martes, 9 de junio de 2009

Moody's podría recortar el 'rating' de España si advierte un deterioro duradero de su modelo económico

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Moody's Investors Service podría rebajar la calificación de la deuda de España, que actualmente mantiene en el máximo nivel de calidad ('Aaa'), si observa "un deterioro duradero en el modelo económico del país".

En este sentido, la agencia destaca que, entre el grupo de países que cuentan con la máxima calificación crediticia, España y "de manera más acusada" Irlanda han sido indentificados como países con calificación "vulnerable", lo que en el caso del 'tigre celta' ha llevado a colocar bajo vigilancia su nota crediticia.

"En los últimos meses se han adoptado una serie de rebajas de calificación y se adoptarán más en los próximos meses", en el momento que se considere que un país se enfrenta a claros y persistentes problemas de liquidez y/o el "modelo económico del país sufre un deterioro duradero", situación en la que coloca a países como Hungría, Islandia, Letonia "y quizás también Irlanda y España".

De este modo, Moody's cita el caso español entre aquellos países que pueden verse "desproporcionadamente afectados" y cuyo modelo económico será "desafiado estructuralmente" por la crisis, que la agencia califica como una circunstancia histórica y no como un simple cambio de ciclo.

"La especialización en sectores económicos gravemente afectados (construcción, industria automotriz, servicios financieros y bancarios) supone desafíos adicionales que examinarán la capacidad de los países para modificar sus fuentes de recursos. Esta es una cuestión obvia para Irlanda y España, pero también para Reino Unido", señala Moody's.

Asimismo, la agencia advierte del "desproporcionado sufrimiento" al que deberán hacer frente aquellos países cuyo modelo económico se fundamentó en un alto endeudamiento, ya sea público o privado, y una elevada dependencia de la financiación exterior. De hecho advierte de que en los próximos años "dificilmente será una opción la confianza en la liquidez barata".

Por otro lado, Moody's señala que algunos países, "muchos de ellos europeos", han desaprovechado los beneficios extraordinarios relacionados con el ciclo económico para acometer mejoras estructurales y admite que, de hecho, muchas de las mejoras observadas en las condiciones crediticias de algunos gobiernos en los últimos años están más relacionadas con las condiciones favorables de liquidez a nivel global que con mejoras de carácter estructural.

En el día de ayer, la agencia de calificación crediticia Standard & Poor's recortó el 'rating' de la deuda a largo plazo de Irlanda, hasta 'AA' desde 'AA+' con perspectiva negativa, lo que representa su segunda rebaja en la calificación del país en apenas tres meses.

"Hemos rebajado la calificación a largo plazo de Irlanda porque consideramos que los costes fiscales del plan gubernamental para ayudar al sistema financiero serán significativamente más elevados de lo que preveíamos cuando recortamos su 'rating' el pasado mes de marzo", dijo el analista de S&P David Beers.

Reino Unido mantiene sus reservas al refuerzo del sistema europeo de supervisión bancaria

LUXEMBURGO.- Reino Unido mantuvo hoy sus reservas a la reforma propuesta por la Comisión Europea para reforzar el sistema comunitario de supervisión financiera con el objetivo de corregir las insuficiencias que ha puesto de relieve la actual crisis y evitar que en el futuro se repitan problemas similares.

El Ejecutivo comunitario quiere crear un sistema de alerta rápida para detectar riesgos que amenacen la estabilidad financiera, que estará dirigido por el Banco Central Europeo (BCE), y dar más poderes a las autoridades de supervisión europeas en el control de los bancos transfronterizos.

El ministro británico de Finanzas, Alistair Darling, expresó su oposición a que el BCE ocupe la presidencia de este nuevo órgano y rechazó también dar poderes ejecutivos a autoridades supervisoras supranacionales, según explicaron fuentes diplomáticas. Del lado de Reino Unido se situaron también otros países como Eslovaquia y Rumanía.

En todo caso, el ministro checo de Finanzas, Eduard Janota, explicó que hay un "apoyo mayoritario" a las propuestas del Ejecutivo comunitario. "No estamos lejos del consenso", aseguró. Y la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, dijo que España apoya en líneas generales la reforma.

Bruselas espera obtener el apoyo de los líderes europeos en la cumbre que se celebrará los días 18 y 19 de junio y presentará propuestas legislativas en otoño.

La reforma que patrocina Bruselas sigue las ideas presentadas por el grupo de expertos presidido por el ex director del FMI, Jacques de Larosière, del que formaba parte el economista español José Pérez. Su objetivo es que los cambios entren en vigor en 2010.

La Comisión propone en primer lugar poner en marcha un Consejo Europeo de Riesgo Sistémico, compuesto fundamentalmente por los gobernadores de los bancos centrales de la UE. Su función consistirá en recoger y analizar toda la información sobre el sistema financiero, detectar posibles riesgos y avisar para que se tomen medidas para corregirlos antes de que provoquen una crisis.

El Consejo estará presidido por el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, y el BCE jugará un papel clave en su funcionamiento. Estará integrado además por los gobernadores de los bancos centrales de todos los Estados miembros, el vicepresidente del BCE, los presidentes de las nuevas autoridades europeas de supervisión y un representante de la Comisión.

Las alertas y recomendaciones que elabore el Consejo Europeo de Riesgo Sistémico podrán ser de carácter general o dirigirse a Estados miembros concretos, pero no tendrán carácter vinculante. En todo caso, si los destinatarios de las recomendaciones deciden no seguirlas deberán explicar los motivos.

El nuevo órgano de la UE mantendrá un estrecho contacto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con el Consejo de Estabilidad Financiera para intercambiar alertas sobre riesgos globales.

La otra gran reforma que propone el Ejecutivo comunitario consiste en reforzar el sistema europeo de supervisión de grupos bancarios transfronterizos. Se trata de crear colegios de supervisores formados por las autoridades responsables de los Estados miembros en los que operen estos bancos.

El liderazgo corresponderá al país donde tenga su residencia la empresa matriz, aunque se fortalece el papel de los supervisores de los Estados miembros donde el banco tenga filiales.

La Comisión pide además dar más poderes a los comités consultivos de supervisores financieros europeos, en los que están representados expertos de los Veintisiete, y convertirlos en tres autoridades: una Autoridad Bancaria Europea, una Autoridad de Seguros Europea, y una Autoridad Bursátil Europea.

Estas instancias, que contarán con un órgano de coordinación para que no actúen de forma contradictoria, tendrán poder ejecutivo para mediar si hay desacuerdos dentro de los colegios de supervisores entre el del país de la matriz y el país de la filial.

Este es el punto que más preocupa a Reino Unido, que rechaza de plano que estas autoridades puedan imponer decisiones cuando ejercen de mediadores entre el supervisor del país de origen y el de destino.

Los inventarios de mayoristas caen un 1,4% en abril en EEUU

WASHINGTON.- Los mayoristas redujeron sus inventarios más de lo previsto en abril, a medida que los negocios intentaron alinear sus reservas con las ventas decrecientes. Con todo, los analistas consideraron alentador que la caída de las ventas fue menor que el mes anterior.

El Departamento de Comercio divulgó el martes los resultados de los inventarios en negocios mayoristas cuya mercadería decreció 1,4% en abril, más del 1,1% previsto por los economistas. Es el octavo mes en que decrecen las existencias de mercadería en los negocios a gran escala.

El mayoreo cayó 0,4% en abril después de un descenso de 2,4% en marzo. Las ventas al por mayor han bajado en nueve de los 10 últimos meses.

David Wyss, principal economista de Standard & Poor's de Nueva York, dijo que percibe el menor descenso en las ventas como "una señal ligera" de que comienzan a estabilizarse.

Los consumidores estadounidenses, que contribuyeron en dos pasadas recesiones a rescatar la economía al aumentar el gasto, también serán clave en una futura recuperación ante la posibilidad de que las exportaciones continúen bajas a causa del debilitamiento de la economía en otros países.

La proporción de la mercadería existente con respecto a las ventas registradas fue de 1,31, lo que significa que podría tomar 1,31 meses para consumir las existencias acumuladas al ritmo de ventas de abril.

La reducción de mercadería de los anaqueles de los negocios y la acumulada en sus depósitos ha contribuido a una contracción aguda de la economía, llevando a las fábricas a reducir su producción en vista de la escasa demanda.

El Producto Bruto Interno (PIB) se redujo a un ritmo anual de 5,7% en el período entre enero y marzo, tras caer 6,1% en un último trimestre del año pasado, su peor descenso en más de medio siglo.

El descenso de 1,4% en la mercadería de los mayoristas siguió a la baja de 1,8% en marzo, una cifra modificada de un descenso inicial de 1,6%.

Expertos chilenos prevén una caída del 1% en crecimiento

SANTIAGO.- Economistas consultados por el Banco Central estiman que el crecimiento de Chile caerá un 1% en 2009, la mayor reducción en 10 años, informó el martes el instituto emisor.

Los analistas también esperan que el 2009 concluya con una inflación en torno al 0,2%.

En la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas aplicada por el Banco Central a una treintena de economistas, los profesionales incrementaron su cálculo de caída del crecimiento de un 0,7% en mayo a un 1% en junio.

Se trataría de la mayor contracción del PIB en 1999, cuando retrocedió un 0,8% por causa de la crisis asiática.

En el último medio siglo la actividad económica chilena ha exhibido caídas en tres oportunidades: en 1975; entre 1982-1983 y en 1999. En todas ellas han influido factores internos y externos.

Chile creció un 3,2% en 2008. El último informe de Política Monetaria del Banco Central estima que el crecimiento económico chileno en 2009 se ubicaría entre menos 0,75% y 0,25%.

Empero, para el 2010 los expertos estimaron un crecimiento de entre un 3 y 3,4% y un 4,5% para el 2011.

Ecuador pone reparos a la CAN y planea mayor diversificación para sus exportaciones

QUITO.- La Comunidad Andina de Naciones "perdió la perspectiva histórica" de integración, dijo el martes el canciller Fander Falconí.

