del país, es un sector "que no compite con ningún otro" y que su crecimiento contribuye a aumentos en actividades, como la agropecuaria, el transporte o el comercio.
En la mesa, moderada por el director del ABC, Bieito Rubido, y que tuvo como escenario el centro de convenciones de la Cancillería, también participó el administrador del estatal Banco de Reservas, Simón Lizardo, quien se refirió al apoyo que brinda el Gobierno al turismo, que definió como "el motor que mueve la economía" local.
También intervinieron el empresario dominicano Frank Elías Rainieri, presidente y CEO de Grupo Punta Cana; y el español Víctor Moro, presidente de Vima World, quienes coincidieron en destacar el gran potencial del turismo local.
En su caso particular, Rainieri dijo que Punta Cana es una referencia internacional por la "gran inversión" del sector público y privado, tanto local como extranjero.
En la apertura de la actividad participaron, además Rubido, el canciller dominicano, Miguel Vargas; y el ministro administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, y contó con una mesa de discusiones sobre inversión, negocios, finanzas y seguridad jurídica y otra sobre industrias, importación y exportación.
A su turno, Peralta se refirió al "milagro" económico que ha experimentado el país caribeño, que, según dijo, ha crecido, en promedio, un 5 % en los últimos 50 años.
"Este crecimiento se ha logrado con una envidiable estabilidad de precios, exhibiendo desde 2012 una inflación promedio anual de tan solo 2,5 %", aseguró el ministro.
También estuvieron presentes el embajador español en la República Dominicana, Alejandro Abellán; y el del país caribeño en España, Olivo Rodríguez Huerta, así como el presidente del Grupo Corripio, José Luis Corripio Estrada, de origen español.
Al clausurar el acto, Corripio Estrada animó a los empresarios españoles a continuar invirtiendo en la República Dominicana, un país, afirmó, "que sigue siendo la mejor opción, en proporción a su tamaño, para invertir".

miércoles, 1 de mayo de 2019

República Dominicana y China, un año de relaciones con comercio en alza

SANTO DOMINGO.- La República Dominicana y China celebran este miércoles el primer aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas, lo que ha supuesto un importante impulso al intercambio comercial entre ambos países que, según datos oficiales, alcanzó 2.692 millones de dólares en 2018.

El país caribeño decidió hace un año dar un giro en su política exterior al romper sus históricos lazos con Taiwán y establecer relaciones con China, país con el que ya registraba un intercambio comercial por importe de unos 2.000 millones de dólares.
Las relaciones fueron selladas en noviembre pasado cuando el presidente dominicano, Danilo Medina, visitó la nación asiática, donde se reunió con su colega Xi Jinping, inauguró la embajada dominicana y fue testigo de la firma de varios acuerdos de cooperación que abarcan sectores como el comercio.
Dos meses antes, el canciller chino, Wang Yi, realizó una visita a la República Dominicana, donde inauguró la primera embajada de su país en Santo Domingo, se reunió con Medina y firmó con el ministro de Exteriores, Miguel Vargas, un memorándum de entendimiento con el objetivo de fortalecer el intercambio y la cooperación.
Este miércoles, con motivo del primer año del establecimiento de las relaciones diplomáticas, Xi y Medina intercambiaron mensajes de felicitación, se informó desde China.
"Gracias a los esfuerzos conjuntos, los intercambios y la cooperación entre China y la República Dominicana en varios campos están avanzando constantemente", dijo Xi en un mensaje reproducido por la agencia oficial de noticias Xinhua en el que insistió que las relaciones siguen "dando sus frutos".
Por su parte, en un comunicado, el canciller Vargas indicó que en 2018 el intercambio comercial entre República Dominicana y la República Popular China alcanzó 2.692 millones de dólares, "una cifra récord".
Asimismo, informó que la llegada de turistas chinos a la nación caribeña se incrementó 33 % en 2018 respecto a 2017.
El canciller atribuyó esos logros a los 19 acuerdos de cooperación suscritos durante el último año, y afirmó que, en el mediano plazo, la nación asiática se podría convertir en unos de los principales socios comerciales de la República Dominicana.
Vargas ofreció la noche del martes una recepción con motivo de la celebración, en la que él y el embajador chino en el país, Zhang Run, expresaron la satisfacción de sus Gobiernos por los logros alcanzados en este primer año de lazos diplomáticos.
Zhang explicó que entre enero y marzo de este año el volumen comercial binacional llegó a 630 millones de dólares, con un aumento interanual de 35 %.
Datos del Centro de Exportación e Inversión indican que en el período 2012-2016 las exportaciones dominicanas a China ascendieron a 1.311,67 millones de dólares frente a los 6.473,43 millones de dólares que totalizaron las importaciones.
El establecimiento de estas relaciones diplomáticas provocó el cuestionamiento de EE.UU que en septiembre pasado llamó a consultas a sus representantes diplomáticos en El Salvador, Panamá y República Dominicana, ante las decisiones de esos países de dejar de reconocer a Taiwán y establecer relaciones con China.

