Mostrando entradas con la etiqueta Fusiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fusiones. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de septiembre de 2024

El Banco Central Europeo acepta la opa de BBVA sobre el Sabadell

 

BILBAO.- Luz verde del Banco Central Europeo (BCE) para que BBVA compre Banco Sabadell. La entidad ha remitido un hecho relevante a la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) con esta aprobación, la más importante para poder llevar adelante la fusión y la que el mercado daba por descontada. 

A partir de aquí, la operación queda a la espera de que la CNMV apruebe el folleto, que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) adopte una resolución y que los accionistas del Sabadell acudan a la oferta pública de acciones si se realiza finalmente. 

El Gobierno tendría la última palabra, pero no podría vetar la compra, solo la fusión de ambas entidades tras la adquisición.

«BBVA informa que, en el día de hoy, ha recibido la decisión de no oposición del Banco Central Europeo a la toma de control del Banco Sabadell por parte de BBVA, como resultado de la oferta. La referida no oposición es un requisito previo para que la Comisión Nacional del Mercado de Valores autorice la oferta a efectos de lo dispuesto en el artículo 26.2 del Real Decreto 1066/2007, de 27 de julio, sobre el régimen de las ofertas públicas de adquisición de valores», señala el BBVA.

Era una autorización que se esperaba positiva, ya que el banco central se fija sobre todo en la solvencia bancaria y es partidario de concentraciones bancarias, aunque prefiere las transfronterizas que las nacionales. El Banco de España envió al BCE un informe favorable a la fusión hace unos días y también los reguladores británicos aprobaron el futuro control indirecto por el BBVA de TSB, filial del Sabadell.

El BCE revisa que se cumplan los niveles de capital y liquidez exigidos y que los pueda mantener en el futuro. Luego será la CNMC quien analice en profundidad si la integración afecta a la competencia, aunque ya que en su día autorizó la fusión de CaixaBank y Bankia con algunas condiciones para que no desaparecieran de pequeñas localidades.

La comunicación se ha producido al cierre del mercado, tras una jornada en la que el Sabadell ha subido un 0,65% hasta consolidar el nivel de 1,84 euros por título.

En caso de que la opa salga adelante, la intención de BBVA es fusionar los dos bancos. Pero si no recibe la última autorización, que es la del Gobierno a través del Ministerio de Economía –que se ha mostrado contrario a esta integración-, el banco de origen vasco gestionaría el Sabadell como si fuese una filial.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha expresado en más de una ocasión su inquietud por los problemas de acceso a servicios financieros que pueda haber en Cataluña o en la Comunidad Valenciana, las dos regiones donde Sabadell tiene mayor presencia, así como las consecuencias para el crédito a pymes, donde el Sabadell mantiene una cuota de negocio muy elevada.

El presidente del BBVA, Carlos Torres, se pronunció este jueves sobre el espaldarazo del BCE a la operación, paso necesario para que la CNMV pudiera pronunciarse, y lo ha considerado «un nuevo hito muy relevante que subraya, además, la solidez y solvencia» del proyecto. 

A través de un vídeo, Torres incide en que la unión de Banco Sabadell y BBVA «crea una entidad más fuerte y rentable, que tendrá una capacidad adicional de concesión de crédito a familias y empresas de 5.000 millones de euros al año». 

Además, confía en recibir el resto de autorizaciones de acuerdo con el calendario previsto para poder avanzar así en lo que ha calificado como «el proyecto más atractivo de la banca europea».

El pasado 5 de julio los accionistas del BBVA avalaron la opa sobre el Sabadell con el apoyo del 96% del capital. El siguiente paso era la aprobación por parte del BCE que ahora se ha producido. 

El contundente apoyo de los 726.000 accionistas del BBVA en aquel momento fue muy relevante porque ambas entidades comparten muchos accionistas que se pronunciaron de esa forma sobre la oferta de forma positiva, lo que podía dar a entender el futuro éxito de la operación. 

El mayor ejemplo es BlackRock, primer accionista de ambas entidades, con el 5,9% del capital del BBVA y el 6,7% de Sabadell.

lunes, 19 de abril de 2021

Nuevo gigante del litio ayudará a satisfacer creciente demanda


NUEVA YORK.- La fusión de dos mineras australianas, por US$3.100 millones, creará uno de los mayores productores mundiales de productos de litio que son clave para satisfacer la creciente demanda mundial de baterías para vehículos eléctricos.

La unión de Orocobre Ltd. y Galaxy Resources Ltd. es el mayor acuerdo en el sector minero en lo que va del año, según datos de Bloomberg, y las acciones de ambas compañías cerraron en máximos de tres años en Sídney. La fusión creará al quinto mayor productor mundial de productos químicos de litio, la forma refinada de las materias primas que se utilizan en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos.

Desde las empresas mineras hasta los fabricantes de baterías se han apresurado a asegurar el suministro litio en medio de las expectativas de que el frenesí de los vehículos eléctricos gener un déficit estructural este año, y los precios ya se están recuperando después de tres años de bajas. Según BloombergNEF, se espera que la demanda de baterías se multiplique por diez de aquí a 2030, a medida que se acelera la transición mundial hacia las energías limpias.

La nueva empresa “va a ser un actor relevante a nivel mundial en términos de producción química de litio”, dijo Reg Spencer, jefe de investigación minera de Canaccord Genuity Australia Ltd. Señaló que podría llegar a ser el tercer productor en 2025 si todos los proyectos de crecimiento siguen adelante.

El acuerdo de 4.000 millones de dólares australianos valora a Galaxy en alrededor de 3,53 dólares australianos por acción, un descuento de 2,2% al cierre del viernes y cuenta con el respaldo de los directorios de ambas compañías. El director ejecutivo de Orocobre, Martín Pérez de Solay, encabezará el nuevo grupo.

Orocobre ofrecerá 0,569 de sus acciones por cada acción de Galaxy y poseerá el 54,2% de la compañía fusionada, mientras que Galaxy tendrá el 45,8%. Orocobre fue asesorado en el acuerdo por UBS AG, mientras que el asesor de Galaxy fue Standard Chartered Plc. Se espera que la transacción se complete a mediados de agosto de 2021.

El grupo fusionado, que aún no ha sido bautizado formalmente, tendrá su sede en Buenos Aires, pero su cotización principal se mantendrá en Australia.

El acuerdo otorga a las compañías un conjunto de activos geográficamente diversificados. Orocobre vende carbonato de litio de su operación Olaroz en Argentina, mientras que Galaxy tiene una mina en Australia y proyectos de crecimiento en Canadá y Sudamérica.

Las materias primas de litio se extraen normalmente en las operaciones de salmuera que bombean líquido desde depósitos subterráneos a grandes estanques de evaporación, o en minas tradicionales de roca dura. China es el mayor actor en el sector de las baterías de vehículos eléctricos, con la mayor parte de la capacidad de producción mundial, y tiene un control absoluto sobre el procesamiento de las materias primas necesarias.

El perfil de crecimiento de los activos existentes del grupo combinado lo pone en vías de obtener una participación del 10% del mercado de litio en los próximos cinco a siete años, dijo Pérez de Solay en una entrevista, respaldado por “un sólido balance que nos permitirá no solo llevar a cabo esos proyectos, sino que también seguir creciendo”. Los principales productores mundiales de litio actualmente incluyen a Sociedad Química y Minera de Chile SA y Albemarle Corp.

Spencer de Canaccord dijo que tener la mayor parte de una operación en Argentina suponía riesgos, dado su historial de volatilidad geopolítica y financiera, aunque el equipo de administración local de Orocobre hasta ahora ha demostrado su habilidad para superar esos riesgos.

“Desde la perspectiva de Galaxy, buscábamos un socio que tuviera una gran experiencia argentina en el país y Orocobre la tiene”, dijo Simon Hay, director general de Galaxy, quien asumirá el cargo de presidente de negocios internacionales en la nueva organización. La fusión ayudará a eliminar el riesgo del proyecto de crecimiento Sal de Vida de Galaxy en el país sudamericano, dijo.

jueves, 7 de enero de 2021

Credit Suisse pronostica más fusiones bancarias en España e Italia este año

 MADRID.- Credit Suisse pronostica más operaciones de fusiones y adquisiciones en el sector bancario de España en el año entrante, tras la aprobación de la absorción de Bankia por parte de Caixabank y de Liberbank por parte de Unicaja en 2020.

