martes, 17 de agosto de 2010

El margen de la máxima nota de EEUU, Francia, Alemania y Reino Unido "se ha reducido", según Moody's

NUEVA YORK.- La agencia de calificación crediticia Moody's considera que las máximas notas de solvencia ('AAA') otorgadas a Francia, Reino Unido, EEUU y Alemania continúan "bien posicionadas", aunque advierte de que los 'ratings' de estos países cuentan con un menor margen respecto al riesgo de una posible rebaja.

Los desafíos ligados a los ajustes fiscales implican que la distancia general respecto a una rebaja "se ha reducido" para cada uno de estos países, explica la agencia de calificación, que el pasado 30 de junio ya colocó el 'rating' de España en vigilancia de cara a una posible rebaja.

"El debate sobre el momento oportuno del ajuste fiscal ha sido traído a un primer plano de manera efectiva por parte de las mayores economías europeas con calificación 'AAA' ya que todos ellos pretenden reducir sus déficit", apuntó el vicepresidente del grupo de riesgo soberano de Moody's, Alexander Kockerbeck, quien indicó que "en EEUU la estrategia para estabilizar la deuda se encuentra en una fase aún por desarrollar".

Así, la calificadora de riesgos apunta que las grandes economías con la máxima calificación se enfrentan al reto de reactivar el crecimiento, lo que permite mayores ingresos fiscales, en un momento en el que ya no están disponibles medidas de estímulo, así como garantizar el acceso a financiación mediante un marco creíble de ajuste a medio plazo.

Asimismo, Moody's advierte de que como consecuencia de la crisis se ha reducido el tiempo del que disponen los gobiernos para hacer frente a sus desafíos fiscales a medio y largo plazo, especialmente los derivados del envejecimiento de su población.

De este modo, la agencia considera "críticas" estas reformas de cara a que los países con calificación 'AAA' mantengan su máxima nota de solvencia.

Uruguay arrebata a Argentina el cetro mundial de consumo de carne de vacuno

BUENOS AIRES.- Los argentinos dejaron de ser los mayores consumidores mundiales de carne vacuna, un honor que ostentaron durante décadas y ahora lucen orgullosos los uruguayos, también cultivadores del clásico 'asadito' pero sin los problemas en la producción de sus vecinos rioplatenses.

El consumo de carne vacuna en Argentina bajó a 56,56 kilos promedio en el primer semestre de este año, según cifras oficiales, contra 58,2 kilos que ahora ingieren los uruguayos, reveló el Instituto Nacional de Carnes (INAC) de ese país.

La ingesta de carne vacuna pasó de 68,72 kilos en 2009 a 56,56 kilos en el período enero-junio de 2010, señaló un informe del Ministerio de Agricultura y Ganadería, lo que representa una baja de 18,7%.

La inflación, la caída del stock ganadero por las sequías y la disminución drástica de la actividad ganadera por el avance de la soja y el desaliento a las exportaciones se combinaron para que Argentina se baje del cetro que distinguía al país en el mundo.

"Hace dos años tuvimos récords de consumo de carne y habíamos llegado a los 70 kilos per cápita, que superaba enormemente el promedio de consumo, y ahora llegamos a 56 ó 57 kilos de carne per cápita", dijo el subsecretario de Agricultura, Alejandro Lotti.

El funcionario estimó no obstante que "en el término de cinco años se van a recuperar los valores históricos de alrededor de 52 millones de cabezas y con eso vamos a asegurar un cupo de exportación del orden de las 400.000 toneladas anuales y un consumo de 60 kilos per cápita".

Argentina sufrió además casi tres años de sequía, la peor desde los años 60, y la desaparición de 12 a 14 millones de hectáreas de superficie ganadera sobre un total de 180 millones de hectáreas agrícolas en total en el país, una merma que cubrió principalmente el cultivo de la soja, su mayor producto de exportación.

El alza del coste de la carne, de cerca de 40% en lo que va de 2010, condena a los argentinos a limitar el consumo casi diario del popular 'bife' (bistec) y del típico asado (parrilla con distintos cortes) de los fines de semana.

Mientras, las autoridades se empeñan en una quimérica campaña de promoción del pescado, verduras y la carne porcina como alternativas.

"La ingesta de (carne de) cerdo mejora la actividad sexual", sorprendió a finales de enero la presidenta argentina, Cristina Kirchner, para promover el consumo de carne porcina.

Pero aún con ese atributo, los argentinos prefieren el crepitar de las brasas bajo la parrilla cargada de carne vacuna, antes que ingerir las poco populares chuletas de cerdo.

Informes empresariales y económicos impulsan a Wall Street

NUEVA YORK.- Los inversionistas recuperaron algo de entusiasmo por las acciones, provocando una fuerte alza bursátil después que informes mostraron una ligera mejoría en el mercado de vivienda y un gran salto en la producción industrial.

Los inversores también se sintieron alentados por los reportes de ingresos de Home Depot Inc. y Wal-Mart Stores Inc., mejores a lo esperado.

Las acciones estadounidenses cerraron al alza después de que Wal-Mart y Home Depot anunciaran sólidas ganancias trimestrales, mientras que una oferta de 39.000 millones de dólares por un productor de fertilizantes también alentó la confianza de los inversores.

El índice industrial Dow Jones subió 103 puntos, el 1%, ubicándose en 10.405. El Standard & Poor's 500 ganó 13 unidades, el 1,2%, a 1.092, y el compuesto del Nasdaq subió 27 puntos, el 1,3%, a 2.209.

Venezuela: promulga la ley que crea bolsa pública de valores

CARACAS.- El presidente Hugo Chávez promulgó el martes la reforma de una ley que reserva al gobierno la comercialización de bonos de la deuda pública y permite la creación de una bolsa pública de valores.

La reforma a la Ley de Mercado de Valores "es la ley que nos permite ir saliendo de la podredumbre del capitalismo, de las casas de bolsa", dijo el gobernante venezolano en un discurso televisado.

La nueva legislación entrará en vigencia tras su publicación en la Gaceta Oficial.

La ley prohibe a las casas de bolsa la intermediación de títulos valores, acciones o instrumentos emitidos por el sector público.

El sector bursátil tradicional queda restringido al manejo de títulos, valores, acciones y otros instrumentos financieros generados en el sector privado, salvo que prive el interés nacional. La Superintendencia Nacional de Valores podría autorizar la comercialización de algunos instrumentos financieros públicos en casas de bolsa privadas.

El gobernante venezolano acotó que la ley contempla además la creación de una "bolsa publica de valores... este es un gran paso".

"Anuncio que dentro de pocas semanas lanzaremos la bolsa pública de valores", cuyos beneficios "ahora no terminarán en los bolsillos podridos de la burguesía", insistió.

La reforma se produjo luego de la intervención de numerosas casas de cambio y firmas de corretaje desde finales de mayo por presuntas operaciones cambiarias irregulares.

Chávez repetidamente responsabilizó a las empresas bursátiles del salto que sufrió el tipo de cambio en el mercado paralelo entre abril y mayo, que llevó la cotización de la divisa estadounidense a más del doble de la tasa oficial de 4,30 bolívares fuertes por dólar.

El gobierno mantiene intervenidas 36 de las 107 casas de bolsa y sociedades de corretaje que operan en el mercado de capitales local.

Como parte de las investigaciones han sido allanadas decenas de firmas bursátiles y detenidos varios directivos de esas empresas.

El Banco Central de Venezuela (BCV) reactivó el 9 de junio las operaciones de títulos de deuda en moneda extranjera, que son utilizadas para obtener divisas en el mercado paralelo. Las transacciones de bonos estuvieron suspendidas por tres semanas a raíz de las investigaciones que se abrieron contra las firmas bursátiles.

Desde entonces las autoridades excluyeron a las empresas de bolsa de las operaciones de compra y venta de bonos, y dejaron en manos del BCV el control del mercado paralelo.

El instituto emisor estableció un sistema de bandas de precios para fijar el precio de los bonos, y ha mantenido la tasa de cambio implícita del mercado paralelo en alrededor de 5,30 bolívares fuertes por dólar.

En enero, Chávez decretó una devaluación de más de 20%, que llevó la paridad de 2,15 bolívares fuertes por dólar a 2,60 bolívares fuertes, y luego a 4,30 bolívares fuertes. En Venezuela está vigente un control de cambio desde el 2003.

El presidente anunció también el martes la expropiación de una firma de seguros, que el gobierno allanó el año pasado como parte de las acciones judiciales tras un escándalo financiero que desembocó en la intervención de 11 bancos a finales del 2009.

La intervención fue adoptada por incumplimiento de normas e incluyó a las entidades Central, Baninvest y Real, propiedad del empresario Pedro Torres Ciliberto que según opositores tiene estrechas relaciones con el gobierno.

"Anuncio que acabo de firmar la solicitud para expropiar Seguros La Previsora", que es una de las mayores del país, dijo el mandatario.

"Ahora pasa a manos del Estado y esa va a ser la base de operaciones para un nuevo sistema de seguro" estatal, afirmó.

Las versiones sobre las relaciones de Torres Ciliberto con el gobierno se intensificaron luego que el empresario designó como directivo de Baninvest y Real a Arne Chacón, hermano del ahora ministro de Ciencia, Tecnología e Industrias, Jesse Chacón.

Las Bolsas europeas cierran en marcada alza

LONDRES.- Las Bolsas europeas registraron este martes una clara alza al cierre, tras varias sesiones a la baja, gracias a un indicador industrial estadounidense que trajo algo de tranquilidad a los mercados.

En Londres, el Footsie-100 cerró en alza de 1,41%, ganando 74,45 puntos, hasta alcanzar los 5.350,55 unidades.

El CAC-40 de la Bolsa de París registró un alza de 1,82%, cerrando la jornada bursátil en 3.663,13 puntos, mientras que el índice Dax de Fráncfort subió 1,57%, a 6.206,4 puntos.

Por su parte, el Ibex-35 de la Bolsa de Madrid ganó un 1,08%, y llegó a los 10.369,50 puntos.

El déficit por cuenta corriente de la Eurozona baja en junio a 4.600 millones

BRUSELAS.- El déficit por cuenta corriente de la zona euro bajó en junio a 4.600 millones de euros, tras un déficit de 7.400 millones en mayo, según datos provisionales del Banco Central Europeo (BCE) difundidos este martes.

La balanza de cuenta corriente mide el conjunto de los intercambios de un país o una región con el resto del mundo (comercio exterior y flujos de dinero o capitales vinculados a ingresos, intereses, remesas, etc).