lunes, 15 de abril de 2019

La llegada de turistas a República Dominicana crece 4,6 % en el primer trimestre

SANTO DOMINGO.- La llegada de turistas a la República Dominicana creció un 4,6 % en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2018, informó este lunes el Banco Central (BCRD).

De acuerdo con la información, el país recibió vía aérea 1.876.144 pasajeros extranjeros y dominicanos no residentes, es decir, 81.823 más que en el mismo periodo del año anterior.
Al sumar los viajeros residentes, la llegada total de pasajeros por vía área asciende a 2.033.422, lo que supone un incremento de un 4,5 % en comparación con el trimestre enero-marzo de 2018.
Según los datos del BCRD, el 65,1 % de los pasajeros que visitó el país en los primeros meses del año arribó desde Norteamérica, el 21,6 % desde Europa, el 10,4 % desde Suramérica, el 2,6 % desde Centroamérica y el Caribe y el 0,3 % de Asia y el resto del mundo.
Estados Unidos aportó el 40,9 % de los extranjeros que visitaron el país en los primeros tres meses de este año, mientras que el flujo desde Centroamérica y el Caribe presentó un incremento de 2,4 %, sin embargo, Suramérica registró una disminución de 3,2 %, principalmente por las bajas desde Argentina y Venezuela.
La reducción en la llegada de turistas desde Suramérica no fue mayor gracias a un aumento de los visitantes brasileños, colombianos, chilenos y bolivianos, de acuerdo con el BCRD.
En cuanto a los turistas procedentes de Europa, la información indicó que disminuyeron 4,0 % por las bajas desde Alemania, Suecia, Reino Unido, España, Portugal, Bélgica y Suiza, situación que fue compensada parcialmente por los aumentos desde Rusia, Polonia, Ucrania, Italia y Rumanía,
El 66,4 % de los turistas arribó por el aeropuerto de Punta Canta (este), el 14,5 % por el de Las Américas, en Santo Domingo; y el 9,7 % por el de Puerto Plata (norte).
En tanto, las terminales de La Romana, Cibao, La Isabela y El Catey de Samaná, recibieron en conjunto el restante 9,4 % del total de visitantes extranjeros que visitó el país entre enero y marzo.
La República Dominicana tiene en el turismo su principal fuente de ingresos, y, según las cifras oficiales, en 2018 recibió 6,5 millones de turistas y 1 millón de cruceristas.
Los ingresos por turismo sumaron el año pasado 7.600 millones de dólares, de acuerdo con las mismas cifras.

jueves, 14 de febrero de 2019

La llegada de turistas a República Dominicana crece un 5,5 por ciento en enero

SANTO DOMINGO.- La llegada de turistas a República Dominicana creció un 5,5 % en enero pasado con respecto al mismo periodo de 2018, según un informe publicado este jueves por el Banco Central del país (BCRD).

