Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de octubre de 2024

EE.UU. ordena la incautación de 41 dominios de Internet usados por la inteligencia rusa

 WASHINGTON.- El Departamento de Justicia de Estados Unidos emitió este jueves una orden judicial que autoriza la incautación de 41 dominios de Internet utilizados por agentes de inteligencia rusos y sus representantes para cometer fraude y abuso informático en Estados Unidos.

A través de un comunicado, el departamento informó que la acción se produjo de manera simultánea con una acción civil de Microsoft para restringir 66 dominios de Internet utilizados por los mismos actores.

Según Estados Unidos, el Gobierno ruso llevó a cabo este plan para robar información confidencial de los estadounidenses, utilizando cuentas de correo electrónico aparentemente legítimas para engañar a las víctimas para que revelen sus contraseñas.

Los dominios incautados fueron utilizados por piratas informáticos pertenecientes al Grupo Callisto, una unidad operativa supuestamente dentro del Centro 18 del Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB), o por representantes criminales que trabajan para el grupo.

Los piratas informáticos del Grupo Callisto utilizaron los dominios incautados en una campaña de 'phishing' (estafa) continua y sofisticada con el objetivo de obtener acceso no autorizado y robar información valiosa de las computadoras y cuentas de correo electrónico del Gobierno de EE.UU. y de otras víctimas.

Atacaron, entre otros, a empresas con sede en Estados Unidos, exempleados de Inteligencia, exempleados y trabajadores actuales del Departamento de Defensa y del Departamento de Estado, contratistas de defensa militar de Estados Unidos y personal del Departamento de Energía.

sábado, 21 de marzo de 2020

El tráfico de internet aumenta pero no colapsa

LONDRES.- Los aviones están estacionados, las fábricas cerradas y las ciudades en cuarentena. Sin embargo, los datos –el elemento vital de la economía moderna– siguen fluyendo.

Los proveedores de banda ancha se están adaptando a un nuevo mundo de teletrabajo forzado, aprendizaje desde casa, familias que se mantienen en contacto mediante FaceTime y grupos de niños pequeños que transmiten canciones infantiles.
Salvo la extraña falla localizada, este parece ser un sector que puede hacer frente a la agitación inducida por el coronavirus sin una intervención estatal masiva. Y un sector de telecomunicaciones que tuvo el peor desempeño del mercado bursátil europeo en una década parece una de las apuestas más seguras para los inversionistas en pánico.
Los cambios en la demanda han sido grandes y repentinos. En España, la actividad de juegos en línea estuvo a punto de triplicarse la semana pasada cuando los niños fueron enviados a casa desde la escuela, mientras que el uso de WhatsApp se elevó siete veces. 
La británica BT Group Plc. dijo que el tráfico diurno ha aumentado hasta en un 60%, llegando a su punto máximo en el momento de las conferencias de prensa diarias del primer ministro Boris Johnson sobre la pandemia.
El tráfico nocturno de sitios web de Amazon.com Inc. en Italia se cuadruplicó de un promedio de 5 gigabits por segundo antes del brote de virus a unos 20 Gbps esta semana, en un momento en que los ciudadanos confinados en sus hogares recurrieron en masa al comercio electrónico, según personas familiarizadas con la situación. 
Telecom Italia SpA dijo que el volumen de datos de línea fija aumentó más del 90% y los datos móviles más del 30% desde que el país entró en cuarentena.
"Una grave interrupción de las redes italianas debido al aumento del tráfico de Internet la semana pasada es un escenario muy poco probable para el país, por no decir imposible", dijo el presidente del regulador de comunicaciones de Italia, Angelo Cardani, en una entrevista telefónica.
Cauteloso de que el caos en otras industrias pueda extenderse al sector de las comunicaciones, el comisario responsable del mercado interno de la Unión Europea, Thierry Breton, pidió a las plataformas de transmisión el miércoles que dejen de distribuir videos de alta definición y alivien la presión en las redes. Netflix Inc. y YouTube de Google han respondido al comprometerse a limitar sus tasas de bits de transmisión.
Los organismos gubernamentales que supervisan la industria de las comunicaciones dicen estar dispuestos a permitir que los proveedores de banda ancha introduzcan plataformas de video y juegos que acaparan el ancho de banda en un carril de datos lentos para priorizar el tráfico más importante cuando las redes están en riesgo de sobrecarga. 
La práctica está prohibida durante los tiempos normales bajo las denominadas reglas de neutralidad de la red diseñadas para garantizar la igualdad de trato para todos los usuarios de Internet.
Las compañías de telecomunicaciones tendrían que informar a los reguladores si recurrieran a la limitación de datos. No hay señales de eso todavía.

lunes, 10 de febrero de 2020

Agencias de viajes en Internet en la UE acusan a Google de competencia desleal

BRUSELAS.- Más de 30 agencias de viajes, entre ellas TripAdvisor y Expedia, se quejaron este lunes ante la Comisión Europea de que el gigante Google está tratando injustamente de invadir sus negocios.