"Hemos planteado una visión estratégica distinta, es decir que no reduzcamos los aspectos de la integración subregional a unos aspectos netamente comerciales y más aún de desgravación arancelaria", dijo en declaraciones a la red de televisión Ecuavisa.

Afirmó que "el gran problema de la CAN es que de alguna manera perdió su perspectiva histórica (de integración)".

Falconí manifestó que para remediar el problema Ecuador tiene una propuesta que no solo respeta estos procesos de integración, sino que tiene visión de futuro.

Destacó que Ecuador se apresta a ejercer la presidencia pro-tempore de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) en los próximos meses y evidenciará "una propuesta muy importante para fortalecer el espacio... subregional, que a mi me parece que tiene que ser complementario (con la CAN)".

La CAN, integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, es una de las propuestas de integración más antiguas de América Latina, que hace poco cumplió 40 años.

En la actualidad la CAN atraviesa uno de los momentos más críticos a causa de las divergencias serias en las negociaciones comerciales con la Unión Europea, de la ruptura de relaciones diplomáticas Ecuador con Colombia y de que Venezuela abandonó ese grupo en el 2006.

El gobierno de Ecuador quiere diversificar el destino y la variedad de sus exportaciones, actualmente con alta concentración en Estados Unidos.

El canciller Fander Falconí dijo que "uno de los problemas... de la balanza comercial ecuatoriana, es que el mayor mercado de destino es Estados Unidos, hay una gran concentración... una de las alternativas de política exterior es lograr una verdadera diversificación y lograr una distinta composición en nuestra oferta exportable".

En esas declaraciones al canal Ecuavisa, señaló que "el gran problema es que nuestra oferta exportable se radica en pocos productos primarios de exportación... los precios suben, bajan y esto deteriora notablemente los términos de intercambio, una realidad consabida en América Latina".

Ecuador ha emprendido una campaña para aumentar sus ventas hacia Venezuela, Brasil, Argentina, Nicaragua, y ha extendido su mira hacia países tan lejanos como Irán y China.

Falconí manifestó que el afán de vender en otros mercados más allá de Estados Unidos, no significa un deterioro en la relación con ese país, con el cual Ecuador está interesado en proponer "un tratado de comercio para el desarrollo... que involucra diálogo políticod, diálogo de cooperación pero que también sean negociaciones comerciales".

"Queremos mantener una relación política estable de mutuo beneficio y de cooperación con Estados Unidos, en ese sentido estamos tratando de darle estabilidad y permanencia a lo que implica no solo las relaciones políticas, sino las relaciones comerciales bajo el entendido de que es nuestro principal socio comercial", expresó.

Añadió que ese documento "vamos a poner en consideración de Estados Unidos", aunque no precisó cuando.

Ecuador vendió a Estados Unidos 4.100 millones de dólares en el primer semestre del 2008, unos 6.100 millones de dólares en el 2007 y unos 6.800 millones en el 2006.

Cuba reduce cuota de alimentos subsidiados

LA HABANA.- El gobierno cubano redujo las cuotas de granos y sal que entrega a la población mediante la libreta de abastecimiento, mientras las autoridades advierten sobre el impacto de la isla de la crisis mundial.

Un cartel colocado en algunas de las "bodegas", los almacenes minoristas en pesos cubanos, informaron sobre la nueva disposición. 21 pesos cubanos equivalen a un dólar.

Firmado por el Ministerio de Comercio Interior, el comunicado indicó que a partir del 1 de junio la "cuota normada" de granos (frijoles colorados y chícharos) bajará al igual que la entrega de bolsas de sal. La disposición entró en vigencia sin previo aviso.

Hasta junio los cubanos obtenían 30 onzas (850 gramos) de estos guisantes básicos en su dieta alimenticia, pero a partir de ahora la ración será de 20 onzas (566 gramos), 10 de chícharos y 10 de frijoles colorados. La cuota de sal, antes de un kilogramo por trimestre, será reducida a la mitad.

Según algunos dependientes consultados hasta ahora no se prevé que más productos sean reducidos y tampoco se especificó si la disminución de la cuotas de granos sea temporal.

Cuba gasta más de 2.000 millones de dólares en el exterior para comprar alimentos, especialmente arroz, frijoles y pollo para entregar en la canasta básica de sus población. La cifra se ha incrementado desde el año pasado debido al alza de los precios internacionales de los alimentos.

Además la temporada ciclónica del año pasado dejó pérdidas por 10.000 millones de dólares, especialmente en infraestructura, vivienda y agricultura.

En este sentido el ministro del ramo, Ulises Rosales del Toro, informó la víspera que la agricultura cayó en un 7,3% en el primer cuatrimestre del 2009, según un reporte de la agencia local Prensa Latina.

Creada en 1962 para distribuir equitativamente los alimentos, la cartilla de abastecimiento o "la libreta", como la denominan los cubanos, contempla la venta altamente subsidiada de arroz, café, huevos, aceite de cocina, pollo o pescado o picadillo, entre otros.

Además se incorpora allí pasta de dientes, jabón y otros productos de aseo.

La mayoría de la población suele quejarse de que los víveres ofrecidos por esta vía sólo alcanzan para unos 15 días del mes, por lo que debe completarse mediante la compra en las tiendas que venden en pesos convertibles (la segunda moneda de circulación en la isla y que se cotiza a un peso convertible por 1,08 dólares).

Cuba se encuentra también en medio de una fuerte campaña para reducir la factura energética del país --cuyo sobre consumo fue del 3% en este primer cuatrimestre del año-- y de un reordenamiento de la agricultura.

Las ventas de automóviles en China aumentaron un 34% en mayo

SHANGHAI.- Las ventas de automóviles en China aumentaron un 34% en mayo en ritmo anual, ayudadas por las medidas de estímulo gubernamentales, informó este martes la asociación china de constructores de la industria.

El pasado mes se vendieron más de 1,1 millones de automóviles, con lo que las ventas en los primeros cinco meses del año suman un total de 5 millones, un 14,3% más que en el mismo período del pasado año, indicó la asociación en un comunicado publicado en su web.

La producción también sufrió un fuerte aumento el pasado mes, un 29,6% respecto al mismo mes del año anterior, y alcanzó 1,1 millón de unidades.

Apoyado por los estímulos gubernamentales, mayo fue el tercer mes consecutivo en el que las ventas y la producción de automóviles superó el millón, un récord, según el comunicado.

Entre esos incentivos figuran recortes de tasas a los automóviles con motores de menos de 1,6 litros, y subsidios a los vehículos alimentados con energías alternativas.

Las ventas de automóviles en China superaron las de Estados Unidos y convirtieron el mercado chino en el primero del mundo el pasado enero.

Las reservas monetarias de Uruguay, en su nivel más alto

MONTEVIDEO.- Las reservas monetarias del Uruguay llegaron a su nivel más alto con 7.209 millones de dólares, se informó el martes en el Banco Central (BC).

La cifra está vigente al 6 de junio y el BC en su página de internet las publica periódicamente. El monto previo de las reservas eran de 7.062 millones de dólares.

El crecimiento de las reservas monetarias del país se conocen en momentos en que distintos indicadores de la economía muestran un enlentecimiento, así como en exportaciones e importaciones.

El crecimiento de la economía para este año, medido por el Producto Bruto Interno (PIB) ha sido estimado oficialmente en menos de un 2% debido a la crisis económica mundial. En 2008 el PIB creció un 8,9%.

Este enlentecimiento de la economía motivó que el desempleo creciera en abril al 8,3%, es decir poco más de 140.000 personas. El 8,3% fueron seis décimas más que la tasa previa de abril, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Según Geithner, se mantienen los riesgos en la recuperación económica

WASHINGTON.- El golpe de la crisis financiera global se ha suavizado un poco pero aún existen grandes riesgos en el camino hacia la recuperación, señaló el martes el secretario del Tesoro estadounidense.

Timothy Geithner dijo a los periodistas que una serie de señales indica que las condiciones económicas son mejores, incluido el hecho de que 10 de los mayores bancos del país han sido autorizados a devolver a Washington 68.000 millones de dólares que habían recibido como ayuda del gobierno.

Aún así, la crisis tardó un largo tiempo en desarrollarse y tardará un largo tiempo en evaporarse, añadió Geithner.

El secretario del Tesoro habló días antes de reunirse con los ministros de finanzas del llamado G8, formado por las principales naciones industrializadas del mundo. La reunión tendrá lugar el viernes y el sábado en Italia.

El Banco Mundial otorga 3.300 millones a Argentina para un plan social por tres años

WASHINGTON.- El Banco Mundial (BM) anunció este martes que aprobó un plan por tres años para Argentina a través del cual le otorgará 3.300 millones de dólares para invertir en proyectos sociales y hacer frente a las secuelas de la crisis económica mundial.

Los primeros dos proyectos aprobados dentro del plan son el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, cuya contaminación afecta a 3,5 millones de personas, que recibirá 840 millones de dólares, y otro de ayuda a desempleados, que obtendrá 450 millones, indicó un comunicado del BM.

"Estamos trabajando con Argentina para contribuir a mantener gastos sociales clave en el contexto de la crisis económica global y para empezar a enfrentar desafíos de crecimiento sustentable de largo plazo", indicó Pedro Alba, Director del BM para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.

El plan que se prolongará hasta 2012, llamado 'Nueva Alianza Estratégica', busca que Argentina pueda desarrollar su agenda de desarrollo en base a tres objetivos: crecimiento sostenido con equidad, inclusión social y mejoras en la eficiencia de la gestión de gobierno, señaló el BM.

"Estas operaciones permiten apuntalar las políticas contracíclicas que lleva adelante nuestro gobierno para mitigar el impacto de la crisis internacional", dijo el ministro argentino de Economía, Carlos Fernández, citado en el comunicado.

El gobierno de Buenos Aires busca que el dinero del BM financie proyectos para consolidar los avances en materia de reducción de la pobreza, a través del incremento de los ingresos de los hogares y la integración de los grupos menos beneficiados al mercado laboral.