El pasado mes, de acuerdo con el reporte, el país recibió vía aérea 598.198 pasajeros extranjeros y dominicanos no residentes, es decir, 31.401 viajeros más que en enero de 2018.
Al incluir a los viajeros residentes en República Dominicana, la llegada total de pasajeros residentes y no residentes por vía aérea durante el mes de enero ascendió a 678.169, para un aumento de 5,2 %.
El 60,5 % de los turistas arribó desde Norteamérica, el 24,5 % desde Europa, el 12,1 % de Suramérica, el 2,6 % desde Centroamérica y El Caribe, mientras que un 0,3 % lo hizo desde y Asia y el resto del mundo.
El registro de la llegada de turistas desde Norteamérica muestra un crecimiento de un 9,1 %, mientras que el flujo de pasajeros desde Centroamérica y el Caribe registró un incremento de un 5,7 %.
Sin embargo, de acuerdo con el reporte del BCRD, los pasajeros procedentes de Suramérica experimentaron una disminución de un 5,0 %, producto de la baja en el flujo desde Argentina, Venezuela y Brasil, los cuales se vieron compensados parcialmente por Colombia y Chile.
En cuanto a la llegada de turistas procedentes de Europa, la misma presentó una contracción de un 1,8 %, principalmente por las reducciones en la llegada de visitantes desde Suecia, Alemania, Francia y Portugal, sin embargo, hubo un ligero incremento desde Rusia, Ucrania y Polonia.
El 66,4 % de los turistas arribó por el aeropuerto de Punta Cana (este), el 13,8 % por el de Las Américas, el 10,1 % por el de Puerto Plata, el 4,5 % por el de La Romana, el 2,9 % por el del Cibao, mientras que las terminales aeroportuarias de La Isabela y El Catey recibieron en conjunto el 2,3 % restante.
La llegada de turistas a República Dominicana en 2018 fue de 6.568.888, una cifra "histórica", de acuerdo el BCRD.

domingo, 5 de junio de 2016

El gobierno dominicano reafirma su compromiso con el medio ambiente

SANTO DOMINGO.- Con la siembra de una caoba, el presidente dominicano, Danilo Medina, encabezó hoy la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente y Día Amigable de la Familia con el Ambiente. En la actividad, celebrada en el capitalino Parque Mirador del Este, el gobierno dominicano reafirmó su compromiso con el cuidado y preservación del medio ambiente.

El acto fue organizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y mediante diversas actividades se estimuló a la población a proteger la naturaleza, comenzando por el cuidado del entorno.

La conmemoración contó con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Ecored).

El ministro de Medio Ambiente, Bautista Rojas, recordó que la vida económica del país depende de la protección de las cuencas hidrográficas, por lo que es válida y necesaria su preservación.

La producción de arroz, de guineos (banano), el turismo, la generación de energía eléctrica y el agua para consumo humano, no serían posible si no protegemos adecuadamente las cuencas hidrográficas de nuestro país, dijo.

El orador destacó que la administración de Medina, comprometida con mejorar la calidad de vida de los dominicanos, ha definido como una de las prioridades de su próximo período el tema agua.

Tanto en París, Francia, el pasado mes de abril, como ayer en La Habana, Cuba, el jefe de Estado dominicano manifestó su preocupación por el cambio climático, problema que afectará especialmente a los caribeños.

domingo, 22 de marzo de 2015

Dominicana inicia contactos Rusia y Canadá para exportar fruta y vegetales

SANTO DOMINGO.- El ministro de Agricultura dominicano, Ángel Estévez, anunció hoy que ha mantenido contactos con funcionarios y empresarios de varios países, entre ellos Rusia y Canadá, interesados en adquirir frutas y vegetales que se producen en República Dominicana.

