martes, 6 de septiembre de 2011

El Banco de Japón mantiene los tipos entre el 0 y el 0,1 por ciento

TOKIO.- El Banco de Japón (BOJ) decidió hoy mantener los tipos de interés entre el 0 y el 0,1 por ciento para impulsar la economía y espera que ésta vuelva a la "recuperación moderada", en la segunda mitad de este ejercicio fiscal.

Al término de su reunión mensual de dos días, los responsables del BOJ afirmaron además que las alteraciones causadas por el terremoto de marzo en la cadena de suministros están "en su mayoría resueltas" y que la actividad económica se ha ido restaurando de forma "firme".
Así, indicaron que se espera que la economía de Japón retorne a una recuperación moderada en el segundo semestre del año fiscal 2011, que concluye en marzo de 2012, respaldada por "un aumento de las exportaciones" y el crecimiento de la demanda doméstica.
El comité monetario del BOJ admitió que hay riesgos en las perspectivas económicas, entre ellos los efectos de los ajustes en la economía de EEUU y de los problemas de deuda soberana en Europa.
"Es necesario vigilar cuidadosamente cómo se verá afectada la economía de Japón por la incertidumbre" en la economía global y "las fluctuaciones en los mercados de divisas y financieros", señaló el emisor nipón en un comunicado.
La persistente fortaleza del yen es uno de los grandes retos que afronta en la actualidad la economía nipona, ya que una divisa fuerte perjudica a los exportadores, motor del crecimiento de Japón.
A principios de agosto, el Gobierno, en coordinación con el BOJ, intervino en el mercado de divisas con una operación de más de 4 billones de yenes (más de 36.800 millones de euros) para abaratar la moneda local, que sin embargo vuelve a rondar su máximo de posguerra.
El BOJ recordó hoy que en agosto decidió ampliar su programa de compra de activos en 10 billones de yenes (unos 92.000 millones de euros) y afirmó que mantendrá su política de flexibilización monetaria para que la economía supere la deflación y vuelva a un crecimiento sostenible con estabilidad de precios.
El Banco de Japón mantiene el tipo de interés interbancario en el bajísimo rango de entre el 0 y el 0,1 por ciento desde octubre de 2010 a fin de incentivar la reactivación económica y luchar contra la deflación.

Rusia inaugura el gasoducto Nord Stream para abastecer a Europa occidental

SAN PETESBURGO.- El primer ministro ruso, Vladimir Putin, inauguró este martes el gasoducto Nord Stream, un proyecto estratégico que va a suministrar directamente a Europa occidental a través del mar Báltico.

Putin inauguró la puesta en servicio en la estación de compresión de Porovaya, cerca de Viborg (región de San Petersburgo, noroeste), a orillas del Báltico, al activar en un ordenador la apertura del gasoducto.
El hombre fuerte de Rusia estaba acompañado por Gerhard Schröder, el ex canciller alemán, que preside el consorcio Nord Stream. Gas técnico fue inyectado en el gasoducto para someterlo a presión, una etapa clave antes de la apertura prevista en octubre de las compuertas de gas natural.
"El volumen de gas suministrado (será) comparable a la energía producida por once centrales nucleares", explicó Putin a Schroeder. Nord Stream, de una longitud de 1.224 km, transportará unos 55.000 millones de metros cúbicos de gas por año desde Viborg hasta la ciudad alemana de Greifswald, atravesando las aguas territoriales de Rusia, Finlandia, Suecia, Dinamarca y Alemania.
El primer ducto, concluido en mayo, tiene una capacidad de 27.500 millones de metros cúbicos. El segundo está en construcción y debe concluirse a finales de 2012, duplicando la capacidad del gasoducto, cuyo coste final se eleva a 8.800 millones de euros. Asimismo está prevista la construcción de otro gasoducto, South Stream, a través del mar Negro. La firma del pacto de accionistas está prevista para el 16 de septiembre.
En el mismo se sentarán el francés EDF y el alemán Wintershall, que tendrán una participación del 15%, mientras que el italiano Eni, hasta ahora el principal accionista junto al ruso Gazprom, reducirá su participación al 20%, según el presidente de este último, Alexei Miller. Un cuarto de las importaciones europeas de gas proceden de Rusia, y el 80% de las mismas transitan actualmente por Ucrania.
Este gasoducto permite evitar los países vecinos de Rusia, esencial para Moscú, que tiene de nuevo un conflicto con Ucrania por las tarifas del gas. En el pasado, este tipo de conflictos sobre el precio del gas ruso que pagan los ucranianos llevaron en varias ocasiones al bloqueo del suministro de gas a Europa.

Wall St cae arrastrado por Europa

NUEVA YORK.- Wall Street cerró el martes con su tercera caída consecutiva por temores a que Europa no logre frenar su crisis de deuda, generando preocupación de que el mercado se esté encaminando a nuevos mínimos este año.

Las acciones cerraron por encima de sus mínimos del día, pero los inversores siguieron canalizando su dinero hacia activos menos riesgosos al resurgir las dudas sobre la voluntad política de Italia y Grecia de aprobar duras medidas presupuestarias y después de que Alemania endureciese su postura.
Según los últimos datos disponibles, el promedio Dow Jones industrial perdió un 0,89 por ciento, a 11.140,06 puntos, mientras que el índice Standard & Poor's 500 cayó un 0,74 por ciento, a 1.165,30.
El índice Nasdaq Composite perdió un 0,26 por ciento, y cerró extraoficialmente a 2.473,83 puntos.

Italia y Grecia vuelven a sacudir a la zona euro

BERLÍN.- La crisis de deuda de la zona euro parecía en riesgo de descontrolarse el martes, en medio de las dudas sobre la disposición de Italia y Grecia para emprender las medidas de austeridad requeridas y una creciente oposición en Alemania a dar más ayuda.

En un escenario marcado por una huelga nacional, el Gobierno del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, luchaba por conseguir apoyos parlamentarios a un paquete de reformas que ha restado credibilidad a Roma en los mercados financieros debido a la caótica forma en que se ha manejado.
En Grecia, el incumplimiento de una serie de metas fiscales ha puesto en riesgo el desembolso de un nuevo tramo de la ayuda que recibe el país y ha llevado a algunos legisladores de la coalición de gobierno de Alemania a presionar directamente por la salida de Atenas de la zona euro.
Apenas seis semanas después de que los líderes de la zona euro se reunieran en Bruselas para acordar nuevas medidas contra la crisis, su estrategia parece estar haciendo agua, dado que crece la resistencia a las medidas de austeridad en el sur de Europa y hay malestar en países centrales como Alemania.
"Una vez que le dices a Italia que no la dejarás caer, entonces ellos tienen ventaja", dijo David Mackie, economista de J.P. Morgan en Londres. "Ha habido un tema de riesgo moral con Grecia por algún tiempo, ahora también lo tenemos en Italia", agregó.
El euro se desplomaba el martes a un mínimo en seis meses contra el yen y caía a su nivel más bajo en siete semanas contra el dólar, al crecer el temor a un agravamiento de la crisis.
Los bonos italianos se recuperaban un día después de una fuerte corriente vendedora, apoyados según operadores por compras del Banco Central Europeo.
El lunes, el próximo presidente del BCE, Mario Draghi, dijo que no podía esperarse que el banco comprara indefinidamente bonos de los países de la zona euro en problemas, en lo que pareció ser una advertencia a su Italia natal.
La crisis europea se apoderó además de un encuentro de banqueros que se celebra en Fráncfort esta semana.
El consejero delegado del banco italiano UniCredit, Federico Ghizzoni, calificó a la situación como una prueba para los líderes europeos y los instó a decidir si quieren conservar el euro o si estaban preparados para "darse por vencidos".
Merkel se enfrenta a una intensa presión de otros países de la zona euro para que acepte la emisión de bonos conjuntos del bloque como una vía para resolver la crisis, pero la canciller mantiene su rechazo a esa medida, argumentando que reduciría los incentivos para que países como Grecia e Italia ordenen sus cuentas.
El ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schaeuble, dijo el martes en un discurso ante el Parlamento que los eurobonos serían un "caso perfecto de solidaridad malentendida".
"El euro perdería su credibilidad como una moneda estable", declaró.
Con todo, mientras la crisis se profundiza dos años después de haber estallado por primera vez en Atenas, Alemania tendría pronto que aceptar medidas más radicales a las que se ha resistido o dejar que el bloque se desintegre.
"Es posible que los mercados se comporten de una manera tal en las próximas semanas que los Gobiernos se vean forzados a hacer algo que no quieren, como una unión de pasivos fiscales más agresiva", dijo Mackie de J.P. Morgan.
"Si las presiones de los mercados crecen en tal magnitud, yo creo que no dejarán que el euro caiga", sostuvo.