En un informe reciente sobre banca europea, los expertos recuerdan que los reguladores siguen animando a llevar a cabo dichas operaciones y prevén que se den especialmente en los mercados con más fragmentación, como son España e Italia, y preferentemente entre los bancos de menor tamaño.

Credit Suisse subraya que los mercados bancarios español e italiano son los que cuentan con más sucursales por cada 100.000 habitantes, lo que indica el mayor potencial de ahorre de costes, dada la correlación entre la densidad de oficinas y la rentabilidad del banco.

No obstante, el análisis del banco de inversión suizo muestra escepticismo a que se cierren grandes transacciones entre entidades transfronterizas, principalmente por las trabas regulatorias y las menores sinergias.

El informe destaca que, precisamente, las entidades del Sur de Europa serán los que más se beneficien de las condiciones más ventajosas para las operaciones de liquidez del Banco Central Europeo (BCE) conocidas como subastas TLTRO.

Según sus previsiones, los bancos podrán acceder a estas condiciones de financiación del instituto emisor hasta el próximo 22 de junio, por lo que cualquier incorporación adicional al programa podría crear un "efecto acantilado" que sirva de incentivo para adquisiciones integradas o fusiones y adquisiciones más pequeñas.

En cuanto a las valoraciones de los bancos españoles, los títulos de Caixabank lideran el potencial alcista, con hasta un 24% de subida esperada hasta el precio objetivo de 2,6 euros otorgado por los analistas, que recomiendan 'sobreponderar' estas acciones.

En el caso de Banco Santander, los analistas de Credit Suisse ha mejorado el precio objetivo hasta los 2,6 euros por título, por unas perspectivas más optimistas en su exposición al mercado brasileño, con lo que su potencial de revalorización es del 2%.

Por contra, para BBVA calculan un precio objetivo de 3,9 euros, lo que implica un potencial bajista del 3%. Tanto en Santander como en BBVA, la recomendación de los analistas es 'neutral'.

domingo, 9 de junio de 2019

'Raytheon' y 'United Technologies' se fusionan y crean un gigante mundial en defensa

NUEVA YORK.- Raytheon y United Technologies anunciaron este domingo un acuerdo de fusión, lo que creerá un gigantesco conglomerado estadounidense en la industria de la defensa y la aeronáutica.

La nueva entidad, Raytheon Technologies Corporation, será creada mediante un intercambio de acciones entre las dos firmas que debería finalizarse en la primera mitad de 2020, indicaron en un comunicado conjunto.
"La transacción creará un proveedor de sistemas de primer nivel con tecnologías avanzadas para abordar segmentos rápidamente crecientes dentro del sector aeroespacial y de defensa", dijeron Raytheon y United Technologies (UTC) en el texto.
Los accionistas de Raytheon, más conocido por sus sistemas de defensa antiaérea Patriot, famosos durante la primera Guerra del Golfo, y por sus misiles Tomahawk, recibirán 2,3348 acciones de United Technologies por cada uno de sus títulos. Una vez sellada la unión, los accionistas de UTC tendrán 57% de la nueva entidad y los de Raytheon el 43% restante, apuntó el comunicado.
United Technologies es un peso pesado en el sector aeroespacial con sus motores Pratt y Whitney, usados en aeronaves civiles y militares, incluyendo el caza F-35, considerado como uno de los aviones de combate más avanzados del mundo.
Esta "fusión entre iguales" estará sellada después de que United Technologies se desprenda de sus divisiones Otis (elevadores) y Carrier (aires acondicionados). Esa operación, que involucrará unas 500 personas, debería finalizar "en la primera mitad de 2020", según el documento.
La fusión transformará las dos compañías en un conglomerado con un variado listado de marcas conocidas, cada una entre las mejores en su especialidad.
El director ejecutivo de UTC, Gregory Hayes, arquitecto de la fusión, asumirá el liderazgo del nuevo grupo, mientras que su par en Raytheon, Thomas Kennedy, será el presidente de la junta. Dos años después de la unión, Hayes ocupará ambos cargos.
Hayes ha estado al frente de UTC desde 2016 y manejó la compra por 23.000 millones de dólares de la fabricante de motores de aviones Rockwell Collins.
Gracias en parte a Rockwell Collins (luego bautizada Collins Aerospace), UTC logró buenos resultados en el primer trimestre de 2019.
Collins también produce asientos, frenos, trenes de aterrizaje y equipos eléctricos, neumáticos e hidráulicos para aviones. También ofrece servicios de mantenimiento de aeronaves. Sus ventas subieron un 71% a 6.510 millones de dólares en el primer trimestre de 2019.
La unión de Raytheon y United Technologies creará uno de los mayores grupos de defensa en el mundo en términos de capitalización bursátil, unos 168.000 millones de dólares, incluso si se reduce con la salida por venir de Otis y Carrier de UTC.
Boeing estaba valorada el viernes en 199.000 millones de dólares, Lockheed Martin en 100.000 millones y la europea Airbus en 94.000 millones de euros, o 104.000 millones de dólares.
Según el comunicado, el nuevo conglomerado tendrá este año ventas por 74.000 millones de dólares.
En 2018, Raytheon tuvo ventas por 27.000 millones de dólares y ganancias por poco menos de 3.000 millones.
Por su parte, UTC publicó ventas por 66.500 millones el año pasado, y ventas por 5.300 millones.

lunes, 27 de mayo de 2019

Fiat y Renault estudian su fusión para crear el tercer grupo automovilístico del mundo

PARIS/ROMA.- Se está gestando un nuevo gigante del motor. La compañía italoamericana Fiat Chrysler (FCA) y la francesa Renault están en negociaciones para crear la tercera mayor automovilística del mundo. 