Es un dato importante para sustentar la confianza de los inversores y los socios comerciales. En el caso de la Eurozona, incluye los excedentes registrados tanto por Alemania, una economía fuertemente exportadora, como los resultados de países con fuertes déficits externos.

No obstante, los datos provisionales suelen ser corregidos, en algunos casos sensiblemente. Así, el BCE elevó su cálculo de déficit en mayo, el cual pasó de 5.600 millones de euros a 7.400 millones.

En cuanto a la cuenta financiera, que incluye las inversiones directas y de cartera, hubo en enero un ingreso neto de unos 4.000 millones de euros, debido a que los países de la Eurozona aplicaron menos dinero en el exterior del que recibieron, señaló el BCE.

La ONU pide actuar contra el avance de los desiertos en el mundo

GINEBRA.- Las malas prácticas agrícolas, la falta de gestión del agua, la deforestación y el cambio climático están convirtiendo grandes extensiones de tierra en desiertos estériles, según Naciones Unidas.

En el lanzamiento de una campaña de 10 años para detener el avance de los desiertos, el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA), dijo que la degradación de la tierra en lugares secos ha afectado a 1.000 millones de personas y a 3.600 millones de hectáreas, un cuarto del área terrestre del mundo.

"La degradación del suelo continua (...) es una amenaza para la seguridad alimenticia, lo que lleva a la hambruna entre quienes se ven más afectados (...) y le quita al mundo las tierras productivas", dijo un comunicado del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

La declaración señala que 12 millones de hectáreas de tierra de cultivos se pierden cada año por la desertificación, provocando pérdidas de la productividad agrícola de 42.000 millones anuales.

África es el continente que se verá más afectado por la desertificación, según responsables de la ONU. La región semi árida de Sahel, que se extiende desde Senegal en el oeste, hasta el norte de Somalia, se está convirtiendo rápidamente en un terreno infecundo.

Las frecuentes sequías provocan que los cultivos fracasen. Níger y Chad sufren fuertes hambrunas, mientras que Sahel ha sufrido una crisis alimentaria en los últimos meses.

La PNUMA propuso proyectos comunitarios para plantar árboles y otro tipo de plantas que evitan los deslizamientos de tierra para prevenir la deforestación, y otros para luchar contra el exceso de pastoreo y enseñar a las comunidades locales a cómo gestionar mejor sus tierras.

"Se han hecho los esfuerzos para hacer frente a la degradación del suelo (...) (pero) se necesita más acción para detener y revertir (...) la progresiva desertificación a nivel mundial", señaló el comunicado. Tim Cocks

La producción industrial en EEUU sube un 1% en julio

WASHINGTON.- La producción industrial de Estados Unidos subió un 1 por ciento en julio, más de lo esperado, dijo el martes la Reserva Federal.

Los economistas esperaban un alza del 0,5 por ciento.

La cifra de junio fue revisada a un descenso del 0,1 por ciento, desde el alza del 0,1 por ciento inicial.

El uso de la capacidad instalada subió a un 74,8 por ciento, desde el 74,1 por ciento del mes anterior y frente al 74,6 por ciento que esperaban los analistas.

Reino Unido afrontará una reducción de fondos a partir de 2012

LONDRES.- Las importantes reducciones de financiación para los principales deportistas británicos podrían posponerse hasta después de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 para no perjudicar las esperanzas del país de obtener medallas en ese evento.

A largo plazo, los mejores atletas de Reino Unido se verán cada vez más obligados a buscar patrocinios privados, mientras que el gobierno reduce sus gastos para mantener el control sobre un déficit presupuestario récord en tiempos de paz.

La oferta deportiva de barrio podría ser víctima de los primeros recortes, hecho que atentaría contra el objetivo de animar a millones de británicos a participar en tales actividades.

"Como el año 2012 no está tan lejos tal vez no haya recortes drásticos en los deportes de élite o en aquellos que tengan posibilidades de tener éxito", dijo Emmanuel Hembert, de la consultora administrativa ATKearney. "Después de eso es cuando puede haber una caída grande", agregó.

La coalición que gobierna Reino Unido planea un recorte de al menos un 25 por ciento en la mayoría de los departamentos gubernamentales.

Ya se advirtió que los Juegos no estarían exentos y se impusieron unas reducciones de 27 millones de libras esterlinas (unos 33 millones de euros) al presupuesto olímpico de 9.300 millones de libras.

La financiación de los deportes de élite se ha reducido en un tres por ciento, pero unos nuevos recortes dos años antes de los Juegos podrían poner en peligro el objetivo de Reino Unido de terminar entre los cuatro primeros en el medallero olímpico.

En los Juegos de Sídney 2000, el deporte británico finalizó décimo en el medallero con un total de 28 medallas, con un presupuesto de 59 millones de libras. Ocho años después, el país terminó cuarto en Pekín con 47 medallas, gracias a una inversión de 235 millones.

El deporte de base deberá soportar la mayor parte de los recortes gubernamentales, lo que tendrá como consecuencia una menor cantidad de nuevos centros deportivos y renovaciones de los mismos.

La financiación de los ayuntamientos también sufrirá ajustes y, con ello, los 1.500 millones de libras que las autoridades locales invierten en deporte.

El nuevo gobierno ha cancelado además un proyecto de natación para menores de 16 años y mayores de 60 como parte de un recorte de 40 millones de libras, lo que ha puesto en peligro el objetivo de la anterior administración de lograr la cifra de personas que participan del deporte aumente en un millón para 2013.

Los atletas de élite se verán afectados por los recortes, y los más perjudicados serán los que no tengan un buen rendimiento.

Lanzadores de peso y luchadores de esgrima están entre los que ya han padecido las desviaciones de la financiación gubernamental hacia deportes con mayores posibilidades de éxito como la natación, vela, remo y el ciclismo.

Otros deportes como el voleibol y el balonmano, con pocas posibilidades de lograr medallas, han sufrido para conseguir inversiones de cara a 2012.

Hembert señaló que los deportistas tendrían que confiar cada vez más en sus patrocinios e inversiones privadas.

"Para atraer patrocinadores uno necesita tener éxito y algunos valores con los que puedan relacionarse esos patrocinadores", indicó.

De todas formas, hay signos de advertencia de que quizá no sea una tarea fácil.

Cuando el deporte británico sufrió un déficit de 50 millones de libras en 2006 se apeló a la búsqueda de fondos privados, pero sólo Visa estuvo inmediatamente dispuesta a invertir 10 millones.

La UE no se verá afectada por la no exportación de cereal ruso

BRUSELAS.- El mercado de cereales de la Unión Europea no se verá afectado directamente por la reciente prohibición de Rusia a sus exportaciones de granos, gracias a las limitadas importaciones de ese país y los amplios inventarios de granos de la UE, dijo el martes la Comisión Europea.

"La Unión Europea importa menos de 1 millón de toneladas de Rusia, comparado con la producción interna de cereales de la UE, que es de alrededor de 280-300 millones de toneladas por año", dijo un portavoz de la Comisión Europea.

"Si uno compara las cifras, creo que está muy claro que casi no habrá impacto, o al menos un impacto mínimo, en el mercado de cereales europeo", añadió.

La prohibición a la exportación de cereales de Rusia entró en vigor el 15 de agosto en respuesta a la peor sequía que sufre el país en más de un siglo, que destruyó un cuarto del cultivo de granos en 2010.

Japón debe aprovechar el crecimiento chino sin depender de él para recuperarse

TOKIO.- Superado por China tras haber registrado su crecimiento más débil de los últimos tres trimestres, Japón debe ahora proteger su frágil reactivación económica e intentar aprovechar el dinamismo de su poderoso vecino, pero sin pasar a depender de él, según los analistas.

La desaceleración de las exportaciones, agravada por el encarecimiento del yen y un consumo interno amorfo, hundieron el ritmo de crecimiento de Japón entre abril y junio, permitiendo a China convertirse en la segunda economía mundial.

"China reemplazó a Japón como centro de Asia", estimó el economista Takahide Kiuchi, de Nomura Securities. "Ahora Japón debe aprovechar el crecimiento de China y el resto de Asia", agregó.

Según los expertos, China deberá permanecer como segunda economía del planeta el resto de año, teniendo en cuenta la diferencia de crecimiento con Japón y el hecho de que ya es hoy en día el primer exportador mundial, el primer mercado automovilístico y el primer productor de acero del mundo.

"No es una sorpresa, dada la enorme diferencia de población", afirmó Yoko Takeda, economista del Instituto de Investigación Mitsubishi. Japón está diez veces menos poblado y por lo tanto es diez veces más rico por habitante que China.

"Pero el crecimiento de China es un plus para la economía nipona porque se convierte en un mercado para las exportaciones japonesas", señaló.

Los industriales japoneses lo entendieron, pero exigen que el Gobierno los ayude a ser fuertes a nivel interno para serlo también en los países emergentes, donde sus tecnologías son buscadas pero sus precios son demasiado elevados.

Al igual que los grandes productores de automóviles, los grupos de la electrónica, solos o con sus socios locales, amplían sus redes de distribución para tratar de atender a una población de 1.300 millones de habitantes.

"Lo importante es estar muy presente en los países emergentes con socios y proveedores locales, o bien con sus propios recursos", explicó el director de productos audiovisuales de Toshiba, Masaaki Osumi.

El sector de los servicios, que tanto éxito ha tenido en Japón, quiere ahora trasladar su experiencia a China.

Con más de 40.000 supermercados abiertos las 24 horas en Japón, cuya población se reduce, el potencial de crecimiento se achica. En cambio, en China, hay una enorme demanda de este tipo de comercio.

El problema es que una mayor presencia en el extranjero hará que las empresas japonesas se vuelvan más dependientes de la coyuntura externa.

Para reactivar realmente la máquina económica, también sería necesario estimular la demanda interna, revitalizar las regiones y mantener el tejido industrial japonés, según los analistas.

"Está claro que Japón no entró aún en una fase de reactivación interna conforme al plan imaginado por el Banco de Japón", indicó un analista de Daiwa Securities tras las modestas cifras de crecimiento del segundo trimestre.

En términos trimestrales, la economía japonesa creció un 0,1% en el periodo de abril-junio respecto a enero-marzo (+1,1%).

En términos interanuales, el PIB aumentó solamente un 0,4% en el segundo trimestre, en muy fuerte retroceso respecto al 4,4% del trimestre anterior.