La ONU califica de desastrosas las medidas de austeridad de EEUU y la Unión Europea

GINEBRA.- La implementación de medidas de austeridad está empujando a la economía mundial hacia el desastre, en un torpe intento por complacer a los mercados financieros globales, según afirma un informe elaborado por la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

   El documento, titulado "Desafíos post crisis en la economía mundial", critica las políticas económicas europeas y estadounidenses, al tiempo que demanda mejoras salariales, una regulación más estricta de los mercados financieros, incluyendo el regreso a un sistema administrado de tipos de cambio y el fin de un pensamiento liderado por la lógica del mercado.
   "El mensaje aquí es muy pragmático: necesitamos revertir nuestra trayectoria rápidamente", dijo el secretario general de UNCTAD, Supachai Panitchpakdi.
   Supachai, ex director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), señaló que la respuesta a la crisis, que enfatiza el ajuste fiscal, estaba mal concebida.
   El principal autor del informe, Heiner Flassbeck, dijo que la situación económica global era extremadamente peligrosa y que sin más estímulo el escenario más probable era una década de estancamiento.
   Las actuales políticas son un desastre, afirmó Flassbeck, jefe de la división de estrategias para la globalización y el desarrollo dentro de la UNCTAD y ex viceministro de Finanzas de Alemania.
   "Si las tasas de interés en todo el mundo están en cero, y si los gobiernos se aferran a una política de recortes del gasto público, entonces terminaremos en una recesión permanente", advirtió.
   Incluso si las cosas van bien, el crecimiento económico global se desaceleraría en torno a un 1,5% el próximo año, dijo Flassbeck, frente al incremento de la tasa del 3,1% que pronostica la ONU para este año.
   El informe carga gran parte de la culpa de la crisis a la desregulación de los mercados financieros, situación que genera un "comportamiento de manada" potencialmente desestabilizador por parte de los especuladores y permite una concentración excesiva de las actividades bancarias.
   "Lo que hemos visto en el pasado y nunca aprendimos es que los países parecen tener una fe excesiva en los mercados financieros. Y hemos visto una y otra vez que los mercados no son muy sólidos en sus juicios", dijo Supachai.
   "Pero aún así, la gente sigue pensado que están adoptando estas medidas de austeridad porque quieren complacer a los mercados para tener mejores calificaciones, incluyendo a las calificadoras, que no siempre producen la mejor evaluación", agregó.
   Según el informe, el mundo debería introducir tipos de cambio flotantes administrados, lo cual acabaría con las "distorsionadoras" operaciones en las cuales los inversores se endeudan en monedas con bajos rendimientos para comprar monedas que ofrecen altos retornos.

Berlusconi incorpora a su plan de ajuste una tasa a los ricos y una subida del IVA

ROMA.- El Gobierno italiano ha acordado a última hora incorporar a su batería de medidas de austeridad un incremento de un punto porcentual del IVA, que subirá al 21%, así como establecer una tasa del 3% para aquellas rentas que superen el medio millón de euros anuales.

   Asimismo, ha decidido añadir al plan de austeridad la reforma de las pensiones de las empleadas del sector privado a partir de 2014 y ha indicado que el Consejo de Ministros aprobará este jueves introducir en la Constitución italiana una "regla de oro" sobre el equilibrio presupuestario, en línea con otros países de la eurozona como España y Alemania.
   Asimismo, el Consejo de Ministros ha determinado tramitar la aprobación de este plan de ajuste a través de un "voto de confianza", lo que permitirá acelerar su aplicación.
   La presión de los mercados, que han devuelto la prima de riesgo italiana a niveles próximos a los registrados antes de la intervención del BCE a principios de agosto, junto a las críticas del propio instituto emisor europeo han forzado al Gobierno italiano a esta nueva modificación de su plan de ajuste, la quinta en apenas unas semanas.
   De este modo, la nueva tasa a las rentas altas gravará un 3% a aquelllos que ingresen más de 500.000 euros anuales, mientras la anterior propuesta establecía un gravamen del 5% a rentas de entre 90.000 y 150.000 euros y del 10% sobre las superiores a 150.000 euros.
   Asimismo, la reforma de la jubilación femenina en el sector privado a partir de 2014 supone adelantar en dos años la fecha de entrada en vigor de la subida de la edad legal de jubilación hasta los 65 años, frente a los 60 actuales.

Bruselas descarta otra reforma del Tratado para combatir la crisis de deuda

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha dicho este martes que no ve necesaria una nueva reforma del Tratado para mejorar la integración económica de la eurozona y hacer frente a la crisis de deuda, en contra de lo sugerido por el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, y por los dirigentes del Banco Central Europeo (BCE).

   "Los Tratados actuales ya ofrecen muchas posibilidades para profundizar la integración económica y hacer más eficaz la coordinación entre las economías europeas", ha afirmado el portavoz del Ejecutivo comunitario, Olivier Baily.
   En este sentido, el Ejecutivo comunitario ha pedido de nuevo a los Estados miembros que aprueben "lo antes posible" los acuerdos de la cumbre del Eurogrupo del 21 de julio sobre el segundo rescate de Grecia y para que el fondo de rescate de 440.000 millones de euros compre deuda de los países con problemas.
   El llamamiento va dirigido especialmente a Eslovaquia, que sopesa retrasar la votación en su parlamento hasta diciembre. Bruselas también ha reclamado a los Estados miembros y a la Eurocámara que aprueben el nuevo sistema de sanciones para los países con déficit excesivo, bloqueado desde hace meses.
   "Si la profundización del Gobierno económico necesita una nueva base legal, corresponde a los Estados miembros considerar la posibilidad de modificar de nuevo los Tratados, pero consideramos que en estos momentos es una cuestión puramente hipotética", ha apuntado el portavoz.
   La Comisión Europea, en cooperación con el presidente de Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, presentarán en otoño nuevas propuestas para profundizar la coordinación económica en la eurozona.
   Entre ellas, el Ejecutivo comunitario prevé hacer público un estudio sobre la viabilidad de la emisión de eurobonos pese a que Alemania rechaza esta posibilidad, según ha confirmado el portavoz de Asuntos Económicos, Amadeu Altafaj. El objetivo es "abrir el debate", analizar las distintas "opciones" y "los pros y los contras" de esta iniciativa antes de realizar una propuesta legislativa, ha apuntado el portavoz.