Este lunes, el consejo de administración de la compañía gala se reunió para “estudiar el proyecto de fusión 50/50 [a partes iguales]” porpuesto por FCA.
“Después de haber revisado cuidadosamente los términos de esta propuesta amistosa, el consejo de administración de Renault ha decidido estudiar con interés la conveniencia de tal acercamiento, consolidando la huella industrial del grupo y generando un valor adicional para la alianza [con Nissan y Mitsubishi]”, ha explicado la empresa francesa. Esta se pronunciará al respecto en un plazo de diez días.
Esta fusión podría tardar hasta un año en hacerse efectiva, según reconoció Mike Manley, consejero delegado de FCA, en una carta a los trabajadores. “La propuesta tiene que ser analizada ahora por el grupo francés (...) Renault es un socio que ve el futuro de la misma manera” que FCA, ha indicado Manley. De esta forma, la automovilística francesa conseguiría una fusión con otro grande del motor, después de que su socio en la alianza, Nissan, rechazara una unión con Renault.
La combinación de ambas empresas se llevaría a cabo como una operación de fusión bajo una empresa matriz holandesa y cotizaría en las Bolsas de Nueva York, Milán y París. Un portavoz del principal accionista del grupo, el Gobierno francés (posee un 15%), ha dicho que el Ejecutivo de ese país apoya una posible fusión con FCA, pero “necesita tener más detalles”, según recogió Reuters. Cualquier pacto con la firma italiana tendrá que salvaguardar la alianza que Renault tiene con Nissan.
Fiat Chrysler prevé que una posible unión de las dos compañías generaría unos 5.000 millones de euros en sinergias al año, derivadas del ahorro en compras, eficiencias en I+D y en producción, principalmente. La compañía italiana propuso un consejo de administración de la empresa resultante de la fusión, compuesto por 11 integrantes, formado por cuatro directivos de Renault, otros cuatro de Fiat y uno de Nissan.
La compañía estaría presidida por John Elkann, presidente de Exon, vehículo patrimonial de la familia Agnelli, que posee el 29% de FCA. El consejero delegado, por su parte, sería Jean-Dominique Senard, actual presidente de Renault, según Reuters.
“Antes de que se complete la transacción, para mitigar la disparidad de valores en el mercado de valores, los accionistas de FCA recibirían un dividendo de 2.500 millones de euros”, ha indicado FCA.
El primer ministro italiano, Matteo Salvini indicó que la propuesta puede ser una buena noticia para Italia si ayuda a que FCA pueda crecer, pero “es crucial mantener los empleos”. Uno de los principales sindicatos italianos, el Fim Cisl, pidió al Estado italiano que entre en el accionariado de FCA, como el Estado francés, que ya está en Renault.
“Una posible presencia simbólica del Tesoro italiano en la alianza tendría un significado compensatorio respecto a los activos accionariales franceses”, ha dicho ante medios de comunicación de ese país, el secretario general del sindicato en Turín y Canavese, Claudio Chiarle.
“La fusión con Renault, que podría extenderse en un futuro a Nissan y a Mitsubishi, puede abrir los mercados de Rusia y de Oriente Medio a Maserati, impulsando las plantas productivas” del grupo, ha añadido Chiarle.
Por su parte, el presidente de la patronal italiana, Vicanzo Boccia, ha recibido positivamente la fusión y señaló la necesidad firmar pactos de este estilo, para crear compañías fuertes que compitan contra Estados Unidos y China.
“Decimos desde hace tiempo que se necesitan gigantes europeos, en este caso se ha ido mucho más lejos, pues no sería solo un grupo europeo”, ha dicho Boccia.
Tanto en Italia como en Francia, remarcaron la importancia de que esta fusión mantenga la producción actual y no se proceda al cierre de fábricas. En una carta de los trabajadores de FCA, destinada a Elkann, los empleados pidieron que la empresa “siga creando, desarrollando y produciendo en Turín” y que no abandone el país.
“Los beneficios de la transacción propuesta no se basan en el cierre de plantas, sino que se lograrían a través de una inversión más eficiente en capital en plataformas, arquitecturas, motores y tecnologías de vehículos globales comunes”, han asegurado en FCA.
“Francia estará particularmente vigilante con respecto al empleo”, han dicho fuentes del Gobierno presidido por Emmanuel Macron.
Ambas compañías sumaron el año pasado un total de 8,55 millones de ventas en todo el mundo, por lo que, en caso de fusionarse, se transformarían en el tercer fabricante de coches del mundo, solo por detrás del grupo Volkswagen y de la japonesa Toyota.
Si se suman las matriculaciones de los otros dos miembros de la alianza (Nissan y Mitsubishi), la unión resultante comercializó en 2018 un total de 15,41 millones de unidades, muy lejos del grupo Volkswagen, que quedaría en segundo lugar con 10,83 millones de vehículos. Además, superaría a otras empresas como General Motors, Ford y Hyundai Kia.
En conjunto, las dos empresas tienen 17 marcas: Fiat, Abarth, Alfa Romeo, Chrysler, Dodge, Fiat Professional, Jeep, Lancia, Ram, Maserati, Renault, Alpine, Dacia, Lada, Renault Samsung Motors, Junbei y Huasong. El resto de marcas de la alianza son Nissan, Mitsubishi, Infinity, Venucia y Datsun.
“La amplia y complementaria cartera de marcas proporcionaría una cobertura completa del mercado, desde el segmento de lujo, como Maserati y Alfa Romeo, hasta enseñas de acceso mayoritario, como Dacia y Lada, e incluiría las conocidas Fiat, Renault, Jeep y Ram, así como vehículos comerciales”, han indicado desde FCA.
En la empresa italiana calculan, “que sobre una base agregada simple, basada en los resultados de 2018, los ingresos de la compañía por la fusión serían de casi 170.000 millones de euros, con un beneficio operativo de 10.000 millones y una ganancia neta de 8.000 millones”.
La capitalización bursátil de la empresa resultante sería de unos 34.000 millones de dólares.
El mercado acogió la noticia con gran entusiasmo en la sesión de hoy. Los valores de Renault se dispararon un 12,09%, hasta 56,03 euros por acción, mientras que los valores de Fiat crecieron un 7,98%, hasta 12,37 euros por título.
Esta posible fusión llega en un momento en el que otros fabricantes como Volkswagen hablan de la necesidad de una mayor cooperación entre marcas para poder abordar los retos que tiene la industria del motor, como la electrificación, la conectividad y el coche autónomo. Solo el grupo VW va a invertir 30.000 millones de euros en su plan de movilidad eléctrica.
El gigante alemán, ya anunció el pasado mes de enero una alianza con Ford, para el desarrollo de coches eléctricos y vehículos comerciales. Además, la plataforma de vehículos eléctricos que ha creado VW, se ha abierto para que sea utilizada por otras marcas, con el objetivo de reducir costes. BMW y Daimler, por su parte, informaron en febrero de la creación de una alianza para lanzar cinco joint ventures que den servicios de movilidad.

domingo, 17 de marzo de 2019

Deutsche Bank y Commerzbank abren negociaciones de fusión con un final abierto

BERLÍN.- El Deutsche Bank y el Commerzbank, los dos mayores bancos privados comerciales de Alemania, oficializaron este domingo el inicio de las negociaciones para su fusión, una operación que topa con el rechazo de sus plantillas y que, de materializarse, supondría la aparición de un nuevo coloso en el sector. 

Ambos informaron de sus planes este domingo, a través de sendos comunicados y después de que varios medios, como la edición digital del semanario "Der Spiegel", afirmaran que el anuncio iba a producirse de forma inminente.
Se trata de evaluar una "opción estratégica", apuntó en un comunicado en su página web la presidencia del Deutsche Bank, el primer banco privado de Alemania.
Las opciones deben ser "valoradas" para poder determinar si revertirán en un "crecimiento provechoso" para el banco, prosiguió el texto, donde se hacía hincapié en que el inicio de la negociación no implica que "haya garantías de que la transacción" se consume.
Se trata de conversaciones "de final abierto", insistía Commerzbank en su comunicado, en un tono tan cauteloso como el del líder de la banca alemana.
La fusión se consumará solo si se el examen de la situación así lo aconseja, ratificó unas horas después el portavoz del Deutsche Bank, Jörg Eigendorf, ya ante las cámaras para una breve declaración a los medios.
Hay que evaluar "todo el entorno", de "forma objetiva y sin dejarse llevar por la prisas", añadió el portavoz, en medio de los rumores que circulan estos días por los medios sobre supuestas "presiones" del Gobierno federal para que se consume la creación de ese nuevo gran banco alemán.
Los rumores de conversaciones destinadas a una fusión circulaban desde hace varios meses y se habían intensificado en días pasados, para precipitarse este domingo en forma de comunicados oficiales de ambas partes.
En medios alemanes se asegura que la operación ha sido impulsada desde el Gobierno de la canciller Angela Merkel, cuyo ministro de Finanzas, el socialdemócrata Olaf Scholz, habría estado presionando en esa dirección.
El camino hasta una decisión final puede ser largo y para que se consume la fusión deben superarse unos cuantos obstáculos, entre ellos el rechazo de los representantes de los trabajadores.
Los consejos de supervisión respectivos prevén reunirse el próximo jueves para abordar esos planes, tal como había avanzado "Der Spiegel", que a mediados de semana apuntaba una fuerte resistencia interna contra la fusión.
Los representantes de las plantillas de los dos bancos afectados -ambos inmersos en crisis de credibilidad- avanzaron hace unos días su rechazo a la operación, ya que temen una fuerte reducción de puestos de trabajo.
"Der Spiegel" había avanzado ya días atrás del propósito de votar en contra, en caso de que el asunto se aborde en la reunión del consejo de supervisión la próxima semana.
Los representantes de los trabajadores de Deutsche Bank no ven sensatez económica en los planes de fusión y temen el recorte de hasta 30.000 empleos.
La fusión de Deutsche Bank y Commerzbank crearía un gran banco comercial privado en Alemania, con un balance de dos billones de euros, 140.000 empleados y unos depósitos de ahorros de unos 840.000 millones de euros.
Sería el segundo banco comercial privado de la zona del euro, tras el francés BNP Paribas.
La situación de partida de ambos institutos no es, sin embargo, de absoluta solidez.
Commerzbank tuvo que ser rescatado en 2008, tras la quiebra de Lehman Brothers y después de adquirir el Dresdner Bank.
Ahora el Estado alemán tiene una participación del 15 % en Commerzbank.
El Deutsche Bank volvió a tener beneficios en 2018, por primera vez desde 2014, pero sufre aún los efectos de los anteriores números rojos y de las secuelas de las sanciones impuestas por la Justicia estadounidense al banco alemán.
El Gobierno de Berlín presiona para el resurgimiento de una banca privada poderosa, capaz de hacer frente a la competencia exterior.
En medios alemanes se asegura que las presiones se han acelerado y que el objetivo es poder anunciar el nacimiento de ese nuevo coloso de la primera potencia europea antes de las elecciones europeas del 26 de mayo.

martes, 24 de mayo de 2016

Europa da luz verde a una fusión cervecera de 100.000 millones de euros

BRUSELAS.- La mayor cervecera mundial Anheuser-Busch InBev consiguió el visto bueno regulatorio de la UE el martes para la compra de SABMiller por más de 100.000 millones de dólares, a condición de que venda casi todo el negocio de cerveza de SABMiller en Europa. 