Hoy el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cayó un 0,4 por ciento hasta su peor cierre en más de ocho meses, mientras que el yen retuvo las ganancias logradas contra el dólar.

Algunos expertos señalaron que los indicios de un flojo crecimiento económico aplacaron el interés por las inversiones más arriesgadas.

El Nikkei consiguió cerrar sobre los mínimos del día después de que una fuente gubernamental informara a Reuters de que el primer ministro Naoto Kan y el gobernador del Banco de Japón Masaaki Shirakawa probablemente se reúnan el próximo lunes.

La misma fuente añadió que el encuentro podría adelantarse a esta semana.

El Indice Nikkei cerró con baja de 34,99 puntos, un 0,38 por ciento, a 9.161,68 tras abrir a 9.089,85 y oscilar entre 9.188,48 y 9.084,24.

China celebra su ascenso a segunda economía mundial, pero admite sus flaquezas

PEKÍN.- China se congratuló este martes de haber superado a Japón como segunda economía mundial, aunque reconoció que todavía tiene mucho trabajo por delante para sacar de la pobreza a decenas de millones de habitantes.

El Producto Interior Bruto (PIB) chino en el segundo trimestre de 2010 se estableció en 1,3369 billones de dólares (1,0381 billones de euros), contra 1,2883 billones de dólares (1,0004 billones de euros) de Japón, según cifras oficiales anunciadas el lunes.

De este modo, Chino destronó a Japón como segunda economía mundial, una plaza que los nipones ocupaban desde hacía 40 años detrás de Estados Unidos.

De todos modos, en los seis primeros meses del año, la actividad japonesa sigue siendo superior, con un PIB de 2,578 billones de dólares (2 billones de euros), contra 2,532 billones (1,966 billones de euros) de China.

Desde el lanzamiento de la política de reforma y apertura del país comunista a finales de los 70 por parte de Deng Xiaoping, el PIB de China ha superado al de Gran Bretaña, Francia y Alemania y ese surgimiento ha procurado a los países en desarrollo un peso más importante en el Banco Mundial (BM) y en el Fondo Monetario Mundial (FMI).

Recientemente, China, el país más poblado del mundo, se convirtió en el primer exportador mundial, primer mercado del automóvil y primer productor de acero.

Pero, según un responsable del Ministerio chino de Comercio y los medios de prensa, China todavía tiene mucho trabajo por delante y se encuentra muy por detrás de sus rivales en cuanto al ingreso per cápita.

"Deberíamos preocuparnos no sólo del PIB, sino también estar atentos al ingreso per cápita", declaró Yao Jian, portavoz del Ministerio de Comercio.

El ingreso por habitante en China es de 3.800 dólares, lo que sitúa el país en la 105ª posición mundial. De sus 1.300 millones de habitantes, 150 millones viven bajo el umbral de pobreza establecido por la ONU, recordó el portavoz.

"La calidad del crecimiento económico chino debe mejorarse, ya sea en términos de calidad de vida o en términos de protección del medio ambiente, ciencia o tecnología", destacó.

Si el PIB chino superó al japonés, hay que recordar que Japón está diez veces menos poblado y por lo tanto es diez veces más rico por habitante que China. "Todavía tenemos que llenar una brecha enorme", admitió Yao.

Para la prensa china, que China se haya convertido en la segunda economía mundial no cambia el hecho de que se trata de un país en desarrollo.

"La economía china se encuentra aún al nivel de un país en desarrollo. La segunda economía mundial no equivale a la segunda potencia económica mundial", estimó el Diario del Pueblo, órgano del Partido Comunista (partido único, en el poder desde 1949).

Para el periódico oficial en inglés China Daily, la comunidad internacional "no debe esperar demasiado de una economía en desarrollo y con un ingreso per cápita aún débil".

"Aquellos que quieren que China asuma responsabilidades internacionales aún más grandes sólo por el tamaño de su economía también deben considerar los enormes desafíos en términos de desarrollo que enfrenta el país", indicó.

En efecto, muchos analistas occidentales piensan que la nueva China debe ejercer un papel de liderazgo mucho mayor a nivel mundial en temas como diplomacia, defensa del medio ambiente o Derechos Humanos.

Pero también es cierto que la segunda plaza de China es muy relativa, en particular si se tiene en cuenta que una apreciación del yen con respecto al dólar, como piden los socios comerciales de Pekín, permitiría a Japón conservar la segunda plaza, detrás de Estados Unidos.

De todos modos, el objetivo de China es superar a Estados Unidos, algo que podría tener lugar en 15 ó 25 años, según Li Hong, editorialista del Diario del Pueblo.

"Nuestro objetivo final es, naturalmente, alcanzar la cima, suplantar a Estados Unidos", indicó.

España expulsa a 30.000 inmigrantes al año

BARCELONA.- La secretaria de Estado para la Inmigración, Anna Terrón, ha asegurado hoy que en España hay menos de 200.000 inmigrantes en situación irregular y que cada año se extraditan a 30.000 de ellos a su país de origen, dando prioridad a los que hayan cometido algún delito.

"Expulsamos a un número notable de personas cada año, en torno a unas 30.000, dando prioridad a aquellas que han cometido un delito, ya que la ley prevé que el juez pueda cambiar el cumplimiento de la pena por la expulsión", ha dicho Terrón en declaraciones a Catalunya Ràdio recogidas en un comunicado por la cadena.

La secretaria de Estado también ha remarcado la disminución de la entrada de inmigrantes en patera, que antes era de unos 40.000 al año y ahora ronda el millar, a la vez que ha destacado la drástica reducción de los contratos en origen.

En cuanto al bloqueo que un grupo de activistas marroquíes está llevando a cabo sobre Melilla, en protesta por las supuestas agresiones de las mujeres policías españolas en la frontera, Terrón ha defendido la labor de las agentes en un enclave complejo.

"Es una frontera extraordinariamente complicada, por donde pasa una cantidad de gente al día muy notable. Yo creo que las personas que están allí son profesionales, las policías que hay son absolutamente profesionales, alguna de ellas de origen marroquí".

En España, el volumen de compraventa de divisas y transferencias cayó un 10% en 2009 por la crisis

MADRID.- La actividad de los establecimientos de cambio y transferencias de divisas al exterior sumó un volumen total de 6.515 millones de euros al cierre de 2009, un 9,9% menos que el año anterior debido a la intensificación de la crisis económica y financiera, según datos recogidos en el Boletín Económico del Banco de España.

El volumen total se realiza con la suma de compras y ventas de divisas con los de transferencias emitidas y recibidas.

Ambas operaciones han sufrido un retroceso respecto al ejercicio anterior. La compraventa de divisas disminuyó un 23%, pasando de 1.136 millones de euros a 867 millones. Mientras, las transferencias emitidas retrocedieron un 7,8%, a pesar de que el volumen de transferencias que los emigrantes enviaron a sus países de origen se mantuvo ligeramente por encima del registrado en 2008.

Por otra parte, los ingresos por comisiones y diferencias de cambio siguieron la misma línea de años anteriores, lo que apunta nuevamente hacia un mayor coste relativo de las operaciones de compraventa que el de las transferencias.

En cuanto al número de oficinas y empleados, los diferentes grupos en los que se dividen las oficinas dependiendo de su actividad, se crearon cuatro nuevos establecimientos en detrimento de los tres que tuvieron que cerrar.

Sobre la utilización de la moneda, fue la libra esterlina la más utilizada en el caso de las compras. Las transferencias emitidas se denominaron en euros (3.566 millones de euros) y en dólares (1.813 millones de euros), y en cuanto a las recibidas, prácticamente sólo se denominaron en euros.

Por segundo año consecutivo, el total activo del balance agregado de los establecimientos de cambio tuvo un crecimiento negativo del 12% y se situó en 192,6 millones de euros. Esta reducción afectó a la mayor parte de establecimientos, y así, entre los doce con mayor volumen de activos sólo tres tuvieron crecimiento positivo.

La estructura del balance mostró una situación saneada, con unos fondos propios que se situaron en el 54% del balance. No obstante, la cuenta de pérdidas y ganancias presentó en 2009 un beneficio conjunto de 175.000 euros.

La UE debería devolver 300 millones a EEUU, Japón y Taiwán por aranceles tecnológicos por decisión de la OMC

BRUSELAS.- La Unión Europea tendrá que devolver unos 300 millones de euros a Estados Unidos, Japón y Taiwán, si se confirma el dictamen de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que da la razón a estos tres países que denunciaron los aranceles comunitarios a las importaciones de tres tipos de productos electrónicos.

El caso se remonta a 2008, cuando Estados Unidos, Japón y Taiwán denunciaron que los impuestos aduaneros de la UE sobre las pantallas planas, impresoras multifunción y decodificadores violaban el tratado sobre tecnologías de la información (ITA, en sus siglas en inglés) de la OMC.

Ese acuerdo de 1996 eliminaba aranceles entre un grupo de 72 países que comercian con bienes como pantallas e impresoras para promover el comercio de productos de alta tecnología.

Pero la UE cree que las funciones incluidas en estos productos los convierte en bienes de consumo y no en productos de tecnologías de la información, por lo que no pueden beneficiarse de aranceles más bajos. Así, los gravámenes a sus importaciones oscilan entre un 6 y un 14%.

La Comisión Europea estudia ahora el extenso informe emitido por un comité de la OMC antes de decidir si presentará o no una apelación antes de que finalice el mes de septiembre, según explicó Fabrizio Fiorilli, un portavoz del Ejecutivo comunitario, quien recalcó que se trata de un caso complicado.

Fiorilli estimó que el monto que la Unión Europea tendría que devolver a los tres países afectados si se confirma el fallo de la OMC estaría en torno a los 300 millones de euros.

Las familias con niños eligen España para pasar sus vacaciones

MADRID.- El 66% de las familias con hijos menores (43,6%) ha elegido España como destino principal para pasar sus vacaciones de verano este año con su familia, según una reciente encuesta realizada por la empresa de alquiler de vacaciones a través de Internet homeaway.es.

"Aunque un hotel sigue siendo la opción preferida por la mayoría de las familias con niños (52,8%), hay un 19,7% de los encuestados que opta por el alquiler, lo que le permite a las familias ampliar su tiempo de estancia y un ahorro del 50% frente al hotel", explicó la responsable de la compañía, Laura Rivera.