La desconfianza entre los bancos europeos dispara los depósitos en el BCE

FRANCFORT.- Los bancos comerciales de la zona euro depositaron este lunes en el Banco Central Europeo (BCE) un total de 166.848 millones de euros, la cifra más alta registrada desde el 9 de agosto de 2010, cuando alcanzó los 172.090 millones, según reflejan los datos de la entidad emisora de la eurozona.

   La facilidad de depósito del BCE remunera el dinero depositado diariamente por los bancos de la eurozona al 0,75%, muy por debajo del 1,50% del precio oficial del dinero, lo que constata una creciente desconfianza entre los bancos, que optan por la mayor seguridad del banco central en vez de prestarse entre ellos y obtener un mayor rendimiento.
   El Consejo de Gobierno del BCE se reúne este jueves para discutir la política monetaria de la entidad y fijar los tipos de interés del euro, respecto a los que se prevé que su presidente, Jean Claude Trichet, sugiera cierto relajamiento de la posición de la entidad ante la ralentización de las economías europeas.

Grecia no tendrá más ayudas sin un informe positivo de la 'troika', según Alemania

BERLÍN.- El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, ha advertido de que Grecia no recibirá el siguiente tramo de asistencia financiera comprometido en ausencia de un informe positivo al respecto por parte de la misión de expertos de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

   La troika decidió la semana pasada abandonar la capital griega y aplazar "hasta mediados de septiembre" su decisión sobre la concesión del siguiente tramo de ayudas a Grecia para permitir al Ejecutivo heleno aclarar distintos elementos relacionados con el presupuesto de 2012 y las reformas estructurales en el país.
   Schaeuble realizó esta advertencia en el arranque del nuevo curso en el Bundestag con el inicio de los debates sobre los presupuestos de 2012 tras las vacaciones estivales, donde reiteró el rechazo alemán a la emisión de eurobonos y descartó el lanzamiento de nuevos programas de estímulo, mientras que insistió en la necesidad de que todos los socios del euro se apliquen en el control de la deuda.
   Los mercados financieros se encuentran en un "estado de ansiedad" en el que es más necesario un cambio de mentalidad que nuevos estímulos a corto plazo y apuntó la "importancia fundamental" de constitucionalizar los límites de deuda, como han hecho Alemania o España, ya que "los mercados no son el problema, sino los excesos y sólo la solidez de las políticas financieras recobrará la confianza de los mercados".
   De hecho, Schaeuble no dudó en poner como ejemplo a Alemania, y destacó que pese a las críticas recibidas el año pasado por no implementar nuevos estímulos para la economía alemana "ahora se ve que teníamos razón".
   El borrador de los presupuestos para 2012, aprobado en julio por el Consejo de Ministros de la canciller, Angela Merkel, contempla un gasto de 306.000 millones de euros, frente a los 305.800 de este ejercicio, mientras que recorta un 44% la previsión del recurso a la deuda.
   Por otra parte, Schaeuble calificó de "erróneos" los cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI) que cifran en 200.000 millones de euros el déficit de capital de la banca europea a raíz del deterioro de sus carteras de deuda soberana de la zona euro.
   "Las cifras del FMI son en parte erróneas y en parte están equivocadas", señaló el ministro almán, quien aseguró que los representantes del G-7 discutirán sobre esta cuestión en el encuentro que mantendrán a finales de esta semana en Marsella.
   Por otro lado, Schaeuble reiteró que la introducción de los eurobonos en estos momentos reduciría la confianza de los mercados en el euro y señaló que actualmente "no se puede renunciar a diferentes tipos de interés y no se pueden compartir los riesgos de crédito".

La inflación de la OCDE subió una décima en julio, hasta el 3,1% interanual

PARÍS.- La inflación en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) alcanzó en julio el 3,1% interanual, una décima por encima del nivel registrado en junio, según informó la organización con sede en París.

   Los precios de la energía experimentaron un alza interanual del 13,5%, ligeramente por debajo del 13,6% de junio, mientras que el precio de los alimentos subió un 4,5%, cuatro décimas más que en junio.
   De este modo, la inflación subyacente en el seno del 'Club de los países desarrollados' subió un 1,7% en julio, una décima por encima del mes anterior.

El Ibex marca el nivel más bajo desde marzo de 2009

MADRID.- El Ibex 35 ha bajado un 1,61% que le ha hecho perder la cota psicológica de los 8.000 enteros, arrastrado por los retrocesos de grandes valores como Santander (-2,01%) e Iberdrola (-2,12%), mientras que la prima de riesgo de España marca 335 puntos. Con esta caída, el índice se coloca en 7.936,4 puntos, el nivel más bajo desde el 31 de marzo de 2009, cuando acabó en 7.815 puntos.

   El selectivo madrileño no ha logrado levantar cabeza en una jornada marcada por la brusca desaceleración de la expansión del PIB de la eurozona, así como por la persistencia de las tensiones en el mercado de deuda soberana y las restricciones en el mercado de financiación mayorista.
   El Ibex tampoco ha podido apoyarse en Wall Street para alejarse del rojo, ya que en la plaza de Nueva York han cundido las ventas pese al dato sobre la inesperada aceleración de la actividad del sector servicios en EEUU en agosto.
   Mientras el Dow Jones cedía un 1,93%, a este lado del Atlántico las plazas europeas han dado continuidad al descalabro sufrido ayer y han sellado la sesión con retrocesos, deprimidas por el exiguo crecimiento del 0,2% en la zona euro en el segundo semestre, que alimenta la tesis de una nueva recesión en el Viejo Continente.
   Sólo Londres se ha desmarcado de los descensos y se ha anotado un rebote del 1,1%. Francfort y París han retrocedido un 1% y el índice de Milán se ha dejado un 2%. La prima de riesgo italiana se mantiene en torno a 365 puntos.
   En Madrid, Sacyr se ha coronado 'farolillo rojo' con una caída del 5,28%, seguida de Caixabank (-3,93%) y Mapfre (-3,85%). También se han comportado peor que el índice pesos pesados como Telefónica (-1,89%) y BBVA (-1,67%).
   Entre los siete valores que han logrado terminar en terreno positivo, ha quedado líder Grifols (+0,68%), por delante de Popular y Técnicas Reunidas, ambos con un avance del 0,64%, así como de Acciona (+0,54%).
   En el mercado de divisas, el euro cedía posiciones frente al dólar y perdía la referencia de los 1,4 'billetes verdes'. Al término de la sesión en Europa, el cambio entre las dos monedas se establecía en 1,3998 dólares.

El Banco Nacional de Suiza fija un cambio mínimo entre el franco y el euro

BERNA.- El Banco Nacional de Suiza (SNB) ha decidido fijar "con efectos inmediatos" un cambio mínimo de 1,20 francos suizos por euro en los mercados de divisas en un último esfuerzo por detener la "masiva" apreciación de la moneda helvética, utilizada como valor refugio por los inversores ante el incremento de la incertidumbre macroeconómica y en los mercados financieros.