En un carta a la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, acusan a Google de abusar de su posición dominante en la búsqueda en línea para favorecer su propio servicio de alquileres vacacionales, en detrimento de sus rivales.
La carta, firmada por 34 empresas y seis federaciones de diez países europeos, entre ellos España, llega dos días antes de una audiencia ante la justicia europea de un asunto similar que afecta también a Google.
En 2017, la Comisión impuso al gigante estadounidense 2.424 millones de euros de multa por favorecer su comparador de precios 'Google Shoping' en su buscador frente a sus rivales, una sanción que recurrió.
"Asistimos a un intento por parte de Google de extender su dominio en las búsquedas en línea de alquileres de vacaciones", reza la carta, publicada por primera vez por el Financial Times.
Bruselas se limitó a confirmar la recepción de la misma, mientras que Google, a preguntas  sobre la misiva, aseguró que estaba "probando un nuevo formato para presentar las búsquedas en línea".
Otro documento apunta a una queja de 67 páginas enviada en marzo de 2019 por una compañía con sede en Alemania a la Comisión Europea, que no está obligada, sin embargo, a iniciar una investigación.

jueves, 2 de enero de 2020

Internet ya no es la tecnología que propicia el cambio


NUEVA YORK.- El cambio de la industria que permitió Internet definió la estrategia de los negocios en la década de 2010, pero ahora que empieza la de 2020, esa era parece estar llegando a su fin. Quienes impulsaron el cambio ahora son el establecimiento y, a diferencia de hace una década, no parece que los nuevos líderes vayan a ser desplazados pronto. La Internet de hoy es una industria madura y habitual.

No era así hace 10 años. En 2009, muchas industrias atravesaban la agitación causada por las transformaciones que generó Internet. El iPhone solo tenía dos años. En la industria de la música, los discos compactos seguían representando la mayor parte de los ingresos, y casi todo lo demás venía de las compras digitales. 
El streaming, ya sea de música o de video, estaba en su infancia. Nos encontrábamos en medio de la transición de los anuncios impresos a los digitales; 2009 fue el último año en que los periódicos impresos tuvieron más ingresos que Google y el último en que los ingresos de Facebook fueron inferiores a 1.000 millones de dólares. 
El comercio electrónico estaba creciendo, pero los almacenes seguían siendo grandes. YouTube era conocida principalmente por un montón de videos virales (¿alguien recuerda a Susan Boyle?).
Hoy en día, muchas cosas han cambiado. La industria de la música se ha convertido en la industria del streaming, y las ventas de discos compactos y digitales son cada vez menos importantes; el crecimiento actual de la industria es impulsado por las suscripciones. 
Desde hace pocos años, los ingresos totales han empezado a crecer nuevamente después de 15 años de declives. Las amenazas competitivas al líder de la música en streaming, Spotify, vienen de competidores bien financiados con ofertas similares como Apple Music y Amazon Music, no de una nueva tecnología. 
La industria de la música puede haber sido la primera amenazada por los cambios de Internet en la década de 1990, con el crecimiento del mp3 compartido y Napster, y ahora es probablemente la primera industria en completar su transformación.
La industria de la publicidad ha sido transformada por Google y Facebook. A principios de la década de 2010, existía un gráfico popular en el que se veía que los ingresos por los anuncios digitales representaban una porción mucho menor de los ingresos totales por anuncios de lo que el uso de Internet representaba respecto al tiempo total que gastaban allí los consumidores. 
Lo opuesto era verdad para los medios y los anuncios impresos. Hoy en día, la brecha se ha cerrado. Los medios impresos y la radio ahora representan solo 15% del gasto total en anuncios.
Probablemente, ninguna industria se ha visto más perjudicada en esta década por Internet que las ventas físicas. El comercio electrónico sigue ganando participación de mercado. Muchos vendedores han caído en bancarrota. Los centros comerciales siguen cerrando. En EE.UU., Sears y Kmart han cerrado cientos de tiendas, y su casa matriz se acerca a la quiebra. 
Sin embargo, también hemos visto que Walmart, Target y Costco son competidores más formidables que los caídos, y las acciones de los tres se encuentran cerca de máximos históricos. Los mejores centros comerciales se han reinventado con restaurantes, apartamentos y hoteles. 
El comercio electrónico está empezando a sentir las consecuencias del crecimiento debido a los altos costos de adquisición de los clientes, a medida que las tarifas de los anuncios en línea se han disparado, y algunas firmas en línea empiezan a notar que tiene sentido comercial construir sus propias tiendas físicas. El futuro de las compras es más complejo que una abrumadora victoria del comercio electrónico sobre las tiendas.
En cuanto al streaming de video, aunque puede tener éxito contra el paquete de cable, no se siente tan transformador como hace unos años. La suscripción a varios servicios de video puede costar más que el paquete de cable en sus mejores tiempos. 
Solíamos quejarnos de los cientos de canales de cable que pasábamos en busca de algo que valiera la pena ver; hoy tenemos la misma experiencia frustrante con Netflix. Tras unos cuantos años de pasar de un servicio a otro, lo más probable es que terminemos pidiendo que alguien cree un paquete de streaming como el del cable. 
Los ganadores probablemente lo serán por ofrecer el mejor contenido y la mayor facilidad de uso, no una nueva tecnología innovadora.
Solo porque Internet haya madurado no quiere decir que la próxima década vaya a estar libre de innovación. Las industrias de la energía y los automóviles se sienten como la Internet hace 15 años, y la energía solar y los vehículos eléctricos probablemente le robaran una importante participación de mercado a los hidrocarburos y los vehículos a gasolina en la década de 2020. 
Sin embargo, esos impactos probablemente serán más específicos de cada industria, y el mundo de los negocios en general puede no mirar por encima del hombro para ver si una nueva tecnología propiciada por Internet puede destruir su compañía de la noche a la mañana.

lunes, 28 de octubre de 2019

Internet cumple 50 años como protagonista de la tercera revolución industrial


LOS ÁNGELES.- Internet, la red global de comunicaciones que ha revolucionado a la Humanidad, cumple este martes cincuenta años de su creación en California, cuando científicos se enviaron entre sí un mensaje de dos letras.