Asimismo financiará, entre otros, planes agropecuarios para aumentar las exportaciones, de infraestructura, medioambientales y de mejoramiento de la gestión pública, para hacerla más transparente.

El BM destacó que el préstamo acordado este martes para la cuenca Matanza-Riachuelo es el más grande otorgado por el ente para un programa de saneamiento en América Latina. "Este financiamiento (...) es un punto de inflexión por la magnitud y por el impacto que esto va a tener en la cuenca", donde habitan unos 1,2 millones de personas bajo la línea de pobreza, dijo el secretario de Ambiente argentino, Homero Bibiloni.

El préstamo de 840 millones de dólares para la cuenca tiene un vencimiento a 30 años y un período de gracia de 5 años.

Por su parte, el proyecto de protección básica para desempleados dentro del programa Asignaciones Familiares, provee un seguro para las personas sin trabajo, así como la capacitación necesaria para que puedan encontrar un empleo.

También brinda recursos a los asalariados de bajos ingresos, que se calcula representan un 85% de la fuerza laboral formal. Este crédito de 450 millones tiene igual condición de vencimiento a 30 años y período de gracia de 5 años.

En EEUU, las remesas a México también afectadas por la recesión

WASHINGTON.- Las dificultades económicas de Estados Unidos, que han desencadenado la más prolongada recesión desde la Gran Depresión de los años 30, han reducido en un 18% las remesas que envían los inmigrantes mexicanos a su país.

El Banco de México (central), que mantiene un registro del dinero que envían los mexicanos residentes en el exterior, anunció el mes pasado que esas remesas habían descendido de 2.190 millones de dólares en abril del 2008 a 1.780 millones de dólares en el mismo mes de este año, un decremento correspondiente al 18%.

Se trata del peor descenso en los envíos de dinero, una cifra sin precedente.

México no es el único país que ha visto decrecer su monto de remesas. China y la India encabezan la lista de países que engrosan sus divisas con las remesas de sus emigrantes, pero el vecino del sur de Estados Unidos basa su economía en los miles de millones de dólares que recibe anualmente.

Miles de millones de mexicanos residen legalmente o sin documentos en Estados Unidos pero la economía no ha afectado a todos por igual, algo que depende más de la industria en que trabajaban, tales como la construcción y las manufacturas.

"En realidad es un reflejo de los puntos más débiles de la economía", destacó David Besanko, catedrático de la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad Northwestern "Los inmigrantes trabajan desproporcionadamente en mayor número en los sectores de construcción y en manufacturas".

Asimismo hay información de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos de que menos gente cubre la ruta hacia el norte en busca de trabajo en Estados Unidos.

Encuestas realizadas por grupos de investigación como el Centro Hispano Pew, de Washington, demuestran que el mismo número de hispanos que vive en Estados Unidos sigue enviando dinero a México y a otras naciones de América Latina, pero las cifras se han reducido en directa relación con su ingreso.

En el pasado, los mexicanos que viven en Estados Unidos enviaban unos 25.000 millones de dólares anualmente a su país, sólo una fracción del Producto Bruto Interno (PBI) estadounidense de casi 14 billones de dólares.

La ausencia de ese dinero que siempre fue enviado al extranjero no afecta a la economía activa de Estados Unidos, porque en realidad es como si nunca hubiera existido porque nunca se gastó localmente sino en otros mercados.

En cambio para la economía mexicana, la ausencia de remesas que constituyen la segunda fuente de divisas después de las exportaciones de petróleo, podría significar un profundo impacto.

El peor efecto es probable que se sienta en comunidades rurales, de donde proceden por lo general los mexicanos que históricamente han emigrado a Estados Unidos. Las áreas urbanas, agrega Besanko, tienen una economía local más estable por lo cual pueden sobrevivir sin ingresos de remesas.

Sebastián apuesta por que el turismo sea uno de los pilares de la "nueva economía sostenible" española

MADRID.- El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, destacó hoy que las playas españolas constituyen un componente más de la "variada y competitiva" oferta turística del país que administraciones y sector trabajan por "enriquecer" para hacer que el turismo se configure como "uno de los pilares sobre los que se asiente la nueva economía sostenible que está en la base del progreso de España".

En respuesta a una pregunta formulada por el Grupo Socialista en el Pleno del Senado, Sebastián subrayó que la calidad es uno de los principales ejes del Plan Turismo Español Horizonte 2020, que "se concreta en una serie de políticas de oferta y demanda que van a multiplicar por cuatro los fondos utilizados en 2008, alcanzándose cifras históricas".

"Este importante esfuerzo presupuestario también se traduce en una apuesta por la calidad de nuestros establecimientos e infraestructuras turísticas que tienen en el modelo de 'sol y playa' uno de los valores de nuestro modelo turístico a nivel internacional", remarcó el titular del ramo.

Tras apuntar que "trabajar por la calidad de los litorales es trabajar por el presente y futuro" del turismo español, Sebastián explicó que su departamento ha puesto en marcha el Proyecto Anfitriones con el fin objeto de mejorar la oferta en términos de calidad y de consolidar uno de los factores que más influyen la ampliación y repetición de visitas.

Además, se refirió a la firma de un acuerdo con la asociación de educación ambiental del consumidor para apoyar la campaña Banderas Azules 2009, y "seguir manteniendo el liderazgo mundial" que ostentan las playas españolas en calidad.

El ministro destacó que "fruto del esfuerzo conjunto" del Gobierno, las comunidades autónomas, las entidades locales y las principales asociaciones y empresas del sector un total de 67 ayuntamientos de ocho comunidades autónomas recibieron esta mañana las banderas 'Q' de Calidad para 118 playas españolas.

Un total de 18 cajas de ahorro españolas emiten deuda con aval del Estado por 2.559 millones

MADRID.- Un total de 18 cajas de ahorros han realizado con éxito la primera emisión de deuda conjunta con aval del Estado por importe global de 2.559 millones de euros, según informaron hoy fuentes del sector financiero.

Las entidades se han servido de un fondo denominado 'Ceami Guaranteed Bond', que aglutina las emisiones individuales con el fin de ajustarlas a las exigencias del mercado y de garantizar el éxito de la operación, que se ha saldado a un precio de 75 puntos básicos sobre el índice de referencia 'mid-swap'.

Esta emisión de deuda, auspiciada por la patronal de las cajas de ahorros que preside Juan Ramón Quintás (en la imagen), abrió sus libros a los inversores esta mañana y se cerró en menos de una hora, tras registrar una demanda por importe de 6.500 millones de euros.

Con esta operación, la emisión de deuda con aval público por parte del conjunto del sistema financiero español se eleva a unos 28.500 millones de euros, ya que hasta ahora, bancos y cajas de ahorros han emitido con respaldo del Estado y de forma individual por importe de 25.900 millones de euros.

El precio de esta emisión de las cajas de ahorros es bastante competitivo, gracias a la mejora paulatina de los mercados, ya que el diferencial medio de la deuda colocada por el momento es de 83 puntos básicos sobre el índice de referencia para este tipo de emisiones.

El Ibex no logra reconquistar los 9.500 puntos

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de este lunes con una subida del 1,08%, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 9.497,7 puntos, impulsado por el repunte de los grandes valores, en especial, la banca.

El Ibex logró desmarcarse del algunas de las principales plazas europeas y del tono negativo de Wall Street, y recuperar gran parte de la caída de ayer, pero no logró reconquistar la cota de los 9.500 puntos que perdió el pasado viernes.

La subida de casi todos los valores del selectivo, principalmente la banca, Repsol YPF y Telefónica, impulsaron al índice. En concreto, Bankinter repuntó un 8,78%, seguido de Banco Popular (+2,18%), Banco Santander (+1,71%), BBVA (+0,83%), Banco Sabadell (+0,44%) y Banesto (+0,41%).

Entre los avances también se situaron Telecinco (+3,81%), Criteria (+3,15%) y Abengoa (+3,09%). Repsol YPF subió un 0,81% y Telefónica, un 0,72%. Entre los recortes se colocaron BME (-2,71%), Mapfre (-2,50%), OHL (-1%) y Ferrovial (-0,98%).

El superávit comercial alemán sube a 9.000 millones euros

BERLÍN.- La balanza comercial de Alemania arrojó un superávit de 9.000 millones de euros en el mes de abril frente a un saldo positivo de 8.900 millones en marzo, dijo la Oficina Federal de Estadísticas.

Las exportaciones bajaron a 63.000 millones en abril contra los 66.200 millones de marzo. Las importaciones cedieron a 53.900 millones de euros frente a 57.300 millones del mes anterior.

Las previsiones de un sondeo eran de un superávit de 9.400 millones de euros.

El Eurogrupo descarta la idea francesa de ablandar el Pacto de Estabilidad

LUXEMBURGO.- Los ministros de Finanzas de la zona del euro rechazaron la idea, sugerida por Francia, de relajar el Pacto de Estabilidad reservando un trato especial a los déficit públicos resultantes de la crisis.

"Estamos todos de acuerdo en que el comisionado (europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia) debe ser el guardián del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, y debe lanzar los procesos necesarios para el déficit excesivo en el déficit global", dijo la ministra de Economía española, Elena Salgado, en una conferencia de prensa realizada tras una reunión del Eurogrupo.

Salgado presidió la conferencia de prensa en la ausencia del presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, que partió antes del final de la cita.

Ante la disparada de los déficit de los países europeos, la ministra de Finanzas francesa, Christine Lagarde, dijo recientemente que desearía un "análisis específico" de los déficit derivados de la crisis, sugeriendo que podrían ser contabilizados por separado.

También indicó que era necesario "considerar la posibilidad de un trato especial" también para las deudas derivadas de la recesión.

Las empresas no saben que los dominios web van a cambiar

SAN FRANCISCO.- Dos tercios de las empresas no son conscientes de que podrán utilizar su propio nombre en lugar de extensiones de dominio como .com, .org o .net cuando se liberen los dominios de Internet el año que viene, según una empresa.