   "La actual sobrevaluación masiva del franco suizo representa una aguda amenaza para la economía del país y conlleva riesgos deflacionarios", explica el banco central suizo, que  con esta medida pretende un debilitamiento "sustancial y sostenido" del franco suizo.
   La institución subrayó que "no tolerará" un cambio inferior al fijado y subrayó su disposición a "reforzar" este cambio mínimo con la "mayor determinación", incluyendo la compra "en cantidades ilimitadas" de divisas extranjeras.
   "Incluso un cambio de 1,20 francos suizos por euros resulta elevado y el franco suizo debería continuar debilitándose a lo largo del tiempo", añadió la entidad, que está preparada para adoptar medidas adicionales si las perspectivas económicas y los riesgos deflacionarios lo requiriesen.    
   La Comisión y el Banco Central Europeo (BCE) han resaltado que Suiza actúa de forma unilateral al fijar un cambio mínimo del franco suizo frente al euro, aunque han evitado criticar abiertamente la decisión.
   "La Comisión toma nota de esta decisión, que ha sido adoptada por el Banco Nacional de Suiza bajo su propia responsabilidad", ha señalado el portavoz de Asuntos Económicos, Amadeu Altafaj.
Una fórmula idéntica ha sido repetida por el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo a través de un comunicado.

El gasto en España de protección por desempleo podría rozar los 30.000 millones al año

MADRID.- El ministro español de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, ha calculado que el gasto destinado a la protección de los parados, que alcanza los 2.500 millones de euros al mes, ascienda a casi 30.000 millones de euros anuales, esto es, alrededor de dos terceras partes del presupuesto con el que cuenta el departamento que dirige. 

   En la inauguración del curso de verano de la Universidad Autónoma de Madrid 'La reforma laboral, luces y sombras de un debate permanente', el ministro alertó de los "elevados" costes sociales derivados de la inestabilidad del mercado laboral, en el que un 25% de los asalariados dispone de una empleo temporal, la tercera tasa de temporalidad más alta de la UE.
   En este sentido, Gómez concretó que dos de cada diez contratos temporales tiene una duración inferior a una semana, lo que da lugar, subrayó el ministro, a una "permanente" entrada y salida de trabajadores en el mercado de trabajo o a un cambio de diversos puestos de trabajo.
   En un repaso a las reformas impulsadas por el Gobierno en materia laboral, el titular de Trabajo intentó desmontar algunas "afirmaciones controvertidas", tales como la de vincular la evolución del empleo a la legislación laboral. Por ello, advirtió de que los tipos de interés oficiales "tienen más importancia" sobre el paro que las leyes laborales.
   "La evolución del empleo no se mide por la evolución de la legislación laboral, sino por el conjunto de decisiones de la economía y el sistema financiero", explicó, para después esgrimir como ejemplo de la "sobrereacción" de la economía con la destrucción de dos millones de puestos vinculados en la construcción por la crisis, así como lo que calificó de "lógico": la reducción de la temporalidad desde 1990.
   Para combatir la temporalidad, el ministró descartó que existan "soluciones mágicas", como la propuesta de un contrato único, al considerar que éste no ataca las "causas reales" de la temporalidad y tampoco acaba con la segmentación laboral. Además, dijo que de implantarlo, España sería el "único país" en contar con este tipo de contratos.
   Gómez defendió reformas "claves" más allá de la materia laboral para potenciar la competitividad, como en el sistema financiero, y no caer sólo en la moderación salarial. "El mercado laboral puede ayudar, pero tienen que haber más reformas  para ganar competitividad, no sólo en base a la moderación salarial", argumentó.
   En cuanto a los cambios en los convenios, el ministro urgió a los agentes sociales a culminar un acuerdo intercofenderal que recoja la voluntariedad de la mediación y arbitraje en el bloqueo de convenios.

El consumo privado en España crece casi el doble que en la Unión Europea en el segundo trimestre

MADRID.- El consumo privado en España ha crecido un 4,3% en el segundo trimestre del ejercicio 2011 en tasa interanual, por encima del crecimiento registrado en la UE (2,5%) durante el mismo periodo, según datos del Barómetro de Visa Europe, que se basa en los datos del gasto con todas las tarjetas emitidas.

   Durante la primera mitad de 2011 se ha registrado la mayor tasa de crecimiento del consumo privado en los últimos cinco años. Sin embargo, los últimos acontecimientos en la UE podrían afectar a dicho crecimiento y las perspectivas para lo que queda de año no son tan positivas, indica el estudio.
   El nivel de gasto de los consumidores ha crecido de forma consecutiva en los últimos siete trimestres llegando a su máximo nivel de crecimiento en el segundo trimestre de este año, impulsado por los consumidores de Europa Central y Europa del Este.
   En Letonia (12,6%) y Estonia (10,2%) se registró un crecimiento de doble dígito. También se ha notado un fuerte crecimiento interanual en La República Checa (8,9%), Polonia (7%), Eslovaquia (6,6%) y Lituania (6,5%).
   En las economías más fuertes de la Unión Europea el crecimiento fue más moderado, como es el caso de Francia (2,6%) y Alemania (3,4%), mientras que en España se ha registrado un crecimiento del 4,3%, mayor de lo esperado.
   Más de uno de cada ocho euros que se gastan en la UE se gastan con una tarjeta Visa y más del 70% de dicho gasto se realiza con tarjetas de débito, por lo que el Barómetro Visa proporciona una información completa y precisa acerca del estado del consumo privado en la Unión Europea.

Barroso no planea crear una agencia de calificación de crédito europea

SIDNEY.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha afirmado que no hay planes para crear una agencia de calificación de crédito europea.

   "No hay intención de crear ningún tipo de agencia pública de calificación de crédito", ha afirmado Barroso. Asimismo, ha agregado que la Unión Europea (UE) no ha renunciado a conseguir algo positivo de la Ronda de Doha, organizada por la Organización Mundial del Comercio para liberalizar el comercio mundial.
   Horas antes, Barroso señaló que la UE está trabajando para adoptar un enfoque convincente a largo plazo para hacer frente a los problemas derivados de los presupuestos nacionales y de la gobernabilidad en la eurozona.
   "Estamos trabajando hacia un enfoque convincente a medio y largo plazo para los presupuestos nacionales y la gobernabilidad en la eurozona que muestre sus progresos en los próximos tres años", ha indicado Barroso.
   La crisis de la deuda en la eurozona ha sacudido los mercados globales en la jornada del lunes, relanzando los temores de que Europa se esté acercando a una nueva recesión.

El crecimiento del PIB de la eurozona se frena al 0,2% en el segundo trimestre

MADRID.- La economía de la zona euro experimentó en el segundo trimestre un crecimiento del 0,2% respecto a los tres meses anteriores, cuando había registrado una expansión del 0,8%, mientras que en términos interanuales creció un 1,6%, ocho décimas menos que en el trimestre anterior, según los datos publicados por la oficina europea de estadística, Eurostat.