Este año el presupuesto medio por persona y noche, según Homeaway oscila entre los 30 y 50 euros para el 39,9% de los encuestados con niños, un 31,3% declara que su presupuesto medio será entre 1 y 30 euros y el 28,8% restante podrá invertir 50 euros por persona y noche de alojamiento este año.

Según el estudio, lo más buscado por las familias al alquilar es que el alojamiento tenga piscina, jardín o parque infantil. La disponibilidad de niñera también es algo cada vez más requerido.

Homeaway es una empresa en alquiler de vacaciones 'online' y cuenta con una base de datos de más de 475.000 propiedades en 120 países. La compañía tiene sede en Austin, Texas y también oficinas en Europa.

Las viviendas iniciadas en EEUU crecen un 1,7% en julio

WASHINGTON.- Las construcción de nuevas viviendas en EEUU alcanzó en julio la cifra anualizada de 546.000 unidades iniciadas, lo que supone un avance del 1,7% respecto al mes anterior, aunque se sitúa un 7% por debajo del nivel del año pasado, informó el Departamento de Comercio.

Asimismo, los permisos concedidos alcanzaron las 565.000 autorizaciones, lo que supone un descenso mensual del 3,1%, mientras que en términos interanuales bajan un 3,7%.

Por otro lado, la cifra de viviendas completadas en julio sumaron un total anualizado de 587.000 unidades, un 32,8% menos que hace un año y un 25,4% por debajo del dato del año pasado.

Los gestores mundiales de fondos prevén un crecimiento débil

NUEVA YORK.- Los grandes inversores prevén que la inflación y el crecimiento de la economía se mantengan por debajo de la tendencia, aunque la mayoría considera improbable la posibilidad de volver a caer en recesión, según refleja la encuesta de gestores de fondos elaborada por Merrill Lynch Bank of America.

En este sentido, un 73% de los encuestados prevé que el crecimiento económico y la inflación se mantendrán por debajo de la tendencia, mientras que el 78% de los participantes consideró improbable la recaída en recesión.

Por otro lado, la encuesta constata la práctica neutralidad de los inversores respecto a un posible alza de la inflación en 2011, puesto que sólo el 1% de los encuestados espera una menor inflación en los próximos doce meses, frente al 12% de julio.

Asimismo, un 14% de los gestores de fondos calificaron como "demasiado estimulante" la actual política monetaria global, frente al 5% que tenía esta percepción el pasado mes de julio, aunque el 55% de los encuestados descarta cualquier movimiento de los tipos de interés en EEUU hasta el tercer trimestre de 2011.

"El foco del pesimismo de los inversores ha cambiado desde China y Europa a Japón y EEUU", señaló el responsable de estrategia de valores globales de BofA Merrill Lynch, Michael Hartnett.

"La confianza de los inversores en Europa ha logrado una notable mejoría en los últimos meses, gracias al mayor optimismo respecto a los bancos europeos, y los datos económicos ahora tienen que respaldar este cambio", añadió el responsable europeo de estrategia de valores, Gary Baker.

La facturación del sector español de servicios acelera su crecimiento al 7,1% en junio

MADRID.- La cifra de negocios del sector español de servicios creció un 7,1% en junio respecto al mismo mes del año anterior, con lo que encadenó así su cuarto ascenso interanual consecutivo tras el de marzo, abril y mayo, según los datos provisionales publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que precisó que, eliminado el efecto calendario, la facturación del sector aumentó también un 7,1%.

El repunte de junio es más de dos puntos superior al logrado en mayo, cuando la facturación del sector creció un 4,8%.

Pese al crecimiento de la facturación, el sector siguió destruyendo empleo. Así, en junio el personal ocupado en los servicios descendió un 1,1% en relación a igual mes de 2009, caída que se ha moderado respecto a la de mayo (-1,3%) y que es la menos pronunciada que se registra desde septiembre de 2008 (-1,3%).

Con los datos de junio, son ya 24 los meses consecutivos en los que el sector servicios destruye empleo en tasa interanual.

En los seis primeros meses del año, la facturación del sector servicios se ha incrementado una media del 2,5% y el empleo ha caído un 2%.

En junio, la facturación del comercio registró una variación interanual positiva del 9,4%, mientras que la de otros servicios avanzó 2,8%.

Dentro del comercio, todos los sectores presentaron tasas interanuales positivas en el sexto mes del año. El crecimiento más acusado se registró en venta y reparación de vehículos y motocicletas (+23,4%), seguido del comercio al por mayor e intermediarios del comercio, con un repunte del 10,6%, y del comercio minorista, con un crecimiento del 3,1%.

En otros servicios, los sectores de transporte y almacenamiento y de actividades profesionales registraron tasas interanuales positivas, del 7,5% y del 6,8%, respectivamente. Entre los sectores que presentaron tasas negativas destacan información y comunicaciones (-1,2%), actividades administrativas (-0,8%), y hostelería (-0,3%).

Por actividades, dentro del comercio, los mayores incrementos fueron para la venta de vehículos, motocicletas y repuestos (+25,1%) y el comercio al por mayor de combustibles, metales y otros (+19,3%). Entre las actividades que presentan descensos, los más acusados los protagonizaron el comercio de materias primas agrarias y de animales vivos y el comercio mayorista no especializado, con caídas del 3,4% en ambos casos.

Los datos del INE reflejan que el empleo en el sector servicios registró en el sexto mes del año un descenso interanual del 1,1%, dos décimas por encima de la caída registrada en mayo (-1,3%). Con junio, ya son 24 los meses en los que los servicios destruye empleo.

Todos los sectores experimentaron descensos en la ocupación, salvo las actividades administrativas y servicios auxiliares, que registraron un aumento interanual del 1,3%. El mayor descenso se registró en información y comunicaciones (-2,3%).

En junio, todas las comunidades autónomas, menos Canarias, que redujo su cifra de negocios un 2%, registraron tasas positivas interanuales de facturación, con Baleares (+11,8%) y La Rioja (+11,4%) a la cabeza.

Siguiendo la tónica de los últimos meses, buena parte de las comunidades registraron caídas del empleo en junio, siendo las más significativas las de Murcia (-3,1%) y Comunidad Valenciana (-2,4%). En el lado opuesto, los mayores incrementos se los quedaron Cantabria y La Rioja, donde el empleo en los servicios creció un 2% y 1,3%.

La deuda de las familias españolas se eleva en casi 10.000 millones en junio

MADRID.- La deuda acumulada por los hogares españoles hasta junio alcanzaba 912.045 millones de euros, lo que supone un crecimiento de 9.730 millones de euros respecto al saldo total del mes anterior, aunque el incremento se modera hasta los 3.580 millones si se compara con junio de 2009 (+1%), según datos publicados por el Banco de España.

El incremento de junio supone la quinta subida interanual en lo que va de año, después del alto que supuso el mes de mayo, en el que el saldo de la financiación de las entidades concedida a las familias no registró ninguna variación respecto a mayo de 2009.

El nivel más bajo alcanzado hasta ahora se registró en marzo, con 899.003 millones de euros, mientras que el nivel de junio es el más alto de todo el ejecicio. Del total de préstamos que acumulaban las familias hasta junio, 684.922 millones de euros eran hipotecas, lo que supone un incremento del 1,4% respecto al mismo mes de 2009, cuando crecía a un ritmo del 1,1%.

Este incremento es el mayor registrado en trece meses, cuando la deuda hipotecaria crecía un 1,9%, en abril del pasado año. Estos datos demuestran que los préstamos de los hogares para vivienda han comenzado a recuperarse en lo que va de año, aunque experimenta una leve caída si se compara con el ejercicio 2009. El incremento respecto a saldo de mayo se sitúa en unos 4.000 millones de euros.

Los préstamos concedidos para otros fines alcanzaban los 224.416 millones de euros en junio, lo que supone una caída del 0,2% en comparación en el mismo mes de 2009, la decimocuarta caída interanual consecutiva, pero supone un crecimiento de 5.600 millones si se compara con el saldo que había en mayo.

La deuda de las empresas continuó su descenso en junio (-2,1%) por octavo mes consecutivo, hasta alcanzar 1,30 billones de euros, muy por debajo del crecimiento del 3,7% que registraban los préstamos en el mismo periodo de 2009, y su saldo también decrece en algo más de cinco billones de euros en comparación con el dato de mayo.

En España, el crédito para vivienda supera los 9.500 millones en junio, + 29,5%

MADRID.- Los nuevos préstamos para la adquisición de una vivienda formalizados en junio alcanzaron 9.504 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 29,5% respecto al importe que se alcanzó hace un año (7.336 millones) y supone la cifra mensual más alta desde abril de 2008 (9.845 millones), según datos del Banco de España.

El aumento de la demanda para adquirir una vivienda en el segundo trimestre, constatada por el propio Banco de España en su último Boletín Económico, ha llevado a las entidades financieras a cerrar en junio un mayor número de operaciones, motivadas, en parte, por el repunte del IVA hasta el 8% en las viviendas nuevas a partir de julio.

Sin embargo, las entidades no habrían podido hacer frente a la demanda si ésta no hubiera sido solvente y no hubieran contado con los recursos necesarios, lo que demuestra que el mercado del crédito va camino de normalizarse, aunque habrá que esperar a la evolución que registra esta actividad en los próximos meses.

Los bajos niveles en los que se mantiene el Euríbor también ha supuesto un aliciente para las familias a la hora de solicitar préstamos, aunque las entidades han elevado los diferenciales para paliar los menores ingresos obtenidos por la caída de los tipos.

En junio, el tipo de interés aplicado por las entidades para adquirir una vivienda era del 2,39%, sensiblemente inferior al 3,16% que aplicaban en junio de 2009. Por entidades, las cajas aplicaban un mayor tipo, con un 2,54%, frente al 2,19% de los bancos.

El fuerte repunte registrado en junio en los préstamos ha roto cuatro meses de descensos consecutivos y ha situado el saldo vivo en 660.628 millones, un 2,15% más que hace un año.

La buena evolución del crédito para vivienda contrasta con el desplome de los préstamos al consumo, que en junio bajaron un 35% en relación al mismo mes de 2009, con un total de 1.911 millones de euros.

Este segmento de actividad sumó en junio su segundo mes consecutivo de fuertes caídas y su saldo vivo se sitúa en 219.135 millones, casi un 3% inferior al de hace un año. Las entidades han moderado la concesión de este tipo de préstamos dada su elevada morosidad, que en marzo superaba al 7%, con casi 11.300 millones de préstamos dudosos.