Eran las diez de la noche del 29 de octubre de 1969 cuando el científico Leonard Kleinrock y su equipo enviaron desde su laboratorio en la Universidad de California Los Ángeles (UCLA) el primer mensaje a través de una red que protagoniza la denominada tercera revolución industrial.
La Universidad de Stanford a más de 500 kilómetros al norte de UCLA recibió en una segunda computadora el mensaje de tan sólo dos letras: "LO".
En el mismo laboratorio donde se hizo la primera conexión hace medio siglo, Kleinrock, de 85 años, cuenta que, aunque sabía que el proyecto era importante, nunca llegó a pensar que esta red llegaría al mundo de los consumidores y a conectar a toda la Humanidad.
"No anticipamos que iba a ser así, se nos ocurrió lentamente, y como resultado ninguno de nosotros trató de patentarlo, o trató de quedarse con la propiedad intelectual, no había idea de hacer dinero", recalca el profesor emérito.
Los científicos trabajaban para la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada, una iniciativa establecida por el presidente Dwight D. Eisenhower (1953-1961), que quiso poner a Estados Unidos en la carrera tecnológica, después de que Rusia lanzase el Sputnik I, el primer satélite artificial de la historia.
La idea era crear "una red informática que estuviese siempre encendida, siempre disponible, cualquier persona con cualquier dispositivo podría conectarse en cualquier momento y sería invisible", explica el científico.
Tras varios años de investigaciones se logró construir el Interface Message Processor (IMP), la máquina que permitió lograr el envío de este mensaje. La primera fue llevada a UCLA y un mes más tarde una réplica fue enviada a Stanford.
"Login" (iniciar sesión en inglés) era la palabra con la que se establecería la primera conexión, pero en el intento el enlace se cayó y solo se lograron enviar las dos primeras letras: "LO".
Con el paso del tiempo, Kleinrock comenzó a pensar que este mensaje fue profético, pues "lo" es una antigua abreviatura de la palabra "mirar" (look) y que se usa para llamar la atención sobre algo muy interesante y forma parte de la frase "lo and behold" ("he aquí"), que se utiliza para indicar un hecho grandioso.
Pero hace 50 años nadie se emocionó.
"Fui a casa y luego me fui a dormir. No parecía ser un gran problema", relata.
"El desafío era resolverlo, que otras personas lo reconocieran y lo usaran, y esa fue la satisfacción", agrega sobre un proyecto financiado por el Gobierno estadounidense después de que varias empresas privadas no vieran suficientes ganancias en la idea.
Para diciembre de 1969 se habían instalado otras dos computadoras que se interconectaban en la Universidad de California Santa Bárbara y la Universidad de Utah, en Salt Lake City.
Mientras abre la maquina original que sirvió para dar el primer paso de internet, el científico reflexiona sobre cómo los desarrollos del correo electrónico y la web, entre otros, han llevado a este sistema a encontrar miles de posibilidades.
Kleinrock considera que "internet ahora es una tecnología poderosa y extremadamente útil que ha abierto la educación, el acceso a la información, las redes sociales, la búsqueda y la comunicación, etcétera".
Pero, a su pesar, esta red que ayudó a crear también tiene un lado oscuro.
Entre la lista de cosas negativas de internet, el investigador señala el "spam", la pedofilia, la pornografía, el robo de identidad, la pérdida de privacidad, la denegación de servicio o las noticias falsas, entre otros.
El sueño altruista que tenían estos científicos de convertir esta red en un bien público cambió por una "máquina de compras", asegura Kleinrock.
"Y una vez que lo cambiaste a un lugar donde la gente gana dinero, llega la codicia, viene la corrupción y de repente aparecen todas las cosas que enumeré antes", opina.
"La red ahora está en un estado bastante malo", añade con cierto tono de preocupación.
Sin embargo, Kleinrock retoma su entusiasmo de investigador y recuerda que hace más de 110 años Nikola Tesla dijo que los empresarios de Nueva York podrían comunicarse inmediatamente con un colega en Londres utilizando un dispositivo que no fuera más grande que un reloj y enviar cualquier imagen, dibujo, texto, mensaje de voz.
"Y eso suena más o menos como internet", dice.
Entonces la esperanza regresa a este científico que aún trabaja en UCLA en proyectos basados en su trabajo de hace 50 años.
"Hemos creado un sistema que nos sorprenderá constantemente con aplicaciones explosivas, nuevas e imprevistas", adelanta.
"Lo que significa que los jóvenes de hoy y de mañana tienen la oportunidad de contribuir de manera creativa. (Hay) muchas oportunidades", vaticina.

domingo, 2 de junio de 2019

La caída de los servicios de Google deja millones de usuarios afectados

NUEVA YORK.- Millones de usuarios a nivel personal y comercial de YouTube, Gmail y otros servicios de Google tuvieron problemas este domingo luego de que estos dejaran de funcionar en varias partes de América del Norte y Europa.