El cambio permitiría a empresas como Nike o Microsoft controlar sus propios dominios y explotar mejor sus marcas, así como responder a ataques cibernéticos que utilizan modificaciones de las marcas en las aproximadamente 280 variaciones de extensión de dominio que existen en la actualidad.

"Por ejemplo, si tienes '.nike', puedes crear páginas reales y específicas como 'correr.nike' o 'correlondres.nike'", explicó Joe White, director de operaciones de la empresa de registro de dominios Gandi.net.

Se espera que la Corporación de Internet para Nómbres y Números Asignados (ICANN, en sus siglas en inglés), que supervisa los nombres de dominios, empiece a aceptar solicitudes para nuevos nombres de dominio el año que viene, indicó Future Laboratory, que realizó el estudio.

Pero ese cambio no está en el radar de la mayoría de las empresas, según la encuesta encargada por Gandi.net.

"(Las empresas) en general ignoran por completo que este cambio se aproxima", dijo White. "Este cambio todavía no ha penetrado en el grueso de los negocios o los consumidores".

"Sin embargo, las empresas que son conscientes ven la perspectiva como bastante emocionante", dijo.

El precio de 185.000 dólares limitará las primeras aplicaciones a grandes corporaciones y organizaciones, apuntó Tom Savigar, director de estrategia y perspectiva en The Future Laboratory.

La ICANN espera recibir entre 300 y 500 solicitudes en el primer trimestre del año que viene.

"Veremos a las grandes corporaciones mundiales llegar pronto para poseer más de su espacio online", comentó Savigar.

"(Poseer su dominio) podría asegurarles un nivel más alto de credibilidad y reconocimiento", añadió.

Los negocios más pequeños podrán utilizar extensiones más específicas acordes con su sector o su geografía, como ".london" o ."paris".

The Future Laboratory encuestó a 100 gestores de tiendas electrónicas, 50 de grandes empresas y 50 de pequeños y medianos negocios de Internet.

Un informe privado no descarta más paro en España en el último trimestre

MADRID.- El avance del empleo observado en las últimas cifras de afiliación a la Seguridad Social podría truncarse en el último trimestre del año una vez acabada la inercia favorable generada por el 'Plan E', dijo el martes un informe privado sobre el mercado laboral.

En el informe, elaborado por Analistas Financieros Internacionales y AGETT, también se pone de manifiesto que a partir de agosto se prevé una caída del empleo por debajo de los 19 millones de ocupados y una tasa de destrucción de empleo del -6,8 por ciento.

"Los avances de empleo en estos próximos meses serán coyunturales y los efectos del Plan E pueden flaquear en el último trimestre por la finalización de las obras del FEIL", dijo el informe.

Además, el estudio constata que la vulnerabilidad de los mercados laborales europeos en el actual ciclo recesivo "es mucho menor que la del caso español".

En este contexto, el informe recomienda reformar las instituciones laborales que han producido la segmentación, principal causa del desplome del mercado de trabajo.

Por otra parte, la fuerte pérdida de empleo en España - más de un millón de personas perdieron su puesto de trabajo en el último año - ha generado un importante incremento de la productividad, que ha alcanzado su nivel más alto en 15 años.

Concretamente, la productividad se ha situado en una tasa del 3,1 por ciento interanual en el primer trimestre de este año, lo que representa la cota más elevada desde el 3,7 por ciento del segundo trimestre de 1994, agregó el informe.

Después de encadenar 14 meses consecutivos de incremento, el paro registrado elaborado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración registró un descenso del paro de 24.741 personas en mayo.

Por su parte, el número medio de afiliados a la Seguridad Social aumentó en 69.304 ocupados en ese mismo mes.

La caída del comercio alemán nubla la esperanza de reactivación

BERLÍN.- Las exportaciones de Alemania volvieron a caer en abril y las importaciones se contrajeron de forma aún más abrupta, atenuando las esperanzas de que la mayor economía europea pronto se recupere de su recesión más profunda desde la Segunda Guerra Mundial.

Los datos de la Oficina Federal de Estadística mostraron que el superávit comercial subió levemente a 9.000 millones de euros en abril, sobre una base desestacionalizada.

Pero después de crecer en marzo por primera vez en seis meses, las exportaciones bajaron fuertemente, con una caída mensual de 4,8 por ciento a 63.000 millones de euros.

Las importaciones se desplomaron a un ritmo aún más veloz, con una caída de 5,8 por ciento a 53.900 millones, su dato más flojo desde noviembre de 2008.

Las cifras sugieren que Alemania, el mayor exportador mundial de bienes desde 2003, sólo se recuperará lentamente desde un profundo declive, en el que el Producto Interior Bruto (PIB) registró un colapso histórico de un 3,8 por ciento en el primer trimestre.

"Este es un golpe serio", dijo Andreas Scheuerle de Dekabank.

El euro llegó a caer alrededor de un tercio de centavo contra el dólar tras la publicación de los datos, aunque luego se recuperó.

Los economistas encuestados por Reuters habían estimado que el superávit comercial aumentaría a 9.400 millones de euros, con un alza de 0,2 por ciento mensual en las importaciones y una caída de 0,1 por ciento en las exportaciones.

Sobre una base sin ajustar, las exportaciones descendieron el 28,7 por ciento en abril a 63.800 millones de euros, la peor reducción desde la Segunda Guerra Mundial, mientras que las importaciones se contrajeron 22,9 por ciento a 54.400 millones.

Alemania depende mucho del comercio y como consecuencia de ello se ha visto más afectada por el declive global que muchas otras economías grandes.

La caída de la demanda internacional ha perjudicado a automotrices alemanas como Porsche y Opel, forzándolas a buscar ayuda del Gobierno.

BMW sufrió una caída de 24,9 por ciento en sus ventas estadounidenses de mayo. Las ventas de Volkswagen disminuyeron 9,1 por ciento.

Llamamientos para concluir en 2010 la Ronda de Doha

GINEBRA.- Estados Unidos e India, cuyas discrepancias bloquearon el año pasado la Ronda de Doha, llamaron este martes, al igual que otras potencias industrializadas y emergentes, a concluir de una vez por todas, y si es posible en 2010, las negociaciones multilaterales de libre comercio.

El llamamiento fue aplaudido por Pascal Lamy, director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

"Hasta ahora no habíamos recibido esta señal de puesta a cero de las negociaciones", declaró tras la reunión del Grupo de Cairns, que agrupa a 19 grandes exportadores agrícolas, entre ellos Brasil y Argentina, en Nusa Dua, en Indonesia.

"Lo que he conseguido aquí, es: 'sí, deberíamos concluirlas (las negociaciones) en 2010'", dijo Lamy.

Iniciadas en 2001 en la capital de Qatar, la Ronda de Doha tiene como objetivo eliminar miles de derechos de aduana y reducir las subvenciones a la agricultura de los países ricos. Pero desde hace años las negociaciones chocan con el rechazo de algunos países de reducir los derechos de aduana sobre productos estratégicos para los productores locales.

Dos de los principales protagonistas de esas divergencias, Estados Unidos e India, se comprometieron a avanzar, porque "un fracaso de la ronda de Doha no es una conclusión aceptable", declaró el nuevo secretario estadounidense de Comercio, Ron Kirk, presente en Indonesia.

"Para Estados Unidos, una conclusión exitosa será un resultado ambicioso y equilibrado con la apertura de nuevos mercados para todos, y contribuciones significativas a la recuperación de la economía mundial y el desarrollo", añadió Kirk.

"No hay obstáculos insuperables", añadió su homólogo indio, Anand Sharma, tras entrevistarse con Kirk el lunes.

"Lo que vi fue Ron Kirk y Anand Sharma iniciando claramente un proceso que debería conducir a la conclusión de la ronda en algún momento del año próximo", dijo por su lado Lamy.

Según el director general de la OMC, el 80% del trabajo ya está hecho, pero aún quedan por superar importantes obstáculos, relativos a los derechos de aduana y el acceso a los mercados.

Kirk, nombrado en marzo por el presidente estadounidense, Barack Obama, indicó que las nuevas bases de las negociaciones serán fijadas, en principio, antes de agosto próximo. El secretario de Comercio dijo que se necesita "un nuevo enfoque" para solucionar las divergencias y tomar en cuenta la crisis económica, sin entrar en detalles.

Para los ministros del Grupo de Cairns, se requiere una reunión en Ginebra, sede de la OMC, "lo antes posible", para fijar las condiciones de reanudación de las negociaciones "antes de las vacaciones de verano en Europa".

El Grupo de Cairns, que representa el 25% del comercio agrícola mundial, dijo que está preparando iniciativas de cara a esa reunión.

Los países del Grupo se dijeron por otro lado "profundamente decepcionados" por el anuncio de Washington de nuevas ayudas al sector lechero, siguiendo una decisión similar de la Unión Europea.

"La UE y Estados Unidos deben demostrar su liderazgo anulando esas subvenciones a la exportación lo antes posible", indicaron en un comunicado final. "Todos los miembros de la OMC deben resistir a la tentación de medidas proteccionistas en el entorno difícil" creado por la crisis, añadió el texto del Grupo Cairns.

El Grupo Cairns está integrado por Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Filipinas, Guatemala, Indonesia, Malasia, Nueva Zelanda, Pakistán, Paraguay, Perú, Sudáfrica, Tailandia y Uruguay.

La Unión Europea ayudará a los productores de aceite de oliva para sostener los precios

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) concederá ayudas a sus productores de aceite de oliva virgen y virgen extra, principalmente mediterráneos, para el almacenamiento privado, una medida que responde a la caída prolongada de los precios de este producto en el continente.

Concretamente, los productores podrán participar en una licitación para gozar de una ayuda al almacenamiento durante un período de 180 días y con una cantidad máxima de 110.000 toneladas, informó este martes la Comisión Europea.

Las subvenciones estarán destinadas a los productores en España, Italia, Grecia, Francia y Portugal.

"La caída significativa de los precios del aceite de oliva en el mercado europeo y la crisis económica crearon serias alteraciones" en el sector, admitió Bruselas en un comunicado.