   En el conjunto de la UE, el PIB experimentó un crecimiento del 0,2% respecto al primer trimestre, cuando había crecido un 0,7%, mientras que en términos interanuales la expansión fue del 1,7%, frente al 2,4% del primer trimestre.
   Entre los componentes del indicador, el gasto final de los consumidores disminuyó un 0,2% en la eurozona y un 0,1% en la UE, mientras que la formación del capital fijo bruto creció un 0,2% en la eurozona y un 0,4% entre los Veintisiete. Por su parte, las exportaciones aumentaron un 1% en la zona euro y un 0,6% en la UE, mientras las importaciones crecieron un 0,5% y un 0,4%, respectivamente.
   La acusada desaceleración de la expansión del PIB de la eurozona se debe principalmente al frenazo experimentado en el crecimiento de las economías de Francia y Alemania, ya que la primera se estancó en el segundo trimestre tras crecer un 0,9% en el primero, mientras que Alemania apenas creció un 0,1%, frente al 1,3% de los tres primeros meses.
   En el caso de España, el crecimiento del PIB fue del 0,2%, dos décimas por debajo del dato del primer trimestre, mientras que en términos interanuales la expansión alcanzó el 0,7%, frente al 0,9% del primer trimestre.

Salgado recomienda generar confianza, integrar Europa y cerrar el rescate griego

MADRID.- La vicepresidenta económica del Gobierno español, Elena Salgado, ha señalado que sería necesario generar confianza, integrar "más" Europa y solucionar los problemas de Grecia para calmar los mercados, y evitar así jornadas teñidas de 'negro' como las de este lunes.

   "Ayer volvió a generarse desconfianza, y es un círculo que tenemos que romper entre todos. Tenemos que generar confianza, tenemos que integrar más Europa y resolver de una vez la cuestión de Grecia con ese segundo paquete de ayudas", ha recalcado.
   En declaraciones a RNE, Salgado también ha señalado la necesidad de "dejar de esparcir" dudas sobre el sistema financiero europeo y se ha referido una vez más a las pruebas de estrés.
   Asimismo, ha descartado de nuevo la posibilidad de que Europa entre en una segunda recesión, aunque ha reconocido que el crecimiento se está desacelerando. "Incluso la señora Lagarde dijo que todavía se podía evitar", ha subrayado.
   "En septiembre está previsto que se apruebe todo el paquete de gobernanza europea y en septiembre también está previsto que los parlamentos europeos aprueben esas modificaciones en ese fondo financiero que permitan que actúe de manera previsora", ha asegurado.
   "No hemos estado en ningún momento a punto de ser rescatados, España como otros países ha sufrido en el mes de agosto tensiones en los mercados de deuda y eso ha hecho que el BCE interviniera, pero desde luego hemos estado muy lejos de un rescate", ha aseverado.
   Respecto a la reforma constitucional en España, la vicepresidenta económica ha negado que el Banco Central Europeo (BCE) haya recomendado dicha modificación, para después reconocer que España tiene problemas en los mercados de deuda.
   "Contabilizando todo el conjunto del sector publico España solicita de los mercados 600 millones de euros cada día y los inversores tienen otros muchos países donde invertir, por lo que nuestra deuda tiene que ser atractiva", ha apuntado.
   Por otra parte, Salgado ha respondido al presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, quien ha señalado que mientras Estados Unidos podría evitar la recesión, la Unión Europea se enfrenta a un momento "particularmente sensible", por lo que el futuro de la Eurozona depende de que sus líderes tomen las "decisiones adecuadas".
   "Evidentemente tenemos que tomar las decisiones adecuadas, es verdad que somos 17 países y las decisiones a veces son más lentas de los que convendría", ha afirmado la responsable española de Economía.
   Además, ha descartado que se vayan a llevar a cabo medidas excepcionales y ha abogado por implementar aquellas que ya se han aprobado y continuar con la profundización de la reforma del mercado laboral y la transparencia en las cuentas.
   Por último, se ha reafirmado en su opinión acerca de los eurobonos. "Este fondo de estabilidad financiera que hemos puesto en marcha podría considerarse un preliminar de esos eurobonos, a los que no me cabe ninguna duda de que en algún momento llegaremos", ha concluido.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Zoellick (BM) dice que la Unión Europea se enfrenta a un momento "sensible"

WASHINGTON.- El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, ha señalado que mientras Estados Unidos podría evitar la recesión, escapando de la misma con un ligero crecimiento, la Unión Europea se enfrenta a un momento "particularmente sensible", por lo que el futuro de la eurozona depende de que sus líderes tomen las "decisiones adecuadas. Nos estamos moviendo en un periodo peligroso", ha dicho Zoellick. 

   "Creo que Estados Unidos presentará un lento crecimiento. No creo que vaya a caer en una segunda recesión, pero estos asuntos son muy difíciles de predecir porque hay eventos que desatan la incertidumbre en Europa y que podrían producir un reflujo hacia Estados Unidos", ha afirmado Zoellick.
   Los comentarios de Zoellick añaden presión sobre la eurozona en un momento en que sus líderes intentan controlar la crisis derivada de la situación de la deuda soberana que podría extenderse a Italia, cuyos bonos soberanos han caído por onceavo día consecutivo. "Estamos viendo un momento particularmente sensible en la eurozona. Hay varios asuntos que está convergiendo", ha agregado.
    Los ministros de Alemania, Finlandia y Países Bajos se reunirán mañana martes para debatir la demanda finlandesa de ofrecer seguridad en el nuevo préstamo a Grecia, mientras que el Senado italiano debatirá un plan de austeridad en medio de una jornada de huelga general.

Bruselas admite una "ralentización del crecimiento" pero descarta una "segunda recesión"

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha admitido que en la segunda mitad de este año habrá una "ralentización del crecimiento" en la UE, pero ha descartado que se produzca una "segunda recesión", pese a la advertencia en este sentido del Fondo Monetario Internacional (FMI).

   "No estamos en un escenario de una segunda recesión sino de una ralentización del crecimiento", ha insistido el portavoz de Asuntos Económicos, Amadeu Altafaj. El Ejecutivo comunitario ha atribuido el parón económico a la existencia de "una serie de incertidumbres y riesgos", algunos de los cuales "se están materializando".
   "Sigue habiendo un nerviosismo importante en los mercados, los inversores siguen siendo reticentes a asumir ciertos riesgos", ha señalado.
   Pese a esta diferencia en el diagnóstico, el portavoz ha defendido que "no hay ninguna línea de división" entre la UE y el FMI.
   "Tanto el FMI como la UE comparten los objetivos de mejorar la competitividad de la economía europea, de estabilizar el sistema financiero y de generar políticas de crecimiento que permitan crear más empleo. Puede haber a veces diferencias en los análisis de unos y de otros pero los objetivos son compartidos", ha subrayado Altafaj.
   A juicio de Bruselas, la respuesta a la crisis pasa por combinar las medidas de ajuste con reformas estructurales para estimular el crecimiento.
   "La austeridad por sí sola no va a solucionar los desafíos de economías que están sometidas a mayor presión, como el caso de la economía española, tiene que ser acompañada necesariamente de reformas económicas para que haya más crecimiento y por lo tanto más empleo", ha señalado el portavoz.
   "No he oído nunca a la Comisión hablar de un déficit cero sino de presupuestos equilibrados", ha dicho Altafaj. Lo importante, ha insistido, es que los Estados miembros con problemas cumplan sus objetivos de reducción del déficit, que en el caso de España suponen volver a situarlo por debajo del 3% en 2013.
   "Si no, es imposible garantizar que los mercados puedan tomar en serio las promesas de los políticos", ha remachado.

El Ibex se hunde un 4,69% tras los oscuros augurios del FMI

MADRID.- El Ibex 35 se ha derrumbado un 4,69% tras los avisos de recesión mundial del FMI y se ha quedado al filo de perder los 8.000 puntos, en una jornada huérfana de referencias desde Estados Unidos y con la prima de riesgo de España disparada en 340 puntos básicos. Se trata de la tercera mayor caída en lo que va de año.