El portal DownDetector, que sigue el rastro al mundo digital, informó en su página lo que ya muchos alrededor del mundo habían comenzado a percatarse.
"YouTube está teniendo problemas. ¿Estás también afectado? Deja tu mensaje en los comentarios", advertencia que se repitió en la página de DownDetector para los otros servicios de Google, tras lo cual los comentarios no se hicieron esperar.
"Mi correo de Google se cayó, esto es al norte de Nueva Zelanda. Me han dicho que espere dos horas y entonces lo intente nuevamente", comentó una de las usuarias en la página de DownDetector.
Similares mensajes llegaron desde EE.UU., Canadá o el Reino Unido.
Todavía se desconocen las causas del fallo.
YouTube le ha pedido disculpas a sus usuarios y han asegurado que están trabajando para restablecer sus servicios, señaló mundo.sputniknews, que informó de los problemas en su página.
"Si YouTube no está cargando para ti o estás experimentando mensajes de error, estamos trabajando para arreglarlo", indica el mensaje en su página de Facebook.
De inmediato, los usuarios recurrieron a Twitter para manifestar su descontento con lo que ocurría con los importantes servicios de Google.
"Instagram, Twitter y Facebook cuando YouTube y Snapchat están fuera de servicio", 
"Yo, en Twitter, debido a que YouTube se ha caído" o "No puedo avanzar en ninguno de mis trabajos porque Google Drive se cae todo el puto rato, y literalmente estoy pegada al puto modem, me quiero matar", fueron algunos de los mensajes
La página de mundo.sputniksnews indicó además que de acuerdo con la cuenta de Twitter Statistics That Matter, por cada minuto que YouTube pasa caído pierde más de 28.500 dólares.
Otros usuarios prefirieron que los Simpsons hablaran por ellos, como fue el que se identificó como internauta A, que incluyó su comentario con una imagen de Homero y un cartel que lee: "El fin se acerca".

martes, 16 de abril de 2019

Rusia aprueba la ley de desconexión de internet en situaciones de crisis

MOSCÚ.- La Duma del Estado, o Cámara de Diputados de Rusia, adoptó este martes con amplia mayoría el proyecto de ley que garantiza la estabilidad del segmento ruso de internet y su desconexión de la red mundial en caso de situaciones de crisis o ataques cibernéticos contra el país.

El proyecto de ley sobre el "Runet", el segmento ruso de la red global, fue aprobado en tercera y última lectura por 307 votos a favor frente a 68 en contra, según la web de la Duma.
La iniciativa, que cuenta con el respaldo del Gobierno, ha suscitado críticas y protestas ante el temor de que puedan restringirse el acceso a internet de manera similar que en China, ya que la interpretación del término amenaza puede ser muy amplia.
Según dijo en febrero el senador Andréi Klishas, uno de los autores de proyecto de ley, de momento no es posible precisar una lista exhaustiva de las amenazas que podría llevar a Rusia a desconectarse de la red mundial de internet.
El Gobierno determinará los tipos de amenazas a la estabilidad, seguridad e integridad del funcionamiento del Runet.
Dmitri Peskov, el portavoz del presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró en marzo que el Kremlin no tiene intención de restringir las libertades de los internautas rusos con el proyecto de ley.
El presidente del Comité de Tecnología de la Información y Comunicación de la Duma, Leonid Levin, sostuvo hoy que, "desde el punto de vista de un usuario común, la entrada en vigor de esta ley no afectará el uso de internet".
Indicó que "todos los argumentos de que después de la adopción de la ley, internet funcionará en Rusia como en China son incorrectos y no corresponden a la realidad".
Agregó que Rusia no prohibirá "el trabajo de los servicios occidentales" y el proyecto de ley "no se adopta para bloquear algo que no está bloqueado hoy, sino para mejorar el trabajo del segmento ruso de internet".
La iniciativa, cuya aprobación en el Consejo de la Federación (Senado) el próximo 22 de abril se da por segura, se llevó a la Cámara Baja en diciembre con el fin de crear una infraestructura independiente que asegure el buen funcionamiento de Internet en Rusia en caso de amenazas o crisis.
Entre otras cosas el proyecto de ley hace frente al "carácter agresivo de la Estrategia Nacional de Seguridad Cibernética de EEUU adoptada en septiembre de 2018".
En virtud del proyecto de ley, el Gobierno ruso tendrá la autoridad para aprobar el procedimiento para instalar, operar y actualizar el equipo de comunicaciones de un operador de telecomunicaciones para contrarrestar las amenazas.
En caso de amenaza los operadores de telecomunicaciones estarán obligados a garantizar la "gestión centralizada del tráfico", es decir, ceder su control al Estado.
El Ministerio de Desarrollo Digital, en coordinación con el Servicio Federal de Seguridad (FSB, antiguo KGB) aprobará a su vez los requisitos para garantizar el funcionamiento de los puntos de intercambio de tráfico.
El proyecto de ley exime a los operadores de la obligación de limitar el acceso a páginas con información prohibida, pero solo en el caso de que tengan ya "instalados medios técnicos para contrarrestar las amenazas en su red".
A fin de garantizar el correcto funcionamiento del segmento ruso una vez desconectado de la red mundial, el proyecto de ley introduce la posibilidad de realizar ejercicios de prueba.
La normativa prevé además el uso de la encriptación para agencias gubernamentales, gobiernos locales y empresas e instituciones municipales en su interacción electrónica, incluso con ciudadanos, individuos y organizaciones.

miércoles, 6 de marzo de 2019

Un proyecto de ley francés concreta el impuesto a los gigantes de internet

PARÍS.- El Gobierno francés presenta este miércoles su proyecto de ley para crear un impuesto nacional sobre los gigantes de internet al constatar que por ahora no hay consenso para hacerlo a nivel europeo.