Así lo expuso durante la reunión que mantuvo con productores agrícolas para explicarles las acciones comerciales y sanitarias que se adoptarán para salir, en el menor tiempo posible, del veto impuesto por Estados Unidos a ciertas frutas y vegetales, tras la detección, en Punta Cana, de un foco de la mosca del Mediterráneo.
En el encuentro participaron empresarios del sector, comercializadores, exportadores y dueños de supermercados, así como el director ejecutivo del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (CEI-RD), Jean Alain Rodríguez, quien destacó los esfuerzos que se hacen para abrir nuevos mercados.
El presidente ejecutivo de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Osmar Benítez, informó sobre los "acercamientos" que ha tenido con empresas canadienses y de otros países, que "han llamado a la Junta Agroempresarial Dominicana interesándose por los vegetales y frutas dominicanas".
En el encuentro, el vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores), Arturo Villanueva, ofreció el apoyo de su organización y dijo que "una buena parte de los productos se pueden colocar en el sector turístico".
El segmento, que según Villanueva disfruta de "una buena temporada alta", destina, anualmente, más de 500 millones de dólares a la compra de productos agropecuarios.
Estévez recordó las disposiciones tomadas por el Ministerio de Agricultura en cuanto se notificó la presencia de la mosca, tales como duplicar el número de trampas, la eliminación de plantas hospederas, y la fumigación en el entorno del Aeropuerto Internacional de Punta Cana, en el este del país y donde se detectó el brote, entre otras medidas.
Según el ministro, los análisis técnicos y la revisión de trampas contra la mosca del Mediterráneo, realizada en todo el territorio, indican que el insecto no se encuentra en ninguna otra zona del país.
Con respecto al levantamiento de la prohibición por parte de EE.UU., indicó que los técnicos asesores de esa nación que se encuentra en el país visitarán, este domingo, el lunes y el martes varias zonas agrícolas, y que luego presentarán el primer informe sobre la monitorización del insecto.
En este sentido, adelantó que, de acuerdo con las investigaciones desarrolladas por los técnicos dominicanos, el reporte puede ser muy positivo para las exportaciones del país.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

El turismo dominicano crece pese a la crisis financiera

SANTO DOMINGO.- La industria turística dominicana, que temía al impacto de la crisis financiera global y a la epidemia de cólera, concluirá el 2010 con un incremento del 4,6% con respecto al año anterior, informaron el miércoles las autoridades. 

El ministerio de Turismo detalló que, según las estimaciones preliminares, los ingresos de hoteles, bares y restaurantes llegarán a la cifra récord de 4.239,5 millones de dólares.
Ese monto, que representa 7,14% del Producto Interno Bruto (PIB), no refleja todos los ingresos por turismo, ya que no incluye transporte aéreo y marítimo, ni impuestos a los viajeros.
El presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC), Luís Rodríguez, informó que el número pasajeros que usaron los aeropuertos dominicanos llegó a la cifra récord de 9,4 millones.
El ministerio subrayó que, pese a la crisis financiera mundial, el sector turístico dominicano mantiene su fortalecimiento, con el incremento en la llegada de turistas e inversiones del extranjero.
Tras el surgimiento en octubre de la epidemia de cólera que ha provocado 2.700 muertes y ha afectado a 100.000 personas en el vecino Haití, las autoridades sanitarias y turísticas dominicanas comenzaron programas de higiene y capacitación en los hoteles para impedir que la enfermedad llegue a los centros turísticos.
El ministerio de salud también entrega capacitación a los empleados del sector turístico sobre prevención del cólera y sobre lineamientos para detectar y atender posibles casos.
En República Dominicana se habían detectado hasta el miércoles 120 casos de cólera, ninguno de ellos en los centros turísticos, y no se había reportado ninguna víctima fatal.
La presencia del cólera en la isla La Hispaniola, compartida por Haití y República Dominicana, tampoco afectó la llegada de turistas.
Según estadísticas de la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores), la ocupación hotelera durante los primeros 11 meses del año a nivel nacional se ubicó en 66,5% en las cerca de 65.000 habitaciones de hotel, lo que representa 0,9 puntos porcentuales por arriba del 2009.
El Banco Central detalló esta semana que hasta el 30 de noviembre de este año habían arribado poco más de 3,7 millones de viajeros extranjeros y dominicanos no residentes en el país, lo que representaba un aumento de 3,6% con respecto al mismo periodo de 2009.
La institución confió que al término del año, la llegada de turistas se habrá incrementado en 4,3%.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

La República Dominicana no pudo iniciar su censo hoy debido a problemas económicos

SANTO DOMINGO.- República Dominicana no pudo iniciar hoy su noveno censo nacional de población y vivienda como estaba pautado debido a retrasos en la entrega de recursos a las personas que realizarán el levantamiento, según informaron medios de prensa locales. 