Por el contrario, la tasa de impago de los créditos para la adquisición de vivienda con garantía hipotecaria cerró el primer trimestre del año en el 2,67%, lo que supone un descenso de 0,16 puntos respecto al nivel de 2009 (2,83%), con un total de créditos dudosos de 16.427 millones de euros.

El tipo de interés aplicado por las entidades financieras a los préstamos al consumo también descendió durante el mes de junio, hasta situarse en el 7,48%, frente al 10,15% de hace un año. Por entidades, los bancos aplicaron de media un 8,73% para este tipo de operaciones, frente al 7,26% de las cajas.

En conjunto, la banca concedió casi 14.000 millones de euros hasta junio en nuevos préstamos (vivienda, consumo y otros fines), mientras que a las empresas destinaron 58.430 millones de euros.

El Tesoro Público español coloca 5.515 millones en Letras a 18 y 12 meses

MADRID.- El Tesoro Público colocó hoy 5.515,24 millones de euros en la última subasta de Letras a 18 y 12 meses a tipos más reducidos y superó el importe máximo que preveía captar (5.500 millones de euros), según datos del Banco de España.

El nominal solicitado en la puja ascendió a 15.269,17 millones de euros, lo que unido a que el Tesoro ha colocado el importe máximo previsto y que el tipo de interés ha bajado, refleja una mayor confianza en la deuda soberana española.

En concreto, la entidad ha colocado 1.172,27 millones de euros en Letras a 18 meses a un tipo marginal del 2,150%, casi tres décimas inferior al 2,4% de la subasta celebrada en el mes de julio. El interés medio fue del 2,078%.

En Letras a 12 meses, el Tesoro ha adjudicado 4.342,97 millones de euros de los 10.746 millones solicitados. El tipo marginal se situó en el 1,899% frente al 2,249% de la subasta de julio. El tipo interés medio fue del 1,836%.

Las últimas subastas del Tesoro han tenido un gran éxito en el mercado, puesto que han conseguido los objetivos máximos de emisión de la entidad a tipos ligeramente más reducidos que en los últimos meses.

De hecho, en la última subasta de Letras a 12 y 18 meses, el Tesoro adjudicó un total de 5.968 millones de euros. Concretamente, colocó 4.248 millones en Letras a 12 meses a un tipo marginal del 2,249% y 1.720,5 millones a un tipo marginal del 2,40%.

El último examen al que se sometió la deuda española fue el pasado 5 de agosto, cuando el Tesoro adjudicó 3.500 millones de euros en bonos a tres años, el importe máximo que tenía previsto captar, a un tipo de interés marginal del 2,306%, un punto porcentual más bajo que el tipo de interés del 3,394% de la subasta anterior.

En el mercado existía cierta expectación por si la colocación de Letras de hoy podría seguir la tónica descendente en los tipos marginales, después de que la prima de riesgo del bono español respecto a su homólogo alemán haya repuntado para situarse en los niveles previos a la publicación de los test de estrés.

Medio millón de trabajadores españoles han tenido un segundo empleo

MADRID.- Cerca de medio millón de trabajadores (435.600) tuvieron un segundo empleo para hacer frente a la crisis económica durante 2009, según un sondeo realizado por Randstad a 1.136 personas.

Ante la posibilidad de tener dos empleos a la vez, un 73% ha reconocido que estaría dispuesto a compatibilizar dos puestos de trabajo para hacer frente a la crisis. Mientras, un 49% reconoce que ha compatibilizado dos empleos a la vez en alguna ocasión.

El perfil de la persona que busca un segundo empleo es heterogéneo, según datos propios de Randstad, y es que a la hora de buscar no hay grandes diferencias por género, ya que un 71,83% de las mujeres encuestadas estaría dispuesta a tener dos trabajos, por un 74,30% de hombres.

Los más mayores son los menos proclives a buscar un segundo empleo, ya que su acceso a un trabajo es "difícil", por lo que combinar dos empleos a la vez puede resultar más "complicado". Los que más veces han estado pluriempleados son los profesionales de entre 30 y 44 años, puesto que un 56% reconoce que ya lo ha hecho en alguna ocasión.

Los profesionales que menos se han visto en esta situación son "lógicamente" los más jóvenes, menores de 25 años, que reconocen que han tenido dos trabajos en un 41% de las ocasiones.

Por niveles de estudios, destacan los perfiles de media cualificación y con trabajos estables, que han experimentado una reducción del número de horas extras o cuyos horarios (en general jornadas intensivas) les permiten buscar otro para aumentar sus ingresos.

En cuanto a nacionalidad, se trata de trabajadores extranjeros que buscan sobre manera sueldos altos y están dispuestos a realizar jornadas más largas. Un 58% de extranjeros ha compatibilizado dos trabajos a la vez, frente al 47% de los españoles.

El déficit comercial español aumenta un 8,6% en el primer semestre

MADRID.- El déficit comercial alcanzó los 26.244,2 millones de euros en el primer semestre del año, lo que representa un incremento del 8,6% respecto al mismo periodo del año anterior, según ha informado el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. El déficit energético creció un 36,8%, mientras que el déficit no energético disminuyó un 22,1%.

El resultado del déficit comercial es consecuencia del aumento del 16,3% de las exportaciones, hasta los 89.770,4 millones de euros, mientras que las importaciones avanzaron un 14,5%, con 116.014,6 millones de euros. La tasa de cobertura se ha situado en el 77,4%, porcentaje superior en 1,2 puntos al del primer semestre de 2009.

Por el lado de las exportaciones, las ventas en el exterior de bienes de equipo se incrementaron un 15,9%, mientras que las exportaciones del sector automóvil crecieron un 12,4% (21,9% en la partida de componentes y 8,4% en la de vehículos terminados).

También han mostrado aumentos de dos dígitos las exportaciones de productos químicos (21,9%) y las de semimanufacturas no químicas (22,5%). Por su parte, las ventas al exterior de alimentos se incrementaron un 6,4%, mientras que las de manufacturas de consumo situaron su avance interanual en el 6,8%.

En cuanto a las importaciones, las de productos energéticos aumentaron un 31,4%. Por rúbricas, el crecimiento del 48,9% en las compras de petróleo y derivados contrasta con el ligero descenso del 0,9% en las de gas. Las importaciones no energéticas se incrementaron un 11,3% respecto a los valores del primer semestre de 2009.

Las importaciones de bienes de equipo registraron un avance del 7,1% en el primer semestre del año, al tiempo que las compras de productos químicos crecieron un 11,5% en tasa interanual.

Por último, las importaciones del sector automóvil aumentaron un 2,3%, como resultado del incremento del 27,4% en las compras de componentes, parcialmente compensado por el descenso del 17,7% en las compras de vehículos terminados. Por su parte, las importaciones de manufacturas de consumo y de alimentos mostraron aumentos del 8,3% y del 1,1%, respectivamente.

En cuanto al destino de las exportaciones, las dirigidas a la UE se incrementaron un 14,1% en tasa interanual. Las ventas a países de la zona euro crecieron un 14%. En concreto, las dirigidas a Francia aumentaron un 14,3% y las destinadas a Alemania, un 7,7%.

Las ventas a destinos extracomunitarios mostraron un avance del 21,4% respecto al primer semestre de 2009. Las exportaciones dirigidas a países de Asia se incrementaron un 32,1%, mientras que las dirigidas a países europeos no pertenecientes a la UE crecieron un 31,9%.

De igual manera, las ventas a América Latina registraron un aumento del 23,3%, mientras que las exportaciones dirigidas a países de África crecieron un 7,6% y las dirigidas a América del Norte, un 2,7%.

Por el lado de las importaciones, las procedentes de la UE aumentaron un 9,2% en tasa interanual. Más moderado fue el avance en las compras a países de la zona euro, con un crecimiento del 4,1%.

Las importaciones a Alemania se redujeron un 10,5% en tasa interanual, lo que contrasta con el incremento del 3,8% en las compras a Francia. Las compras procedentes de países no pertenecientes a la UE crecieron un 22% en términos interanuales.

Asimismo, las compras a los países de Asia y de América Latina mostraron avances interanuales del 29,3% y del 26,2%, respectivamente. Por su parte, las importaciones procedentes de África de países europeos no comunitarios crecieron un 19,9% y un 17,1%, respectivamente.

Por el contrario, las compras a países de América del Norte retrocedieron un 3,2% en relación a los valores del periodo enero-junio de 2009.

A la vista de estos datos, el déficit comercial con la UE se redujo un 37,8%, mientras que el déficit con la zona euro disminuyó un 74,4%. Estos resultados contrastan con el aumento del 22,8% interanual en el déficit comercial con los países que no pertenecen a la UE.

Finalmente, en junio de 2010, el déficit comercial se situó en 4.711,1 millones de euros, lo que supone un incremento del 45,6% respecto a junio de 2009. Este resultado se debe a un incremento del 16,6% de las exportaciones (hasta los 16.203,2 millones de euros) y a un aumento del 22,1% de las importaciones (hasta los 20.914,3 millones de euros).

La confianza económica de los inversores alemanes cae en agosto

BERLÍN.- El indicador de confianza económica de Alemania elaborado por el instituto de investigaciones económicas ZEW registró en agosto una caída de 7,2 puntos, hasta situarse en los 14 enteros, lo que sitúa el dato por debajo de su media histórica de 27,3 puntos y representa la peor lectura desde abril de 2009.

"El descenso registrado en la confianza económica apunta la escasa probabilidad de que continúe el enorme crecimiento observado en el segundo trimestre, ya que el debilitamiento del crecimiento en la eurozona o EEUU supone un riesgo por la dependencia de Alemania de las exportaciones", explicó el presidente del ZEW, Wolfgang Franz.

No obstante, la valoración de la situación actual en Alemania mejoró considerablemente, hasta 44,3 puntos desde 29,7 enteros. En el caso de la zona euro las expectativas subieron 5,1 puntos, hasta 15,8 enteros, mientras que la valoración de la situación actual en la zona euro mejoró 13,5 puntos, hasta -13 puntos.

lunes, 16 de agosto de 2010

Los países pobres podrían combatir el cáncer a un precio accesible

LONDRES.- El creciente impacto del cáncer en los países en desarrollo podría reducirse sin medicamentos y equipos caros, dijeron el lunes científicos, aunque para ello se necesita un esfuerzo mundial similar al de la batalla contra el VIH.