El ministro de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, explicó en una entrevista a la emisora "Europe 1" que esta tasa digital francesa "es un comienzo", al tiempo que lamentó que cuatro de los 27 miembros de la Unión Europea hayan bloqueado la iniciativa a ese nivel. En cualquier caso, dijo confiar en que pueda salir adelante a escala internacional, ya que Estados Unidos es favorable.
El texto de su Ejecutivo prevé una imposición del 3 % sobre la facturación del negocio digital para las empresas cuyas ventas mundiales en esa actividad sean superiores a los 750 millones de euros en el mundo y a 25 millones en Francia.
La tasa, que tendrá efecto con fecha del pasado 1 de enero, cubre tres actividades: la publicidad en línea, la venta de datos personales y la intermediación. Esta última se refiere a las plataformas que envían al internauta a otro sitio web, pero no las ventas en línea de un negocio en su propia página.
El Gobierno ha calculado que puede recaudar unos 500 millones de euros anuales y, según Le Maire, se justifica sobre todo para "restablecer la justicia fiscal", teniendo en cuenta que los gigantes de internet están sometidos en realidad a un tipo impositivo 14 puntos inferior al de una pyme francesa.
Se trata de hacer frente a la práctica de muchas de esas empresas que declaran el grueso de su negocio realizado en Francia en jurisdicciones que les resultan mucho más favorables para apenas pagar impuestos, y en particular en Irlanda.
El ejemplo utilizado por los redactores del proyecto de ley para ilustrarlo es que Google sólo declaró en Francia un volumen de negocios de 395 millones de euros en 2017, mientras en Irlanda -con muchos menos clientes- dijo haber tenido 22.000 millones.
Para Le Maire, más allá de poner en marcha este impuesto en Francia, la meta ahora es "proseguir la lucha para que esta tasación sea adoptada al nivel de la OCDE".
La razón es que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha puesto en marcha una reflexión sobre esta cuestión con las grandes potencias mundiales y, sobre todo, que el secretario de Estado del Tesoro de Estados Unidos, Steve Mnuchin, dijo la semana pasada que quiere lograr un acuerdo en ese ámbito antes de finales de año.
El ministro francés ha reiterado que la tasa que ahora se crea en su país será sustituida por la que confía que aparezca como resultado de esa concertación internacional.
Uno de los desafíos con los que se va a ver confrontado este impuesto digital es el cálculo de la cifra de negocios precisa que los gigantes de internet obtienen efectivamente en Francia. Para el caso de Google -siguiendo el ejemplo anterior- se ha estimado que es de unos 2.000 millones de euros, declarados en su inmensa mayoría en Irlanda.
Otro problema es que el impuesto sea repercutido directamente a los clientes de las compañías que lo tendrán que abonar.
De acuerdo con un informe encargado por la Asociación de la Industria Digital e Informática (CCIA) al gabinete de abogados Taj, filial de Deloitte, más de la mitad lo acabarán pagando los consumidores de servicios de internet, un 40 % por las pymes francesas que utilizan el mercado en línea y sólo el 5 % por los grupos que son el verdadero objetivo.

martes, 29 de enero de 2019

Consenso internacional para acordar la fiscalidad de los gigantes de internet


PARÍS.- La comunidad internacional ha acordado debatir cambios de las reglas fiscales que determinan en qué país tienen que pagar los impuestos las multinacionales en función de dónde desarrollan su negocio, para adaptarse a los retos derivados de la economía digital.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), encargada de enmarcar ese debate, presentó este martes las bases del mismo, tras una reunión la pasada semana de 95 jurisdicciones fiscales.

El objetivo es encontrar una solución a largo plazo para ese reto en 2020.
El G20 encargó a la OCDE buscar respuestas al fenómeno de las compañías digitales que, por la naturaleza de su actividad, fijan sus sedes en las jurisdicciones que les permiten pagar menos impuestos y evitan así una fiscalidad más gravosa en los países en los que se encuentran sus clientes.
El debate afrontará, en primer lugar, la modificación de las reglas actuales sobre el reparto de los derechos de imposición a las empresas por parte de los países.
Además, negociarán que los países puedan aplicar algún tipo de tasación a empresas cuyos ingresos estén sometidos a una fiscalidad nula o muy baja.
La OCDE organiza los próximos 13 y 14 de marzo una consulta pública en su sede de París para que puedan hacer sus aportaciones las partes implicadas, en particular las empresas digitales y las asociaciones u organizaciones que trabajan para que aquéllas sean sometidas a una fiscalidad justa.
Esas contribuciones alimentarán un informe interino que el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, presentará en la cumbre del G20 de junio en Japón.
Países como Francia y España han decidido crear impuestos nacionales para los gigantes de internet ante la falta de consenso para hacerlo colectivamente en la UE porque varios de sus miembros argumentan que hay que esperar a que eso se haga a escala internacional, con la iniciativa que dirige la OCDE.

martes, 22 de enero de 2019

China y su deseo de dominar la Internet

WASHINGTON.- En el último año, EE.UU. y China han estado enfrascados en una guerra comercial de amplio espectro. A simple vista, la disputa está relacionada con violaciones a la propiedad intelectual, transferencias tecnológicas forzadas y demás prácticas injustas. Sin embargo, este enfrentamiento es en realidad un síntoma de una confrontación estratégica mucho más amplia, una confrontación en la que el presidente chino, Xi Jinping, busca una "victoria decisiva".