España, principal productor mundial de este producto, había reclamado este tipo de ayudas para compensar el deterioro de los precios desde el inicio de la campaña de comercialización 2008-2009.

La Comisión Europea admitió que en varios mercados importantes, los precios del aceite de oliva, especialmente de las calidades virgen y virgen extra, se han mantenido desde hace unas semanas por debajo de los umbrales que activan las ayudas al almacenamiento privado (1.779 euros/tonelada para el virgen extra y 1.710 euros/toneladas para el virgen).

Las cifras facilitadas por el ejecutivo comunitario ilustran claramente esa caída. Por ejemplo, los precios del aceite extra virgen producido en Córdoba se desplomaron desde fines de enero hasta principios de mayo, pasando de 1.976 euros/tonelada a 1.702 euros.

Esta tendencia se repite en otras provincias productoras de España como Jaén y Sevilla, Tarragona y Toledo.

La licitación se llevará a cabo durante dos períodos en julio, entre el 1 y el 6, y entre el 7 y el 16, cuando los productores deberán presentar sus peticiones a sus respectivos Gobiernos, con una cantidad mínima de 50 toneladas.

Bruselas se reservó la posibilidad de prolongar las ayudas en función de la evolución de los precios y las previsiones para la siguiente campaña de comercialización.

Las aerolíneas prevén recuperarse en 2010 pese a las fuertes pérdidas en 2009

KUALA LUMPUR.- Las empresas aéreas internacionales expresaron este martes esperanzas de un inicio de recuperación a partir de 2010 para un sector que, según las últimas proyecciones, sufrirá pérdidas por 20.000 millones de dólares entre 2008 y 2009, debido a la crisis económica mundial y a la gripe porcina.

El alza actual de los precios del petróleo prefigura una reactivación de la economía estadounidense y eso permitiría a algunas compañías aéreas generar nuevamente beneficios a partir de fines de 2010, indicaron participantes en la reunión anual de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) que se celebra en Kuala Lumpur, la capital de Malasia.

Algunos también ven en la economía china, fuertemente exportadora, un motor crucial para reactivar el negocio.

"En nuestra opinión, vemos la recuperación hacia finales de 2010", dijo Alan Joyce, director general de la aerolínea australiana Qantas.

"Nuestras actividades regionales aguantan bien. Nuestros recorridos de larga distancia pierden dinero", dijo Joyce a los miembros de la IATA, que representa 230 aerolíneas sumando un 93% del tráfico aéreo internacional.

"El mercado japonés es especialmente débil. La gripe porcina tiene un impacto" en la industria del transporte en Japón, explicó Joyce.

El economista en jefe de la IATA, Brian Pearce, señaló que el año próximo se podría observar una recuperación en la región de Asia y el Pacífico, que debería perder unos 3.300 millones de dólares en 2009, es decir más de una tercera parte de las pérdidas globales registradas por el transporte aéreo este año.

Según Pearce, el sector aéreo tardará más en recuperar su nivel de actividad en Europa, aunque los esfuerzos de los Gobiernos para estimular el consumo ayudarán a las aerolíneas.

"Los mercados norteamercanos saldrán adelante antes que Europa", indicó el economista.

Pearce agregó que en este escenario complicado, "a las aerolíneas les gustaría fusionarse pero que las restricciones sobre la propiedad lo impiden".

"Habrá alianzas y acercamientos entre aerolíneas para reducir costes", auguró.

Tony Tyler, director ejecutivo de Cathay Pacific Airways, subrayó que "no hay que olvidar que cuando nos recuperemos, esa recuperación se hará sobre muy malas bases".

"Me temo que el recorrido sea largo. No estamos en camino de ver una recuperación instantánea", explicó Tyler en una conferencia de prensa.

"La depresión económica global golpea duramente a la industria del transporte aéreo. Una cóctel tóxico compuesto de tarifas bajas, caída del número de pasajeros para los viajes premium y escaso transporte de mercancías está afectando mucho el resultado" de las compañías", añadió.

Idris Jala, director general de Malaysia Airlines, dijo que la industria enfrentaba una "cuádruple presión": la caída de la demanda, las pérdidas causadas por las inversiones especulativas sobre los mercados de futuro del petróleo a principios de 2008, el aumento del precio de los pasajes para compensar el encarecimiento del carburante y los temores a una pandemia de gripe porcina.

Ese nuevo virus, detectado a fines de abril, provocó una uerte caída de enlaces aéreos con América del Norte, y en particular con México, epicentro de la enfermedad.

El director general de la IATA, Giovanni Bisignani, indicó el lunes que el sector del transporte aéreo perderá 9.000 millones de dólares este año. Una previsión que duplica prácticamente las pérdidas pronosticadas hace tres meses por la IATA.

"No existen antecedentes contemporáneos de la actual crisis económica. La tierra ha temblado. Nuestra industria fue sacudida", declaró Bisignani, en la reunión anual que la asociación celebra en Kuala Lumpur (7-9 de junio).

Brasil entra en recesión por la crisis global

BRASILIA.- Brasil, la economía más grande de América Latina, se contrajo durante el primer trimestre después de que la demanda global por sus exportaciones cayó radicalmente, colocando al país sudamericano en recesión técnica, informó el martes el gobierno.

El crecimiento de los primeros tres meses del año cayó 0,8% en comparación con el cuarto trimestre de 2008, informó. La economía de la nación se contrajo 3,8% durante el cuarto trimestre frente al tercer trimestre.

Eso puso a Brasil en una recesión técnica, definida por dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo.

El crecimiento durante el primer trimestre bajó 1,8% en comparación con el mismo trimestre del año previo, cuando Brasil estaba en medio de una economía boyante sin precedentes.

La expansión acabó abruptamente el otoño boreal pasado, cuando la turbulencia financiera global pegó más fuerte, afectando fuertemente la demanda para exportaciones brasileñas importantes, como mineral férrico, acero y productos agrícolas.

La economía de Brasil, sin embargo, parece estarse recuperando más rápidamente que las economías de las naciones desarrolladas.

El índice de referencia de la bolsa brasileña Ibovespa alcanzó recientemente niveles no vistos antes de la crisis, luego que los inversionistas extranjeros inyectaron fuertes cantidades de dinero en las acciones brasileñas, apostando a que la economía de la nación se dirige a la recuperación.

Las exportaciones alemanas sufrieron una caída récord en abril

BERLÍN.- Las exportaciones de Alemania sufrieron una caída récord en abril, y el retroceso de la producción industrial fue mayor de lo esperado, barriendo las esperanzas sobre el final de la recesión en la mayor economía europea.

Las exportaciones alemanas retrocedieron un 28,7% en ritmo anual en abril, según datos la oficina nacional de estadísticas, la mayor caída desde que los registros comenzaron en 1950.

La economía alemana, muy dependiente de las exportaciones, atraviesa la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, y el Gobierno espera que el Producto Interior Bruto (PIB) se contraiga este año un 6%.

Las exportaciones en abril fueron de 63.800 millones de euros, precisó la oficina Destatis en un comunicado.

Las importaciones cayeron un 22,9%, a 54.400 millones de euros, con lo que el excedente comercial alemán fue de 9.400 millones.

Por otro lado, la producción industrial cayó un 1,9% en abril respecto a marzo, mucho más que la media de los analistas (-0,5%) recogida por Dow Jones Newswires.

La evolución en ritmo anual resulta catastrófica, con una disminución del 20,9% de la producción alemana en el período marzo-abril.

"Las empresas alemanas aún se resintieron en abril", comentó el analista de UniCredit Andreas Rees. "Pero están aumentando las señales de que se recuperarán", matizó.

El ministerio de Economía alemán se mostró también optimista.

"La tendencia a la baja se ha ralentizado sensiblemente", indicó el ministerio en un comunicado.

"Las probabilidades de que la producción industrial haya tocado fondo han aumentado, gracias a una demanda que se estabiliza (...) y a unos indicadores de confianza mejores", añadió el texto.

Varios indicadores, como el índice de confianza de empresarios IFO, apuntan a que la economía alemana tocó fondo con la contracción de su PIB del 3,8% en el primer trimestre del año.

El lunes, el ministerio de Economía saludó "una mejora sensible de las perspectivas a medio plazo" en la industria alemana, al conocerse que los pedidos industriales se mantuvieron estables en abril, tras aumentar un 3,7% en marzo.

El economista de UniCredit Alexander Koch señaló que "la tasa de declive en la industria se está moderando rápidamente, y teniendo en cuenta las últimas mejoras en la confianza empresarias y en los pedidos, los meses próximos podrían traer cifras también mejores para la producción industrial".

Los analistas Koch y Rees coincidieron en que las vacaciones de Pascua, que este año fueron en abril, probablemente contribuyeron a mantener las cifras a la baja.

Chávez hace publicidad de productos 'made in Venezuela' frente a los importados

CARACAS.- El presidente venezolano, Hugo Chávez, aprovechó su programa de radio y televisión 'Aló Presidente' del domingo para hacer publicidad de los productos venezolanos y animar a la población a consumir menos alimentos importados.

"Vamos a consumir lo nuestro", pidió el presidente, mostrando paquetes de arroz, alubias, café y harina de maíz producidos en Venezuela.

Venezuela es un país importador de alimentos y el gobierno de Chávez intenta estimular la oferta nacional de elementos de la cesta básica siguiendo un modelo de producción socialista. En los últimos meses, el Ejecutivo intervino y expropió también fábricas y propiedades agrícolas.

"Azúcar refinada, de lo mejor de este planeta. Si quiere buscar algo mejor vaya para la Luna, para Marte, pero no hay mejor azúcar que el venezolano", aseguró el presidente mostrando a la cámara un kilogramo de azúcar nacional.

Chávez criticó que en Venezuela se prefiera comer pan elaborado con harina de trigo importada, en lugar de estimular la fabricación de otro tipo pan. "¿Alguien ha visto una mata de trigo por aquí? No, ni la verán nunca. ¿Y alguien ha visto una mata de yuca? Muchas. Pero no nos gusta el pan de yuca porque no lo conocemos", criticó.