En un estudio en Lancet, científicos de Estados Unidos que han formado un Grupo de Trabajo Global sobre un Mayor Acceso a Tratamientos contra el Cáncer en Países en Desarrollo (GTF.CCC por sus siglas en inglés), señalaron que el cáncer es actualmente la principal causa de muerte en las naciones pobres.

Sin embargo, la investigación concluye que la principal razón radica en la ausencia de planes de prevención y tratamiento.

Aunque sólo un 5 por ciento de los recursos mundiales contra el cáncer se invierte en los países en desarrollo, los gastos ocasionados por la enfermedad son mucho mayores que en las naciones ricas, y hasta un 80 por ciento de las muertes anuales tienen lugar en los estados más pobres.

"El cáncer ya no es principalmente un problema de países con altos ingresos", escribieron los científicos, dirigidos por Felicia Knaul, de Harvard Global Equity Initiative, en el estudio.

"Ha llegado el momento de desafiar y rebatir la presunción generalizada de que el cáncer seguirá sin tratamiento en los países pobres", agregaron.

Los expertos señalaron que muchos cánceres que presentan una mayor incidencia en los países con ingresos medios y bajos, como el cáncer de mama, podrían ser tratados con medicamentos que pueden ser fabricados genéricamente a precios accesibles.

Los científicos citaron el medicamento contra el cáncer de mama tamoxifen como un ejemplo y dijeron que en Malau, Camerún y Ghana el coste total de los medicamentos genéricos para quimioterapias con una tasa de efectividad del 50 por ciento para un tipo de cáncer llamado linfoma de Burkitt podría ser bastante bajo, alrededor de 50 dólares (unos 40 euros) por paciente.

"Estos medicamentos deberían ser el centro de los programas de tratamiento de cáncer, en lugar de costosos medicamentos con patente", afirmaron.

Según el GTF.CCC, las tasas de cáncer en países con ingresos medios y bajos han crecido drásticamente desde 1970, cuando representaban el 15 por ciento de los nuevos casos de cáncer registrados, al 2008, cuando esa cifra subió hasta el 56 por ciento.

Se prevé que la proporción aumente hasta el 70 por ciento para 2030.

Los concesionarios españoles de vehículos ven una caída "alarmante" de ventas en agosto

MADRID.- Las ventas de coches cayeron casi un 30 por ciento en la primera quincena de agosto, dijo el lunes la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (GANVAM), que calificó las cifras de "alarmantes".

GANVAM dijo que las matriculaciones de automóviles se situaron en 20.267 unidades en los quince primeros días de agosto, una bajada del 29,6 por ciento con respecto al mismo mes de 2009.

El segmento más afectado fue el mercado de particulares, donde las ventas cayeron un 43,7 por ciento, hasta las 12.864 unidades, tras la finalización de las subvenciones contempladas por el Plan 2000E, dijo la nota.

Con las cifras presentadas por GANVAM, el sector encara el segundo mes de caída consecutiva tras agotarse los fondos del Plan 2000E y entrar en vigor la subida del IVA a principios de julio.

GANVAM auguró nuevos descensos de ventas para los próximos meses, con graves consecuencias para la viabilidad y el empleo de muchos concesionarios.

"La tendencia es ya preocupante, y será a partir de septiembre cuando veamos claras señales de la gravedad de la situación del mercado", dijo el presidente de la patronal, Juan Antonio Sánchez Torres, en una nota de prensa.

La patronal agregó que la caída de ventas en el segundo semestre podría rondar las 100.000 unidades y poner en riesgo 10.000 puestos de trabajo en los concesionarios.

Alto funcionario ve riesgo de recaída británica en recesión

LONDRES.- La economía de Gran Bretaña está en riesgo de recaer en recesión, advirtió el lunes el funcionario encargado de pronosticar el crecimiento económico del país, Alan Budd, aunque también matizó la declaración con el augurio de una posible expansión.

La Oficina para la Responsabilidad Presupuestaria considera que es posible una recaída del país en la recesión, dijo Budd, titular del organismo de reciente creación.

El nuevo gobierno británico estableció la agencia de Budd para que suministre proyecciones económicas independientes. Budd fue nombrado como director interino y será reemplazado a finales de año.

Budd dijo a la BBC que "es una posibilidad" que Gran Bretaña pueda volver a caer en recesión, aunque el "resultado (más) probable es que la economía siga creciendo".

Gran Bretaña salió de la recesión hasta el último trimestre del año pasado.

España espera colocar unos 5.500 millones en Letras a 12/18 meses

MADRID.- El Tesoro Público español dijo el lunes que espera emitir en la subasta del martes entre 4.500 millones y 5.500 millones de euros en Letras a 12 y 18 meses.

Analistas dijeron que no esperaban dificultades para que la tesorería estatal coloque su papel y que la única incógnita será el nivel de los tipos de interés, que en la subasta anterior del pasado 20 de julio se situaron en el 2,249 por ciento a 12 meses y en el 2,400 por ciento a 18 meses.

"En principio no creo que una subasta de Letras, que es el corto plazo, tenga mayores problemas", dijo Nicolás López, director de análisis y mercados de M&G valores.

"Es cierto que los diferenciales se han vuelto a ampliar, pero este es el juego habitual de los activos de riesgo", añadió López.

A las 14:00 horas, el difererencial entre los bonos españoles y alemanas de referencia a 10 años cotizaba a 182 puntos básicos (PB) frente a los 185 pb de las últimas transacciones del viernes.

La Unión Europea critica la decisión de la OMC sobre tecnología

GINEBRA.- La Unión Europea criticó el lunes un informe de la Organización Mundial del Comercio que ordena a la UE poner fin a los aranceles sobre productos electrónicos, pero dijo que aún no había decidido si apelaría la decisión.

El informe de un comité de la OMC, que se espera se publique el lunes, no da las pautas para la reforma futura de las normas arancelarias que rigen el creciente comercio mundial de productos electrónicos, dijo la Comisión Europea en un comunicado.

"El informe no establece los principios generales que implicarían un tipo de conclusiones generalizadas", dijo la Comisión Europea. "No hay decisión sobre una posible apelación", añadió.

Productores electrónicos estadounidenses y asiáticos, entre ellos Hewlett-Packard y Samsung Electronics, están aguardando cualquier atisbo de que la UE pueda apelar los resultados del comité de la OMC, algo para lo que la UE tiene 60 días.

El comité respalda las afirmaciones de Estados Unidos, Japón y Taiwán de que los aranceles de la UE a las pantallas planas, los impresoras multifunción y los televisores violan el Acuerdo de Tecnología de la Información (ITA, por sus siglas en inglés) de la OMC.

Ese acuerdo, que es voluntario, elimina las tarifas entre unos 70 países respecto a productos como las pantallas informáticas y las impresoras para impulsar el comercio de productos de vanguardia.

Sin embargo, la Unión Europea argumentó que las funcionalidades añadidas desde que se cerró el acuerdo en 1996 significan que algunos productos eran artículos de consumo en lugar de tecnología de la información, y por eso no fueron incluidos entre los productos de tarifa cero en el acuerdo.

Por ejemplo, indicó que las pantallas informáticas planas pueden hoy usarse también como pantallas de televisión.

Bruselas, por ello, impuso aranceles que van del 6 al 14 por ciento en estos productos, de los que la UE importó bienes por valor de 11.000 millones de dólares en 2007.

En Ecuador, empresas petroleras reciben nuevos contratos

QUITO.- Las empresas internacionales petroleras que operan en Ecuador recibieron el nuevo formato de contrato que el gobierno quiere suscribir con ellas y en el cual se establece el pago por la extracción de crudo en lugar de que las compañías se queden con una porción del crudo explotado.

Luis Gualotuña, de la oficina de relaciones públicas del Ministerio de Recursos No Renovables, dijo que la cartera entregó la copia de los contratos el miércoles.

Una fuente allegada al sector de la industria hidrocarburífera, que declinó ser identificada porque no estaba autorizada para revelar esta información, confirmó que el nuevo contrato "llegó a las empresas petroleras" y está siendo analizado. Las compañías tienen hasta el 24 de noviembre para suscribir el documento.

El gobierno ha advertido que en el caso de que las empresas no lo suscriban deberán dejar de operar en el país.

La española Repsol-YPF, la brasileña Petrobras, el consorcio chino Andes Petroleum y la italiana ENI, Agip Oil, son las empresas que deben decidir si aceptan el nuevo acuerdo.

La nueva ley de hidrocarburos, vigente desde finales de julio, cambió el contrato de participación, en el cual el petróleo se repartía entre el Estado y las empresas, por un contrato de prestación de servicios en que el gobierno le pagará a las empresas una tarifa por la extracción del petróleo ecuatoriano.

El texto del nuevo formato de contrato no fue difundido a la prensa.

Auge petrolero y de minería atraen inversiones a Colombia

BOGOTÁ.- Avances en la seguridad pública y normas comerciales propicias para la inversión están impulsando un boom sin precedentes en la minería y el sector petrolero de Colombia, un verdadero oasis para los negocios en una región que ha dado un giro a la izquierda.

Los inversionistas creen que Colombia bien vale la pena el riesgo a lo largo de varias zonas con reservas sin explotar, pero aún plagadas por grupos armados ilegales.

Como el tercer gran productor de crudo de Sudamérica, después de Brasil y Venezuela, Colombia va camino a producir más de un millón de barriles diarios por día para el año 2012, de acuerdo con el gobierno colombiano.

Un 80% de los 7.200 millones de dólares en inversión extranjera directa que el país cosechó el año pasado fueron al petróleo y la minería, un sector que consiguió casi duplicar su volumen de inversión hasta unos 3.100 millones de dólares.

"Las compañías están buscando el próximo gran negocio, un mercado sin explotar, y Colombia está titilando en el radar", aseguró el analista Patrick Esteruelas, de la firma consultora Eurasia Group.

El vecino Ecuador, en contraste, registró una inversión extranjera directa de 312 millones de dólares en 2009. El territorio ecuatoriano es el quinto productor petrolero del continente detrás de Argentina.

Colombia es un mercado en alza tan atractivo para la inversión foránea bajo el nuevo gobierno de Juan Manuel Santos --un ex ministro de Comercio, Hacienda y Defensa-- que las autoridades calculan que el país tendrá este año el mayor repunte económico de América Latina: El Producto Interno Bruto (PIB) crecerá 4,5% al cierre del 2010.

El flujo de inversión ha inundado con dólares de tal manera a Colombia que la moneda local, el peso, se ha revaluado un 12% frente a la divisa estadounidense en lo que va de este año.