   Los vaticinios de la presidenta del FMI, Christine Lagarde, han pesado como una losa sobre las principales plazas europeas, en las que los retrocesos han superado el 4%, a excepción de la de la Londres (-3,2%).
   Las palabras del presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, en las que ha descartado otra recesión en el Viejo Continente no han convencido a los inversores. Francfort ha cedido un 4,9%, Milán un 4,8% y París un 4,4%. 
   El selectivo madrileño ha terminado la sesión en 8.066 enteros después de haber perdido la cota psicológica de los ocho mil en un momento de la negociación, y ha sellado el día con todos los valores en terreno negativo, a excepción de BME (+0,51%).
   Repsol ha perdido un 6%, Santander un 5,94% y BBVA un 5,79%, mientras que Telefónica se ha comportado mejor que el índice (-4,29%), al igual que Endesa (-3,51%). En los últimos puestos de cola se han quedado Sacyr (-7,62%) y Arcelormittal (-7,47%).
   En el mercado de divisas, el euro ha seguido retrocediendo posiciones respecto al dólar y al término de la sesión en Europa el cambio entre las dos monedas ha quedado establecido en 1,4097 'billetes verdes'.
   Los inversores estarán pendientes esta semana de diversas citas clave, como el plan de estímulo económico que presentará el día 7 el presidente de EEUU, Barack Obama, y la reunión del BCE al día siguiente, así como de la lista de los bancos que participarán en el rescate de Grecia que se conocerá el viernes.

Zapatero dijo en agosto que la economía española estaba "al borde del abismo"

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, admitió en la reunión que mantuvo con los agentes sociales el pasado 17 de agosto que la economía española estaba "al borde del abismo", cerca de un "rescate" por parte de la UE y el FMI, según ha desvelado el secretario general de CC.OO., Ignacio Fernández Toxo. 

   "Nos dijo que (la economía) estaba muy mal, que él la había visto al borde del abismo, en forma de rescate", aseguró Toxo sobre la reunión con el presidente en La Moncloa para tratar un pacto sobre rentas que prolongue la moderación salarial más allá de 2012.
   En declaraciones a TVE, el secretario general de CC.OO. no quiso hacer una "lectura tan drástica" como el FMI de la situación económica de Europa, si bien afirmó que si no hay recesión, sí que se está entrando en un terreno de "crecimiento económico plano", con lo que los efectos sobre el paro permanecerán "durante mucho tiempo".
   Para el secretario general de UGT, Cándido Méndez, la "experiencia" del corralito en Argentina como consecuencia de una política de déficit público cero debe vislumbrar "hasta dónde" puede llevar la política que marca la UE.  
   "Las cosas pueden empeorar, y también la situación económica si no se cambia de raíz la política económica", indicó Méndez, a lo que Toxo agregó: "El Senado debería tomar nota", en alusión a que la Cámara Alta dé marcha atrás la reforma constitucional que limita el gasto público.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Islandia denuncia "acoso" de países de la Unión Europea para que pagara la deuda de sus bancos


REIKIAVIK.- El presidente islandés, Ólafur Ragnar Grímsson, ha denunciado el "acoso" de varios países de la Unión Europea para presionar al Gobierno de su país y que aceptara asumir las deudas de la banca islandesa, hundida en 2008 a raíz de la crisis financiera.

Los miembros del Gobierno "se plegaron al acoso de los europeos".
"Así que lo que está ocurriendo ahora demuestra que si se hubiera llevado la cuestión con cierta sensibilidad desde el principio, hubiera sido completamente innecesario poner al pueblo islandés y nuestra cooperación con Europa en este aprieto", ha señalado Grímsson en declaraciones a la radio pública RUV.
Islandia ha rechazado pagar los más de 3.600 millones de euros de deuda que ha provocado el hundimiento del banco islandés por Internet Icesave, principalmente por las cuentas de clientes británicos y holandeses.
Los gobiernos de Reino Unido y Países Bajos garantizaron por sí mismos los fondos en peligro de sus ciudadanos, pero luego exigieron a Islandia el pago de la deuda, una actitud que Grímsson calificó de "absurda".
"La UE debería investigar y afrontar cómo ha sido posible que países miembros de la UE hayan accedido a apoyar esta absurda reivindicación contra Islandia", ha argumentado.
Británicos y holandeses habrían llegado incluso a utilizar al Fondo Monetario Internacional (FMI) para presionar a Islandia, ha asegurado Grímsson. El propio director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, le habría dicho a Grímsson en enero de 2010 que estaba molesto con esta instrumentalización del Fondo y su empleo como un "puño" contra Islandia, ha relatado el presidente islandés.
Ahora las autoridades islandesas, tras dos consultas populares en las que se han rechazado las iniciativas para asumir la deuda, argumentan que las propiedades inmobiliarias del banco bastan para restituir los aproximadamente 5.000 millones de dólares que exigen Londres y Ámsterdam.

Lagarde (FMI) recomienda comenzar las medidas para impulsar el crecimiento en Estados Unidos y Europa

BERLÍN.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha planteado que tanto la Unión Europea como Estados Unidos comiencen a plantear medidas de estímulo para favorecer el crecimiento.

   "En lo que a Europa se refiere, recomendamos (el FMI) que ajusten sus programas de austeridad conforme avanza la situación económica y que consideren medidas para conducir el crecimiento", según declaró en una entrevista a 'Der Spiegel'.
   Para Estados Unidos, Lagarde pide la aplicación de "un programa de ajuste a medio plazo que sea creíble". De conseguir este objetivo "existiría cierto margen de maniobra para introducir algunas medidas para conducir el crecimiento", explicó.
   La directora gerente del FMI también dedicó unas palabras a Alemania, la economía más grande de Europa, de la que destacó la buena marcha de su recuperación, y la capacidad de Berlín para recuperarse en el caso de un nuevo revés de los acontecimientos.
   No obstante, Lagarde advirtió de que "todo depende de las circunstancias" ya que el colapso de las exportaciones --que describió como "la piedra fundacional de la economía alemana"-- podría forzar el retroceso del Gobierno alemán.
   Lagarde pidió finalmente a las autoridades de Berlín que estimulen la demanda nacional. "Sería bueno para su economía, y bueno para los países vecinos", manifestó.

Frattini dice que Italia no está presionando al BCE para que compre deuda

MILÁN.- El ministro de Asuntos Exteriores italiano, Franco Frattini, ha asegurado que Italia no está presionando al Banco Central Europeo (BCE) para que continúe comprando deuda pública italiana, pero ha reconocido que tanto el primer ministro, Silvio Berlusconi, como el ministro de Economía, Giulio Tremonti, mantienen estrechos contactos con las instituciones financieras internacionales.

   "Pero el Banco Central Europeo es una institución independiente, así que no hay solicitudes ni presiones" para la compra de deuda, ha explicado Frattini.
   Este mismo sábado el propio Frattini dijo confiar en que el BCE continúe comprando bonos a través de su programa de compra de deuda, reactivado a finales del mes pasado para adquirir valores, principalmente españoles e italianos.
   En cuanto al nuevo plan de recortes que prepara el Gobierno, valorado en 45.500 millones de euros, Frattini dijo que estará aprobado pronto sin necesidad de una nueva moción de confianza.
   "El Gobierno italiano responderá a las necesidades del BCE aprobando el presupuesto muy rápidamente", ha señalado el ministro italiano. El plan será aprobado a finales de la semana entrante en el Senado y la Cámara de Diputados le seguirá rápidamente. "No veo ningún motivo por el que el Gobierno deba pedir un voto de confianza sobre el presupuesto", ha argumentado.