Las concesiones de AB InBev para la venta de activos significativos le garantizarían la luz verde de la UE para una de las mayores operaciones corporativas de todos los tiempos.
AB Inbev ya acordó la venta de varias marcas de cerveza de SABMiller (Peroni, Grolsch y Meantime) al grupo japonés Asahi Group Holdings Ltd, así como la desinversión de activos en Europa del este, dijeron el pasado viernes tres personas con conocimiento de la situación.
La entidad resultante de la operación tendrá un tercio del mercado cervecero mundial y venderá el doble de cerveza que su inmediato competidor, la holandesa Heineken .
La Comisión Europea dijo que los europeos compraban cerveza por valor de 125.000 millones de euros (139.000 millones de dólares) cada año, por lo que incluso un incremento relativamente pequeño de precio podría causar un daño considerable para los consumidores.
"Era por tanto muy importante que la absorción de SABMiller por AB InBev no redujese la competencia en los mercados de cerveza europeos", dijo la comisaria de Competencia de la UE, Margrethe Vestager, en un comunicado.
La operación todavía tiene que ser aprobada por las autoridades de Estados Unidos y China. Australia y Sudáfrica ya han dado su bendición.
El fabricante belga de Budweiser, Corona y Stella Artois quiere reforzar su presencia en Latinoamérica y África para compensar mercados más débiles como el de Estados Unidos, donde las cervezas artesanales y los cócteles estaban creciendo en popularidad a costa de la cerveza.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Las fusiones y adquisiciones en España caen un 8% hasta abril, con 856 operaciones

MADRID.- El número de fusiones y adquisiciones de empresas en España se ha reducido un 8% entre enero y abril de 2011, respecto al mismo periodo de 2010, según un informe realizado por el banco de inversión independiente One to One Capital Partners, que indica que se han registrado 856 operaciones.
 
   En este sentido, la compañía señala las nuevas exigencias de solvencia a los bancos y cajas de ahorros, el deterioro del valor en los activos inmobiliarios y la intervención de otros países de la periferia europea como los factores que han "frenado" el ritmo del mercado de las operaciones corporativas en España.
   No obstante, el informe destaca las 2.427 transacciones que se llevaron a cabo a lo largo de 2010, un 1,8% más que en 2009, según la compañía, por la estabilización de los márgenes que facilitó la convergencia en precios y detuvo la caída en las operaciones corporativas.
   Asimismo, el estudio indica que los grupos industriales son los que ganan más protagonismo en este mercado, ya que cerraron el 61% de las operaciones de 2010; mientras que los inversores de capital riesgo redujeron su participación hasta un 23% el mismo año.
   Por otra parte, el sector servicios es el que más adquisiciones y fusiones ha registrado, el 43% de las llevadas a cabo el pasado año, seguido de la industria (17%), la alimentación (8%) y la informática e Internet (7%).
   Según el informe, en los próximos años van a aumentar las operaciones de compra de empresas en el extranjero; las operaciones llevadas a cabo serán intrasectoriales; habrá entidades extranjeras vendrán a España para aprovechar oportunidades; el perfil de los inversores extranjeros será "nuevo y diferente", y el sector de servicios financieros vivirá una intensa actividad.

lunes, 24 de enero de 2011

El Gobierno español exigirá mayor capitalización a las cajas de ahorro y nacionalizará las que no cumplan

MADRID.- El Gobierno exigirá una mayor capitalización a bancos y cajas de ahorros y ayudará temporalmente con fondos públicos a las que no puedan conseguir capital privado en los mercados de aquí a septiembre, anunció este lunes la ministra de Economía española, Elena Salgado. 

El gobierno español fijó hoy en algo menos de 20.000 millones de euros (27.275 millones de dólares) las necesidades para sanear su sistema financiero y anunció una reforma que prevé nacionalizar bancos y cajas de ahorro si no cumplen con nuevos y más exigentes criterios de solvencia. 

La ministra de Economía, Elena Salgado, adelantó las líneas maestras de un plan con el que el que España pretende devolver la calma a los mercados y recuperar credibilidad en el sector de sus cajas de ahorro, cuya solvencia está en entredicho por su exposición al pinchazo de la burbuja inmobiliaria.
"Tenemos que garantizar la confianza en nuestro sector financiero, que hemos tenido y que tenemos que preservar", dijo Salgado en una rueda de prensa extraordinaria. "El objetivo último es garantizar la canalización del crédito hacia las familias y las empresas, y la financiación que acompañe al crecimiento y la creación empleo".
Salgado afirmó que se fijará para todas las entidades un capital básico mínimo del 8% en comparación con el 6% actual. Este ratio mide las reservas y el capital del que un banco puede disponer de forma inmediata frente al valor de las deudas a las que hace frente por sus operaciones.
La media de capital básico del sistema financiero español es del 8,5%, según los últimos datos disponibles, dijo Salgado.
La ministra de Economía explicó que todas las entidades tendrán hasta el próximo septiembre para cumplir el ratio de capital básico que marque el Banco de España, buscando recapitalizarse de forma privada.
Si no lo hacen, el gobierno podrá nacionalizar parcialmente dicha entidad mediante la compra de acciones ordinarias, durante un periodo máximo de cinco años.
Además, se contempla que si las que necesitan ese dinero público son cajas de ahorro, el ejecutivo les obligará a transformarse en bancos.
 El Ejecutivo ha detectado que las entidades financieras españolas necesitan actualmente un monto "no superior a los 20.000 millones de euros", tras un cálculo del Banco de España.
Por eso está elaborando un plan para que cubran estas necesidades y al mismo tiempo "poder restaurar la confianza" en las entidades financieras españolas "eliminando en el mercado cualquier duda" sobre su solvencia, explicó Salgado en conferencia de prensa.
Las nuevas normas permitirán "garantizar la canalización de crédito hacia la economía" española, en un momento en que las necesita, y que "la financiación acompañe al crecimiento y la creación de empleo", ahondó.
"La solvencia de nuestro sistema es notable" y "queremos transmitirla a los agentes internacionales, que conocen menos en profundidad nuestro sistema financiero y de cajas" de ahorros, explicó en referencia a estas últimas entidades, que no cotizan en bolsa y que quedaron fuertemente debilitadas por la crisis.
El Gobierno aumentará el mínimo de 'core capital' o capital básico de bancos y cajas y lo fijará en el "8% para todas las entidades financieras"; éste "podrá ser superior para las que no cotizan" en Bolsa, es decir, las cajas de ahorros, anunció.
Con este requisito "todas las entidades podrán superar los stress test" o pruebas de resistencia exigidas por la Unión Europea (UE), explicó.
Para buscar ese capital básico, las entidades podrán "encontrarlo en el mercado", como está previsto en la ley de reforma de cajas de ahorros aprobada por el Ejecutivo español el año pasado, y para ello tendrán de plazo hasta el mes de septiembre, detalló.
En septiembre "el Banco de España determinará qué entidades no tienen el capital requerido ni una perspectiva razonable de alcanzarlo, y en ese caso, el Gobierno autorizará al FROB a invertir de manera temporal en esas entidades", anunció, en referencia al fondo público que ayudó el año pasado a las cajas.
El FROB invertirá "comprando acciones ordinarias en condiciones de mercado y de acuerdo a la ley europea", apuntó.
La ayuda de este fondo público "tiene un horizonte temporal limitado nunca superior a cinco años", según la ministra, que subrayó que "en caso en que el FROB deba invertir en forma de acciones ordinarias, se exigirá que sea a un banco", es decir, que las cajas con necesidad de fondos del FROB deberán emitir acciones por "el 100% de los activos y pasivos bancarios".
El gobierno español lleva meses reordenando las cajas de ahorro, que en los últimos meses se han reducido de 45 a 17 gracias a varias fusiones. Además, ha invertido cerca de 20.000 millones de dólares en la recapitalización de este sector a través de un fondo público conocido como FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria).
Salgado agregó que los 27.275 millones de dólares necesarios para sanear el sistema financiero no serán íntegramente costeados por el gobierno a través del FROB y que la cantidad de dinero público dependerá de la aportación privada.
El plan del gobierno será presentado y enviado al parlamento a lo largo de febrero como un decreto legislativo.
España ha comenzado una leve recuperación económica tras dos años de profunda recesión, pero su tasa de desempleo, cercana al 20%, sigue siendo una de las más altas de Europa. Además, una crisis de deuda obligó el año pasado al gobierno a poner en marcha diversas medidas de austeridad para corregir el déficit público y despejar dudas sobre su solvencia.
 El Gobierno español aprobará estas medidas por decreto en febrero, precisó.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Ontiveros prevé un 2011 con fusiones de bancos medianos españoles dentro y fuera del país

BARCELONA.- El presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI), Emilio Ontiveros, ha augurado un 2011 con una segunda ronda de fusiones en el sistema financiero español protagonizada por bancos medianos que "liderarán procesos de concentración en España y en el exterior".