Las 60.000 personas que saldrán a empadronar no tuvieron acceso al pago de su trabajo, que se extenderá hasta el 30 de noviembre próximo.
El consultor internacional del censo Walter Cavero explicó a medios informativos que la falta de fondos se debió a problemas "internos" que fueron resueltos horas después, por lo que el levantamiento dará comienzo a las 6.00 horas locales (10.00 GMT) de mañana.
Destacó que se entregará 200 pesos (unos 5,40 dólares) diarios a quienes ejecutarán el censo casa por casa.
Por otra parte, las autoridades de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), exhortaron a la población a disponer de un "poco de su tiempo" para recibir a los ejecutores del censo, que busca conocer la cantidad exacto de dominicanos y el potencial económico de cada uno de ellos.
El organismo solicitó a los ciudadanos reflexionar sobre la respuesta que a tres preguntas "fundamentales" que tratan sobre lugar de nacimiento, ocupación y actividad económica presente o pasada.
De acuerdo a cifras oficiosas, en República Dominicana habitan unas 10 millones de sus nacionales, a los que habría que agregar más de un millón de otras nacionalidades, principalmente de sus vecinos haitianos.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Un 11% de los dominicanos sufre pobreza "multidimensional", según el PNUD

SANTO DOMINGO.- Un 11 por ciento de los dominicanos vive en situación de pobreza "multidimensional", según el Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 

Además, un 13 por ciento de los habitantes del país está en riesgo de caer en esta categoría, aunque la pobreza general (capacidad para costear la canasta familiar básica) es del 48,5 por ciento en el país caribeño.
Los datos del informe del PNUD sobre desarrollo referentes a la República Dominicana, presentados hoy en Santo Domingo, muestran por primera vez el indicador de pobreza multidimensional (que mide las privaciones de un hogar por medio de diez variables) frente al tradicional de pobreza extrema, que califica la situación de quienes viven con 1,25 dólares al día o menos.
Teniendo en cuenta estos datos, la pobreza multidimensional supera en más del doble a la extrema, ya que afecta al 11 por ciento de los dominicanos, frente al 4,25 de quienes viven con 1,25 dólares al día o menos, señala el documento.
Según el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el país ocupa el puesto 88 de los 169 estudiados, pero desciende al lugar 100 cuando se toman en cuenta los avances en salud y educación.
Entre 1990 y 2000 el IDH dominicano aumentó un 11,4% (el mundial creció un 8,5%) pero entre 2000 y 2010 subió un 6,3% (mientras que en el conjunto del mundo aumentó un 9,3%).
Esta dinámica obedeció a que, aunque en materia de ingresos el país avanzó once posiciones entre 1990 y 2010, en salud ascendió sólo cuatro y en educación cayó trece en el mismo período.
Además, se constata que el país caribeño está por debajo de los índices medios que registra América latina.
El coordinador de la Oficina de Desarrollo Humano del PNUD en la República Dominicana, Miguel Ceara-Hatton, dijo en la presentación del informe que, en materia de salud y educación "en la República Dominicana estamos mejor que en los años setenta; ahora bien, mejoramos menos que otros países que, con los mismos recursos que nosotros, han mejorado más".
Ceara-Hatton destacó también el carácter "volátil" de los avances experimentados por el país en estas dos áreas y señaló que "con relación a los 135 países analizados, la posición de la República Dominicana se ha deteriorado brutalmente".
Constató la existencia de "una brecha que tiende a crecer" entre los avances en salud y educación y "el ingreso, que sube mucho más".
República Dominicana es el país 24 de 169 que más desaprovecha su riqueza por habitante para mejorar en estas dos áreas (salud y educación), y el tercero en el contexto de América Latina y el Caribe.
Otro de los indicadores, el Índice de Desarrollo Humano ajustado por desigualdad (IDHD) sitúa al país en el puesto 39 de 139 al medir las oportunidades perdidas para generar desarrollo humano debido a la desigualdad.
En cuanto a desigualdad de género, República Dominicana tiene 109 embarazos por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años, lo que la sitúa en el puesto 16 de 136 países, y está en el lugar 55 en relación con la tasa de mortalidad maternal, con 150 muertes de mujeres en el embarazo por cada 100.000 nacidos vivos.
Según el informe, sólo el 17% de los escaños del Congreso nacional están ocupados por mujeres, mientras que el 50 por ciento de las mujeres adultas tienen estudios secundarios o superiores, frente al 42% de los hombres.
Estos datos, junto a la tasa de participación laboral de la mujer, que es del 55% frente a la del hombre, del 84% otorgan a la república Dominicana la posición 87 entre 138 países en materia de desigualdad de género.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Círculo vicioso de evasión fiscal y corrupción en la República Dominicana