Con la ayuda de la tecnología, China se está lanzando en un nuevo tipo de estrategia geopolítica. Tal como lo explicó la Academia China de las Ciencias, el objetivo es construir un "sistema de información ubicuo y universal". De esta manera China pretende respaldar a sus campeones nacionales, aumentar la confianza mundial en la tecnología china y erosionar las ventajas estratégicas de EE.UU. También desea ganar control sobre el intercambio global de datos e información, influenciando así el avance de sus intereses. América y sus aliados deben reconocer esta amenaza y prepararse para responder vigorosamente.
El gobierno de China ha controlado su sector comercial por mucho tiempo. Las compañías estatales dominan muchas industrias y hasta las empresas aparentemente privadas deben priorizar los intereses del Estado. Los negocios favoritos reciben apoyo del gobierno para que puedan ejecutar pruebas. Pekín implementa políticas proteccionistas en áreas de la economía que supuestamente son valiosas a nivel estratégico.
Cada vez más estas "áreas" son sinónimo de tecnología. Por ejemplo, la famosa iniciativa "Made in China 2025" resalta la necesidad de promover compañías chinas especializadas en campos de alta tecnología como robótica, aeroespacial y tecnología de la información, con el ánimo de competir con los gigantes tecnológicos occidentales. Las subvenciones y las medidas de proteccionismo que soportan el plan son un punto principal de disputa con EE.UU.
No obstante, las ambiciones de China son mucho más grandes. A largo plazo busca una ventaja universal en lo que considera una carrera de suma cero por el dominio tecnológico. Su estrategia para lograr este objetivo se compone de dos partes.
Por un lado, China está importando ideas e innovación del exterior. Algunas veces esto significa apropiarse abiertamente de secretos tecnológicos y comerciales. Otras veces todo es más sutil. Por ejemplo, los campeones de China han construido centros corporativos de desarrollo e investigación en Silicon Valley en aras de recolectar descubrimientos en áreas como computación en la nube, aprendizaje profundo y autos que se conducen solos. La cantidad de conocimiento de bajo costo que estos centros recopilan ha sido esencial en la creación de la industria tecnológica nacional de China.
Por otro lado, China está utilizando las tecnologías que exporta para recolectar datos del exterior. Alipay, el medio de pago por móvil de Alibaba, está rescatando grandes cantidades de datos transaccionales a medida que se expande globalmente. Mobike y Ofo quieren dominar los mercados exteriores de alquiler de bicicletas en donde se encuentran muchos datos. 
Los sistemas de vigilancia chinos son omnipresentes en África y las empresas y los aficionados del mundo vuelan drones DJI, aunque puedan estar enviando información sensible a casa (DJI lo niega y afirma que los usuarios tienen control total sobre la información que comparten o no a través de sus drones). Pronto su celular podría conectarse a una red 5G China y sus aplicaciones de estado físico podrían estar enviando información a Pekín.
Sin embargo, la recopilación de datos es solamente el inicio. China quiere enlazar todos estos sistemas en lo que Xi llama la "estrategia del gran poder de la red". La idea es convertir la tecnología china en la base del flujo global informativo y transaccional, y así expandir el apalancamiento, la influencia y el poder del Partido Comunista de China en todo el mundo. Como lo indicó la Academia de las Ciencias, China espera primero usar esta red para realizar "experimentos y análisis sociales", luego para "pronosticar, desarrollar y controlar sucesos reales". Podemos considerar que es un sistema operativo global con ambiciones geopolíticas.
Los demás países saben que necesitan contraatacar esta amenaza potencial. Algunos están contemplando prohibir compañías tecnológicas chinas como Huawei y ZTE. 
El año pasado, EE.UU. impidió que Ant Financial se fusionara con MoneyGram, una unión que le habría permitido tener acceso al mercado de pagos de EE.UU. que contiene un sinfín de datos. Pero vemos una asimetría: mientras que el enfoque de China ha sido deliberado y estratégico, la respuesta occidental ha sido desarticulada y reactiva.
EE.UU. y sus aliados deben responder de manera más amplia. En primer lugar, deberían desarrollar protocolos de monitoreo de inversiones para proteger campos críticos. Estos protocolos se deben basar en los mismos principios que otros mecanismos de control de exportaciones, como el Arreglo de Wassenaar, pero con un espectro lo suficientemente amplio para estar a la par de las ambiciones de China.
 Por ejemplo, podrían analizar participaciones limitadas en fondos ubicados en EE.UU., al igual que inversiones directas en compañías en operación. Los acuerdos de libre comercio podrían institucionalizar dicho sistema al incorporar definiciones comunes para transacciones cubiertas y recompensar a los aliados y socios que se resistan a los intentos de coerción de China. 
 Una disposición del Tratado de Libre Comercio de América del Norte renegociado por el presidente Donald Trump es una buena plantilla: desalienta a los participantes de firmar acuerdos con países sin economía de mercado.
China puede asegurar ventajas inherentes en esta competencia, a saber el alcance y la escala. Una coordinación entre los aliados y socios de EE.UU. -cada uno con sus propios intereses y vulnerabilidades- no será fácil. Pero ahora es más indispensable que nunca cooperar para restringir las ambiciones de China y proteger la libre competencia y la apertura de las redes.