   En declaraciones a la prensa tras participar en los desayunos PriceWaterhouseCoopers para dibujar el escenario financiero de 2011, Ontiveros ha señalado que el próximo año será el de las fusiones de bancos y cooperativas de crédito. Incluso ha señalado que "más a largo plazo se pueden dar matrimonios entre bancos y cajas".
   Con todo, Ontiveros ha defendido la fortaleza del sistema financiero español, y ha restado importancia a las peticiones de los responsables del Banco de España de "dar prisa" a las fusiones de cajas cuando es la entidad reguladora la que "tiene el cronómetro".
   Ha argumentado que las cajas "estarán en mejores condiciones" tras las fusiones, y que aunque por el momento no les es favorable dar entrada a capital externo, en caso de necesitar recursos todavía hay disponibles del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).
   Para salir de la crisis, ha remarcado que lo más urgente en España es que el sistema financiero vuelva al funcionamiento normal y financie la actividad empresarial, ya que es desde la recuperación del sector privado que volverá a crecer la economía.
   También ha visto positivo que entre capital extranjero en el sistema productivo español, ya que "la economía privada no puede pagar las deudas en efectivo, pero sí canjear activos".
   De la misma manera, también ha animado a las empresas españolas a seguir creciendo en exportaciones y presencia internacional, ya que "la única alternativa --para salir de la crisis-- es el sector exterior".
   En cualquier caso, ha incidido en la necesidad de que España mejore su imagen en los mercados internacionales, y ha lamentado que la guerra del pasivo entre las entidades financieras da una "señal negativa" y además reduce sus márgenes y puede conllevar "un problema que la banca española no tiene", que es el deterioro de la solvencia.
   Para contribuir a la buena imagen de España en el exterior, ha propuesto que las administraciones "reduzcan incertidumbres" con ejemplos como un acuerdo político para asegurar que la deuda pública --estatal y autonómica-- "se pagará gobierne quien gobierne" en un escenario a diez años.
   Para ello, ha apuntado a medidas como avales del Estado para las autonomías y ha abogado por planes de saneamiento de las comunidades autónomas "creíbles en el exterior".
   Ontiveros ha considerado que España puede volver a crecer a ritmos del 2% anual o ligeramente por encima a partir de 2012, en línea con el promedio de Europa, aunque va a ser más difícil y largo acercar las tasas de paro a la media de la Unión Europea. De todas formas, ha insistido en que la mejora "dependerá del sector exterior", y sobre todo de cómo evolucione el turismo.
   Asimismo, ha aseverado que aunque Portugal deba ser rescatada, España "tiene capacidad de diferenciarse" por su mayor economía y sistema financiero, más potentes que los de los países intervenidos. Además, ha matizado la particularidad de que España "podría arrastrar a Alemania".

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Iberia acepta el acuerdo de pensiones de British Airways

MADRID.- El consejo de administración de Iberia dijo el miércoles que aceptaba el acuerdo en materia de pensiones de su socia británica BA, despejando así el último gran obstáculo en la fusión acordada por ambas compañías aéreas.

"El consejo de administración ... ha decidido no ejercitar su derecho de resolución del contrato de fusión (con BA) en relación con el acuerdo final alcanzado entre British Airways y los fideicomisarios de sus fondos de pensiones", dijo la aerolínea española en una nota al supervisor bursátil.

El proceso de integración de ambos grupos culminará el próximo mes de noviembre con la junta general de accionistas de Iberia, dijo la española.

sábado, 17 de julio de 2010

El Banco de España intervendrá la CAM si no se mantiene en el SIP liderado por Cajasturias

MADRID.- Altos funcionarios del Banco de España han advertido a Caja Mediterráneo (CAM) que el lunes 26 de julio será intervenida por este órgano supervisor si no se mantiene finalmente en el SIP que lidera Cajasturias, tal como se comunicó oficialmente antes del pasado 30 de junio para poder acceder a las ayudas previstas por el FROB, según informa la agencia NEM.

Tanto su presidente, Modesto Crespo, como su director general, Roberto López, han sido conminados a volver al seno del SIP con Caja Cantabria y Caja Extremadura e informados de que no recibirán ninguna ayuda a nivel individual si optan por salirse de ese grupo.

Tienen una semana, como máximo, para acatar el deseo del Banco de España y evitar así una intervención obligada que, sin embargo, desde dentro de la CAM no se ve tan clara ni tan fácil sin que sufra aún más la solvencia del Reino de España en los mercados internacionales.

Se baraja como hipótesis la entrada de la CAM en otro SIP distinto (se apunta al que lidera Caja Madrid con Bancaja) o un nuevo tipo de fusión con Ibercaja, por ejemplo. Parece que por ahí podrían ir los tiros ahora si el Banco de España lo aceptase como mal menor para dar salida a este imprevisto.

Lo que el Banco de España no desea es que se cree un precedente y quienes se consideran perdedores en un SIP se replanteen ahora su pertenencia y obstaculicen la conclusión de la urgente reforma del sistema financiero español alentada desde Francfort y Bruselas.

Es lo que podría suceder a continuación, por ejemplo, con el SIP que lidera Cajamurcia y del que se podrían descolgar en septiembre CajaGranada y Caixa Penedés al comprobar que sus ejecutivos han entregado todo el poder a un señor de Lorca (no confundir con la ley orgánica del mismo nombre) a cambio de nada y sabiendo lo que ahora saben de él e ignoraban en el momento de la firma.

El Banco de España no está dispuesto a que la integración de la CAM con Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria, que ya tiene aprobadas las ayudas públicas, acabe en papel mojado.

En el encuentro urgente de ayer viernes en el Banco de España, se conminó a los directivos de la CAM a aceptar que el poder del nuevo grupo quede totalmente en manos de Cajastur. Así lo firmaron en el preacuerdo de mayo y en el contrato que entregaron al supervisor el 28 de junio, según aseguran todos los participantes de la operación, salvo ahora la caja murciano-alicantina.

Pero la CAM mantiene que desde el primer acuerdo hasta el que se tiene que aprobar ahora de forma definitiva se ha incrementado de forma descomunal el poder del consejero delegado y primer ejecutivo del nuevo grupo, y a la sazón el presidente de Cajastur, Manuel Menéndez.

La CAM argumenta que tiene tanto poder que ni siquiera se le puede cesar sin que él esté de acuerdo.

Los otros participantes en la fusión niegan este extremo e insisten en que tiene los poderes normales de un primer ejecutivo de una compañía, que puede tomar decisiones pero tiene que someter otras a la aprobación del Consejo de Administración.

La CAM intentará negociar este fin de semana con Cajastur, pero ésta no está dispuesta a hacer concesiones porque sabe que es la caja alicantina la que tiene encima la presión, pues es la que realmente necesita ayudas cuanto antes debido a su situación interna.

jueves, 10 de junio de 2010

La 'fusión fría' de Caja Madrid y Bancaja dará lugar a la primera caja de ahorros de España

MADRID.- Los Consejos de Administración de Caja Madrid y Bancaja aprobaron este jueves iniciar el proceso para la posible formación de un Sistema Institucional de Protección (SIP) entre estas dos entidades y Caja Avila, Caja Segovia, Caja Rioja, Caixa Laietana y La Caja Insular de Ahorros de Canarias.

Esta integración dará lugar a la primera caja de España en volumen de activos por delante de 'La Caixa'. Así, el grupo liderado por Caja Madrid sumaría un total de 338.000 millones de euros en activos y desbanca a 'La Caixa' y Caixa Girona como primera caja de ahorros, con casi 280.000 millones de euros.

Según las condiciones del SIP remitidas por ambas entidades a primera hora de la noche sendos comunicados a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el presidente de Caja Madrid, Rodrigo Rato, será también el presidente de la entidad, mientras que el presidente de Bancaja, José Luis Olivas, será vicepresidente, con responsabilidades sobre las áreas de participadas y auditoría interna. La sede estará compartida, ya que la social se fijará en Valencia y la operativa en Madrid.