SANTO DOMINGO.- En las últimas dos décadas, según fuentes oficiales, el 86 por ciento de los recursos del Gobierno Central dominicano para sus gastos procedieron de la recaudación de impuestos.

Sin embargo, Participación Ciudadana, capítulo dominicano de Transparencia Internacional, denunció que el Estado solo cuenta con leyes que, de manera indirecta, impiden a funcionarios públicos y sociedades mercantiles u otro tipo de asociaciones la obtención de beneficios tributarios.

Se ha calculado que unos dos mil 888 millones de dolares estadounidenses -RD$104 mil millones- se han esfumado en los últimos 10 años por actos de corrupción, reveló el encargado de la Comisión Anti-corrupción formada por el gobierno.

Los impuestos están contemplados en la Constitución, en el Código Tributario y disposiciones de la Dirección General de Impuestos Internos. Sin embargo, el hecho cierto es que una parte de los fondos públicos es consumida por la corrupción.

Casos como el de Verizon-América Móvil son expuestos esporádicamente y llevados a juicio muy raras veces por la Administración Tributaria.

La empresa Verizon Dominicana, propiedad absoluta desde 2006 de GTE Holding Corporation constituida bajo leyes de Canadá, fue liquidada y Canadá vendió el 100 por ciento de esta a Verizon Holding Corporation. El mismo día Verizon Venezuela, propietario de esta firma, se la vendió a la telefónica mexicana América Móvil, S.A.

Las empresas involucradas entonces alegaron a la DGII que este movimiento se hizo basado en perspectivas futuras de rendimiento de las acciones traspasadas.

La DGII rebatió que teniendo en cuenta el valor actual en libros comparado con el que tenían en 1982 da una ganancia para esa empresa de mil 417 millones de dolares norteamericanos.

Al aplicar a esas utilidades la tasa de 25 por ciento, arrojaría 392.4 millones de dolares estadounidenses su deuda en impuestos, por lo que la DGII reclamó de manera global 513 millones, pero después de presiones de la embajada de Estados Unidos y del Tribunal Contencioso, el adeudo fiscal se quedó en solo 170 millones.

Según reconoció la DGII, casos como el de Pimentel Karell y Asociados, la Compañía Tenedora Eferja S.A. y Compañía Ortek S.A., acusados de fraude tributario en 2005, nunca pasaron de la instrucción del caso.

sábado, 21 de agosto de 2010

Aumenta el turismo en la República Dominicana

SANTO DOMINGO.- El turismo en el país ha registrado un importante y significativo aumento durante los últimos meses de este año.

Así lo destacó Arturo Villanueva, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores), al periódico dominicano Diario Libre; precisando que "en julio ese aumento fue de 6,1%, y se atribuye a las políticas turísticas que está aplicando el Gobierno."

Explicó que "si bien no ha aumentado la ocupación habitacional en República Dominicana, sí se ha comprobado que el sector ha crecido, debido a que ahora hay otros mecanismos como el turismo inmobiliario."

Asimismo, aseguró que el dengue no ha afectado el flujo de turistas al país; ya que Asonahores cuenta con una comisión de salud permanente dedicada a la prevención de brotes y epidemias de la enfermedad contagiosa en las zonas turísticas.

lunes, 3 de mayo de 2010

La ayuda humanitaria a Haití impulsa al turismo dominicano

SANTO DOMINGO.- Las labores de ayuda humanitaria en Haití dieron un impulso al sector turístico dominicano que apenas comenzaba a recuperarse tras las pérdidas sufridas por la crisis financiera global.