lunes, 21 de enero de 2019

Francia multa a Google con 50 millones de euros por uso de datos personales

PARÍS.- La autoridad francesa de protección de datos anunció este lunes que infligió una multa récord de 50 millones de euros a Google por no haber informado claramente a sus usuarios sobre su política de uso de datos personales. 

La CNIL es la primera instancia europea de regulación en sancionar a una plataforma mundial de internet sobre la base del nuevo reglamento europeo de protección de datos (RGPD), que entró en vigor el 25 de mayo 2018.
Este nuevo reglamento europeo prevé sanciones de hasta 4% del volumen de negocio total anual global contra las empresas que no hayan cumplido con la obligación de proteger los datos personales de los ciudadanos europeos, sobre todo para fines publicitarios.
La CNIL tomó esta sanción tras recibir quejas colectivas de dos asociaciones de defensa de los derechos de los usuarios de internet en mayo del año pasado, poco después de la entrada en vigor de la directiva europea.
Una fue presentada en nombre de unos 10.000 firmantes por la asociación francesa Quadrature du Net, mientras que la otra fue presentada por None Of Your Business, creada por el activista austriaco de protección de datos Max Schrems.
Para su investigación, el organismo francés siguió los pasos que un nuevo usuario de un smartphone Android (el sistema operativo para teléfonos inteligentes de Google) debe seguir para crear una cuenta Google y usar su aparato.
"No negamos que Google informe" a sus usuarios sobre el uso de sus datos personales, dijo a Mathias Moulin, director de la protección de los derechos y de las sanciones de la CNIL.
"Pero la información no es fácilmente accesible y está diseminada en diferentes documentos", señaló.
 "A veces se necesitan hasta cinco clics para acceder a una información", añadió, por lo que concluye que Google no propone una información "clara y comprensible".
"La gente espera de nosotros altos estándares de transparencia y control. Estamos profundamente comprometidos a cumplir con esas expectativas y los requisitos de consentimiento del GDPR", dijo un portavoz de Google en una declaración. 
 "Estamos estudiando la decisión para determinar nuestros próximos pasos".
Si Google decide apelar esta decisión tendrá que hacerlo ante el Consejo de Estado, la más alta jurisdicción administrativa del Estado francés.
La multa es modesta si se toma en cuenta la potencia financiera de Google. El volumen de negocios de su empresa matriz Alphabet creció 23% en 2017, hasta 110.900 millones de dólares, y registró una ganancia neta de 12.700 millones de dólares.
Sin embargo, se trata de una multa récord en Europa para un caso de este tipo. Su monto se explica por la naturaleza tentacular del caso. En efecto, para personalizar los anuncios publicitarios Google puede cruzar los datos de usuarios de varias plataformas, como YouTube, Google Home, Google Maps o Playstore.
Estas prácticas pueden potencialmente "revelar segmentos enteros" de la vida de sus usuarios, "porque se basan en un volumen considerable de datos, una amplia variedad de servicios y posibilidades casi ilimitadas de cruzar datos", dijo la CNIL en su comunicado.
Esta no es la primera vez que Google entra en conflicto con un organo regulador en materia de privacidad. 
En 2012, la Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos le impuso una multa de 22,5 millones de dólares.

sábado, 8 de diciembre de 2018

El pago digital aumenta los riesgos de ciberataques

ROMA.- El pago digital, que promueve la identidad "online" del consumidor, aumenta los riesgos y la exposición del sector financiero a sufrir ciberataques al dificultar la protección de los datos del cliente, según un informe de la consultora Capgemini.