Una rebaja de su deuda costaría a Francia 5.000 millones de euros anuales

MARSELLA.- Una rebaja de la calificación máxima de la deuda francesa costaría a Francia unos 5.000 millones de euros anuales, según ha asegurado este sábado la ministra de Presupuestos, Valerie Precresse.

   Si Francia pierde la triple A, "de forma inmediata", los préstamos serán mucho más caros para el país, "los intereses aumentarán y esto nos costaría cerca de 5.000 millones de euros al año", ha afirmado Pecresse, en unas declaraciones realizadas en una reunión del partido Unión por un Movimiento Popular (UMP).
   Esos 5.000 millones de euros, ha continuado, suponen el presupuesto del Ministerio de Justicia, "por lo que, de verdad, considero que tenemos que ser cautelosos".
   Las especulaciones sobre una posible rebaja de la calificación máxima de la deuda francesa arreciaron después de que la agencia de 'rating' Standard & Poor's lo hiciera con la estadounidense.
   Como medida apaciguadora, el presidente francés, Nicolás Sarkozy, presentó una nueva ronda de recortes que pretenden reducir el déficit presupuestario en 12.000 millones de euros entre 2011 y 2012.

India paga a Irán los 3.500 millones de euros de deuda acumulada de este año

TEHERÁN.- El Banco Central de Irán ha confirmado este domingo que India ha pagado la deuda de 3.500 millones de euros contraída este año por la compra de petróleo a la República Islámica a pesar de las fuertes sanciones económicas que pesan sobre el país persa. 

   El gobernador de la institución iraní, Mahmoud Bahmani, explicó que la deuda de India, la tercera economía de Asia y segundo comprador de crudo a Irán después de China, ha sido cancelada en efectivo, y descarta por el momento un sistema de trueque como modelo alternativo para esquivar las sanciones que pesan sobre Irán por su polémico programa de enriquecimiento de uranio.
   "Hasta el momento, Irán no ha elaborado un sistema de intercambio de bienes pero en el caso contrario estarían involucrados productos de alta calidad que pudiéramos necesitar", explicó en declaraciones recogidas por la agencia iraní IRNA.
   La cancelación de la deuda se ha realizado en euros y a través del banco estatal turco Halkbank. Se da la circunstancia de que tiene lugar después de que el Banco Central de India suspendiera un acuerdo económico con Irán, en una decisión que había sido bien acogida por Estados Unidos, que busca aislar a la República Islámica de cualquier contacto comercial con el exterior.

La posibilidad de nuevos ajustes deterioran las perspectivas de crecimiento en España

MADRID.- Los últimos datos económicos de la UE, la inestabilidad de los mercados, el deterioro de la confianza y la posibilidad de que se pongan en marcha nuevos ajustes presupuestarios han deteriorado las perspectivas de crecimiento de la economía española de cara a los próximos meses, según el Banco Santander.

   En el último boletín económico, el banco presidido por Emilio Botín recoge la moderación del PIB en el segundo trimestre del año, cuando creció un 0,2% en tasa interanual y un 0,7% en tasa interanual, dos décimas menos que entre enero y marzo de 2011.
   Según la entidad financiera, en el segundo trimestre la economía profundizó en el patrón de crecimiento que viene mostrando tras la recesión, con una mayor aportación de la demanda externa y una más negativa de la demanda nacional.
   Sin embargo, el banco explica que la evolución de la demanda nacional en el mismo periodo del año anterior puede "exagerar" la comparación interanual por el anticipo de las compras que provocó la subida de IVA en 2010. Este efecto, según el Santander, se corregirá en el futuro.
   Según la entidad financiera, el consumo público influyó mucho en el descenso de la demanda doméstica al registrar un comportamiento "más acorde" con el proceso de consolidación presupuestaria y caer un 2,4% en tasa intertrimestral después de haber crecido un 2,9% entre enero y marzo.
   El consumo privado, por su parte, creció un 0,6% en tasa intertrimestral, aunque cayó un 0,2% en tasa interanual al compararlo con el trimestre de 2010 en el que creció notablemente por el adelanto de las decisiones de compra que provocó la subida del IVA.
   A pesar de la ligera mejora del consumo privado, el banco cree que su crecimiento sigue siendo "muy lento", ya que ha registrado un avance del orden del 0,3% trimestral medio desde el inicio de la recuperación a principios del año 2010.
   Por otro lado, el Banco Santander ve como una "noticia positiva" la moderación en la remuneración por asalariado tras el fuerte crecimiento del trimestre anterior, lo que unido al compromiso alcanzado por patronal y sindicatos para mantener la contención salarial permite ser "optimistas" sobre la "necesaria" reducción de costes laborales para incrementar la competitividad exterior.

El Papa pide a los cristianos olvidar las ofensas recibidas del prójimo

CASTELGANDOLFO.- El Papa ha pedido este domingo a los cristianos durante el rezo del Angelus olvidar las ofensas recibidas del prójimo, ya que ha asegurado que aquel que ofende "se infiere a sí mismo una herida grave".

   Así lo ha explicado el Santo Padre durante el tradicional rezo dominical que celebró en el palacio apostólico de Castel Gandolfo, tras recordar que amar al hermano "no es sólo acogerle en la necesidad, sino también saber decirle una palabra de corrección".
   "Aquel que te ha ofendido, ofendiéndote, se ha inferido a sí mismo una herida grave, y tú ¿no tienes cuidado de la herida de tu hermano?", ha afirmado el Santo Padre, citando unas palabras de San Agustín.
   Benedicto XVI ha asegurado que se trata de la "corrección fraterna" en la comunidad, ya que "hay una corresponsabilidad" en el camino de la vida cristiana. "Si algún hermano peca, no dejemos de amarle, invitándolo a volver al buen camino", ha señalado.  
   Asimismo, ha instado a hablar al hermano acompañado por "dos o tres personas" en el caso de que no escuche a su prójimo, para "ayudarlo mejor". 
"Si a pesar de esto, él rechaza aún la observación, es necesario decirlo a la comunidad; y si no escucha ni siquiera a la comunidad, hay que hacerle percibir la separación que él mismo ha provocado, separándose de la comunión de la Iglesia", ha concluido.

Strauss-Kahn y su mujer llegan a Francia

PARÍS.- El ex director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional Dominique Strauss-Kahn ha llegado este domingo a las 7.15 de la mañana al aeropuerto de Roissy a bordo de un vuelo de Air France acompañado de su mujer, Anne Sinclair, "en medio de un impresionante despliegue de seguridad", según explica el medio galo 'Le Parisien'.

   Strauss-Kahn abandonó ayer Nueva York con su esposa, Anne Sinclair, desde el aeropuerto John F. Kennedy "rodeado de una multitud indescriptible", según relató el corresponsal del diario.
   El ex director del FMI regresa así a su país tres meses después de su detención y posterior procesamiento en Estados Unidos por agresión sexual a una camarera de un hotel neoyorquino. Finalmente se han retirado todos los cargos.