Después del terremoto que destruyó la capital haitiana el 12 de enero "tuvimos llenos todos los hoteles de Santo Domingo", dijo Haydée Kuret, presidenta de la asociación de hoteleros dominicanos (Asonahores).

Santo Domingo se convirtió en el principal puente de la ayuda para los damnificados, tras el terremoto del 12 de enero en Haití.

La ocupación hotelera de la capital dominicana se incrementó 18% durante el primer trimestre de 2010 con respecto al mismo periodo del año pasado.

Kuret confió en que este año el turismo, principal fuente de divisas del país, logrará un repunte luego de que en el 2010 el sector hoteles, restaurantes y bares registró una caída del 3,5% debido a la disminución del 4,4% en la ocupación de las más de 64,000 habitaciones de hotel en todo el país.

Las autoridades aún no evalúan el impacto económico del flujo de la ayuda humanitaria a Haití a través de República Dominicana, pero el Banco Central reveló que la llegada de viajeros desde el extranjero aumentó en el período un 4,2%.

La empresa Aerodom, que administra los dos aeropuertos de Santo Domingo así como otros cuatro en diferentes puntos del país, detalló a la AP que tras el terremoto las actividades de ambas terminales registraron un repunte.

El Aeropuerto Internacional La Isabela, desde donde volaron muchos de los miembros de la comunidad humanitaria internacional a Haití, incrementó 43,42% sus operaciones diarias, de 76 a 109 vuelos, según las cifras aportadas por Aerodom.

Un vocero de Caribair, la única aerolínea dominicana con vuelos regulares a Puerto Príncipe, detalló que entre enero y febrero la compañía ofreció seis vuelos diarios para llevar personal humanitario a Haití, aunque a mediados de marzo redujo sus operaciones a sus tradicionales dos vuelos al día. American Airlines también abrió, por primera vez, un vuelo diario de Santo Domingo a Puerto Príncipe.

El Aeropuerto Internacional Las Américas de Santo Domingo, el más grande del país, también incrementó sus operaciones con la llegada de 480 vuelos de ayuda humanitaria entre enero y febrero, lo que significa un aumento de más del 10% de sus cerca de 90 vuelos diarios.

Ante la falta de capacidad de la terminal, los aeropuertos de Puerto Plata, Samaná y Punta Cana también recibieron vuelos de carga con ayuda humanitaria.

lunes, 9 de noviembre de 2009

El FMI aprueba acuerdo un "stand by" con la República Dominicana

SANTO DOMINGO.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el acuerdo "stand by" con República Dominicana por 1.700 millones de dólares, informó el lunes el Banco Central.

Agregó que el país recibirá de inmediato unos 300 millones de dólares, fruto del acuerdo que será por un período de 28 meses.

"El principal objetivo del programa es estimular la recuperación de la economía dominicana en un entorno de estabilidad macroeconómica y fortalecer las perspectivas de crecimiento, mediante la implementación de una política contra-cíclica a corto plazo, para lograr la sostenibilidad a largo plazo", dijo el Banco en un comunicado.

Uno de los elementos de mayor relevancia planteados fue la necesidad del país de ejecutar una política que estimule la economía, lo cual se ha visto limitado por la caída en más de un 10% en los ingresos tributarios durante el período enero-septiembre 2009, que a su vez provocó una reducción de 30% en los gastos.

El presidente Leonel Fernández reveló hace tres semanas que un faltante de casi 600 millones de dólares en las finanzas públicas llevó a su gobierno a acudir de nuevo al FMI.

Sostuvo que debido a la situación financiera mundial, República Dominicana dejó de percibir en el último año unos 21.000 millones de pesos (casi 600 millones de dólares) "y por consiguiente vamos a tener no un déficit, pero sí un faltante que dejó de entrar al Estado".

Se trata de la segunda vez que la nación caribeña, de unos 9 millones de habitantes, acude al FMI en menos de una década.

En enero del 2008 concluyó un acuerdo de dos años por 695,1 millones de dólares que el gobierno necesitó para superar la crisis financiera generada por la quiebra de tres bancos en el 2003.