Mientras Venezuela y Ecuador han ahuyentado a inversionistas del sector energético al modificar contratos petroleros y aumentar impuestos y royalties al punto que muchas empresas salieron de esos países, el saliente mandatario colombiano Alvaro Uribe les ofreció fuertes incentivos.

"Colombia es uno de los pocos países en América Latina que ofrece garantías contractuales con cláusulas de hierro a lo largo de períodos de 20 años", aseguró Esteruelas.

En los ocho años de gobierno de Uribe, que culminan el sábado 7 de agosto, las reservas petroleras comprobadas de Colombia aumentaron 22% para ubicarse en 1.900 millones de barriles y la producción creció 45%.

Colombia, por lo demás, ha sido desde hace 39 años el primer productor de carbón del continente.

El país compite por la inversión minera con Perú y Chile, históricamente apuestas más seguras no sólo por sus reservas comprobadas de oro, cobre y otros minerales, sino porque además son políticamente más estables.

Sólo cinco millones de las 114 millones de hectáreas de Colombia han sido exploradas, aunque 40% del país legalmente esta fuera de los límites de explotación debido a que esta o en zonas de reservas naturales o consideradas ambientalmente sensibles, aseguró Mario Ballesteros, director del oficial Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS).

Incluso antes de que Uribe llegara al cargo, los inversionistas consideraban las reservas de oro del país como especialmente promisorias. Colombia es el quinto productor de oro de América Latina.

"Es sólo ahora que se ven los resultados de las investigaciones hechas en forma de estudios de factibilidad y proyectos de desarrollo", indicó William Tankard, analista de GMFS, una firma consultora en el área de metales preciosos y con sede en Londres.

El año pasado, Greystar Resources Ltd, una firma minera canadiense, proyectó que podría extraer un total de 511.000 onzas de oro, valoradas en unos 611 millones de dólares a los precios actuales, del depósito "Angostura", ubicado en el departamento de Santander, en el noreste de Colombia. También que podría conseguir unas 2,3 millones de onzas de plaza.

La empresa asegura que ha invertido unos 140 millones de dólares en 16 años en Colombia.

La sudafricana AngloGold Ashanti, por su parte, ha invertido 159 millones de dólares en Colombia desde 2002 y cree que ha dado con un monstruoso reservorio, la mina La Colosa, que podría generar unas 800.000 onzas de oro anual, dijo Iván Malaver, vocero de la empresa.

Los proyectos, sin embargo, han estado rodeados de una serie de contratiempos porque los habitantes de las zonas cercanas se han quejado por la posible contaminación con cianuro de reservorios de agua, que son usados en las minas a cielo abierto tanto en La Colosa como Angostura.

"Colombia tiene que sopesar muy bien (los objetivos) a largo plazo, como el mantenimiento de la diversidad biológica y del agua, y los del corto plazo, que es la cuestión minera", destacó Manuel Rodríguez, el primer ministro de Medio Ambiente que tuvo Colombia entre 1994 a 1998.

Sólo La Colosa requeriría la remoción de 600.000 toneladas de tierra al día, lo que exige el uso de unas 90.000 toneladas de cianuro, además de unos 250.000 litros de agua por hora.

No obstante, nunca ha habido mejor momento para estar en el negocio del oro. El precio de ese metal ha alcanzado sus niveles más altos. Se vende actualmente a unos 1.200 dólares la onza.

Lo que no les gusta a los inversionistas es pensar mucho en el tema de la seguridad.

El conflicto interno colombiano, que ya lleva casi medio siglo, hierve a fuego lento o en ocasiones se quema, especialmente en las zonas rurales, donde se dan la mayoría de las explotaciones del sector energético.

Históricamente, los grupos armados ilegales de Colombia, especialmente las guerrillas, han cobrado "impuestos de guerra" a las empresas mineras y petroleras. Las que no pagan son atacadas.

A lo largo de los 90, el oleoducto de 700 kilómetros de extensión "Caño Limón-Coveñas" sufrió más de 179 ataques o sabotajes que las autoridades atribuyen a grupos rebeldes. Tales atentados comenzaron a ceder en 2002 con el gobierno de Uribe, cuando unidades militares empezaron a vigilar la tubería, dijo Mauricio Téllez, portavoz de Ecopetrol, que opera el oleoducto.

Pero no toda la protección está constituida por fuerzas legales.

"El auge minero, exploración o explotación, se ha venido acompañando con la creación o llegada de grupos de seguridad privada ilegal", aseguró Ariel Avila, analista del grupo no gubernamental Corporación Nuevo Arco Iris.

Avila aseguró que en estudios de campo hechos en los dos últimos años ha encontrado que grupos armados ilegales, vinculados a milicias de derecha y de la guerrilla, están prestando seguridad a compañías petroleras en distintas zonas del país, especialmente en los sureños departamentos de Meta y Guaviare.

Avila declinó mencionar a las empresas alegando razones de su propia seguridad.

Entre las compañías que operan y explotan en Meta y Guaviare están la canadiense Pacific Rubiales, Exxon Mobil, la brasileña Petrobras y Petrominerales, que es una afiliada colombiana de la canadiense Petrobank.

"Parte de las razones por las que Colombia, a diferencia de sus vecinos, se vio obligada a ofrecer tantos incentivos impositivos y alivios regulatorios fue precisamente porque ha tenido que lidiar con ese historial de inseguridad", explicó Esteruelas.

Tales incentivos ayudaron a persuadir a Pacific Rubiales a comenzar a invertir en Colombia en 2004, destacó el vicepresidente de la empresa José Francisco Arata.

La segunda empresa petrolera después de la estatal Ecopetrol, Pacific Rubiales se instaló en zonas anteriormente dominadas por la guerrilla, como Meta, y su producción es ahora de unos 125.000 barriles al día.

A lo largo del próximo año, la empresa prevé invertir 235 millones de dólares en exploración en la zona de los llanos y en el sur del país, en el departamento de Putumayo, donde todavía se registra actividad rebelde.

"En zonas donde se considera que hay un riesgo más alto, como en las fronteras con Venezuela y Ecuador, se les da acompañamiento militar a las empresas", dijo Armando Zamora, de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

Apenas el año pasado, la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), dijo Zamora, quemaron algunos buses e intimidaron a los operarios petroleros en Putumayo, en la frontera con Ecuador. No ofreció detalles de esos incidentes.

Para Rodríguez, el ex ministro de Medio Ambiente, la intimidación, violencia y la extorsión son simplemente el precio de hacer negocios en Colombia.

Después de todo, agregó, las más grandes operaciones en el sector de carbón comenzaron en Colombia en medio del auge del conflicto.

"Históricamente no es que la violencia en el país haya sido una de las mayores dificultades para empresas extranjeras", dijo Avila. "La mayor dificultad es que no se conocía la zona y ahora, como han hecho estudios preliminares, pues se conoce y las empresas invierten más".

Wall Street cierra estable la sesión de menor volumen del año

NUEVA YORK.- Las principales acciones estadounidenses cerraron estables el lunes en medio de la apatía de los inversores.

El volumen negociado compuesto fue de 5.690 millones de acciones, el nivel más bajo del año.

El promedio industrial Dow Jones bajó un 0,01 por ciento, a 10.302,01 puntos, mientras que el más amplio Standard & Poor's 500 avanzó un 0,01 por ciento, a 1.079,37 puntos.

Por su parte, el índice Nasdaq ascendió o un 0,39 por ciento, 2.181,87 puntos.

Barclays pagará multa por transacciones ilegales con Cuba y otros países con sanciones

WASHINGTON.- Barclays Bank PLC acordó pagar 298 millones de dólares por cargos de que realizó ilegalmente transacciones financieras con bancos en Cuba, Irán, Libia, Sudán y Mianmar, países que están bajo sanciones económicas y comerciales del gobierno estadounidense, informó el lunes el Departamento de Justicia.

Barclays y el Departamento de Justicia llegaron a un acuerdo que demorará cualquier procedimiento legal en el caso por dos años mientras Barclays le demuestra a fiscales federales que está cumpliendo con las leyes federales.

El banco fue acusado de violar la Ley de Comercio con el Enemigo y la Ley de Poderes Económicos de Emergencia.

El banco pagará 149 millones de dólares a Estados Unidos y 149 millones adicionales bajo un acuerdo con el fiscal del distrito de Manhattan.

En documentos presentados en la corte federal en Washington DC, el departamento dijo que Barclays ocultó los pagos a las entidades financieras sancionadas de esos países.

De acuerdo con los documentos, Barclays realizó las transacciones entre 1995 y 2006.

El banco violó las leyes criminales de estados Unidos y el estado de Nueva York al permitir el movimiento de centenares de millones de dólares a través del sistema financiero estadounidense a nombre de bancos de Cuba, Irán, Libia, Sudán y Mianmar, dicen documentos presentados por el Departamento de Justicia en la corte federal en Washington.

El gobierno de Estados Unidos y Barclays presentarán su acuerdo propuesto ante un juez federal para su aprobación.

El superávit comercial chileno es de 9.500 millones dólares

SANTIAGO.- El superávit comercial del país hasta la primera semana de agosto asciende a 9.513, 3 millones de dólares, informó el lunes el Banco Central.

Ese superávit es consecuencia de exportaciones por 39.939,4 millones de dólares e importaciones por 30.426,1 millones de dólares. El saldo favorable del comercio internacional es superior en 17,9% al registrado en el mismo periodo del año pasado.

El superávit esperado para este año según el Banco Central es de 11.400 millones de dólares. El 2009 fue de 13.300 millones de dólares.

El Banco Central informó también que hasta el 7 de agosto sus reservas internacionales alcanzan a los 25.693,6 millones de dólares.

China detenta cada vez menos deuda pública de EEUU

WASHINGTON.- Las cifras sobre los tenedores extranjeros de deuda pública estadounidense publicadas este lunes por el Departamento del Tesoro confirman una tendencia inquietante para Washington: el descenso de las compras de China, primer acreedor de Estados Unidos.

China (exluyendo Hong Kong) detentaba en junio 843.700 millones de dólares (657.000 millones de euros) de bonos del Tesoro estadounidense, es decir 2,8% menos que en mayo, la cifra más baja desde junio de 2009, cuando el Tesoro comenzó a elaborar esta estadística.

No obstante, estas cifras debían tomarse con prudencia, pues podrían estar subestimadas, ya que los inversores chinos pueden adquirir los bonos estadounidenses registrados en Londres o Hong Kong, según el Tesoro.