En 2008, la inflación en los alimentos en Venezuela superó el 40% y en los supermercados faltaron de forma cíclica productos de la cesta básica.

"Si usted quiere que su muchacho hable más rápido, corra más rápido, batee más inteligente, déle frijol, compadre, pero frijol del bueno, frijol venezolano", pidió Chávez, en tono de anuncio de publicidad.

En México la inflación se desacelera en mayo

MÉXICO.- La inflación anual en mayo tuvo una ligera desaceleración debido a menores precios en transporte aéreo, turismo y algunas frutas y verduras, informó el martes el banco central.

El Indice Nacional de Precios al Consumidor tuvo una variación en mayo de -0,29%, con lo cual la inflación medida en términos anuales se ubicó en 5,98%, una disminución de 0,19 puntos porcentuales respecto a abril, señaló el Banco de México en un comunicado.

Esta es la primera vez que la inflación baja del 6% en lo que va del 2009, un año complicado para México que vio contraer su economía en 8,2% en el primer trimestre del año, su mayor contracción desde la llamada Crisis del Tequila en 1995.

Luego de que en diciembre la inflación alcanzó 6,53%, el nivel más alto en siete años, el organismo había anticipado una desaceleración del índice.

La inflación, sin embargo, aún está lejos del objetivo del banco de 3% más menos un punto porcentual.

El banco refirió que en mayo se registraron menores precios en transporte aéreo y servicios turístico en paquete.

También reportó menores cotizaciones en productos agropecuarios como limón, pepino, tomate verde y cebolla.

El Banco de México maniobra para estimular el crecimiento del país al tiempo de contener la inflación.

El organismo ha recurrido al recorte de la tasa de interés de referencia en cinco ocasiones durante el 2009, como una forma de enfrentar la situación económica.

El último recorte lo hizo el 15 de mayo, cuando la tasa de interés interbancaria a un día pasó de 6% a 5,25%, en medio de advertencias del banco de que la contracción de la economía podría intensificarse en los siguientes meses, como consecuencia de los efectos de la epidemia de la influenza A H1N1 que llevó a semiparalizar el país durante algunos días en mayo.

Con los recortes a la tasa de interés, el banco busca promover un mayor acceso al crédito y, de paso, estimular inversiones y el consumo.

Rusia, Bielorrusia y Kazajistán quieren entrar en la OMC como una entidad única

MOSCÚ.- Rusia, Bielorrusia y Kazajistán quieren entrar en la Organización Mundial de Comercio (OMC) como una entidad aduanera única y no individualmente, anunció este martes el primer ministro ruso, Vladimir Putin.

Putin dijo que los primeros ministros de esos países decidieron en una reunión en Moscú "informar la OMC de su intención de iniciar un proceso de negociaciones para el ingreso de Bielorrusia, Kazajistán y Rusia como una entidad aduanera única".

"Los gobiernos informarán la OMC sobre la detención del proceso de ingreso de Bielorrusia, Kazajistán y Rusia" como entidades individuales, añadió Putin.

Bielorrusia y la vecina Rusia ya tienen formalmente una unión aduanera, a la que Kazajistán dice que quiere unirse.

Rusia es la mayor economía que no forma parte de la OMC. Las negociaciones comenzaron en 1993 pero desde entonces se han visto bloqueadas por diversos desacuerdos. Las aspiraciones rusas sufrieron un nuevo revés por la guerra librada en Georgia el pasado agosto.

El Tesoro estadounidense autoriza a diez bancos a devolver 48.000 millones del plan de rescate financiero

WASHINGTON.- El Departamento del Tesoro estadounidense autorizó hoy a diez entidades del país a devolver en conjunto un total de 68.000 millones de dólares (48.000 millones de euros) de los fondos del programa de alivio de activos tóxicos (TARP), lanzado el pasado año por el Gobierno estadounidense para aliviar las tensiones del sistema financiero.

La institución no proporcionó los nombres de los diez bancos elegidos, aunque se prevé que sean estas mismas entidades las que den los propios anuncios de los pagos, y que sus nombres sean publicados eventualmente en los informes rutinarios emitidos por el Departamento.

"Diez de las entidades más grandes que participaron en el porgrama han satisfecho los requisitos de repago establecidos por los supervisores primarios federales bancarios", anunció el Departamento, que precisó que "si estas firmas deciden hacerlo", el Tesoro recibirá 68.000 millones de dólares.

Además, precisó que junto los los repagos efectuados procedentes de otras instituciones, la cifra recaudada ascenderá a 70.000 millones de dólares (casi 50.000 millones de euros) y recordó que más de 600 bancos del país han participado en el programa, representando 199.000 millones de dólares en inversiones.

El secretario del Tesoro, Tim Geithner, se mostró muy satisfecho de la noticia y aseguró que estas devoluciones supone una "señal alentadora" con respecto a la reparación del sistema financiero, aunque recordó que "aún hay mucho trabajo por hacer".

Los pagos se producen después de un periodo en el que "numerosos bancos han ampliado capital de manera exitosa a través de inversores privados", subrayó el Tesoro, que recalcó también que, por primera vez en muchos meses, estos bancos han emitido deuda a largo plazo no garantizada por el Gobierno.

Según el programa establecido, los bancos que recurrieron a los fondos del Gobierno debían pagar al Estado dividendos por sus participaciones de acciones preferentes. El Tesoro anunció que estas diez instituciones han pagado concretamente 1.800 millones de dólares en concepto de estos dividendos durante los últimos siete meses.

El Departamento añadió además que los pagos de dividendos recibidos del total de entidades participantes ascienden hasta la fecha a 4.500 millones de dólares.

La prensa revela que entre los bancos autorizados a devolver los fondos del programa de alivio de activos problemáticos (TARP) están American Express, Bank of New York Mellon, BB&T Corporation, Capital One Financial, JPMorgan Chase, State Street Corporation, US Bancorp.

El New York Times asegura que esas siete instituciones pasaron con éxito las pruebas de estrés y cita también a Morgan Stanley, que necesita 1.800 millones de dólares, a Northern Trust, que ni siquiera tuvo que someterse a las pruebas de estrés, y a Goldman Sachs.

El diario asegura que se han superado los calendarios de devolución previstos por la Casa Blanca, que contemplaban recuperar este año 25.000 millones de dólares y el resto más adelante, un proceso que ha sido posible tras largos meses de intensas negociaciones entre los bancos y el Tesoro.

En España, el precio de la vivienda bajó un 9,8% en el último año

MADRID.- El precio medio de la vivienda bajó un 9,8% en los últimos doce meses (mayo 2008-mayo 2009), según el Índice de Mercados Inmobiliarios Españoles (IMIE) que Tinsa realiza mensualmente sobre pisos libres, tanto nuevos como usados, difundido hoy.

El dato de cierre de mayo supone moderar la caída del 10,1% registrada por este mismo indicador a la conclusión del pasado mes de abril.

En términos acumulados, el precio de los pisos ha descendido un 12,7% desde el máximo que marcó en diciembre de 2007, y se sitúa así en niveles de enero de 2006.

El mayor descenso en el precio de la vivienda se registró en la costa mediterránea, donde la caída interanual, según Tinsa, se situó en el 12,8%. Después se situaron los precios de los pisos ubicados en capitales y grandes ciudades, con una reducción también superior al de la media (-10,1%) desde mayo de 2008.

De su lado, las casas ubicadas en áreas metropolitanas redujeron su precio un 9,6% en el último año, mientras que en Baleares y Canarias el descenso fue también inferior a la media nacional, del 9,8%. En el resto de municipios la caída media del precio de los pisos fue del 8,7%.

De esta forma, desde los precios máximos que la vivienda alcanzó a finales de 2007, la caída acumulada asciende al 18,1% en el caso de la costa mediterránea, al 14% en las áreas metropolitanas, y al 13% en el caso de las capitales y grandes ciudades.

Así, los precios medios de los pisos de estos tres ámbitos se encuentran ya en niveles semejantes a los del último trimestre de 2005.

El precio de los coches en España baja un 1,1% en 2008, menos que en el resto de Europa

BRUSELAS.- El precio real de los coches en España, ajustado al dato de inflación, se redujo un 1,1 por ciento en un contexto de crisis económica global en 2008, muy por debajo de la media del 3,1% en el conjunto de la Unión Europea. El sector del automóvil se vio especialmente afectado por una caída de la demanda en el segundo trimestre de 2008 por la crisis.

En 23 de los 27 Estados miembros se ha experimentado "bajadas significativas" en los precios reales de los coches entre enero de 2008 y de 2009, con la excepción de Italia y Rumanía, donde, al contrario, el precio ha subido, y de Hungría, donde los precios no han variado.

Sin embargo, las bajadas varían de país a país, según pone de manifiesto el informe del Ejecutivo comunitario. Ello se debe a factores como la propia evolución de la demanda en los Estados miembros en el segundo trimestre de 2008, la confianza del consumidor y la devaluación de las monedas nacionales experimentadas por algunos Estados miembros respecto al euro.

Aunque, en términos generales la bajada de precios de los coches es "más moderada" en los países de la Eurozona, del 0,9% frente al 3,1% de media en el conjunto de la UE, Reino Unido, uno de los países con un mercado potente, experimenta la segunda mayor bajada en toda la UE, del 9,7%, sólo por detrás de Eslovaquia, donde la caída se sitúa en el 10,9%. La bajada de precios "masiva" en Reino Unido se explica en parte por el hecho de que su sector empezó a experimentar antes los efectos de la crisis.

Alemania, Francia y España, con bajadas del 0,9%, el 0,2% y el 1,1%, respectivamente, son los países comunitarios donde la bajada del precio de los coches en el último año es "más moderada" pese al hecho de que también tienen mercados potentes, de acuerdo con el estudio del Ejecutivo comunitario.

Entre los mercados comunitarios potentes, el de Italia es el único que, a diferencia del resto, registra un aumento "ligero" del 0,9% en los precios reales de los coches. También se registran bajadas significativas en Finlandia (-7,3%) y Eslovenia (-4,6%).