El grupo que nazca de la integración de las siete cajas se articulará como un SIP de "amplio alcance" en el que se creará una sociedad central, en cuyo capital social participarán las cajas. Además, se mutualizará el 100% del resultados de todas las entidades integrantes y existirá "plena garantía" en materia de solvencia y liquidez dentro del grupo.

Las cajas, por su parte, mantendrán la titularidad y gestión de las oficinas de negocio bancario minorista ubicadas en sus territorios naturales y cada una de ellas conservará su personalidad jurídica y sur órganos de gobierno, así como las competencias de gestión sobre sus respectivas obras benéfico-sociales.

El proceso está sujeto a la aprobación de los órganos de gobierno de las entidades y de las autoridades administrativas competentes, así como a la formalización de los acuerdos correspondientes.

Ambas entidades señalaron que esta integración permitiría a las entidades fortalecer sus ratios de solvencia y sus niveles de liquidez, optimizar su eficiencia y procurar un mejor servicio a su amplia base de clientes

El SIP liderado por Caja Madrid podría solicitar unos recursos del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) de unos 4.000 millones de euros en relación a sus activos ponderados por riesgo, según confirmaron a Europa Press fuentes del sector.

El plazo para solicitar al Banco de España las ayudas del FROB, que cuenta con recursos de 9.000 millones de euros y capacidad de endeudamiento de hasta 90.000 millones más, expira el próximo 15 de junio.

Además, el 30 de junio culmina 'el régimen de capitalización bancaria español', que autorizó Bruselas el 28 de enero como vía rápida para autorizar las ayudas públicas que no superen el 2% de los activos ponderados por riesgo. Fuentes del sector confirmaron que el Banco de España está al tanto de la integración de Bancaja al SIP de Caja Madrid y que contaría con su aprobación.

sábado, 29 de mayo de 2010

Almunia urge a las cajas de ahorro españolas a decidir sus sistemas de capitalización

SITGES.- El vicepresidente y comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, urgió este sábado a las cajas de ahorros a decidir sus nuevos sistemas de capitalización, para que los tengan previstos "antes de que entre en vigor Basilea III".

Esta cuestión --dentro de la reforma del sector de las cajas-- fue una de las tres que repasó para que España recupere prestigio internacional, junto con la consolidación presupuestaria y la necesidad de la reforma laboral.

En la clausura de las XXVI Jornadas del Círculo de Economía en Sitges, Almunia reconoció que estas cuestiones a abordar "ya están en la agenda en los próximos meses" en España, pero que se deben materializar, ya que "la confianza se basa en decisiones concretas".

En esta línea, ejemplificó: "Hay medidas concretas que refuerzan la credibilidad, como el decreto ley del jueves y la subida del IVA, pero todavía quedan dudas por delante, como el sistema de pensiones".

"El Gobierno anunció a finales de enero una medida --la prolongación de la edad de jubilación--, que se pidió que se debatiese en el Pacto de Toledo, pero la credibilidad consiste en que si se anuncia una medida se adopte, porque si no se crea desconfianza", argumentó.

Respecto al sistema financiero, quiso matizar que las cajas son "lo que más preocupa ahora", pero que "puede haber un banco que un día pueda tener un problema".

martes, 25 de mayo de 2010

La intervención de CajaSur supone un "disparo de advertencia" al sector en España, según 'Financial Times'

LONDRES.- La toma de control por parte del Banco de España de CajaSur, controlada por la Iglesia católica, representa "un disparo de advertencia" no sólo a los sacerdotes pertenecientes a la dirección de la caja de ahorros cordobesa, sino al resto del sector financiero del país, según señala el diario británico 'Financial Times', que interpreta la intervención como un mensaje de que la institución presidida por Miguel Angel Fernández Ordoñez "no tolerará" más retrasos en las fusiones y reestructuración de las cajas de ahorros.

A este respecto, el periódico recuerda que la reforma de las cajas, que representan alrededor de la mitad de los activos del sector financiero español y que a menudo se encuentran bajo la influencia de los gobiernos regionales, es un tema discutido desde el colapso de la burbuja inmobiliaria en 2007, aunque señala que llos avances hasta la fecha han sido "dolorosos y lentos", incluso después de la intervención de Caja Castilla La Mancha en marzo de 2009.

No obstante, funcionarios del banco central, banqueros y analistas opinan que el proceso de reestructuración se acelerará después de la intervención de CajaSur, que ha sido puesta a la venta después de reemplazar a sus directivos.

"Durante 2010, el proceso de reestructuración probablemente se acelerará, ya que la caída de los márgenes y las relativamente altas provisiones podrían abocar a varias entidades a 'números rojos'", señala el analista de Credit Suisse, Santiago López.

Por su parte, el gestor de cartera de Shelter Island Capital Management Luis Arenzana destaca que las entidades españolas, a diferencia de lo sucedido en otros países como EEUU o Reino Unido, siguen en gran medida en las mismas manos que estaban antes de la crisis, lo que en el caso de las cajas va a cambiar incluso si los políticos siguen resistiéndose las reformas. "El Banco de España ha sido muy paciente, pero el tiempo se agota", añade.

Por otro lado, 'Financial Times' advierte de las dudas existentes respecto al impacto del proceso de consolidación puesto en marcha sobre la reducción de los costes y la mejora de la eficiencia de las cajas, ya que las fusiones se están produciendo principalmente entre entidades de de regiones diferentes en lugar de entre cajas de la misma comunidad autónoma.

"Las fusiones intrarregionales facilitan la reducción de costes por el solapamiento de redes, aunque concentran el riesgo en una sola región geográfica", apunta el periódico.

Por otra parte, el periódico destaca que el problema más grave al que se enfrentan las cajas de ahorros en general es su exposición al sector inmobiliario, en el que los bancos comerciales comenzaban a restringir el crédito a finales del boom inmobiliario, mientras las cajas hacían justamente lo opuesto, ganando cuota de mercado y abriendo nuevas oficinas.

"Los bancos comerciales, tanto españoles como extranjeros, ahora se frotan las manos ante la expectativa de recuperar el mercado perdido en los últimos años", señala 'Financial Times', que apunta que entidades como Santander o Barclays, así como La Caixa, la mayor y más sólida de las cajas de ahorros españolas, probablemente estudiarán la posibilidad de hacerse con las redes que las cajas más débiles deban vender en el marco de su reestructuración.

"Lo que la gente percibe como un problema representa de hecho una oportunidad fantástica para Santander, BBVA, La Caixa y otros", dice Arenzana.

lunes, 24 de mayo de 2010

La CAM y otras tres entidades crearán la tercera caja española

MADRID.- Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria anunciaron el lunes un acuerdo de intenciones para integrarse a través de una fusión virtual o sistema institucional de protección (SIP) que dará a luz verde a la tercera caja de ahorros española con activos superiores a los 135.000 millones de euros.

Las entidades explicaron que aprovecharán la oportunidad que supone acudir al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) en una cantidad todavía no concretada y justificaron su acuerdo por la complementariedad de los territorios en los que operan como Madrid, Cataluña, Andalucía y Galicia.

Las cajas pretenden constituir un grupo consolidable - con un volumen de negocio de 177.000 millones de euros - que permita reforzar su solvencia. Según datos proforma facilitados por las entidades, el grupo cuenta con un ratio de solvencia del 12,1 por ciento.

Además, las cajas señalaron que quieren mantener sus niveles de empleo en sus redes naturales. La nueva red suma en la actualidad unas 2.300 oficinas y la plantilla conjunta ronda los 14.000 empleados.

El SIP estará participado en un 40 por ciento por Caja Mediterráneo, 40 por ciento por Grupo Cajastur, 11 por ciento por Caja Extremadura y 9 por ciento por Caja Cantabria.

La nueva entidad tendrá un consejo de administración de 12 miembros presidido por Modesto Crespo, presidente de CAM.

El modelo SIP permite a las cajas que se integran mantener sus órganos de gobierno respectivos y algunos de sus compromisos históricos como la obra social en su respectiva comunidad.

Las entidades explicaron que la SIP, según el protocolo de intenciones, se articulará como un banco con sede en Madrid, que se encargará de las políticas y estrategias de negocio del grupo, así como de los niveles y medidas de control interno y de gestión de riesgos de todas ellos.