El estudio, en el que ha colaborado la entidad francesa BNP Paribas y que estudia las tendencias de pagos para 2019, también refleja cómo la identidad digital refuerza la seguridad en la industria del pago al obligar al cliente a identificarse y a autorizar sus operaciones.
Según datos de la consultora, sólo el 38 % de los ejecutivos de bancos de varios países planifica en la actualidad cómo su entidad debe jugar un papel central en los sistemas de pago, en un momento en el que las transacciones electrónicas son cada vez más frecuentes.
En concreto, estos pagos aumentaron un 12,3 % en 2016 en España, que se situó como el octavo país en el que más crecieron; sin embargo, entre 2012 y 2015 tuvieron un crecimiento "nulo".
Además, el sector bancario se enfrenta a "múltiples obstáculos", tales como el de desarrollar un ecosistema de pagos digitales "fluido, equilibrado y sólido".
Para ello, los bancos deben "reposicionarse" ante las nuevas tecnologías, a pesar de que estén "cargados" de sistemas tradicionales heredados del pasado.
Por otra parte, el informe indica que una de las tendencias que influirán en los pagos el próximo año será el internet de la cosas, que se define como la implantación de aplicaciones tecnológicas basadas en la red.
Este método, que facilita el intercambio de datos y promueve otra manera de relacionarse entre la entidad y el cliente, también es más vulnerable ante los ciberataques.
Otro de los pagos esperados para 2019 son las interfaces públicas de programación de aplicaciones, API en inglés, un sistema que simplifica el proceso de las transacciones y permite que se compartan los datos financieros de los clientes con protocolos comunes.
Desde Capgemini consideran que las API abiertas tienen un potencial "prometedor" para redefinir los modelos de la industria de pagos al actuar como un "pegamento" dentro del nuevo ecosistema, ya que serán las propias partes interesadas las que definirán las estrategias digitales.
En este sentido, la consultora recuerda que BBVA ya lanzó API_Market, una estrategia que proporciona a empresas y desarrolladores acceso a API de diferentes entidades del banco, así como un entorno de prueba en el que analizar las innovaciones que proporciona este sistema.
Además, el informe señala que en 2019 las grandes multinacionales tecnológicas o "bigtech", como Google o Apple, se mantendrán como una de las principales amenazas para el sector bancario al contar con unas carteras electrónicas al alza y unos servicios más innovadores.
Sobre este punto, Capgemini indica que las carteras electrónicas son una "importante" oportunidad de mercado para los proveedores de medios de pago no tradicionales, ya que en 2016 supusieron el 8,6 % de las transacciones digitales mundiales, un dato del que las "bigtech" fueron responsables del 71 % total de las transferencias.

lunes, 5 de noviembre de 2018

La 'Web Summit' 2018 abre con una llamada para conseguir un internet libre y seguro


LISBOA.- La 'Web Summit' de Lisboa abrió hoy su mayor edición hasta la fecha con un llamamiento al compromiso para conseguir un internet más libre y seguro en el que se protejan los derechos de los usuarios y se acabe con los abusos y la manipulación online.

La iniciativa "For the web" ("Para la web") lanzada por el creador de la web, Tim Berners-Lee, marcó la jornada inaugural de la cumbre, una de las mayores citas tecnológicas del mundo, en la que apeló a administraciones, empresas e individuos a unirse a un "contrato" para proteger los derechos y las libertades en internet.
"Necesitamos un nuevo contrato para la web, con responsabilidades claras para aquellos que tienen el poder de mejorarla", defendió Berners-Lee, que explicó que la iniciativa será lanzada oficialmente en 2019, cuando se estima que la mitad de la población mundial estará conectada a internet.
Más de 50 organizaciones ya se han comprometido a unirse, entre ellas empresas como Google y Facebook, administraciones como el Gobierno francés o personalidades como el ex primer ministro británico Gordon Brown.
Con esta llamada, la Web Summit se instaló por tercer año consecutivo en los recintos del Altice Arena y la Feria Internacional de Lisboa (FIL), por donde pasarán casi 70.000 personas entre hoy y el jueves.
En la apertura también participó el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, que señaló durante una breve intervención que, aunque la tecnología ha permitido resolver muchos problemas, también presenta desafíos y riesgos.
En ese sentido, alertó sobre las armas con inteligencia artificial y defendió que "las máquinas capaces de matar vidas humanas son políticamente inaceptables".
El país anfitrión también tuvo su espacio en un escenario por momentos decorado con sus colores, el rojo y el verde, y el primer ministro portugués, António Costa, hizo un repaso de las bondades lusas e invitó a los miles de asistentes a "vivir, trabajar o inventar en Portugal".
"Estamos muy contentos por acoger la Web Summit en Lisboa durante los próximos 10 años", dijo Costa, que recordó así el acuerdo alcanzado el mes pasado para que la cumbre permanezca en la capital lusa hasta 2028 a cambio de una inversión anual de 11 millones de euros.
Portugal es "un lugar muy especial del que nos hemos enamorado y va a ser nuestro hogar los próximos diez años", dijo por su parte el máximo responsable de la Web Summit, Paddy Cosgrave, que llamó al escenario a varios emprendedores portugueses para que pulsaran un botón simbólico que dio inicio a la cumbre.
Según las cifras avanzadas hoy por la organización, la cumbre contará con un total de 69.304 participantes de 159 países, entre los que figuran más de 1.200 oradores, 1.800 start-ups y más de 1.500 inversores del sector tecnológico.
Entre los ponentes destacan nombres como el ex primer ministro británico Tony Blair; el presidente de Microsoft, Brad Smith; el de Samsung Electronics, Young Sohn,; o el cofundador de Twitter Evan Williams, así como altos cargos de compañías como Tinder, Nestlé, Shell, Booking, Volkswagen, Renault, Yahoo o IBM.
Las conferencias conjugarán la tecnología con ámbitos tan diversos como las relaciones personales, el entretenimiento, el medioambiente, la política, la moda o el deporte.
La envergadura de la cumbre ya se hace notar en toda la ciudad, donde la ocupación hotelera está en máximos y se han creado pases especiales para los transportes públicos, que funcionarán con normalidad después de que los trabajadores del Metro de Lisboa desconvocaran este lunes la huelga que amenazaba con complicar la movilidad durante la semana.
La Web Summit celebró sus primeras cinco ediciones en Dublín, donde empezó con apenas 400 asistentes, y se mudó en 2016 a Lisboa, donde el año pasado reunió a más de 60.000 participantes y tuvo un impacto económico estimado de 300 millones de euros.