En el caso de los Estados de la nueva ampliación, la bajada media del precios reales de los automóviles se sitúa en el 6,9%, con la excepción de Rumania y Hungría donde el precio, respectivamente, sube un 3,7% y se mantiene en el mismo nivel.

Entre estos últimos países, los países más beneficiados por las bajadas son Letonia (-14,7%), Estonia (-14,2%), República Checa (-13%), Malta (-10,8%), Lituania (-10,7%) y Polonia (-9,4%), debido en parte al desplazamiento de la demanda hacia los vehículos de ocasión.

Las diferencias en las bajadas de precios entre Estados miembros es más acusada en el caso de los coches compactos, apenas varía en el caso de los coches pequeños y es menor también en el caso de los vehículos de mayor tamaño.

'El Corte Inglés' reconoce que ya no crea empleo ante la caída de las ventas

MADRID.- El Corte Inglés no realizará ninguna contratación de refuerzo en la próxima campaña de verano debido a una "situación económica sobrevenida", que ha provocado un descenso continuado en las ventas del sector del comercio minorista en un contexto de ralentización del consumo.

Por ello, la dirección de la empresa ha solicitado a sus empleados a través de "cauces de voluntariedad" que retrasen el primer turno de vacaciones de julio hasta el día 13 de dicho mes, según confirmaron fuentes sindicales.

Según explicaron, la intención del grupo, que se reunió el pasado 3 de junio con la comisión permamente del comité intercentros, es que los trabajadores inicien sus días de descanso a partir de esa fecha para cubrir una de las épocas de mayor actividad comercial de la empresa, permaneciendo inalterados el resto de turnos.

Las mismas fuentes explicaron que la compañía ha adoptado la decisión de no hacer más contratos en la época estival como consecuencia de la actual situación económica global "tan desfavorable", que ya provocó que en la campaña de Navidad se hicieran menos contrataciones de apoyo, tal y como adelanta hoy el diario 'La Vanguardia'.

Desde la compañía precisaron que durante la campaña de rebajas de verano se hace normalmente muy poca contratación especial. "El esfuerzo de contratación del grupo se está centrando ahora en las próximas aperturas", destacaron fuentes de la empresa.

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las ventas del comercio al por menor registraron una caída interanual del 8,4% en términos constantes durante el mes de abril y del 7,5% si se elimina el efecto calendario.

De esta forma, en abril, las ventas del comercio minorista descendieron por duodécimo mes consecutivo, mientras que el empleo en el sector minorista retrocedió un 4,5% en abril, el mayor descenso desde 2005 y el noveno consecutivo.

Por su parte, el índice general de grandes superficies, que refleja el comportamiento de las ventas en locales con una superficie mayor de 2.500 metros cuadrados, registró un descenso interanual en abril del 5,3% en términos constantes. Los productos de alimentación y los no alimenticios decrecieron un 4,1% y un 5,8%, respectivamente.

Este retroceso en las ventas se tradujo en un descenso del empleo, con una caída del 8,1% en el cuarto mes del año en las grandes superficies.

Los viajeros que utilizan el avión bajan en España un 9,3% y los del AVE aumentan un 16,4%

MADRID.- El número de pasajeros que utilizaron el transporte aéreo interior descendió un 9,3% el pasado mes de abril respecto a igual mes de 2008, hasta situarse en 3,2 millones de usuarios, mientras que los que usaron el AVE-larga distancia aumentaron un 16,4% y superaron los 2,1 millones, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El transporte urbano fue utilizado por cerca de 252 millones de viajeros en abril, con un descenso del 11,5% respecto al mismo mes de 2008. En concreto, el transporte metropolitano registró una caída del 14,9%, mientras que el transporte por autobús bajó un 9,3%.

Por su parte, el transporte interurbano fue utilizado por más de 153,1 millones de usuarios, un 7% menos que en abril de 2008.

El pasado mes de abril, más de 145,2 millones de viajeros utilizaron el transporte urbano regular general por autobús, con un descenso del 9,2% en tasa interanual. El número de pasajeros en esta modalidad bajó en todas las comunidades autónomas, especialmente en Murcia (-20%), Comunidad Valenciana (-19,5%) y Extremadura (-17,8%).

Por su parte, el transporte urbano regular especial por autobús bajó un 10,5% en abril en tasa interanual, hasta 7,9 millones. Concretamente, 6,03 millones de viajeros utilizaron el transporte urbano regular especial escolar por autobús, con una bajada interanual del 10%, mientras que 1,9 millones de viajeros se sirvieron del transporte urbano regular laboral por autobús, un 11,9% menos.

Por otro lado, el número de usuarios del metro descendió un 14,9% en abril respecto a igual mes de 2008, hasta totalizar 96,54 millones de usuarios. Los viajeros transportados en metro bajaron en todas las comunidades que disponen de este transporte. La mayor bajada correspondió al metro de Valencia, con un 17,4% menos de viajeros, seguida del metro de Madrid (-16,3%), del de Bilbao (-15,3%) y del de Barcelona (-11,9%).

En abril, un total de 100,3 millones de usuarios utilizaron el autobús para sus desplazamientos interurbanos por carretera, un 7,6% menos que en el cuarto mes de 2008, mientras que 48,9 millones utilizaron la vía férrea, con un descenso interanual del 5,4%, debido a la caída de pasajeros en todos los trenes, salvo en los del AVE y los de media distancia.

Concretamente, Renfe registró 41,6 millones de viajeros en abril, lo que supone un retroceso del 6,1% respecto a igual mes de 2008. El número de viajeros que utilizaron el AVE-Larga distancia subió un 16,4% en el cuarto mes del año, superando los 2,1 millones, mientras que en media distancia subieron un 4,3% y en cercanáis cayeron un 7,9%.

Por su parte, el ferrocarril de vía estrecha contabilizó algo más de 7,2 millones de usuarios en abril, con un retroceso del 5% en tasa interanual. El transporte marítimo, por su lado, fue utilizado por 695.000 viajeros, un 22,7% más.

El Gobierno español aprobará el fondo de rescate del sector financiero este mes

LUXEMBURGO.- La vicepresidenta segunda del Gobierno español y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, insistió el martes en que el Gobierno tiene previsto aprobar el fondo de reestructuración del sector financiero, que estará dotado con 9.000 millones de euros, este mismo mes de junio.

Salgado hizo estas declaraciones al ser preguntada por la solicitud que los bancos y las cajas han dirigido al Gobierno para que apruebe este fondo lo antes posible. "Con urgencia quiere decir en este mes, que es lo que tenemos previsto", afirmó la vicepresidenta a la prensa a la entrada de la reunión de ministros de Economía de la UE.

Este lunes, Salgado señaló que en estos momentos ninguna caja de ahorros tiene "problemas especiales" que obliguen a una intervención, aunque admitió que, si la crisis se prolonga, alguna podría llegar a tenerlos. "No hay ninguna caja que necesite ser intervenida", aseguró la vicepresidenta.

"Problemas no tiene ninguna. Si la situación económica se prolongara durante algún tiempo, alguna podría llegar a tenerlos. Pero no hay ninguna identificada", resaltó.

Insistió en que el problema del sector financiero es que hay una cierta "sobrecapacidad" y dijo que el actual es un "buen momento para proceder a esa reestructuración".

Al ser preguntada por cuándo piensa que la economía española volverá a crear puestos de trabajo, la vicepresidenta resaltó que "crear empleo estamos creando empleo ya" pero que ahora "lo que hace falta es que ese empleo se cree en cantidad suficiente y de manera también estable". Y agregó que espera que esto ocurra "lo antes posible".

La vicepresidenta explicó que los ministros de Economía de la eurozona están de acuerdo en ir retirando progresivamente los estímulos fiscales al mismo tiempo que se produzca la recuperación. "Como pensamos que la recuperación va a iniciarse enseguida desde que comience 2010, iremos retirando los estímulos, pero a un ritmo razonable", dijo.

Por lo que se refiere a la exigencia que el PP ha hecho al Gobierno para que se someta a una moción de confianza tras los resultados de las elecciones europeas, Salgado reiteró que si los populares quieren plantear una moción de censura "están en su derecho de hacerlo". "También está el Gobierno en su derecho de decidir cuál es su actividad parlamentaria y cual es su actitud", concluyó.

EEUU presiona a la Unión Europea para que endurezca sus pruebas de estrés a los bancos

WASHINGTON.- La Administración Obama pretende lograr que sus socios del Viejo Continente sometan a pruebas públicas de estrés más rigurosas a las entidades bancarias europeas.

Según informa el diario 'The Wall Street Journal', que apunta que esta cuestión probablemente será discutida este fin de semana en la reunión de los ministros de Finanzas del G-8 en Italia.

En este sentido, las pretensiones de EEUU parecen contar con el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), que ayer advertía de que la recuperación en la eurozona podría verse retrasada si los bancos siguen lastrados por activos 'tóxicos', y demandó a los legisladores medidas decisivas especialmente en el sector financiero.

No obstante, el periódico apunta que el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, podría encontrar resistencia por parte de sus socios europeos, especialmente en lo que se refiere a publicar los resultados de las pruebas.

El pasado mes de mayo, el FMI instó a las autoridades europeas a seguir el ejemplo de EEUU, que sometió a pruebas de estrés a los 19 principales bancos del país y determinó que una decena de entidades debían recapitalizarse en 75.000 millones de dólares en total.

Por su parte, los reguladores bancarios de la UE anunciaron el mes pasado que llevarían a cabo pruebas de estrés a nivel nacional y con carácter confidencial. En este sentido, el presidente del BCE, Jean Claude Trichet, indicó el pasado jueves que los resultados podrían obtenerse en septiembre.

"Lo están haciendo a su manera, pero no lo están haciendo al nivel de detalle que nosotros", señala el economista estadounidense Edwin M. Truman, que en ocasiones aconseja a Geithner en cuestiones internacionales.