Pero la tendencia parece estar instalada: desde un pico entre julio y octubre de 2009, los chinos se deshacen lentamente de la deuda pública estadounidense.

Después de China, el más importante acreedor de Estados Unidos, a partir de 2008 quienes detentan más títulos de deuda estadounidenses son los japoneses (803.600 millones de dólares, 625.500 millones de euros; 2,1% más que en mayo) y los británicos (362.600 millones de dólares, 282.425 millones de euros; 3,6% más que en mayo).

A este ritmo, los japoneses podrían desplazar antes de fin de año a los chinos como los primeros tenedores de títulos estadounidenses.

"Las ventas de bonos del Tesoro por parte de los chinos recuerdan el poder que tiene este país para fijar su propia política cambiaria en oposición a los intereses estadounidenses", estimaron los analistas de Econoday.

En junio se produjo una clara inflexión en las relaciones económicas entre China y Estados Unidos: Pekín anunció que haría flotar más libremente a su moneda, el yuan, tras cerca de dos años de evolucionar en paralelo al valor del dólar. Sin embargo, posteriormente el yuan se revaluó muy poco frente a la moneda estadounidense.

Pekín nunca amenazó abiertamente con vender en masa la deuda estadounidense y vulnerar el edificio de la deuda pública sobre el que reposa la política económica de Barack Obama. Pero cada declaración proveniente de Pekín sobre la gestión de sus colosales reservas de divisas extranjeras (más de 2,4 billones de dólares) hace temblar a Occidente.

China, a la que el Gobierno japonés otorgó el lunes el estatuto de segunda economía mundial, da indicios a veces de que la deuda pública de un país no le resulta atractiva.

Un ex asesor del Banco Central chino y miembro de un Comité Consultivo, Yu Yongding, quien en junio y julio había viajado a Europa en nombre del Gobierno, habló este lunes favorablemente de la UE y críticamente de Estados Unidos.

"No hemos vendido obligaciones o activos europeos, sino que hemos comprado en gran número", dijo en una entrevista con la agencia de prensa estadounidense especializada en temas financieros Bloomberg News.

"La diversificación deberá ser un principio básico", agregó. Esa expresión señala de forma diplomática la reducción del peso de la deuda estadounidense en las arcas de Pekín.

Pero con o sin compradores chinos, el Tesoro estadounidense no experimenta ninguna dificultad en colocar la gigantesca deuda que emite.

En junio los inversores extranjeros compraron un montante neto de 33.300 millones de dólares (cerca de 26.000 millones de euros). Más de un tercio de esas compras fue realizada por bancos centrales y fondos soberanos.

Este lunes el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años estaba en su nivel más bajo desde marzo de 2009, en 2,59%.

Pero para algunos analistas esto no es necesariamente una señal positiva. "La gente teme que el mercado obligatorio refleje un potencial acceso de debilidad durable y marcado de la economía", advirtió Mace Blicksilver, de Marblehead Asset Management.

La economía de Japón se desacelera

TOKIO.- China se convirtió en la segunda economía del planeta en el segundo trimestre de 2010 en detrimento de Japón, que sufrió una desaceleración más brusca que lo esperado en su crecimiento, lo que da una nueva señal de alerta para la reactivación mundial.

El Gobierno japonés reconoció que el PIB nominal de China fue superior a de Japón en el segundo trimestre (abril a junio): 1,337 billones de dólares contra 1,288 billones de dólares respectivamente, según las conversiones oficiales.

Sin embargo, en el conjunto de los seis primeros meses del año, el PIB de Japón fue de 2,578 billones de dólares, contra 2,532 el de China en el mismo periodo.

En el segundo trimestre, la economía japonesa sufrió un retroceso del consumo interno que ponen de manifiesto un estancamiento en la reactivación.

En términos trimestrales, la economía japonesa creció un 0,1% en el periodo de abril-junio respecto a enero-marzo (+1,1%).

En términos interanuales, el PIB aumentó solamente un 0,4% en el segundo trimestre, en muy fuerte retroceso respecto al 4,4% del trimestre anterior y significativamente por debajo de la previsión del 2,3% pronosticada por los economistas entrevistados por la agencia financiera Dow Jones Newswires.

Estas cifras decepcionaron a los economistas.

"Son una sorpresa negativa. Los efectos de las medidas de reactivación se atenúan. Aquellos que querían aprovechar de las subvenciones acordadas para cambiar su auto o su televisor ya lo han hecho," dijo el experto Yoshiki Shinke, del Dai-Ichi Life Research Institute.

"Con excepción de la compra de equipamientos de las empresas privadas y las exportaciones, los datos en su conjunto son malos", coincidió un analista de Daiwa Securities.

"Ahora está claro que Japón no entró aún en una fase de reactivación interna conforme al plan imaginado por el Banco de Japón", agregó.

A pesar de esta situación, el ministro delegado de Economía, Satoshi Arai, dijo que "no es indispensable actuar en lo inmediato" para lanzar nuevas medidas de estímulo de la demanda interna.

Lo cierto es que las empresas japonesas reducen sus gastos y la masa salarial con el objetivo de lograr precios bajos en un medio ambiente muy competitivo. Con este procedimiento agudizan el fenómeno deflacionista, uno de los factores de los modestos desempeños económicos de Japón.

Resignado, Japón espera ahora que la dinámica China, su principal cliente, le quite en forma duradera la plaza de segunda económica mundial este año o el próximo.

Superada desde un punto de vista estadístico, Japón conservará sin embargo durante varios años un avance en términos más concretos de condiciones y nivel de vida medios, despliegue de infraestructuras, educación generalizada, prestaciones sociales y otros criterios tangibles.

Japón está diez veces menos poblado y por lo tanto es diez veces más rico por habitante que China.

Para Japón, que enfrenta el envejecimiento y la disminución de la población, así como una ampliación de las desigualdades sociales, la cuestión es cómo revivir la actividad económica con una reducción del número de activos.

La ecuación es aún más difícil si se tiene en cuenta que el país tiene una deuda gigantesca y corre el riesgo de ver su tejido industrial deshilacharse, como consecuencia de la gran dependencia externa de sus empresas y la excesiva valuación del yen, que empujan a trasladar fábricas al exterior de Japón.

La desaceleración del crecimiento en destinos clave de las exportaciones como Estados Unidos y China nubló el panorama, mientras que las autoridades intentan establecer políticas para frenar una apreciación del yen, después de que la moneda japonesa subiera a un máximo de 15 años frente al dólar.

El primer ministro, Naoto Kan, y el gobernador del Banco de Japón, Masaaki Shirakawa, se encontrarían en los próximos días para analizar la subida del yen y posibles respuestas, aunque los analistas creen que las opciones son limitadas.

"Creo que el Banco de Japón y el Gobierno necesitan tomar medidas decisivas contra los movimientos de las monedas. La intervención monetaria sería posible si el yen se acerca a las 80 unidades por dólar. Si eso es acompañado por una política expansiva (...) tendría un cierto efecto", dijo Takeshi Minami, economista jefe de Norinchukin Research Institute en Tokio.

La expansión trimestral del 0,1 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) representó un incremento anualizado del 0,4 por ciento, con lo que se ubicó muy por debajo del pronóstico medio de un 2,3 por ciento.

El crecimiento de la segunda mayor economía del mundo fue muy inferior al 2,4 por ciento de Estados Unidos en el mismo trimestre, aunque aún así logró un tercer trimestre consecutivo de expansión.

Ello siguió a un crecimiento revisado del 4,4 por ciento en los tres primeros meses del año, debido a una moderación del sector exportador y un estancamiento del consumo.

"El consumo estuvo estable, lo que demuestra que los subsidios del Gobierno a los hogares con hijos no generaron un impulso en el gasto privado", dijo Minami, quien agregó que la apreciación del yen podría comenzar a impactar en el crecimiento del segundo semestre.

La economía de Japón ha tenido sus altibajos desde que emergió en el segundo trimestre de 2009 de la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, apoyada principalmente por las exportaciones a Asia y por los programas de estímulo del Gobierno.

Las cifras anunciadas ponen a China por delante de Japón como la segunda economía más grande del mundo durante el trimestre según una base nominal en dólares, dijo Keisuke Tsumura, secretario parlamentario de la Oficina del Gabinete.

El funcionario agregó, sin embargo, que hay que esperar las cifras del año completo antes de cambiar el ranking.

"Debido a que tenemos cálculos diferentes para los ajustes estacionales, sería correcto y justo comparar las cifras del año completo", manifestó Tsumura.

El PIB de Japón en el segundo trimestre antes de realizar ajustes estacionales sumó 1,2883 billones de dólares, contra los 1,3369 billones de dólares del PIB de China en el mismo período, declaró.

El principal regulador monetario en China dijo el mes pasado que la economía de su país ya había superado a la de Japón.

Analistas agregaron que el repunte del yen, que avanzó hasta 84,72 unidades por dólar, podría comenzar a afectar de manera negativa el crecimiento de las exportaciones en la segunda mitad del año fiscal, que culmina en marzo de 2011.

Kan ha expresado preocupación respecto a la fortaleza del yen, y fuentes en el Gobierno indicaron que él podría reunirse con el gobernador del banco central esta semana para discutir el asunto.

A fines del año pasado -la última vez en la que el yen se apreció a más de 85 unidades por dólar-, el Banco de Japón convocó una reunión de emergencia y anunció un plan de financiamiento a tres meses, un día antes de que Shirakawa se reuniera con el entonces primer ministro Yukio Hatoyama.

El yen ha subido constantemente contra el dólar desde principios de mayo, sumando un avance de más de un 10 por ciento y acercándose a su máximo histórico de 1995, a 79,75 unidades por dólar, lo que ha llevado a los mercados a especular con que las autoridades podrían intervenir.

El índice Nikkei cayó un 0,6 por ciento el lunes en la Bolsa de Tokio después de que Japón anunciara una desaceleración pronunciada de la economía en el período abril-junio, ante un menor crecimiento de las exportaciones y la pérdida de fuerza del consumo, que se había recuperado gracias a los estímulos.

Las pérdidas fueron limitadas al aguantar el soporte y mostrar los gráficos que el mercado se acerca a niveles de sobreventa.

El Indice Nikkei cerró con baja de 56,79 puntos, un 0,61 por ciento, a 9.196,67 tras abrir a 9.145,22 y oscilar entre 9.095,94 y 9.210,97.