De esta forma, la nueva entidad asumirá las competencias en materia de gestión financiera, gestión de activos, pasivos, tesorería, participadas, riesgos, operaciones y sistemas y productos.

La alternativa de la SIP permite no contrariar los poderes políticos de las respectivas comunidades autónomas, que son los que han obstaculizado algunas las fusiones interregionales plenas, al disponer los gobiernos autonómicos del derecho de veto.

El principio de acuerdo firmado con las otras tres cajas cobra una importancia especial después de la intervención acometida en la madrugada del sábado por el Banco de España sobre CajaSur al ver esta entidad comprometida su viabilidad tras fracasar su fusión con Unicaja.

CAM estaba en el punto de mira del mercado tras ver frustrados dos intentos de acuerdos similares con BBK y Caja Murcia.

Los expertos interpretaron la última actuación del Banco de España como un aviso para agilizar las fusiones si las entidades no querían quedar expuestas a ser intervenidas.

CAM redujo su beneficio atribuible del primer trimestre un 30,6 por ciento a 63,2 millones por el aumento de las dotaciones y saneamientos ligados a la subida de la morosidad.

La única caja de ahorros española que cotiza en el mercado a través de sus cuotas participativas cerró marzo con una tasa de morosidad del 4,83 por ciento desde el 4,53 por ciento de finales de 2009.

Las entidades explicaron que sus redes comerciales seguirán operando en cada territorio con la marca actual de cada entidad en su territorio natural, de tal forma que Caja Cantabria, Cajastur, Caja Mediterráneo, Caja Extremadura y CCM (adjudicada en subasta por el Banco de España a Cajastur) mantendrán sus insignias.

Las entidades integrantes del grupo asumen un compromiso recíproco de solvencia del cien por cien de los recursos propios de cada entidad participante y de liquidez, mediante la creación de un sistema de tesorería global.

Además, el SIP nace con vocación de duración indefinida y las entidades integrantes pondrán en común el cien por cien de los beneficios, explicaron las cajas.

La cartera de participadas de la nueva red tiene un valor de 4.000 millones de euros y recursos computables por 10.000 millones.

viernes, 21 de mayo de 2010

El Banco de España interviene Cajasur tras fracasar su fusión con Unicaja

MADRID.- El Banco de España (BE) ha ordenado la sustitución de los administradores de Cajasur y ha nombrado al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) como administrador provisional de la entidad, una medida adoptada después de que el consejo de administración de Cajasur descartase su fusión con Unicaja.

"La Comisión Ejecutiva del Banco de España (BE), en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 26/1988, sobre disciplina e intervención de las entidades de crédito, y en el artículo 7 del Real Decreto-ley 9/2009, sobre reestructuración bancaria y reforzamiento de los recursos propios de las entidades de crédito, ha acordado la sustitución de los administradores de Cajasur y la designación como administrador provisional al FROB", señaló el BE en un comunicado.

La medida se ha adoptado "como consecuencia de los problemas de viabilidad que presenta la entidad y ante la imposibilidad de culminar el acuerdo de integración con Unicaja". El objetivo del BE es "garantiza que Cajasur pueda seguir operando con normalidad y cumpla con todas sus obligaciones frente a terceros", para que depositantes y acreedores "puedan estar totalmente tranquilos".

La Comisión Rectora del FROB, en uso de las facultades que le otorga el apartado 2 del artículo 7 del citado Real Decreto-ley, ha acordado suscribir los recursos de capital necesarios para que la caja alcance un coeficiente de solvencia superior al mínimo legal y facilitar una línea de liquidez que le permita cubrir todas sus necesidades.

El FROB dispone para ello de la amplia capacidad financiera que le otorgó el Real Decreto-ley 9/2009, que estableció una dotación inicial de 9.000 millones de euros, ampliable hasta 10 veces más con financiación externa. "Cajasur representa apenas el 0,6 por ciento de los activos del sistema bancario español, que no va a ver afectada su solidez en absoluto por esta situación", apostilló el BE en el documento, colgado en la web del regulador bancario.

El Gobierno andaluz "lamenta la decisión de Cajasur de rechazar la fusión con Unicaja" y "desea transmitir un mensaje de tranquilidad a los impositores y clientes de Cajasur", indicó la Junta de Andalucía en un comunicado emitido tras el anuncio del BE.

La intervención de Cajasur se ha producido como consecuencia de que su Consejo de Administración no aprobase el proyecto de unión con Unicaja, que sí había sido aprobado por el Consejo de Administración de esta segunda entidad.

El Gobierno de la Junta de Andalucía, según el comunicado, lamenta que no haya podido alcanzarse un acuerdo entre ambas entidades, ya que "siempre ha considerado la unión de estas cajas andaluzas como la mejor opción para resolver las dificultades económicas de Cajasur, al tiempo que se traduciría en un fortalecimiento del sistema financiero andaluz".

lunes, 3 de mayo de 2010

Continental y United deciden formar la mayor aerolínea del mundo

NUEVA YORK.- United y Continental Airlines anunciaron el lunes la decisión de integrarse para crear la aerolínea más grande del mundo.

La nueva empresa aérea superaría con mucho a Delta Air Lines en tamaño. Pero primero debe recibir la aprobación de los accionistas y de las autoridades encargadas de evitar monopolios.

El anuncio indicó que la nueva aerolínea tendrá el nombre de United y sus oficinas centrales en Chicago.

La fusión, una operación valorada en 3.000 millones de euros, creará el grupo aéreo más grande del mundo, con un total de 370 destinos, según anunciaron hoy ambas compañías aéreas en un comunicado conjunto.

Según los términos del acuerdo, cada accionista de Continental recibirá 1.05 acciones de United por cada una de las que posea, con lo que la ecuación de canje se establece en 55% para United y 45% para Continental.

La nueva compañía fusionada creará en base pro-forma ingresos por valor de 29.000 millones de dólares (21.900 millones de euros), en base a los resultados de 2009. La posición de caja conjunta alcanzaría los 7.400 millones de dólares (5.593 millones de euros) a finales del primer trimestre de 2010, incluyendo la transacción financiera cerrada recientemente por United.

Se espera que la aerolínea fusionada cree entre 1.000 y 1.200 millones de dólares (755 y 906 millones de euros) en sinergias anuales en 2013, incluyendo entre 800 y 900 millones de dólares (604 y 680 millones de euros) en incrementos de ingresos anuales, generados en gran parte por el incremento de las alternativas del cliente por el gran alcance y escala de las redes, además de la ampliación de servicios internacionales derivadas de la operación.

Además, la nueva aerolínea espera materializar entre 200 y 300 millones de dólares (151 y 226 millones de euros) en ahorros de costes de cara a 2013. Los costes de la transacción alcanzarán cerca de 1.200 millones de dólares (906 millones de euros) durante los próximos tres años.

La fusión, que ha sido ya aprobada por ambos consejos directivos, esta condicionada al visto bueno de los accionistas y de los reguladores pertinentes. Se espera que la transacción se cierre durante el cuarto trimestre de este mismo año. Durante el periodo de firma y cierre del acuerdo, ambos consejeros delegados liderarán un equipo de transición que desarrollará un plan de integración específico.

Ambas aerolíneas se comprometieron a que el efecto de la fusión en sus empleados de primera línea sea "mínima", con reducciones procedentes de jubilaciones y planes de retiro voluntarios.

La nueva compañía fusionada se llamará United Airlines, aunque la nueva sociedad tendrá como nombre United Continental Holdings. La compañía resultante de la operación seguirá siendo miembro de la alianza Star Alliance, a la que ya pertenecen ambos grupos.

La marca será una combinación de las existentes anteriormente en ambas compañías y el eslógan de las campañas de publicidad será 'Let's fly Together'. la nueva sede del grupo estará en Chicago y mantendrá "una significativa presencia" en Houston, donde la aerolínea resultante tendrá su 'hub'-- centro de interconexión de vuelo-- principal.

Con respecto a la gestión, el presidente no ejecutivo de la nueva compaññía será el actual presidente y consejero delegado de la matriz de United, UAL Corp, Grenn Tilton, hasta diciembre 2012. El presidente de Continental, Jeff Smisek, será consejero delegado de la nueva United y miembro del consejo directivo.

El consejo del grupo, de 16 miembros estará formado por seis directivos independientes de cada una de las compañías y dos requeridos por United, además de Tilton y Smisek.

La fusión entre la tercera y la cuarta aerolínea estadounidense por volumen de pasajeros superaría a Delta en cuanto a número de pasajeros transportados.