"No están a nuestro mismo nivel en transparencia" y el secretario del Tesoro considera que "existe margen para una mayor transparencia y que sería buena para el sistema", añade Truman.

España registra en abril más del doble de la tasa de paro de la OCDE

PARÍS.- La tasa de paro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) registró en abril un incremento de una décima respecto al mes anterior y del 2,2% interanual y alcanzó el 7,8%, liderada por España, que registró una tasa de paro del 18,1%, según informó la institución.

La tasa de paro en la eurozona se situó en abril en el 9,2%, tres décimas por encima del dato de marzo y 1,9% más que hace un año, mientras que en EEUU, el Departamento de Comercio informó de que la tasa de paro alcanzó el 9,4% en mayo, su nivel más alto en 25 años.

La OCDE indicó que España registró en abril la mayor tasa de paro entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, así como el mayor incremento interanual del desempleo, que aumentó 8,1 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2008.

La venta de viviendas en España disminuye un 33,3% en el último año

MADRID.- La venta de viviendas en España cayó un 16,5% en el primer trimestre del año en relación al trimestre anterior, hasta totalizar 104.703 operaciones, la cifra más baja en un trimestre desde el año 2004, según datos publicados por el Ministerio de Vivienda.

De esta cantidad, 58.993 transacciones correspondían a viviendas de obra nueva y 45.710 a inmuebles de segunda mano, con descensos intertrimestrales del 21,3% y del 9,4%.

La caída de la venta de viviendas en el primer trimestre en un 16,5% contrasta con el incremento del 2% que experimentaron las transacciones de inmuebles en el último trimestre de 2008. Entonces se vendieron 125.419 viviendas, 20.716 más que en los primeros tres meses de 2009.

En toda la serie, iniciada en 2004, no se había registrado nunca una cifra tan baja de venta de viviendas como la obtenida en el primer trimestre de 2009, que ya ha mostrado récord de datos negativos tanto en paro y ocupación como en el PIB.

En los últimos doce meses (desde el segundo trimestre de 2008 al primero de 2009), en España se han vendido 510.079 viviendas, un 33,3% menos que entre el segundo trimestre de 2007 y el primer trimestre de 2008.

De ese más de medio millón de viviendas vendidas en el último año, 301.947 eran de nueva construcción, con una caída del 21,3%, y 208.132 eran de segunda mano, cifra inferior en un 43% a la registrada en los doce meses anteriores.

La venta de viviendas se redujo en todas las comunidades autónomas en el último año. Las regiones que registraron los mayores descensos, superiores a la media nacional del -33,3%, fueron Baleares (-43,6%), Cataluña (-42,2%), Canarias (-39%), Comunidad Valenciana (-37,5%), Castilla y León (-35,4%) y Andalucía (-33,7%).

Por debajo de la media nacional se situaron Ceuta y Melilla (-32,3%), Castilla-La Mancha (-32,3%), Asturias (-31,3%), Cantabria (-29,4%), Aragón (-29,2%), Madrid (-28,5%), Galicia (-27,5%), Murcia (-27,4%) y La Rioja (-26,1%). Cerrando la lista, con las menores caídas, figuraron Extremadura (-13,9%) y Navarra (-8%).

Del total de ventas de viviendas efectuadas en el último año, casi cuatro de cada diez se han concentrado en seis provincias: Madrid (52.181), Barcelona (33.340), Alicante (30.982), Valencia (28.639), Málaga (24.042) y Murcia (23.986).

Las capitales de provincia en las que más viviendas se vendieron en los últimos doce meses fueron Madrid (24.945), Barcelona (9.061), Murcia (7.046), Sevilla (6.004), Málaga (5.732) y Valencia (5.698).

Las mayores ventas en los municipios no capitales de provincia se registraron en Torrevieja (2.818), Cartagena (2.753), Roquetas de Mar (2.474), Orihuela (2.386), Elche (2.332) y Jerez de la Frontera (2.303).

En el primer trimestre de 2009, el número de viviendas compradas por los residentes extranjeros en España fue de 5.036, lo que representa una caída del 23,3% respecto al trimestre anterior. Por lo que respecta a las viviendas adquiridas por extranjeros no residentes, este colectivo compró 484 viviendas.

El Euríbor repunta por cuarto día consecutivo

MADRID.- El Euríbor, indicador al que se referencian la mayoría de las hipotecas en España, volvió a subir el martes en tasa diaria hasta el 1,675%, y sigue su tendencia al alza tras la decisión del pasado jueves del Banco Central Europeo (BCE) de mantener los tipos de interés en el 1%.

A pesar de los repuntes que experimenta el indicador, continúa en niveles mínimos históricos, ya que en tasa mensual se mantiene en el 1,639%. Si el Euríbor continúa con esta tónica podría cerrar el mes con una bajada de más de 3,7 puntos con respecto a junio del año pasado.

Además, si el Euríbor cerrarse junio en el 1,63%, el usuario que tenga una hipoteca media de 150.000 euros a 25 años y un diferencial del 0,75%, experimentará con la revisión una rebaja mensual de más de 300 euros mensuales y de más de 3.700 euros anuales.

No obstante, los expertos apuntan que los bancos están compensando las caídas del Euríbor con un incremento de los diferenciales alegando una mayor prima de riesgo, lo que provoca que la ventajas del desplome del indicador no reviertan en su totalidad sobre el cliente.

La Organización de Consumidores (OCU) aconseja a los clientes que acudan a su entidad financiera para negociar una rebaja de la cuota hipotecaria tras la nueva caída registrada por el Euríbor en mayo.

El director de la FAO insta a atender a la crisis alimentaria y cifra en 1.000 millones el número de desnutridos en 2009

VALENCIA.- El director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Jacques Diouf, instó hoy a los Gobiernos e instituciones a atender a la crisis alimentaria "relegada en los medios de comunicación por la crisis financiera" y estimó en 1.000 millones de personas el número de "hambrientos y desnutridos" en 2009.

Diouf, que pronunció estas palabras hoy durante su investidura como Doctor 'Honoris Causa' por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), incidió en que la crisis alimentaria, motivada por la "vertiginosa" subida de los precios de los alimentos en 2008, "sigue siendo endémica en muchas regiones del planeta".

Al respecto, consideró la lucha contra el hambre y la pobreza y la capacidad para alimentar a 9.000 millones de personas en 2025 "como los grandes desafíos del siglo a los que la humanidad deberá enfrentarse".

Según explicó, la crisis alimentaria actual nos ha conducido a una situación "mucho más inquietante ahora" que hace 13 años, como demuestran las previsiones de la FAO que, de acuerdo a sus últimas datos de 2007, estiman que en 2009 el mundo contará con más de 1.000 millones de personas desnutridas como consecuencia del "aumento del precio de los alimentos".

El director general de la FAO exigió la "urgencia de una mayor inversión en la agricultura, en recursos y en infraestructuras rurales en los países menos desarrollados" y, en esta línea, lamentó que la parte de la ayuda oficial al desarrollo canalizada a la agricultura se redujo del 17 por ciento de 1980 al 3 por ciento de 2006.

A su juicio, "es necesario revertir esta tendencia negativa" para llegar a los porcentajes de hace 30 años con el objetivo de "propulsar una Revolución Verde".

Para ello, anunció la celebración de una Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria el próximo mes de noviembre, coincidiendo con la Conferencia de la FAO, para que la comunidad internacional en su conjunto adopte un "amplio acuerdo para erradicar de una manera definitiva el hambre para el año 2025".

Jacques Diouf avanzó que el encuentro tendrá por objeto "establecer los mecanismos de coordinación necesarios para combatir el hambre y sentar las bases de un nuevo sistema de gobernanza de la seguridad alimentaria mundial y del comercio agrícola".

No obstante, consideró la gravedad de la situación como "la crónica de una tragedia anunciada" ya que similares objetivos se comprometieron en la Cumbre Mundial sobre Alimentación de 1996 y se ratificaron en la Cumbre del Milenio del año 2000 y en junio de 2008 en la Conferencia de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria.

Ante este escenario, Diouf instó a las autoridades a "no olvidar que aparte de los los factores actuales que agravan la situación alimentaria mundial, existen una serie de problemas de fondo", y expresó la necesidad de apoyar a los pequeños agricultores y reconocer su papel en la alimentación de las poblaciones más vulnerables, destinar ayuda pública al desarrollo, utilizar de modo "oportuno y eficaz" los recursos económicos prometidos por países desarrollados e instituciones financieras, así como trabajar por la calidad e inocuidad de los alimentos.

En este sentido, señaló que la FAO contribuye a la producción de alimentos en 96 países, a través del suministro de semillas mejoradas, y que desde diciembre de 2007 ha movilizado un total de 240 millones de dólares para favorecer el acceso de los pequeños agricultores a los recursos productivos.

El director general de la FAO cerró su intervención aludiendo al filósofo Juan Luis Vives como "símbolo universal de la lucha por la paz" y destacó que el humanista valenciano fue el primero en plantear "sin ambigüedad" que la lucha contra la pobreza no se resuelve con caridad sino que la voluntad del poder político es el que debe asumir esa responsabilidad.

Además, subrayó "la solidaridad de la sociedad española" y valoró los 2,5 millones de euros que se recaudaron durante la décimo-primera gala FAO que Televisión Española emitió el pasado mes de noviembre.

El pasado mes de enero se aprobó la elección de investir doctor 'Honoris Causa' a Jacques Diouf, a propuesta de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, que este año celebra su 50 aniversario. La institución universitaria decidió reconocer a Diouf por su "aportación contra la hambruna del mundo".

Jacques Diouf (Senegal 1938), se licenció en Ingeniería Agrónoma y se doctoró en Ciencias Sociales del Mundo Rural por la Facultad de Derecho y Ciencias Economícas de París. Tras ocupar diversos cargos como la dirección del Programa de Comercialización Agrícola (París-Dakar), la secretaría ejecutiva de la Asociación para el Desarrollo del Cultivo del Arroz en África Occidental, o la secretaría general del Banco Central de los Estados de África Occidental, fue nombrado director general de la FAO en 1993.