Schroeder aboga por crear los "Estados Unidos de Europa" y con un gobierno único

BERLÍN.- El excanciller alemán Gerhard Schroeder ha defendido la constitución de unos "Estados Unidos de Europa" con un gobierno único que permita al bloque sortear futuras crisis económicas. El modelo pasa por la cesión de más soberanía a la UE, empezando por una armonización de las políticas fiscales.

   "La crisis actual deja despiadadamente claro que no podemos tener una zona con una moneda común sin una política fiscal, económica y social común", ha afirmado Schroeder en una entrevista concedida a 'Der Spiegel' en la que ha criticado que los dirigentes europeos hayan dejado al euro gobernar la UE en solitario.
   "Tendremos que ceder soberanía nacional (...). Deberíamos convertir la Comisión Europea en un gobierno que sea supervisado por el Parlamento Europeo, y eso implica unos Estados Unidos de Europa", ha argumentado.
   Schroeder, miembro del Partido Socialdemócrata alemán (SPD) ocupó el cargo de máxima responsabilidad del Gobierno entre 1998 y 2005, cuando le sucedió la actual canciller, Angela Merkel.
   El excanciller también aprovechó para elogiar la reciente iniciativa franco-alemana para impulsar una mayor convergencia en política fiscal para 2012. "Alemania y Francia han enviado un mensaje muy potente con el plan para un gobierno económico europeo, pero solo si van en serio y lo dotan con la suficiente autoridad, como un ministro de Finanzas europeo", ha argumentado.
   "Esa sería la forma correcta de avanzar y una condición para la creación de eurobonos", ha apostillado, alineándose así con la postura de Berlín, contraria a la unificación de la emisión de deuda comunitaria.

sábado, 3 de septiembre de 2011

El director del Banco Mundial advierte de que la economía mundial está adentrándose en una "nueva zona de peligro"

PEKÍN.- El director del Banco Mundial, Robert Zoellick, ha alertado este sábado de que la economía mundial está adentrándose en una "nueva zona de peligro", en un contexto de desaceleración en el crecimiento económico y de pérdida de confianza por parte de los inversores. 

   Zoellick ha exhortado a Europa y a Estados Unidos a hacer frente a sus problemas con la deuda. "La crisis financiera en Europa se ha convertido en una crisis de deuda soberana con serias implicaciones para la Unión Monetaria, para los bancos y la competitividad de algunos países", ha esgrimido.
   "Estados Unidos debe lidiar con el asunto de la deuda, el gasto y la reforma fiscal para impulsar el crecimiento en el sector privado, así como con una estancada política comercial", ha explicado Zoellick.
   No obstante, también ha advertido de que el ascenso hasta picos récord del precio de los alimentos y la volatilidad de los mercados de materias primas puede amenazar a la población más vulnerable a nivel mundial.
   En unas palabras realizadas durante su visita a China, donde el Banco Mundial está llevando a cabo un estudio sobre cómo una nación puede mejorar su modelo de crecimiento económico, Zoellick ha asegurado que el gigante asiático está "bien posicionado" para convertirse en una nación "con altos ingresos" en los próximos 15 o 20 años, partiendo desde su actual 'statu quo' de "ingresos medio-altos".
   Sin embargo, Zoellick ha incidido sobre la forma mediante la cual Pekín puede evitar la "trampa" de gozar del estatus de ser una nación con "ingresos medio-altos", donde la productividad nacional y el crecimiento de las retribuciones se estancan cuando los ingresos per cápita se sitúan en torno a los 3.000 y los 6.000 dólares (2.100 y 4.200 euros respectivamente).
   "Si China continuara en su camino actual de crecimiento, para 2030, tendría una economía equivalente a quince Coreas del Sur de a día de hoy, basándonos los precios de mercado", ha continuado, "es difícil ver cómo la expansión puede asentarse con un modelo de crecimiento impulsado por la inversión y la exportación".
   Aunque China es ya la segunda economía más grande del mundo, su renta nacional bruta (Gross National Income en inglés, GNI) per cápita permanece en los 4.260 dólares (casi 3.000 euros), de acuerdo con los datos del Banco Mundial, mientras que Estados Unidos se sitúa en los 47.140 dólares per cápita (unos 33.200 euros).

Según Trichet, Italia debe cumplir con metas de austeridad

MILÁN.- El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, señaló el sábado que resultaba "esencial" que Italia implemente cuanto antes las medidas encaminadas a reducir el déficit si desea conservar su credibilidad crediticia.
 
Durante semanas, el gobierno del primer ministro Silvio Berlusconi ha estado sumido en discusiones en torno a la implementación de nuevos impuestos y de mayores recortes al gasto para alcanzar un paquete de austeridad calculado en 45.500 millones de euros (64.860 millones de dólares) que el Parlamento italiano debe aprobar en el transcurso de este mes.
"Es esencial que la meta que se anunció para disminuir el déficit sea totalmente confirmada e implementada", señaló el presidente del Banco Central Europeo en un foro económico que se lleva a cabo en un complejo turístico del Lago Como.
"Resulta absolutamente decisivo consolidar y reforzar la calidad y la credibilidad de la estrategia italiana así como su validez crediticia", agregó Trichet.
El saliente director del Banco Central consideró como "extremadamente importante" que se adopten todas las medidas para mejorar la "flexibilidad" de la economía italiana. Tanto líderes industriales como dirigentes sindicales denunciaron que el plan de austeridad se apoya demasiado en los recortes y a cambio ofrece poco para estimular el prácticamente nulo crecimiento o la generación de empleos.
El presidente italiano Giorgio Napolitano reiteró el llamado de Trichet a su país al considerar que las medidas propuestas podrán rápidamente "traducirse en términos concretos" para alcanzar la meta de Berlusconi, que busca balancear el presupuesto para el 2013.
Napolitano instó al gobierno a ser "coherente y valiente" en la labor de enfrentar la crisis económica.

La economía mundial entrará en una "nueva fase peligrosa este otoño"

PEKÍN.- La economía mundial va a entrar en una "nueva fase peligrosa este otoño" (boreal), consideró este sábado en Pekín el presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick, al abrir una conferencia sobre las perspectivas de China en 2030.

"La crisis financiera en Europa se ha convertido en una crisis de deudas soberanas, con graves implicaciones para la unión monetaria, los bancos y la competitividad de ciertos países", declaró.
"Estados Unidos está confrontado a las cuestiones de la deuda, los gastos, y la reforma fiscal para apoyar el crecimiento del sector privado", añadió el presidente del BM.
"En un contexto internacional actual de crecimiento ralentizado y confianza debilitada", Zoellick llamó a China a acelerar su paso de un modelo impulsado por las inversiones y las exportaciones a otro más centrado en el consumo interno y la innovación. También llamó a buscar "la integración social, para superar la división entre la población urbana y la rural".
"En julio de este año, el Banco Mundial clasificó a China en la categoría de economías de renta media superior. China está bien situada para unirse al grupo de países de alta renta de aquí a 15 ó 20 años", explicó el funcionario, que estará en China hasta el lunes.
"Los países de renta media no pueden depender de modelos de crecimiento que funcionaban cuando eran pobres, porque entonces se arriesgan a perder en la competición con los países de salarios bajos y con los países de renta alta en materia de innovación y de cambio tecnológico", advirtió.
Los socios comerciales de China, empezando por Estados Unidos, piden a Pekín que reevalúe su moneda, el yuan, para equilibrar una balanza comercial ampliamente excedentaria para la segunda economía mundial.