La noticia se produce después de que hace dos semanas US Airways anunciara la suspensión de sus conversaciones con United Airlines en relación a una posible fusión entre ambas aerolíneas tras someter la operación a un "amplio examen y cuidadosa consideración". Ambas compañías, que actualmente conforman una 'joint venture', retomaron las conversaciones a principios de abril.

En términos de tráfico de pasajeros, United Airlines es actualmente la tercera mayor aerolínea de los EEUU, Continental la cuarta y US Airways ocupa el sexto lugar. El primer puesto lo ocupa American Airlines, seguida de Delta Airlines, quien se fusionó con su rival Northwest en 2008.

martes, 20 de abril de 2010

Iranzo aboga por acometer en España fusiones interregionales de cajas

VALENCIA.- El director del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Juan Iranzo, ha abogado por acometer "cuanto antes" las pertinentes "fusiones interregionales" en el mapa de cajas de ahorros español hasta obtener "unas 12 o 15 grandes cajas como máximo", pero "en ningún caso que llevara a 17, una por comunidad autónoma".

Iranzo se pronunció en estos términos durante un desayuno coloquio organizado por Banco Urquijo en Valencia, en el que destacó que "hay grandes posibilidades para llevar a cabo una concentración importante al estilo de lo que hizo la banca en su momento" y sostuvo que "hay que buscar fusiones racionales desde el punto de vista económico entre entidades fuertes con otras que sean viables".

Resaltó que "lo adecuado es crear grandes cajas con cajas procedentes de diferentes comunidades autónomas, no sólo porque se reduce el control político, sino fundamentalmente porque se evita duplicar las redes de oficinas", lo que implicaría un ajuste de empleo a corto plazo "mucho más alto", y se elude también "duplicar las exposiciones" dado que ambas "están expuestas al mismo riesgo".

Hizo hincapié asimismo en que "las fusiones entre cajas con problemas no lo resuelven, sino quizá lo agraven: dos problemas juntos, problemón". Preguntado por la situación de Bancaja y Caja Mediterráneo (CAM), Iranzo señaló que las dos grandes cajas de la Comunidad Valenciana "son cajas muy viables y, por tanto, ambas muy atractivas".

Durante su intervención, apuntó a la situación del sistema financiero español como uno de los "problemas no resueltos" que dificultarán la recuperación económica del país, dado que si bien "en su conjunto es un sistema solvente", incluye "entidades con problemas no sólo de liquidez, sino claramente de solvencia".

Así, alertó de que "las cajas de ahorro por vez primera van a dar en su conjunto pérdidas significativas" en el que será "el año más complicado para las entidades financieras", por el aumento de la morosidad y la financiación promotora, especialmente de suelo.

"Hay que tomar medidas rápidas", subrayó Iranzo, quien precisó que "a corto plazo, hay que recapitalizar algunas cajas" y se mostró partidario de la "emisión de preferentes con derechos políticos", por considerarlo "imprescindible" para cumplir el 'core capital' que establece la nueva regulación de Basilea III.

jueves, 8 de abril de 2010

British Airways e Iberia firman su fusión bajo la marca 'International Airlines Group'

LONDRES.- La aerolínea británica British Airways PLC y la española Iberia firmaron su fusión el jueves, acercándose al cierre de un esperado acuerdo para convertirse en la tercera aerolínea más grande de Europa y asegurar así el futuro de dos empresas con pérdidas. La nueva compañía adoptará el nombre de International Airlines Group

Las compañías planean finalizar la unión, que formará un grupo aéreo con un valor de mercado de unos 7.500 millones de libras británicas (11.400 millones de dólares), antes de finales de este año.

La aerolínea resultante transportaría a más de 58 millones de pasajeros al año a unos 200 destinos, pero mantendría los nombres de ambas compañías.

Las dos llevan intentando llegar a un acuerdo desde 2008, en un intento de superar la crisis del sector de la aviación debido a la falta global de crédito y una fuerte competición por parte de otras aerolíneas.

El anuncio llega un día después de que varias fuentes confirmaran que United Airlines y US Airways están en conversaciones para unirse y crear la segunda aerolínea más grande de Estados Unidos.

British Airways e Iberia dijeron que el acuerdo, el cual creará una nueva empresa de participación mayoritaria por parte de accionistas de British Airways y permitirá la capitalización en la consolidación de la industria.

El acuerdo ahorrará a las aerolíneas unos 400 millones de euros (530 millones de dólares) anualmente en el quinto año si es aprobado por la Comisión Europea y los accionistas de ambas empresas.

La propuesta fusión, sin embargo, ha sido fuertemente criticada por aerolíneas competidoras.

a compañía fusionada tendrá como presidente a Antonio Vázquez, mientras que Willie Walsh será su consejero delegado y el actual presidente de BA, Martin Broughton, ocupará el puesto de vicepresidente.

La sede social de la nueva compañía, que tendrá como accionistas a los actuales de Iberia y British, estará en Madrid, mientras que la financiera y operativa se ubicará en Londres, si bien culminada la fusión, tendrá su sede en España a efectos fiscales. El consejo de administración estará formado por 14 miembros, siete elegidos por cada una de las compañías.

El nuevo 'holding' será el tercer grupo aéreo en Europa por volumen de ingresos, con una facturación aproximada de 15.000 millones de euros, y la quinta aerolínea del mundo tras Air France-KLM, Lufthansa, Delta Airlines y American Airlines, con una flota de 408 aviones y volará a 200 destinos de todo el mundo, aunque ambas aerolíneas mantendrán su marcas.

Iberia se ha reservado además el derecho a resolver el contrato de fusión si el acuerdo final entre BA y los administradores de su fondo de pensiones no es "razonablemente satisfactorio" para la aerolínea española en el caso de que implique un "empeoramiento significativo" de las premisas acordadas.

La británica tiene de plazo hasta el 30 de junio para presentar una reforma de dicho fondo, que acumula un déficit de 3.700 millones de libras esterlinas (unos 4.100 millones de euros)--, uno de los principales escollos de la operación, y uno de los aspectos que ha motivado el retraso del anuncio de la fusión.

No obstante, BA llegó a un acuerdo recientemente con los sindicatos Unite, BALPA y GME con respecto a los planes de pensiones de sus trabajadores, un "paso importante" a los ojos de Iberia. Ambas partes acordaron en noviembre fijar una penalización de 20 millones de euros para determinados supuestos de ruptura del acuerdo, que se incluirá en el acuerdo de fusión.

La ejecución de la fusión tendrá que ser aprobada por sus respectivos accionistas y por las autoridades aeronáuticas de Reino Unido y España, además de por los organismos de competencia, incluida la Comisión Europea.

Según lo acordado en la ecuación de canje pactada, Iberia controlará el 45% de la nueva sociedad, frente al 55% de BA. Los accionistas de la aerolínea británica recibirán un nueva acción ordinaria de International Airlines Group por cada título ordinario que posean en British, mientras que los accionistas de Iberia recibirán 1,0205 nuevas acciones del nuevo grupo por cada título que tengan de la aerolínea española.

De esta operación de canje, no formarán parte las acciones en autocartera de la aerolínea española ni las participaciones cruzadas entre Iberia y British. De hecho, está previsto que éstas se cancelen.

Iberia es el principal accionista de British, que a su vez es el segundo mayor accionista de la aerolínea española con el 10,1%, por detrás de Caja Madrid (22,9%) y por delante de la Sepi (5,1%), El Corte Inglés (3,2%) y Deustche Bank (3,1%).

Las autoridades de Aviación Civil española y británica ya han confirmado que la estructura de propiedad y de gobierno de ambas aerolíneas les permitirá conservar los actuales permisos de vuelo y derechos de tráfico.

Con la fusión de Iberia-British ambas compañías buscan optimizar los dos hubs --centros de interconexión de vuelos-- de Madrid y Londres y obtener unas sinergias anuales de 400 millones de euros a partir del quinto año de su integración.

Además, según el acuerdo alcanzado hoy la operación "se ha estructurado de manera que facilite la participación en futuros procesos de consolidación del sector aéreo mundial", señalaron ambas empresas.

Concretamente, las miradas están puestas ahora en American Airlines (AA), que parece el paso lógico, una vez que el Departamento de Transportes de EEUU (DOT) ha autorizado provisionalmente la alianza comercial entre BA, Iberia y AA, y Bruselas, que debe dar también 'luz verde' al acuerdo, ha manifestado su intención de "coordinar" su decisión con las autoridades estadounidenses.